BLOQUE I La Época De La Restauración El Sistema de la Restauración

January 6, 2018 | Author: Anonymous | Category: Apuntes, Apuntes de enseñanzas medias, Historia
Share Embed Donate


Short Description

Download BLOQUE I La Época De La Restauración El Sistema de la Restauración...

Description

BLOQUE I La Época De La Restauraci ón 1.

El Sistema de la Restauraci ón

La Restauración es el intento de conciliar la contradicción que existía entre el modo de  producción capitalista y la ausencia de un marco democrático para su desarrollo, a finales del  siglo XIX, en la reforma del Antiguo Régimen. Aspectos Sociales: •

Predomina el sistema del Conservadurismo.



Los grupos sociales que trajeron el cambio fueron: los mandos militares, la burguesía  terrateniente y los hombres de negocios, convencidos de la garantía de la restauración  borbónica.



A estos grupos sociales se suman, a finales del sexenio los sectores industriales, los  profesionales urbanos y las altas jerarquías eclesiásticas.



Conviene destacar dos pilares fundamentales del sistema de la Restauración: La Iglesia y  El Ejército.



En cuanto a la población, se produjo una desaceleración demográfica, impulsada  probablemente por las epidemias. 



Con el sistema de restauración, se consolida la sociedad de clases.

Aspectos Políticos: Existían muchos partidos políticos y los leales a la Corona eran dos (Partidos Dinásticos), estos  dos son los que se turnaron en el poder mientras que todos los demás quedaban excluidos. •

Partido Moderado: liderado por Cánovas. A él pertenecían los aristócratas y  terratenientes.



Partido Liberal: liderado por Práxedes Mateo Sagasta. A él pertenecían los progresistas  de la etapa anterior y la burguesía.

Las diferencias ideológicas y políticas entre ambos partidos eran mínimas: más preocupados por las  reformas sociales y por la educación los liberales, y más autoritarios y defensores del orden y los  valores establecidos los conservadores.

2. Urbanismo e Industrializaci ón Durante este periodo, España sigue siendo especialmente rural, con grandes problemas de  infraestructura y desequilibrios regionales. La población sigue dedicándose a las actividades  agrícolas. La industrialización de España durante el siglo XIX fue una labor lenta en comparación con los  países de Europa occidental. Ello se debe a una serie de factores: 1. El bajo nivel de vida del conjunto de la población española, en especial la rural, carente de 

poder adquisitivo para demandar productos industriales. 2. La inexistencia de un mercado uniforme a nivel nacional. 3. La decisión de los poseedores de capital de invertir en empresas no industriales. 4. La ausencia o insuficiencia de política que pretendiera de forma decidida el fomento de la 

industria nacional. Durante la restauración se produce una coyuntura económica favorable. Este desarrollo económico  acentuó en los desequilibrios entre las distintas regiones. La industrialización inicial generó en estos  territorios un proceso dinámico. El Cantabria conocer a un considerable en desarrollo económico. Las causas se encuentran en un núcleo  siderúrgico en el país vasco como consecuencia de la existencia de yacimientos de Hierro. La mayor  parte de la producción será exportada al reino unido. Una parte del mineral de Hierro extraído es  exportado por una industria siderúrgica nacional. Finalmente, si el Hierro que se beneficia “in situ”  va a dar lugar a grandes empresas; el hierro que se exporta determinará un flujo de dinero llamado la  base del capitalismo financiero vasco.  La industria siderúrgica estuvo unida a la construcción naval; en Bilbao surgirán también, las nuevas  grandes empresas navieras peninsulares. La industria textil va a concentrarse en Cataluña. A partir de 1880 las dos regiones industriales  españolas (Cataluña y Vizcaya) crean una industria metalúrgica de transformación. Hasta esta  época, casi todos los objetos fabricados con Hierro que se usarán en España eran importados de los  países más industrializados de Europa. En la etapa de 1850 a 1880 se consolida la creación de nuevas empresas. El país vasco se convirtió  pronto en el centro principal de la metalurgia. En el siglo XIX dos industrias nuevas tendrán gran  importancia: la química y la eléctrica. Debemos concluir diciendo que a principios del siglo XIX hay más zonas industrializadas (país vasco,  Cataluña y zonas localizadas de la periferia). La moderna civilización industrial estará representada 

por dos elementos: unos centros mineros, y un medio de comunicación: el ferrocarril. En cuanto a la  red ferroviaria, se duplicó el número de kilómetros y en 1914 puede darse por terminada la red. Junto a estos factores “modernos” perdurarán otros factores: a) En lento crecimiento de la población debido a las altas tasas de mortalidad. b) Población activa predominantemente agraria. c) Escasos avances en la urbanización y reducida extensión de los servicios y de la 

industrialización. Los procesos de industrialización y de urbanización apenas son apreciables en España. El proceso de urbanización fue un fenómeno tardío, más lento y menos intenso que el europeo. Factores: •

El aumento General de la población



La difusión incipiente de la revolución industrial



El desarrollo de los transportes dio lugar a una distribución de las clases sociales



Las áreas obreras



Las residencias burguesas

El crecimiento urbano, trajo el desarrollo del urbanismo con exportaciones urbanísticas como: •

Diseño y Realización de los Ensanches 



Diseño de la ciudad lineal 



 Diseño de Ciudades Jardín

3.

Los Regionalismos y los Nacionalismos

Introducción histórica El desarrollo de los nacionalismos es un fenómeno paralelo a la consolidación del régimen liberal en  España. Durante el siglo xix algunos círculos intelectuales o grupos políticos empezaron a desvelar  públicamente las identidades regionales frente al estado liberal unitario y centralista y con ello la  toma de conciencia acerca de la crisis de identidad de la nación española. El desastre de 1898 sólo  precipitó los hechos, extendiendo del fenómeno nacionalista hasta hacerlo verdaderamente popular. 

Esta fue otra de las consecuencias del 98: el impulso de los nacionalismos periféricos, y con ello la  toma de conciencia acerca de la crisis de identidad de la nación española. Debemos diferenciar entre nacionalismo español y nacionalismos periféricos: Nacionalismo español Después de la pérdida del imperio, se trocó por una parte en pasividad y pesimismo, pero también en  un nacionalismo más plural y fragmentado.  La deslegitimación del proyecto nacional por causa de la derrota favoreció  el surgimiento y la  difusión de nuevas formas de entidad como el socialismo. Algunos gobernante autoritario de la  derecha, franco entre ellos, no dudaría en afirmar que representaba la división de los hombres de  España. La búsqueda de una nueva identidad era la alternativa a un modelo de estado. A el problema era  encontrar el adecuado (europeísmo, casticismo, europeizar España, para buscar España en sí  misma…) intelectuales del 98 lo intentaron al menos, recreando una nueva forma de patriotismo  nacional con el denominador común de algunas referencias básicas. Nacionalismos periféricos a) El nacionalismo catal án: 

Su referencia más remota fue la Renaixensa (Jacinto Verdaguer y Ángel Guimerá). Durante la  primera república, el catalanismo había girado hacia el federalismo, esta idea es concebida por el  catalán Pi y Margall, llevó a la redacción de las bases para la constitución del estado de Cataluña.  Con la restauración, el catalanismo se constituya definitivamente en movimiento político de la mano  de Valentí Almirall. En el año 1892 se produce la aprobación de las bases per a la constitució regional catalán. En este  documento, se establecía el uso del idioma catalán como lengua oficial, la dotación de los cargos  públicos solamente con catalanes y la creación de un las cortes para Cataluña: •

Después del desastre el catalanismo evolucionará que se produjo la soldadura entre el  movimiento catalanista y la burguesía catalana.



En 1901, tras la nueva solución del poder por Sagasta, surgiría la Lliga regionalista, un  modelo catalán de la modernidad para el resto de España.



En 1905, a raíz del incendio por los militares del diario La Veu de Catalunya y la revista  satírica Cu­Cut, las diferentes fuerzas políticas de Cataluña se unieron en torno a la Lliga  hasta formar el movimiento popular catalanista Solidaritat Catalana. Este grupo se  desintegra debido a la multiplicidad de fuerza e intereses. 

b) El nacionalismo vasco:

El nacionalismo vasco evolucionó rápidamente a pesar de su formación más tardía. Se fundara en  1895 el partido nacionalista vasco por iniciativa de sabino Arana Goiri. La ideología sabiniana se  estructuró al principio en torno a la afirmación de la raza vasca, al catolicismo, al antiespañolismo, y  a la reivindicación de la independencia para Euskalerría. Comprendería las tres provincias  vascongadas y Navarra, y habría de configurarse como estado con el nombre de Euskadi Pasando el tiempo, el líder nacionalista vasco evolucionó hacia otras posturas más moderadas, liga de  vascos españolistas. Más adelante, en 1911, se crea un sindicato nacionalista paralelo al pnv: solidaridad de los  trabajadores vascos (ELA – STV), que todavía perdura. c) El nacionalismo andaluz : en Andalucía, Blas infante expuso su doctrina nacionalista 

en el manifiesto de Córdoba de 1919, en torno a la solución del problema de la tierra y a la  obtención del autonomía política para el territorio andaluz. d) El nacionalismo gallego : el movimiento galleguista tenía un componente cultural más 

que político, recogido en el regionalismo, de Alfredo Brañas. En esta obra se propone una  descentralización a fondo. El paso más decisivo del galleguismo tuvo lugar en 1898 al  fundarse la liga gallega, dividida inmediatamente en dos sectores, conservador y liberal,  respectivamente. Más adelante, Castelao continuará la tradición galleguista. e) El nacionalismo valenciano:  en Valencia, la Renaixensa manifiesta una notable 

dualidad, acorde con la realidad bilingüe de la región. El sentimiento regionalista valenciano  cobró un importante incremento a partir de 1907, año de la fundación de la asociación  Valéncia Nova.

El movimiento obrero El movimiento obrero español surgió a raíz de la revolución de 1868. El progresismo político no  satisfacía ya como en anteriores ocasiones a las masas populares. El movimiento obrero avanza  pujante por Europa y más lentamente en España. Los primeros círculos obreristas se organizaron en  Madrid y en Barcelona; inmediatamente se creó en la sección española de la primera internacional  donde estaban integrados anarquistas y marxistas.

4.

Cr isis del 98

Introducción El 1 de Enero del año 1899 se arriaba en Cuba por última vez  la bandera de España. Se había  producido el desastre colonial, el desastre por antonomasia, y se iniciaba a partir de entonces un  periodo de reflexión paralelo al comienzo de la disolución del sistema de la restauración, que  naufragaría definitivamente en 1923 con el golpe de estado del General primo de Rivera. Después del 98, se atribuyó la derrota frente a los estados unidos a la ineficacia del sistema  canovista, a la inoperancia del sistema de turno y a la inutilidad de los partidos políticos, en un país  donde emergían de pronto los desequilibrios entre el centro y la periferia y la escasa integración de la  sociedad española. Causas Hasta la regencia de María Cristina de Habsburgo, tiempo en que se consumó la independencia de las  islas del Caribe, Cuba había sido una colonia muy especial, más rica incluso que la metrópoli en  muchos aspectos desde el primer tercio del siglo XIX, momento en el que se implanta en la isla una  nueva forma de explotación basada en el sistema de plantaciones, especialmente de azúcar, tabaco y  café. De la prosperidad cubana habla, a título de ejemplo, el primer ferrocarril que funcionó en  España, que no fue, contra lo que suele creerse, el de Barcelona­Mataró, sino el de la Habana­Güines.  El problema de la sucesión cubana no puede ser considerado, por tanto, de la misma manera que el de  la América continental, la que se perdió tras la batallas de Ayacucho. a) La economía cubana había entrado progresivamente en la órbita económica de los Estados 

Unidos. La vinculación y la dependencia de la producción de la isla respecto del mercado de  los estados unidos, había desplazado a nuestro país del centro de los intereses económicos de  la burguesía cubana. b) El General Martínez Campos se dio cuenta de que la revuelta era revolucionaria y con escasa 

posibilidad de poder ser sofocada. En Cuba confluyan muchos sentimientos y demasiados  intereses económicos. Muchas familias cubana y española se encontraban repartidas entre  ambos territorios y el problema cubano se sintió en la península como propio y como próximo. c) Los campesinos, en el recuerdo de la esclavitud y la persistencia de esclavismo en la isla hasta 

tiempo muy reciente, fue un factor decisivo para que la mayoría de la población, en especial  los campesinos negros o mulatos, se sumarán a la rebelión.

Consecuencias

a)  A corto plazo:  •

El cambio definitivo de su estatus internacional: el paso de potencia mundial, con territorios  en los cinco continentes, a pequeña potencia regional.



Una nueva mentalidad, en una época espléndida para la cultura española: la edad de plata  que seguiría articulando en torno al “problema de España”.



La emergencia de los nacionalismos, la otra vía alternativa de la identidad española tras la  pérdida del imperio.



El surgimiento del obrerismo organizado y el deterioro del orden público.



La aparición de un republicanismo distinto del sexenio.



Renacimiento en el militarismo.

b)  A largo plazo:  •



Secularización de la vida social y el pensamiento que suscitó un profundo  anticlericalismo, en dos situaciones: la Semana Trágica (1990) y la guerra civil (1936­ 1939)

El cambio económico producido produjo un giro fundamental en la economía española y poco  a poco en la economía global. España se incorporó a las corrientes económicas del desarrollo  capitalista.

c)  A nivel institucional : a pesar de la derrota, no se produjeron cambios tan drásticos como 

cabía esperar. No se produjo ninguna crisis de estado, incluso el sistema de la restauración  sobrevivió hasta 1923. d)  A nivel popular:  la derrota no se sintió inmediatamente en el pueblo y por otra parte se sintió 

también en otras minorías como intelectuales y políticos. Estas minorías no lograban  entender cómo era posible que la población no mostraron pesar algunos traen el conocimiento  de la derrota. e)  A nivel intelectual:  la reacción intelectual sería incluida más adelante en la llamada 

generación del 98. La preocupación de estos, giró en torno al “problema de España”.  Machado, Unamuno, Azorín, Valle­Inclán, pío Baroja y Ramiro de Maeztu, abundaban  sobre problemas como la identidad nacional, atraso con relación a Europa, definición como  nación, alejamiento entre la España real y la España oficial …

5.

La Crisis f inal de la Restauraci ón : el Impacto de la I Guerra   Mundial y El Agotamiento del sistema pol ítico

Al comenzar, en 1902, el reinado de Alfonso XIII, la sociedad española se encontraba conmocionada  por la crisis del 98 y el sistema político de la Restauración había entrado en una profunda crisis.  Surge así El Regeneracionismo, corriente cultural que promulgaba la idea de cambio y modernización  del país. El sistema canovista comenzó un deterioro marcado por la inestabilidad política y por la  fragmentación de los partidos liberal y conservador (carencia de un líder).Creció así una oposición al  sistema por parte de republicanos, nacionalistas y movimientos obreros entre otros. Los gobiernos del turnismo tuvieron que hacer frente a diversos problemas que ahondaron aún más la  crisis del país: •  La guerra de Marruecos : Tras la pérdida de las colonias americanas España inicia un  acercamiento colonialista a Marruecos por intereses económicos, de prestigio y dada la  influencia francesa en la zona. Tras 1912 Marruecos quedó dividido en dos protectorados, adjudicándose España la zona norte, más  pobre y reducida. Produciéndose más tarde la una guerra por la independencia de la zona, con rechazo  social.  •  Cuestión Constitucional:  Se consideraba obsoleta la Constitución de 1876 que no integraba a  republicanos y nacionalistas, y daba pie al caciquismo y la falsedad electoral. •  Cuestión religiosa:  El país se hallaba dividido entre el clericalismo y anticlericalismo. •  Cuestión militar:  Grave situación con problemas internos y desprestigio social. •  Cuestión social:  El Movimiento Obrero representó quizás el problema mes insistente que  tuvieron que afrontar los gobiernos de la Restauración. Debido a la gran tensión social que se  generó por la exigencia de mejores condiciones. Se fundamentaba así el crecimiento de la UGT y la extensión del anarquismo de la CNT por el  campesinado y proletariado. El anarquismo obrero pretendía la destrucción del estado a través del terrorismo (asesinato de  Canalejas y Dato). Actividad duramente reprimidas por la policía. Gobiernos de Silvela y Maura (1902­1909) Francisco Silvela, partido liberal intentó una regeneración y modernización que fracasa ante la  oposición de los grupos nacionalistas.Antonio Maura, líder de los conservadores, intenta cambiar el  país a partir de los órganos de Estado. Crea la lev electoral y la ley de Administración local (fuera  caciquismo). Concede cierta autonomía a Cataluña. La semana Trágica de Barcelona (1909) En julio de 1909 tienen lugar en Barcelona, una serie de manifestaciones obreras que desembocarán  en violencia callejera sofocado represivamente por el ejército. Las protestas estaban, en principio,  dirigidas contra el reclutamiento de reservistas catalanes para la campaña de África, lo que unido al  anticlericalismo y el malestar económico del proletariado, terminó en un violento levantamiento.  Siendo brutal la represión de los militares lo que provocó una airada protesta general. Esto forzó la  cesión de Maura y la vuelta del partido liberal al poder. El reformismo de Canalejas (1910­1912)

Canalejas instauró una serie de medidas reformistas: impuestos clases altas, avanzó problema  nacionalista, y obrerista. Fue asesinado en 1912. España en la I Guerra Mundial (1914­1918) Se ve forzada a la neutralidad debido su interioridad militar. La confrontación bélica trajo grandes  beneficios para la industria española y problemas. Situación que solo benefició a la burguesía, no así  al pueblo (aumento precios). La Crisis de 1917 Se originó a raíz de tres problemas distintos: •  Malestar Militar:  Se crean las Juntas Militares de Defensa para presionar al gobierno. •  Protesta Política:  Unión de la oposición que pedía amplia reforma del sistema. •  Protesta Obrera:  Hubo una huelga general debido a la miserables condiciones de trabajo. El Fin del Sistema A raíz de esta profunda crisis el gobierno entró en una fase de inestabilidad total. La situación de  crisis llevó a Primo de Rivera a dar un Golpe de Estado en 1923.

Comentario de Texto Manif iesto de Primo de Rivera La naturaleza del texto es político, está escrito por Díaz Plaja, La Historia de España en sus  documentos, Instituto de Estudios Políticos, Madrid, 1964, pág. 166. Va dirigido al país y al ejército. Primo de Rivera, que ejercía el cargo de capitán general en Barcelona, dio un golpe de Estado el 13 de  Septiembre. Las causas de este golpe fueron: el fracaso del sistema político de la restauración, el  desorden social y para frenar los regionalismos y anticlericalismos. Se vio apoyado por el PSOE, y la  UGT y con la oposición de los anarquistas, PCE y los autonomistas. La idea principal del texto es el golpe de Estado que se dio con el fin de restablecer el sistema político  de la restauración con sentido democratizador. El texto está dividido en tres párrafos, en el primero ataca al sistema político de la restauración e  intenta justificar el golpe de Estado que sobrepasa la legalidad, aclarando que no deseaba violar la  constitución pero se vio obligado, haciendo referencia a los políticos elegidos democráticamente que  son los responsables del “cuadro de desdichas que empezaron en el 98”. Se refiere a las pérdidas de  Cuba, Filipinas, y puerto Rico. Estas desdichas han continuado con la aparición de independentistas,  terroristas, desordenes públicos e incluso enfrentamientos políticos. Todo esto pone de manifiesto la  necesidad de recuperar a España desde el punto de vista económico e ideológico y político porque “la  tupida red de la política concupiscencias” ha terminado por envolver al Rey en clara alusión al  sistema político basado en el turno pacífico entre conservador y liberal conseguido a través del fraude  electoral y organizado desde el mismo gobierno central en donde el Ministerio de Interior convoca  elección y llega a un acuerdo con los gobernantes civiles y los caciques para garantizar los resultados  electorales utilizando procedimientos fraudulentos como el encasillado, el pucherazo o cambiando  votos por favores. Con ello han conseguido que en España “gobiernen los que ellos dicen que no dejan  gobernar” aludiendo a los propios líderes políticos que están enfrentados entre ellos pero que gracias al 

sistema “se avienen fáciles y contentos al turno pacífico y reparto” a pesar del descontento del pueblo  español que insistía en la necesidad de un cambio en la constitución y de una reforma agraria integral  de España , es decir, a los planes educativos, militares, agrario, administrativo­religioso, etc.( reformas  que no se llevaron a cabo hasta la II República). En el segundo párrafo explica lo que piensa hacer en su mandato. Exige “responsabilidades” en el  Desastre de Annual, porque la oposición durante 2 años llevará a Primo de Rivera a abrir el  expediente Picasso cuyo resultado fue que apartó a Berenguer del servicio activo “gobernar  nosotros ... moral y doctrina” en alusión a los militares que gobernarán junto con civiles pero  aclarando que éstos tienen que tener los valores y principios que defenderán: orden, eficacia,  disciplina, autoridad y amor a la patria. Haciendo alusión a las “rebeldías mansas... disciplina”,  dejando claro que hechos como la sublevación de los militares exigiendo subida de salario y cambios en  el sistema de ascenso, no van a permitirlo. Y por ello quieren presentar el golpe de Estado como una  protesta “recia y viril” queriendo subrayar la seriedad de su actuación al ser protagonizado por los  militares y justificando que actuó “por España y por el Rey” En el tercer párrafo continúa explicando los objetivos que propone con el golpe de Estado.  Empezando aclarando su vinculación directa con “el pueblo sano”, es decir, por todos aquellos que no  están corrompidos por los políticos y, a continuación hace relación a males que va a impedir como  “asesinatos, atracos, corrupción y rastreras intrigas políticas... tragedia de Marruecos”. Es decir, el  Desastre de Annual que se produjo cuando los marroquíes atacaron al ferrocarril de los españoles. Ahí  comenzó una lucha donde vencieron los indígenas y los españoles perdimos gran parte de los  territorios conquistados. Todo ello unido a la “indisciplina social” que perjudica al desarrollo de la  economía. También impedirá la “propaganda comunista” tan de moda en el proletariado y tan temida  por la burguesía. También quiere frenar la “impiedad” que rechazan al anticlericalismo y la  “incultura” manifestando su deseo de encauzar a España por la vía del regeneracionismo, corriente de  pensamiento que surgió en España tras los desastres del 98, donde se cuestionaron los valores y  sistema político de la Restauración. Por último se manifestaron en Cataluña, Valencia, País Vasco y  Galicia, con el fin de garantizar la unidad. Primo consiguió gran parte de los objetivos que se propuso, por lo que creó el Directorio Militar que  era de carácter provisional y en donde declaró al Estado de guerra y sustituyó a todos los trabajadores  civiles por militares. Y el Directorio Civil en donde se creó la U.P, .la Asamblea Nacional consultiva y  el anteproyecto de la constitución de 1929. Finalmente llega la II República (desorden). Comentario De Texto La Nacionalidad Catalana Es un texto político ­ historiográfico. Su autor es Prat de la Riva, político catalán, miembro de la Unió Catalanista. Redactó su programa "Las bases de Manresa". Más tarde se incorporó a la Lliga Regionalista y pasó a  ser el ideólogo de mayor valía. El texto pertenece a su obra "La Nacionalidad Catalana".  La obra se edita por primera vez en la época de la Restauración (1906) en plena campaña contra la ley  de jurisdicciones y en ella fijó la teoría nacionalista del catalanismo conservador. El texto es una presentación de un Estado en forma federativa y defensa y argumentación de los  nacionalismos.

En primer lugar alude al concepto de nacionalismo. A continuación hace referencia al concepto  Pannacionalista: aspiración a que todos los territorios de la misma nacionalidad se agrupen bajo la  dirección de un estado único. En base a esta ideología surge en el siglo XIX el Panamericanismo y el Pangermanismo. Más adelante alude al estado federal como solución posible en los estados donde confluyan distintas  nacionalidades. Desde la 1ª República el catalanismo giró hacia el federalismo, lo que implicaba su  transformación de fenómeno cultural en político.  La idea fundamental del texto es: "Del hecho de la nacionalidad catalana nace el derecho de un  Estado Catalán". Durante más de 600 años, Cataluña fue una entidad independiente y soberana con  lengua, leyes y gobierno propio. En 1715, tras la guerra de sucesión, los catalanes perdieron todos sus fueros, privilegios y derechos  históricos. En el siglo XIX se reavivan los sentimientos de diferenciación política y cultural con  respecto a otras regiones de España. Más adelante hable del federalismo como sistema idóneo en España, pues respetando la unidad  política española, respeta al mismo tiempo las distintas nacionalidades que la integran. Concluye  diciendo que el nacionalismo catalán nunca ha sido separatista como, por ejemplo, el nacionalismo  vasco que representa en España el nacionalismo desintegrador. Así, desde el Centro Catalán de Almirall, la Unió Catalanista de Prat de la Riva y posteriormente la  Lliga Regionalista, el nacionalismo Catalán se presenta como movimiento burgués católico y  moderado. Solo durante la 2ª República, la Ezquerra Republicana representará un nacionalismo de izquierdas,  más exaltado y que terminará por dominar la vida política de 1932, Cataluña conseguirá su estatuto  de autonomía.

View more...

Comments

Copyright � 2017 NANOPDF Inc.
SUPPORT NANOPDF