1) Parámetros Relaciones funcionales directas e inversas.

Share Embed Donate


Short Description

Download 1) Parámetros Relaciones funcionales directas e inversas....

Description

1) Parámetros Son la pendiente de la función y el corte con los ejes. Relaciones funcionales directas e inversas. Una relación es directa, cuándo las variables se mueven en un mismo sentido, (si aumenta una variable la otra también aumenta y viceversa). Una relación es inversa, cuándo las variables se mueven en sentido contrario. Una función Directa es una función Creciente. Una función Inversa es una función Decreciente. Representación gráfica Se trata de otra forma de representar la información, permite reconocer a golpe de vista la existencia de relación entre las variables representadas y pueden ayudar a comparar los resultados ofrecidos por los modelos con los hechos, mediante la representación gráfica de ambos. Representación gráfica de una función lineal La representación gráfica de una función lineal es recta. Necesitamos conocer dos números para trazarla, llamados la ordenada en el origen y la pendiente. La ordenada de origen es el valor que alcanza la variable dependiente cuando la independiente vale cero. La pendiente se calcula cuando se le da valor uno a la variable. Ejemplo: y = 0,5 + x Al sustituir la variable independiente “x” por cero, la variable dependiente “y”, vale 0,5. Esto nos da el primer valor de la lÃ−nea (0 --- 0,5) Al sustituir el valor independiente “x” por uno, la variable dependiente “y”, vale 1,5. Esto nos da el segundo valor de la lÃ−nea (1----1,5). Uniendo los dos puntos y prolongándolos obtenemos la representación gráfica de la función lineal. Magnitud Media y Marginal. Magnitud Media: Es un cociente entre la variable dependiente y alguna de las variables de las que depende (independiente). Ejemplo:

1

Función de Producción: Q= f (K, L, T) Producción Media del factor trabajo: PMe (L) PT PMe (L) = L Q= Producto total PT= Producto total La magnitud Media del trabajo es el cociente entre el nivel total de producción y la cantidad de trabajo utilizada, e indica el nivel de producción que obtiene la empresa por unidad de trabajo empleada. Magnitud Marginal: Analiza la variación de una variable dependiente ante cambios de una de las variables independientes. Es una derivada de una variable dependiente en relación a una variable independiente dQ PMg (L) = dL Ejemplo: La Magnitud Marginal de un factor variable (trabajo) muestra el aumento en la producción obtenido utilizando una unidad adicional de ese factor, es decir, al incorporar un nuevo trabajador, cuanto incremento de producción habrá. Cociente y porcentaje Cociente Indica Cual es el valor de una variable en función de otra, es decir, el resultado de dividir una variable entre otra. Porcentaje Es el cociente multiplicado por cien. Ejemplo: Si la población que trabajaba (población ocupada) en España en 1990 era de 11.958.000 personas y en 1980 fue de 10.840.000, para estudiar la evolución del empleo puede tomarse la razón o porcentaje de la población trabajadora de 1990 respecto a la de 1980. 11.958.000

2

.100 = 110,3 % 10.840.000 Población ocupada en 1990 Cociente = = 1,103 Población ocupada en 1980 Población ocupada en 1990 Porcentaje = . 100 = 110,3 Población ocupada en 1980 Variación Porcentual Se utiliza para tener en cuenta las diferencias entre las unidades de medida (personas, pesetas, etc.) de los datos económicos, puede proporcionar medidas comparables de las variaciones de dos series distintas. La variación porcentual de una variable durante un periodo de tiempo determinado se define como resultado de dividir la diferencia entre el valor en el instante de tiempo considerado y el valor en el instante inicial y multiplicarla por 100. Ejemplo: Cual serÃ−a la variación porcentual entre la población desempleada en 1975 respecto a la población desempleada en 1970. Población desempleada en 1975 = 2.379.000 Población desempleada en 1970 = 178.000 - 178.000 x 100 = 1236,5 % 178.000 El paro desde el año 1970 a 1975 ha subido en un 1236,5 %. Tasa de Crecimiento Es la tasa porcentual por periodo de tiempo (normalmente un año). La tasa de crecimiento es un instrumento útil cuándo estudiamos datos de series temporales u esto es asÃ− porque muchas veces es conveniente examinar los aumentos de la variable objeto de análisis por año, en lugar de por largos perÃ−odos de tiempo, analizados por la variación porcentual. Ejemplo Aà O

PARADOS

TASA DE CRECIMIENTO 3

1985 1986 1987 1988

2.952 2.933 2.938 2.848

-----0,6 0,1 -3,1

2) Sea la Función: A = 2LA donde: A = Cantidad producida de un bien A LA=Cantidad de trabajo empleado en la producción del bien A. Estudie el tipo de relación entre las variables (directa, inversa) expresando, en cada caso, si las funciones son crecientes o decrecientes. Si el valor de LA aumenta, aumentará A, por lo tanto se trata de una función CRECIENTE. 3) Sea la Función: A=( LA )1/2 donde: A = Cantidad producida de un bien A LA=Cantidad de trabajo empleado en la producción del bien A. Estudie el tipo de relación entre las variables (directa, inversa) expresando, en cada caso, si las funciones son crecientes o decrecientes. Si el valor de LA aumenta aumentará A, por lo tanto se trata de una función CRECIENTE. 4) Sea la Función Q = -5P donde: Q = cantidad demandada de un bien P = precio del bien Estudie el tipo de relación entre las variables (directa, inversa) expresando, en cada caso, si las funciones son crecientes o decrecientes. Si aumenta el valor de P descenderá el valor de Q, por lo tanto se trata de una función DECRECIENTE o Inversa. 5) Sea la función 4

QD = 200 - 2Y2 donde: QD = Cantidad demandada Y2 = Renta del consumidor Estudie el tipo de relación entre las variables (directa, inversa) expresando, en cada caso, si las funciones son crecientes o decrecientes. Cuando aumenta el valor de Y disminuye el valor de Qd , por lo tanto se trata de una función DECRECIENTE. Sea la función: C =50 + ( Y/4 ) donde: C = el consumo Y = la renta Estudie el tipo de relación entre las variables (directa, inversa) expresando, en cada caso, si las funciones son crecientes o decrecientes. Si el valor de Y aumenta, aumentará C, por lo tanto se trata de una función CRECIENTE. 7) Sea la función: Q = 100 + { â

Y /2 }

donde: Q = cantidad consumida de un bien Y = Renta del consumidor Estudie el tipo de relación entre las variables (directa, inversa) expresando, en cada caso, si las funciones son crecientes o decrecientes. Cuando aumenta el valor de Y aumenta el valor de Q, por lo tanto se trata de una función CRECIENTE. 8) Sea la función: Q = 100 + ( y2 / 2 ) donde: Q = Cantidad consumida de un bien

5

y = renta del consumidor Estudie el tipo de relación entre las variables (directa, inversa) expresando, en cada caso, si las funciones son crecientes o decrecientes. Si el valor de y2 aumenta, aumentará Q, por lo tanto se trata de una función CRECIENTE. 9) Represente y estudie la siguiente frontera de posibilidades de producción: Bienes de Bienes de Costes de Consumo Inversión Oportunidad A 0 150 0 B 10 140 10 C 20 120 20 D 30 90 30 E 40 50 40 F 50 0 50 La Frontera representada es una lÃ−nea cóncava debido a que los costes de oportunidad son crecientes es decir que la cantidad a la que hay que renunciar de bienes de inversión para producir cada unidad de bienes de consumo, es cada vez mayor. Debido a la Ley de los Rendimientos Decrecientes. Posibilidades

10) Indique los efectos sobre la frontera de posibilidades de producción de los siguientes cambios: Un cambio en los gustos de la población, de forma que se demanda una mayor cantidad de comida y una menor de vestidos. No afectarÃ−a a la frontera de posibilidades de producción, el único efecto que se producirÃ−a serÃ−a pasar de un punto de la FPP a otro más cercano al eje de comida (por ejemplo: de un punto A a un punto B). b) La aparición de algún nuevo recurso útil sólo en la industria de vestidos. ProducirÃ−a un desplazamiento en la frontera de posibilidades de producción desde A hasta B. Una mejora en la tecnologÃ−a aplicable a ambos bienes. ProducirÃ−a un desplazamiento en la curva desde A hasta B. d) Un cambio en la producción que supone un crecimiento en la producción de vestidos y un decrecimiento en la producción de comida. Se desplazará la curva de posibilidades de producción desde A hasta B. El desarrollo de una mayor tecnologÃ−a en la industria de comida. ProducirÃ−a un cambio en la frontera de posibilidades de producción desde A hasta B. 11) 6

Indique cuál serÃ−a el efecto sobre la frontera de posibilidades de producción de: a) Un aumento de la población activa ProducirÃ−a un desplazamiento de la frontera de posibilidades de producción. b)Una disminución de la tasa de paro. No desplazarÃ−a la curva de posibilidades de producción. Este supuesto representa un punto interior en la frontera, por lo que el efecto de disminuir la tasa de paro, harÃ−a que este punto se acerque más a la frontera. 12) ¿Cual será la FPP en t+1 de una economÃ−a que en el momento t estaba situada en el punto A? El punto A, indica que se producen más bienes de consumo que de capital, esto en un futuro hará que se produzca más en general pues también se fabrican bienes de Capital. Se desplazará la curva de FPP a la derecha. ¿Y en el punto B? El punto B, indica que se está produciendo más bienes de capital que de consumo, esto hará que en un futuro se produzca más bienes en general, que cuando estabamos situados en el punto A. Es desplazará la FPP a la derecha en mayor medida que en el supuesto anterior. 13) Responda a las siguientes cuestiones utilizando gráficas cuando sea necesario. ¿Cuándo un precio es de equilibrio? Cuándo los deseos de demanda a ese precio coinciden con los deseos de oferta. b)¿Que le ocurre al precio en un mercado dónde existe exceso de demanda? Que se encuentra por debajo del precio de equilibrio, tendiendo a subir hasta alcanzar el precio de equilibrio. Partiendo de una situación de equilibrio en el mercado de coches, se produce el aumento de la renta de los consumidores unido a un aumento en el precio de los factores productivos empleados para producirlos, ceteris paribus, ¿Cómo será la nueva situación de equilibrio? La curva de demanda se desplazará hacia la derecha y la curva de oferta lo hará a la izquierda. Cuándo se desplazan la curva de oferta y la curva de demanda los resultados no son perfectamente predecibles, pudiéndose producir cualquiera de los siguientes efectos. • a) • En este caso, el precio ha aumentado, quedándose la cantidad igual. • b) • En este caso el precio ha aumentado, y la cantidad ha disminuido. • d) • 7

• En este supuesto ha aumentado el precio y la cantidad. ¿Cómo son los siguientes bienes entre sÃ−? -Margarina y mantequilla---Bienes sustitutivos -Fotos y carretes de fotos.-Bienes complementarios -Sillas y naranja----Bienes Indiferentes. ¿Qué factores pueden hacer desplazar la curva de demanda de manzanas y en qué sentido? Un incremento en el precio de bienes sustitutivos, harÃ−a desplazar la curva de demanda de manzanas hacia la derecha. Un aumento en la renta de los conssumidores harÃ−a desplazar la curva de demanda hacia la derecha. Un aumento en el tamaña del mercado, harÃ−a desplazar la curva hacia la derecha. Un cambio en los gustos que hiciera que los consumidores se decantasen por consumir más manzanas, producirÃ−a un desplazamiento hacia la derecha. 15) El mercado de la gasolina tiene las siguientes funciones de oferta y demanda donde Py es el precio del gasoleo, que es igual a 4: Sx = 16 + 2 Px Dx =15 - 5 Px + 3,75 Py Calcular y representar el equilibrio de mercado y el valor de la elasticidad precio en dicho punto. En primer lugar hay que representar graficamente las dos funciones. Para representar graficamente una función, existe otro método que es el empleado por la profesora en clase y es el siguiente: Sustituir la variable independiente Px por 0, de este modo obtenemos el primer punto. • (Px = 0 ----- Dx = 30) • Sustituir la variable dependiente Dx por 0, de este modo obtenemos el segundo punto. (Dx = 0 ---- Px = 6) Una vez obtenidos los dos puntos Trazamos la linea que los une, en este caso hemos representado la función de demanda. -Sustituir la variable independiente Px por 0, de este modo obtenemos el primer punto. • (Px = 0 ----- Sx = 16) • Sustituir la variable dependiente Sx por 0, de este modo obtenemos el segundo punto. 8

• (Sx = 0 ----- Px = - 8) Como el valor obtenido en este último punto es negativo, trazamos la linea Px hacia abajo hasta el punto “8”, a continuación unimos los dos puntos y prolongamos la linea resultante, teniendo en cuenta que la linea que une el punto ” - “ con el el eje de las cantidades “ x ” la trazaremos con lineas discontinuas. Precio de Equilibrio Teniendo en cuenta que el precio de equilibrio es aquel en el que la oferta y la demanda son iguales, es decir: Sx = Dx 16 + 2Px = 30 - 5Px. Despejamos Px. 14 2Px + 5Px = 30 - 16 ------ 7Px = 14 -----Px = 7 . Despejamos el valor de Px en una de las funciones, 16 + 2Px --------- !6 + 4 = Sx -------Por lo que el Precio de equilibrio sera 2, y la cantidad de equilibrio será 20, unimos los ejes dándonos como resultado el punto de equilibrio. Elasticidad precio Dado que las elasticidades son en relación a la demanda, utilizaremos la función de demanda. Dx =15 - 5 Px + 3,75 Py Aplicamos pues la fórmula de la elasticidad precio dx / x dx px Ep= = • dpx /px dpx x Como la derivada de una variable respecto de otra es esa variable. En este caso la derivada de “dx”, respecto de la de “dpx”, es igual a “ - 5 “ ( El valor que acompaña a la variable, incluido el signo que le acompaña. 2 10 Epx = - (- 5) • = = 0.5 20 20 0´5 < 1 --- Por lo que es Inelástica. 9

Si el bien y es el gasoleo comprobar que se trata de bienes sustitutivos. Hay que tener presente que para averiguar si el bien es sustitutivo, hay que calcular la Elasticidad Cruzada . dX PY EXY = • dPY X Una vez más a través de la función de demanda Dx =15 - 5 Px + 3,75 Py -Cojemos el valor que acompaña a “Py”, (incluido su signo) 4 15 EXY = 3´75 • = = 0´75 20 20 Es un bien sustitutivo, pues la elasticidad cruzada de la demanda es positiva. Si se establece un precio máximo para la gasolina de 1,5 u.m. ¿ Que ocurrirá en este mercado? Al imponerse un precio máximo por debajo del Precio de equilibrio, se produce un exceso de demanda. En ambas funciones le damos a Px el valor de “ 1´5 “, obteniendo la cantidad demandada y ofrecida a ese precio . • Dx = 30 - 5Px ---- Dx = 30 - 7´5 = 22´5. • Sx = 16 + 2Px ---- Sx = 16 + 3 = 19. • Exceso de demanda = Xd - Xs (Cantidad demandada - Cantidad ofrecida) • Exceso de demanda = 22´5 - 19 = 3´5 d) ¿Cual serÃ−a el precio que estarÃ−an dispuestos a pagar los consumidores por la cantidad vendida en el apartado c? Como la cantidad vendida en el apartado c), es de “19”, sustituimos en la función de demanda, Dx por “19”. Dx = 30 - 5Px ----- 19 = 30 - 5Px 11 5Px = 30 - 19 -----Px = = 2´2 5 19) Dada una economÃ−a de mercado dónde éste se rige por una función de oferta: 10

Qo = 200 + 2p y una función de demanda: Qd = 400 - 3p Determinar el precio y la cantidad de equilibrio. Lo primero que hay que tener en cuenta es identificar cual de las dos funciones es la de demanda y cual es la de oferta, para lo cual siempre tendremos presente que la función de demanda es siempre inversa (si aumenta la variable independiente disminuye la dependiente por lo tanto el precio aparece con el signo negativo), en relación con el precio, y que la función de oferta es directa en relación con el precio (si aumenta la variable independiente aumenta la dependiente, por lo tanto el precio en este caso aparece con el signo positivo). Qo = 200 + 2p ---- Función de oferta. Qd = 400 - 3p ----- Función de demanda. Qo = Qd 200 +2P = 400 - 3P 5P = 200 ----- P = 40 Al sustituir P por 40 en las dos funciones nos da la canttidad (Q) = 280. 200 + 2 (40) = 280 ¿Cual serÃ−a el precio que producirÃ−a una escasez de oferta de 100 unidades? Si a la cantidad demandada le restamos 100 unidades, la cantidad de oferta tendrá una escasez de 100 unidades. Dicho de otro modo, si la escasez de oferta = exceso de demanda, que es la cantidad demandada cantidad ofrecida (como hemos visto en el ejercicio anterior) Qo = 200 + 2p Qd = 400 - 3p - 100 200 +2 P = 300 - 3P 20 5P = 100 ---- P = = 20 5 Sustituimos el nuevo valor de P en las funciones originales, y el nuevo resultado de ambas funciones las representamos gráficamente. Qo = 200 + 2p = 200 + 40 = 240

11

Qd = 400 - 3p = 400 - 60 = 340. Para un precio de 50 u.m. ¿Qué situación se creará en el mercado? Hay que calcular cual será el deseo de oferta y cual será el deseo de demanda para un precio de 50 pesetas. Qo = 200 + 2p = 200 + 100 = 300 Qd = 400 - 3p = 400 - 150 = 250 14) Dadas las siguientes funciones de demanda y oferta q = 50 - 2p p = 15 Obtener y representar el equilibrio de ese mercado q = 50 - 2p --- Función de demanda. q = 0 ---- p = 25 p = 0 ---- q = 50 P = 15 ---- Función de oferta. Si P = 15 -----q = 50 - 30 = 20, por lo tanto el precio de equilibrio es de 15 y la cantidad de equilibrio es 20 . Obtener la elasticidad de la demanda en el equilibrio. Hemos de trabajar con la función de demanda. dq Pq 15 30 EX = • = - (-2) = > 1 dpq q 20 20 Al ser un resultado > 1, es elástica. 17) El mercado del bien X viene representado por las siguientes funciones de oferta y demanda donde R es la renta de los consumidores, que es de 60, y Py es el precio del bien Y, que es 5: X = 100 + 2R -2Py - 2Px X = 100 + 2Px 12

Calcular y representar el equilibrio de este mercado. Teniendo que: R = 60 y que Py = 5 Dx = Sx 100 + 2Px = 100 + 2R - 2Py - 2Px 100 + 2Px = 100 + 120 - 10 - 2Px 2Px + 2Px = 100 + 120 - 10 - 100 4Px = 110 ---- Px = 27´5 Una vez tenemos el precio de equilibrio calculamos la cantidad de equilibrio, despejando Px en una función, o en las dos para asegurarnos que las operaciones están bien hechas. X = 100 + 2Px ---- X = 100 + 2 .27´5 = 155 Al representar graficamente hemos tenido en cuenta que: Px = 0 ---- Qd = 210 Qd = 0 ---- Px = 105 Qo = 0 ---- Px = -50 Px = 0 ---- Qo = 100. Analizar analÃ−ticamente y graficamente que ocurrirÃ−a en este mercado si se fijara un precio máximo para el bien X de 20 unidades monetarias. Calcular la cantidad demandada y ofrecida despejando Px = 20. X = 100 + 120 - 10 - 2 (20) X = 100 + 120 - 10 - 40 = 170 Demanda X = 100 + 2 (20) = 100 + 40 = 140 Oferta Exceso de demanda = 170 - 140 = 30 Clasifica el bien atendiendo a su elasticidad renta y elasticidad precio y determina cual es la relación que tiene respecto al bien Y. Calculamos la elasticidad precio dx Px 27,5 EX = • = 2 = 0.355 < 1 dpx x 155 En relación a la elasticidad precio se trata de un bien inelástico . 13

Calculamos la elasticidad renta. dx R 60 ER = • = 2 = 0.774 > 0 dR x 155 En relación a la elasticidad renta se trata de un bien normal y de primera necesidad, pues ER > 0, y ER < 1. Calculamos la elasticidad cruzada. dx Py 5 EXy = • = - 2 = - 0.065 dpy x 155 La elasticidad cruzada es < 0, por lo tanto X e Y son Bienes Complementarios. Explicar las razones que podrÃ−an desplazar esta función de demanda hacia la derecha. • Al subir la renta, por tratarse de un bien normal . • Un incremento en los gustos de los consumidores. • Una disminución de Py, pues se trata de bienes complementarios. 16) Sea la siguiente función de demanda del bien x: Qx = A + bPx + cPy + d Pz + eR. Px, Py, Pz son los precios de los bienes x, y, z, respectivamente, y R es la renta. El bien x es un bien de primera necesidad que se consume complementariamente con el bien z y que para muchos consumidores es basÃ−camente como el bien y. Determine el signo de los parámetros b, c, d y e. X ------ Bien de primera necesidad ---- b (x, z)—Bienes complementarios--------(b, d) (x, y) -Bienes sustitutivos---------------(b, c) El valor de b es negativo (-), pues es un bien que cuando sube su precio la demanda baja, (recuerda, â â â x = Definición de función de demanda)

Px

El valor de c es positivo (+), porque cuándo sube el precio de un bien sustitutivo, sube la demanda del otro bien. ( â Py â xâ ). El valor de d es negativo (-), por que al subir el precio de un bien, baja la demanda de su bien complementario. ( â Pz â xâ ).

14

El valor de e es positivo (+), por que como se trata de un bien normal de 1ª necesidad, â



â

x.

Que ocurrirá en los siguientes supuestos con la cantidad consumida del bien x: • • Se encarece el bien z. Representamos la función de demanda añadiendo a cada variable el signo correspondiente. Qx = A - bPx + cPy - dPz + eR Por lo tanto si sube el precio del bien z, la demanda disminuirá, y teniendo en cuenta que variaciones en las variables independientes que afectan a la demanda menos el precio del propio bien, producen un desplazamiento de la curva de la demanda, la curva de la demanda se desplazará a la izquierda. • Se encarece el bien y Qx = A - bPx + cPy - dPz + eR Por lo tanto si sube el precio del bien y, la demanda aumentará, y teniendo en cuenta que variaciones en las variables independientes que afectan a la demanda menos el precio del propio bien, producen un desplazamiento de la curva de la demanda, Se producirá un desplazamiento de la curva de la demanda hacia la derecha. • Se abarata x. Como x es el precio del bien, un cambio en esta variable supondrá un movimiento a lo largo de la curva de la demanda hacia la derecha. En este caso se producirá un movimiento a lo largo de la curva de demanda desde un punto A a un punto B. • Aumenta la renta Al aumentar la renta, aumenta la demanda, por lo tanto se produce un desplazamiento de la curva de la demanda hacia la derecha. 18) Explique a través de gráficos como puede afectar al mercado español de servicios turÃ−sticos los siguientes acontecimientos: Ataque indiscriminado contra occidentales en TurquÃ−a y Marruecos. • Se producirÃ−a un cambio en los gustos de los consumidores, haciendo que mayor número de turistas eligieran España como lugar de visita, ello producirÃ−a un desplazamiento de la curva de la demanda hacia la derecha desde un punto A a un punto B. Subiendo el precio y la demanda. • Recuperación económica en la Unión Europea. • Se producirÃ−a un aumento en las rentas que producirÃ−an más turismo. (Turismo es un bien normal). Produciendo un desplazamiento de la curva de la demanda hacia la derecha, desde un punto A a un punto B. • Congelación de salarios en el sector servicios • Se produce una reducción en los costes de producción lo que afecta a la curva de la oferta, desplazándola a la derecha. Habrá un incremento en la cantidad y una disminución del precio. • 15

• CaÃ−da en el precio de los vuelos internacionales Podemos considerar los vuelos internacionales, como un bien relacionado complementario, y entonces tenemos que al bajar el precio del bien complementario, la demanda del turismo aumentará, produciéndose un desplazamiento de la curva de la demanda hacia la derecha ( de un punto A a un punto B) 20) En el mercado del bien X existe 100 consumidores idénticos, cada uno de ellos con una función de demanda como la siguiente: qxd = 10 - Px y 100 productores idénticos, cada uno de ellos con la siguiente función de oferta: qxs = 10 Px Se pide: Hallar las funciones de demanda y oferta de mercado y la solución de equilibrio. • Fruto de un incremento del ingreso de los consumidores, la curva de demanda del mercado pasa a ser: Q = 12.000 - 1.000 Px Hallar el nuevo equilibrio. Una mejora tecnológica en el sector desplaza la curva de oferta del mercado a: Q = 2.000 + 1.000 Px Hallar el nuevo equilibrio. Si ocurren simultaneamente las circunstancias descritas en los dos apartados anteriores ¿Cual serÃ−a el nuevo equilibrio?. Generalice los resultados: ¿Puede firmarse a priori qué le ocurrirá al precio y la cantidad de equilibrio ante desplazamientos positivos tanto de la demanda como de la oferta?. Volvamos al apartado a) y supongamos que el gobierno decide intervenir en el marco de este producto fijando precios mÃ−nimos y/o máximos (Por ejemplo, para sustentar las rentas de los productores, para proteger los intereses de los consumidores….). ¿Qué ocurre si fija un precio mÃ−nimo de 6? ¿Que ocurre si fija un precio máximo de 4? ¿Y si fija un precio mÃ−nimo de 4 y máximo de 6?. El gobierno decide intervenir de diferente modo: 1- fijando un impuesto por unidad de producto vendido de 2 unidades monetarias por cada unidad de output vendida. Concediendo una subvención al productor de 2 u.m. por cada unidad producida. Analice en cada caso las situaciones de equilibrio de precio y cantidad, y la incidencia efectiva del impuesto o subvención (es decir quien cobra o paga efectivamente).

16

1) Explique si las siguientes magnitudes son flujo o stock STOCK:No cambian cuando se mide en momentos sucesivos del tiempo. FLUJO: Están cambiando continuamente a lo largo del tiempo • Importaciones de un paÃ−s ♦ FLUJO • El dinero que se tiene en la cuenta corriente ♦ STOCK • El valor de la máquinas de una empresa. ♦ STOCK • El número de turistas que visitan la Comunidad Valenciana. FLUJO 2) En un paÃ−s la población en edad de trabajar asciende a 20 millones de personas. EstadÃ−sticamente se conoce que tan sólo están dispuestos a trabajar 12 millones. Sabiendo que el paÃ−s tiene una tasa de paro del 12% calcular: La tasa de ocupación. • Ocupados • Tasa de Ocupación = x 100 = • P.Activa • PA = Parados + Ocupados â Ocupados = PA - Parados. • Tasa de Paro 12% = (Parados/P. Activa) x 100 • = (Parados / 12.000.000) . 100 = 12 â Parados = (12 / 100) . 12.000.000 = 1.440.000 pers. • Ocupados = PA - Parados = 12.000.000 - 1.440.000 = 10.560.000 personas. • TASA DE OCUPACIà N = (10.560.000 / 12.000.000) . 100 = 88 % • La tasa de actividad • P. ACTIVA • TASA DE ACTIVIDAD = . 100 • Pâ POTENC. ACTIVA • TASA DE ACTIVIDAD = (12.000.00 / 20.000.000) . 100 = 60 % • Si el paro pasa a situarse en el 17% cual será el número de parados de esta economÃ−a. Tasa de Paro = 17 % = (Parados / P. ACTIVA).100 â personas.

Parados = (17 / 100).12.000.000 = 2.040.000

3) En una economÃ−a obtener la Renta Nacional sabiendo que:

17

PIB 10.000 IN 3.000 RFEN 500 RFNE 400 IB 4.000 SB 500 Ti 1.500 RN = PNNcf. puesto que la Renta Nacional es lo que se paga por los factores de producción. PNNcf = PNNpm - Ti + Sb PNNpm = PIN + RFNE - RFEN PIN = PIB - D D = IB - IN = 4.000 -3.000 = 1.000 PIN = 10.000 - 1.000 = 9.000 PNNpm = 9.000 + 400 - 500 = 8.900 PNNcf = 8.900 - 1500 + 500 = 7.900 4) Obtener el valor del PIB, PIN, RN, IN, RP, RD de un paÃ−s sin relación con el exterior sabiendo que: Transferencias a las familias (Tf) 30 IRPF (Td) 40 Consumo (C) 180 Gasto Público (G) 70 Inversión Bruta (IB) 48 Depreciación (D) 18 Beneficios no distribuidos (BND) 15 Impuestos Indirectos (Ti) 10 Cotizaciones a la SS (Css) 5

18

Impuestos sobre Sociedades (Tb) 10 En la siguiente fórmula la inversión (I), es inversión bruta pues estamos calculando el Producto Interior Bruto. PIB = C+ I + G = 180 + 48 + 70 = 298 PIN = PIB - D = 298 - 18 = 280 RN = PNNcf = PNNpm - Ti + Sb = 280 - 10 + 0 =270 IN = IB - D = 48 - 18 = 30 RP =RN - Css - Tb -Bnd + Tf = 270 - 5 - 10 - 15 + 30 = 270 RPD = RP - Td = 270 - 40 = 230 5) Con los siguientes datos de la producción de un paÃ−s, calcular el PNB a precios corrientes, el PNB a precios constantes del año cero, el deflactor del PNB y el à ndice de Precios al Consumo, sabiendo que el consumo de las familias está constituido en un 60% por productos básicos y en un 40% por artÃ−culos de lujo. Calcular también la Tasa de Inflación mediante los dos métodos posibles. Bienes de Consumo Básico pº cantidad pº cantidad Periodos unitario producida unitario producida 0 50 250 30 350 1 85 300 40 350 2 90 300 60 450 PNB a precios corrientes (Nominales) Bienes de Capital

Bienes de Consumo de Lujo pº cantidad unitario producida 35 200 40 300 75 400

PNB0 = (250 . 50) + (350 . 30) + (200 . 35) =30.000 Unidades Monetarias (u.m.) PNB1 = (300 . 85)+(350 . 40)+(300 . 40)=51.500 PNB2 = (300 . 90)+(450 . 60)+(400 . 75)=84.000 PNB a precios constantes (Reales). PNB0 = 30.000 u.m. PNB1 = (300 . 50)+(350 . 30)+(300 . 35) =36.000 PNB2= (300. 50)+(450 . 30)+(400 . 35) =42.500 PNB Nominales Deflactor del PNBt = . 100

19

PNB Reales 30.000 Deflactor del PNB0 = . 100 = 100 30.000 51.500 Deflactor del PNB1 = . 100 = 143 36.000 84.000 Deflactor del PNB2 = . 100 = 197´6 42.500 IPC, Utilizamos bienes de consumo básico. IPC0 = 100 IPC1 = 60 . (40 / 30) + 40 . (40 / 35) = 125´71 IPC2 = 60 . (60 / 30) + 40 . (75 / 35) = 205´71 Tasa de Inflación (Ï“), a través del Deflactor del PNB Hay dos aumentos uno del año “0” al año “1” y otro del año “1” al año “2”. Defla. PNBt - Defla. PNBt-1 Tasa (Ï“) = . 100 =% Defla. PNBt-1 Tasa Ï“1 = ((143 -100) / 100) . 100 = 43 % Tasa Ï“2 = ((197´6 - 143) / 143) . 100 = 38´18 Los precios de los bienes de producción han subido desde el año “0” al año “1”, un 43 % y del año “1” al año “2” en un 38´18 %. Tasa de Inflación a través del IPC IPCt - IPCt-1 Tasa Ï“ (IPC) = . 100 = % IPCt-1 20

Tasa Ï“1 = ((123´71 - 100) / 100).100 = 25´71 % Tasa Ï“2 = ((205´71 - 125´71) / 100)100= 63´63% 6) La evolución del PIB Nominal y Real de la economÃ−a española durante los últimos años ha sido la siguiente: PIB a precios PIB a precios corrientes constantes 1984 25.111´3 15.914´5 1985 27.888´8 16.282´8 1986 31.947´5 16.816´4 1987 35.714´5 17.748´7 1988 39.914´3 18.663´7 Calcular el deflactor del PIB para cada año. Año

• PIB Nominal • Deflactor del PIB = . 100 • PIB Real • D.del PIB1984 = (25.111´3 / 15.914´5) . 100 = 157´75 • D.del PIB1985 = 171´27 • D.del PIB1986 = 189´97 • D.del PIB1987 =201´22 • D.del PIB1988 = 213´86 • Calcular la tasa de crecimiento del PIB Nominal, del PIB real y del Deflactor. Establecer la relación entre ellos. Tasa de crecimiento PIB nominalt - PIB nominalt-1 del PIB nominal t = PIB nominalt-1 T C. PIB nominal1985 = [(27.888´8 - 23.111´3) / 25.111´3] . 100 = 11´06 % TC. PIB 1986 = 14´55 % TC. PIB 1987 = 11´79 TC. PIB 1988 = 11´75 Tasa de crecimiento PIB realt - PIB real-1 del PIB real t = PIB real-1 TC. PIB real 1985 = [ (16.282´8 - 15.914´5) / 15.914´5)] . 100 = 2´31 % 21

T C. PIB1986 = 3´27 % T C. PIB 1987 = 5´54 % T C. PIB 1988 = 5´15 Las tasas de los PIB reales son menores que los nominales pues calculamos en precios de un año base y los nominales en precios de ese año. Tasa de crecimiento Deflactor PIBt - Deflactor PIBt-1 del deflactor del PIB = Deflactor PIBt-1 T C. del Deflactor PIB1985 = [ (171´27 - 157´78) / 157´78] . 100 = 8´54 % T C. del Deflactor PIB1986 =10´92 % T C. del Deflactor PIB1987 = 5´92 % T C. del Deflactor PIB1988 = Relación entre ellos: T C. PIB nominalt = T C. PIB real +t c. Deflactor PIBt 11´06 % = 2´31 % + 8´54 % 14´55 % = 3´27 % + 10´92 % 11´79 % = 5´54 % + 5´92 % 11´75 % = 5´15 % + 6´28 % No coinciden por los decimales Observese que en 1986 el PIB Nominal crece un 14´6% y en 1987 sólo un 11¨8%. ¿Significa esto que la evolución de la economÃ−a fue más favorable en 1987 que en 1986? No, no se puede afirmar que la evolución de la economÃ−a fue más favorable, pues el PIB nominal incluye tanto a la producción como al precio (PIB Nominal86 = Q86 . P86) (PIB nominal87 = Q87 . P 87). No sabemos si la producción crece porque crece la cantidad producida, si lo que ha crecido son los precios, o si han crecido ambos.

1)

22

Considere una economÃ−a cerrada y sin sector público donde la función de consumo viene dada por: C = 70 + 0´75 Y Si la inversión es autónoma y se encuentra al nivel de I = 60 u.m., se pide: El nivel de equilibrio de la renta mediante todos los métodos posibles. • Existen dos métodos posibles. • 1er método: • Y = DA • DA = C + I = 70 + 0´75Y + 60 = 130 + 0´75Y • Y = 130 + 0´75Y â Y -0´75 = 130 â 0´25Y = 130 â YE = 130 / 0´25 = 520 u.m. • 2º Método: •S=I • Y = C + S â S = Y - C = Y -(70 +0´75Y) • Y - 70 - 0´75Y = -70 + Y -0´75Y =-70 + 1Y - 0´75Y = -70 + (1 -0´75)Y = -70 + 0´25Y = S •S=I • -70 + 0´25Y = 60 â 0´25Y = 60 + 70 =130 • YE = 130 / 0´25 =520 • El nivel de ahorro de equilibrio. • El nivel de ahorro es igual a la inversión, por lo tanto será igual a “60” • AE = - 70 + 0´25 . 520 = 60 • Si I pasara a ser 80 ¿Cual serÃ−a el nuevo equilibrio de la renta? Hállelo mediante todos los métodos posibles. • 1er Método: • Y = DA • DA = C + I = 70 + 0´75Y + 80 = 150 + 0´75Y • Eq â Y = DA â Y = 150 + 0´75Y â Y -0´75Y = 150 â 0´25Y = 150 â YE = 150 / 0´25 = 600 u.m. • 2º Método: •S=I ♦ -70 + 0´25y = 80 â 0´25y = 70 + 80 ♦ YE = 150 / 0´25 = 600 ♦ ¿Cual es el multiplicador? ♦ Su Multiplicador sólo puede ser el de la inversión. ♦ 1ª Fórmula: ♦ m = Î Y / Î I = (600 - 520) / (80 - 60) = 80 / 20 = 4 ♦ Cuándo la inversión varÃ−a una vez la renta varÃ−a cuatro veces. ♦ 2ª Fórmula: ♦ m = 1 / (1 - b) = 1 / (1 - 0´75) = 1 / 0´25 = 4 ♦ b = Propensión marginal a consumir que es lo que multiplica a la renta, en este caso “0´75”. ♦ 3ª Fórmula: ♦ m = 1 / c = 1 / 0´25 = 4 ♦ c = Propensión marginal a ahorrar, que es (1-b), es decir “0´25” ♦ Representación gráfica. 2) Considere una economÃ−a cerrada y sin sector público para la que estudios 23

econométricos han obtenido la siguiente expresión del gasto de bienes de consumo: C = 750 +0´8 Y Si la demanda planeada de bienes de inversión es autónoma e igual a 30 unidades, se pide: La función agregada de ahorro de la economÃ−a. ♦S=I ♦Y=C+Sâ S=Y-C ♦ S = Y - (750 + 0´8Y) = Y - 750 - 0´8Y ♦ S = -750 + 0´2Y Función de ahorro. ♦ Determinar la renta de equilibrio y los niveles de consumo y ahorro asociados a la misma mediante todos los métodos posibles. ♦ 1er Método: ♦ DA = C + I ♦ DA = 750 + 0´8Y + 30 = 780 + 0´8Y ♦ Eq â DA = Y ♦ 780 + 0´8Y = Y â Y - 0´8Y = 780 ♦ 0´2Y = 780 â YE = 780 / 0´2 = 3900 u.m. ♦ 2º Método: ♦ Y= C + S â S = C - Y S = - 750 + 0´2Y S=I -750 + 0´2Y = 30 â

- 780 = -2Y

YE = -780 / -0´2 = 3900 u.m. Nivel de Ahorro de equilibrio. SE = IE â

SE = 30

-750 + 0´2Y = 30 -750 + 0´2 . 3900 = 30 â SE = IE â

-750 + 780 = 30

30 = 30

Nivel de Consumo de equilibrio: CE = 750 + 0´8Y = 750 + 0´8 . 3900 = 3870 u.m. ♦ Representación gráfica. 3) Dados los siguientes datos:

24

C= 10 + 0´8 Yd I = 10 G = 30 Calcular la renta de equilibrio mediante todos los métodos posibles. ♦ Sólo existe un método, por tratarse de una economÃ−a cerrada con sector público. ♦ Y = DA ♦ DA = C + I + G = 10 + 0´8Y +10 + 30 = 50 + 0´8Y ♦ Cuándo no existen impuestos, Renta y Renta disponible es lo mismo. ♦ Eq â Y = DA â Y = 50 + 0´8Y â Y - 0´8Y = 50 â 0´2Y = 50 â YE = 50 / 0´2 = 250 u.m ♦ Si tiene lugar un Î T = Î G = 10, ¿Cual será la nueva renta de equilibrio? ♦ T = 0 â TI = T + Î T = 0 + 10 ♦ GI = G + Î G = 30 + 10 = 40 ♦ DAI = CI +I + GI = 10 + 0´8 (Y - 10) + 10 + 40 = 60 + 0´8Y - 0´8 . 10 = 60 + 0´8Y - 8 â DAI = 52 + 0´8Y ♦ Después de las variaciones la DA es mayor, porque un incremento del gasto público aumentará la Demanda agregada (Î G â Î DA) y un incremento en los impuestos producirá un descenso del consumo y por lo tanto un descenso en la demanda agregada (Î T â â C â â DA). Este aumento y esta disminución no son iguales, pues el efecto de una variación del GP se manisiesta directamente en la DA, y el efecto de una variación de los Impuestos, no se refleja directamente sobre la DA. ♦ Por lo tanto siempre que se produzca un aumento igual en los impuestos como en el gasto público, la DA aumentará. ♦ Eq â DAI = Y â Y = 52 + 0´8Y = 52 â 0´2Y =52 â YEI = 52 / 0´2 = 260 u.m. ♦ ¿Y el multiplicador? ♦ 1er Método: ♦ m = Î Y / Î G = (260 - 250) / 10 = 10 / 10 = 1 ♦ El multiplicador es unitario, es decir que si varÃ−a una vez el GP, la renta varÃ−a una vez. ♦ 2º Método: ♦ En realidad varÃ−a el GP y los Impuestos. ♦ m = 1 / (1 - b) + (-b) / (1 - b) = (1-b) / (1-b)=1 ♦ M del Gasto P. M de los Impuestos de cuantÃ−a fija ♦ Siempre que se de a la vez una variación de GP y de T, y dicha variación sea la misma, el multiplicador es igual a 1. ♦ Representación gráfica. 4) Dados los siguientes datos de una economÃ−a: I = 20 G = 30 C = 70 + 0´75 Yd Suponiendo que en dicha economÃ−a se introduzcan unos impuestos T = 10: 25

Calcular la renta de equilibrio antes y después de impuestos. ♦ Antes: ♦ DA = C + I + G ♦ DA = 70 + 0´75Y + 20 + 30 = 120 + 0´75Y ♦ Eq â DA = Y ♦ 120 + 0´75Y = Y â YE = 480 u.m. ♦ Después: ♦ DA = C + I + G ♦ DA = 70 + 0´75 (Y - 10) + 20 + 30 ♦ DA = 120 + 0´75 - 7´5 = 112´5 + 0´75Y ♦ Eq â DA = Y ♦ 112´5 + 0´75Y = Y â 112´5 = Y - 0´75Y ♦ YE = 450 u.m. ♦ Calcular los multiplicadores antes y después de impuestos. 1.-Antes de Impuestos: Multiplicador de la Inversión: 111 m====4 1 - b 1 - 0´75 0´25 Al no variar la inversión no utilizamos el método: Î Y / Î G. Multiplicador del Gasto Público: m = 1 / 1-b = 4 2.-Después de Impuestos: Multiplicador de la Inversión: m= 1 / 1-b = 4 Si hay impuestos de cuantÃ−a fija, no varÃ−a. Multiplicador del Gasto Público: m=1 Multiplicador de los Impuestos: m = Î Y / Î T = -30 / 10 = -3 La Renta ha disminuido en 30 unidades y los impuestos han aumentado en 10 unidades. Recordar que si â T â â C â â DA â â YE. 26

m = -b / 1-b = -0´75 / (1-0´75)= -0´75 / 0´25=-3 5) ♦ Supongamos una economÃ−a sin relación con el exterior, en equilibrio presupuestario y donde la función de ahorro es A = 0´3 (Y-T) - 300, la inversión Y = 600 unidades monetarias y el gasto público es G = 300 unidades monetarias. Se pide: Deducir la función de consumo. ♦ Y - T = Yd Yd - S = C ♦ Yd - (0´3Yd - 300) = C ♦ Yd - 0´3Yd + 300 = C â C = 300 + 0´7Yd ♦ Determinar la renta de equilibrio. ♦ DA = C + I (-T) + G ♦ DA = 300 + 0´7 (Y - 300) + 600 + 300 ♦ DA = 1200 + 0´7Y - 210 = 990 + 0´7Y ♦ DA = Y ♦ Y = 990 + 0´7Y â Y - 0´7Y = 990 ♦ YE = 990 / 0´3 = 3.300 u.m. ♦ Representación Gráfica. 6) Consideremos una economÃ−a con las siguientes funciones: C = 50 + 0´8 Yd I = 70 G = 200 t = 0´20 Calcular el nivel de equilibrio de la renta. ♦ DA = C + I + G ♦ DA = 50 + 0´8 (Y - 0´2Y) + 70 +200 ♦ DA = 320 + 0´8 . 0´8Y = 320 + 0´64Y ♦ Eq â y = DA â Y = 320 + 0´64Y ♦ Y - 0´64Y = 320 â 0´36Y = 320 ♦ YE = 320 / 0´36 = 888´8 u.m. ♦ Calcular el multiplicador. Multiplicador de la Inversión: 1111 m===== 1-b(1-t) 1-0´8(1-0´2) 1-0´64 0´36

27

= 2´77 Multiplicador del Gasto Público: El mismo que el de la Inversión. ♦ Suponga que t aumenta hasta 0´25, ¿Cual es la nueva renta de equilibrio? ¿Y el nuevo multiplicador? ♦ t´= 0´25 ♦ DA = C + I + G ♦ DA = 50 + 0´8 (Y - 0´25Y) + 70 + 200 ♦ DA = 320 + 0´8 . 0´75Y = 320 + 0´6Y ♦ Eq Y = DA ♦ Y = 320 + 0´6Y Y - 0´6Y = 320 ♦ 0´4Y = 320 ♦ YE = 320 / 0´4 = 800 u.m. 1111 m = = = = =2´5 1-b(1-t) 1-0´8(1-0´25) 1-0´6 0´4 ♦ Representación gráfica. 7) Suponga una economÃ−a abierta con equilibrio presupuestario donde: C = 0´7 Y I = 60 G = 50 T = 50 X = 40 M = 0´2 Y Completar la siguiente tabla: Y

C

100 35 200 105 300 175

I

G

X-M

60 60 60

50 50 50

20 0 -20

Gasto Agregado 165 215 265

28

400 245 60 50 -40 315 500 335 60 50 -60 365 Determinar la renta de equilibrio y el saldo de la balanza de bienes y servicios en ese nivel de renta. ♦ DA = C + I + G +(X - M) = 0´7(Y - 50) + 60 + 50 + (40 - 0´2Y) = 0´7Y - 0´750 + 150 - 0´2Y = ♦ 0´5Y - 35 + 150 = 0´5Y + 115 ♦ Eq â Y = DA â Y = 0´5Y + 115 â Y - 0´5Y =115 â YE = 115 / 0´5 = 230 ♦ Saldo de Balanza b y S = X - M = 40 - 0´2Y = 40 - 0´2 . 230 = 40 - 46 = -6 â Déficit Exterior. ♦ ¿Cual es el nivel de renta para el cual la balanza de bienes y servicios está en equilibrio? ♦ X=M â 40 = 0´2Y â YEE = 40 / 0´2 = 200 ♦ ¿Cual es el nivel de renta para el cual el sector público está en equilibrio? ♦ G = T â 50 = 50 Para todo nivel de renta. ♦ 8) En una economÃ−a con sólo dos sectores (economÃ−as domésticas y empresas) y en la que el gasto en consumo se comporta de acuerdo con la siguiente relación: C = 20 + 0´8 Yd Si el nivel de inversión es I = 20, calcular: El nivel de producción y renta de equilibrio. ♦ DA = C + I â DA = 20 + 0´8Y + 20 = 40+0´8Y ♦ Eq â DA = Y â Y = 40 + 0´8Y â Y - 0´8Y = 40 â 0´2Y = 40 â YE = 40 / 0´2 = 200 ♦ El ahorro de las economÃ−as domésticas. ♦S=Iâ S = 20 ♦ S = Y - C â Y - (20 + 0´8Y) =Y - 20 - 0´8Y = -20 + 0´2Y â SE = -20 + 0´2 . 200 = 20 ♦ El valor de la propensión marginal a ahorrar y el multiplicador del gasto autónomo. ♦ PMgs = 1 - b = 1 - 0´8 = 0´2 ♦Î Y11 ♦ M de la inversión = = = = 1´25 ♦ Î I 1-b 0´8 ♦ ¿Cual será la nueva renta de equilibrio si el consumo aumenta en 10 unidades? C = 30 + 0´8Y DA= C + I â DA = 30 + 0´8Y + 20 = 50 + 0´8Y Eq â DA = Y â â Y - 0´8Y = 50 â 0´2Y = 50 â YE = 50 / 0´2 = 250

Y = 50 + 0´8Y

9) Dadas las siguientes variables macroeconómicas y ecuaciones de comportamiento:

29

C = 10 + 0´8 Yd I = 10 G = 20 T = 0´25 Y (Impuestos proporcionales t = 25%) Tr = 10 Obtener el nivel de renta de equilibrio ♦ DA = C + I + G = 10 + 0´8 (Y - 0´25Y + 10) + 10 + 20 = 40 + 0´8Y - 0´8 . 0´25Y + 0´8 . 10 = 40 + 0´6Y + 8 = 48 + 0´6Y ♦ Eq â DA = Y â Y = 48 + 0´6Y â Y - 0´6Y - 48 â 0´4Y = 48 â YE = 48 / 0´4 = 120 ♦ Si las administraciones públicas desean alcanzar el pleno empleo, siendo éste igual a 150, ¿En cuánto deberán: 1 - Variar G? YPE = 150 Nuevas G´ Eq â Y = DA â 150 = 10 + 0´8 (150 - 0´25 . 150 + 10) + 10 + G´ â 0´8 . 112´5 + G´ â 150 = 118 + G´ â G´= 150 - 118 = 32

150 = 20 +

Variación de G = G´- G = 32 - 20 = 12 u. Debe aumentar en 12 unidades 2 - Variar Tr? Nuevas Tr´ Eq â Y = DA â 150 = 10 + 0´8(150 - 0´25 . 150 + Tr) + 10 + 20 â - 30 + 0´8 Tr´ â 20 = 0´8Tr´ â Tr´= 20 / 0´8 = 25

150 = 40 + 120

Variación de Tr = 25 - 10 = 15. Deben de aumentar en 15 unidades. Obtener el nuevo valor de los multiplicadores del gasto autónomo y de transferencias, si la propensión marginal a la renta disponible se reduce en un 50 %. PMgYd = 0´8 = b â

b´= 0´4

m =1 / 1-b(1-t) = 1 / 1 - 0´4 (1 - 0´25) = 1 / 0´7 = 1´42 m = b´ / 1 - b´(1-t) = 0´4 / 0´7 = 0´57 10)

30

Considere una economÃ−a cerrada en la cual el consumo de las economÃ−as domésticas responde a la función: C = 30 + 0´8 Yd Y la inversión deseada de las empresas es de 30 u.m., La polÃ−tica que realiza el gobierno se traduce en un gasto público real de 100 u.m. y un tipo impositivo del 25 % sobre la renta nacional. Hallar la renta de equilibrio y el saldo presupuestario. Y=C+I+Gâ 160 + 0´6Y â

Y = 30 + 0´8(Y - 0´25Y) + 30 + 100 â Y = 160 + 0´8 . 0´75Y = Y- 0´6Y =160 â 0´4Y = 160â YE = 160 / 0´4 = 400

Está en equilibrio, su saldo presupuestario es 0. ♦ ¿En cuánto y en qué dirección habrÃ−a que modificar el gasto público real para equilibrar el presupuesto? ♦ No hay que variarlo pues está en equilibrio. ♦ Si partiendo de la situación a) se disminuye el gasto público real y el tipo impositivo en un 20%, ¿Que se sucede a la renta de equilibrio?. Comente. G´= 100 - 0´2 . 100 = 100 - 20 = 80 t´ = 0´25 - 0´2 . 0´25 = 0´25 - 0´05 = 0´2 = 20 % Y = 30 + 0´8(Y - 0´2Y) + 30 + 80 â Y = 140 + 0´8 . 0´8Y â â 0´36Y = 140 â YE = 140 / 0´36 = 388´8

Y = 140 + 0´64Y

Variando la misma proporción la disminución se refleja sobre la Renta, pero la variación en los impuestos es 0´8.

1) A partir de los siguientes datos de los agregados monetarios expresados en miles de millones: ◊ Efectivo en manos del público = 6.500 ◊ Depósitos a la vista = 9.600 ◊ Depósitos de ahorro = 10.800 ◊ Depósitos a plazo = 20.600 ◊ Otros componentes de la M3 (cesión temporal de activos, depósitos en moneda extranjera, etc.) = 11.000 ◊ Otros componentes de ALP´s (letras endosadas, valores públicos o corto plazo, etc.) = 6.800 31

Calcular la M1, M2, M3, y los ALP´s M1 = 6.500 + 9.600 = 16.100 M2 = 16.100 + 10.800 = 26.900 M3 = 26.900 + 20.600 + 11.000 = 58.500 ALP = 58.500 + 6.800 = 65. 300 2) A partir de los datos del siguiente cuadro: EDL Depósitos Activos Efectivos del de caja en manos público del Años en el del sistema público sistema bancario bancario 1981 1.326´6 11.588´5 714´4 1982 1.522´9 13.557´5 909´5 1983 1.686´2 15.299´5 1.229´6 1984 1.862´4 17.331´3 3.243´2 Calcular la base monetaria y las disponibilidades lÃ−quidas. BM = E + L DL = E + D m=e+1/e+l e=E/Dl=L/D Calcular el valor del multiplicador monetario para cada año.

1981 1982 1983 1984

BM 2041 2432´4 2915´8 5105´6

DL 12915´1 15080´4 16985´7 19193´7

e = E/D l = L/D 0´115 0´062 0´112 0´067 0´110 0´080 0´108 0´187

m 6´33 6´2 5´83 3´76

♦ Explicar cuales son las causas de la variación de la magnitud del multiplicador. Desde el año 83 al 84 ha habido un cambio brusco en l. A consecuencia de esta subida ha habido un cambio brusco en las polÃ−ticas monetarias con respecto a los años anteriores los Bancos deben de guardar mayor parte de los depósitos en reservas. ¿Puede usted hacer algún comentario sobre la polÃ−tica monetaria del periodo?

32

La polÃ−tica monetaria cambia. Hay un cambio brusco en la Base Monetaria y hay que aplicar polÃ−ticas antiinflacionistas. Hay que conseguir que haya menos dinero en la economÃ−a. 3) ¿Cual es el efecto que tiene sobre la base monetaria los siguientes acontecimientos? Un déficit presupuestario financiado con recurso al Banco de España. ♦ Aumentarán los créditos del Banco de España al sector Público, por lo tanto aumenta el activo del Banco de España y aumenta la Base Monetaria. ♦ La compra por parte del Banco de España de tÃ−tulos de deuda pública. ♦ Es una forma directa de aumentar la Base Monetaria. ♦ Un aumento del coeficiente de caja. ♦ La base monetaria permanece constante. ♦ Un aumento en la concesión de préstamos de regulación monetaria (PRM). Aumenta el activo y aumenta la Base Monetaria. 4) Determine cuál es el valor del multiplicador monetario con los siguientes datos en miles de millones de pesetas: Depósitos a la vista 520, reservas bancarias 104 y efectivo en manos del público 156. Calcule el valor de la base monetaria de la oferta monetaria. D = 520 L = 104 E = 156 m = e + 1 / e + l = 0´3 + 1 / 0´3 + 0´2 = 1´3 / 0´5 = 2´6 e = E / D = 156 / 520 = 0´3 l = L / D = 104 / 520 = 0´2 5) Comente si las siguientes operaciones corresponden a actuaciones de polÃ−tica monetaria y en este caso explique mediante gráficos sus efectos. Compra de tÃ−tulos de duda pública por valor de 1.000 u.m. ♦ Es una operación de polÃ−tica monetaria. ♦ Î BM â Î OM â â i ♦ â i â Î I â Î DA â â Desempleo. ♦ Una bajada del tipo impositivo de la economÃ−a. ♦ Es polÃ−tica fiscal. ♦ Una disminución de las reservas exteriores del paÃ−s. No, no es polÃ−tica monetaria pues no se reduce por una decisión de las autoridades monetarias, sino por otros factores.

33

Hay que tener en cuenta que la frontera de posibilidades de producción representa la producción máxima a realizar utilizando todos los factores de producción de una manera eficiente. 26 GESTION Y ADMINISTRACION PUBLICA PRACTICAS DE INTRODUCCIà N A LA ECONOMà A GESTION Y ADMINISTRACION PUBLICA PRÔCTICAS DE INTRODUCCIà N A LA ECONOMà A 23 DIPLOMATURA EN GESTION Y ADMINISTRACION PUBLICA (Curso 97/98) INTRODUCCIà N A LA ECONOMà A 1 PRÔCTICAS DE INTRODUCCIà N A LA ECONOMà A. TEMAS 1 y 2 DIPLOMATURA EN GESTION Y ADMINISTRACION PUBLICA (Curso 97/98) INTRODUCCIà N A LA ECONOMà A 14 PRÔCTICAS DE INTRODUCCIà N A LA ECONOMà A. TEMA 3 DIPLOMATURA EN GESTION Y ADMINISTRACION PUBLICA (Curso 97/98) INTRODUCCIà N A LA ECONOMà A 18 PRÔCTICAS DE INTRODUCCIà N A LA ECONOMà A. TEMA IV.1 DIPLOMATURA EN GESTION Y ADMINISTRACION PUBLICA (Curso 97/98) INTRODUCCIà N A LA ECONOMà A 25 PROBLEMAS TEMA IV.2 Px = 2 Sx = 20 Qo =Qd

34

View more...

Comments

Copyright � 2017 NANOPDF Inc.
SUPPORT NANOPDF