Bretton Woods

January 8, 2018 | Author: Anonymous | Category: Trabajos y Tareas, Economía y Empresa
Share Embed Donate


Short Description

Download Bretton Woods...

Description

BRETTOn WOODS, EL BM Y EL FMI: Después de la Segunda Guerra Mundial representantes de los EEUU y UK, se reunieron en Bretton Woods para diseñar un nuevo orden mundial, que entendiera y mantuviera la paz en las relaciones internacionales. Resultado de esas conversaciones fue la creación del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo (BIRD) que se ha convertido en el actual Banco Mundial (BM). En 1947 el FMI y el BM pasaron a ser organismos especializados de las Naciones Unidas y por tanto con las obligaciones que se derivan del artículo 55 de la carta de la ONU y que se concreta en la promoción de • "Niveles de vida más elevados, trabajo permanente para todos y todas y condiciones de progreso y desarrollo económico y social. • La solución de problemas internacionales de carácter económico, social y sanitario, y de otros problemas conexos, y la cooperación internacional en el orden cultural y educativo. • El respeto universal a los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos y todas sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión y la efectividad de tales derechos y libertades". Según el espíritu de Bretto Woods el FMI y el BIRD se ocuparían respectivamente de la Asistencia Monetaria y la asistencia Financiera a medio y largo plazo, dirigida a la inversión productiva. El BM se compone de cuatro agencias. El BIRF ( Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento ); es el banco que ofrece préstamos, a los Estados, en condiciones de mercado y que actúa totalmente en términos comerciales. La IDA ( Agencia Internacional para el Desarrollo); Esta, concede los prestamos blancos. Los intereses en este caso suelen ser más bajos. La IFC ( Sociedad Internacional de Financiación); que se ocupa de financiar proyectos a empresas privadas del Sur. La OMGI ( Agencia Multilateral de inversiones y garantía); destinada a empresas transnacionales. Por lo que hace a la toma de decisiones en el seno del FMI y del BM el sistema de voto ponderado ha estado considerado tradicionalmente como el aspecto más relevante de la desigualdad de participación en las decisiones de las instituciones de Breton Woods. En 1997, los EEUU poseían el 21'42% de los votos. En aquella época siete de los países disponían de un número de votos superior al de los 110 restantes. Los recursos para la asistencia monetaria del FMI vienen básicamente de las cuotas con que los estados miembros contribuyen al Fondo. Estas cuotas que son determinadas en función de diversos indicadores tienen una repercusión enorme en el establecimiento de las relaciones internas entro los Estados miembros, ya que condicionan no solo el número de votos sino también la cantidad máxima de dinero con los que puede contar cada Estado. El FMI se rige utilizando un sistema asimétrico que favorece a los países más ricos que tienen la posibilidad de acceder a volúmenes mucho más altos de financiamiento y con menos condiciones. La relación entre la cuota y el acceso a recursos es por tanto decisiva. Así pues, desde un principio los países creadores del BM y del FMI se habían garantizado un peso suficiente para ser decisivos en la toma de decisiones en el seno de estas organizaciones. No en vano una de las críticas dirigidas a estos dos organismos es, precisamente que fueron concebidos "() de manera que los EEUU se aseguraron el control sobre sus intervenciones sin compartirlo con nadie más". Así mismo el BIRD, y hoy en día el BM, presiona a los gobiernos para que acepten los principios del libre mercado. De este modo otra de las críticas tiene que ver con la función real de estos organismos: "En sus relaciones con el Tercer Mundo el FMI no se ha marcado como objetivo impedir el endeudamiento excesivo de los años 70, ni reducir la deuda. Su función es gestionar la deuda imponiendo un ajuste estructural subordinado a este objetivo exclusivo (asegurar el servicio de la deuda), aunque sea en detrimento del crecimiento económico. () En todas estas 1

funciones la definición de objetivos no es la verdadera competencia del FMI. Este no es más que el agente ejecutor de las estrategias definidas por el G7". Haciendo referencia al Banco Mundial, Samir Amin, en su articulo dice: "Los proyectos que ha contribuido a financiar han abierto grandes mercados a los proveedores de equipamiento y ha impuesto la más absoluta opacidad en este campo. Sólo se sabe por tanto que estos mercados han sido particularmente jugosos para las multinacionales" EL SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS: Según el ABC de las Naciones Unidas (1995), este término lo empezó a utilizar el Presidente de los EE.UU: Roosevelt, en la Declaración de las N.U de 1942. Las Naciones Unidas adquirieron existencia Oficial el 24 de Octubre de 1945. Se trata de una organización Internacional creada por cincuenta paises, enemigos de las potencias del Eje, con la finalidad de preservar la paz mundial. Algunos de sus principios establecidos en la "Carta de las N.U.", que viene a ser un tratado internacional y a la vez documento constituyente de la organización, son los siguientes: • "Los miembros arreglarán sus controversias internacionales por medios pacíficos y sin poner en peligro la paz, la seguridad o la justicia. • Los miembros se abstendrán de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra otros Estados. • Los miembros prestarán a las N.U toda clase de ayuda en cualquier acción que ejerzan de conformidad con la Carta y no ayudarán a Estado alguno contra el cual la organización estuviere ejerciendo acción preventiva o cooercitiva. • Ninguna disposición de la Carta autoriza a las N.U a intervenir en los asuntos que son esencialmente de la jurisdicción interna de los países" La Organización se estructura en torno a seis órganos principales: La Asamblea General, el Consejo de Seguridad, la Secretaria General, el Consejo Económico y Social, el Consejo de la Administración y la Corte Internacional de Justicia. La Asamblea General es el órgano más representativo, ya que cada país cuenta con un voto. Las decisiones que se toman son paritarias y se exige para aprobar las decisiones una mayoría de 2/3. Sus funciones son: Examinar y aprobar el presupuesto de las N.U y fijar las cuotas de los países miembros. Nombrar a recomendación del Consejo General al Secretario General de Seguridad de las N.U. Además puede adoptar medidas si el Consejo de Seguridad no lo hace en los casos que se encuentre amenazada la Paz, lo que quiere decir que tiene la facultad de emplear la fuerza armada si fuese necesario. El Consejo de Seguridad es un Organo que se compone de 15 miembros de los cuales 5 son permanentes: China, EEUU, Francia, Rusia y Reino Unido. El sistema de votación consiste en que cada miembro tiene un voto y se requieren 9 votos para aprobar una decisión. Los países permanentes pueden vetar cualquier resolución. Sus funciones son: Decidir la adopción de medidas coercitivas, sanciones, acciones militares en terceros paises, Emprender acciones militares contra un agresor. La Secretaría General es un órgano con atribuciones de carácter representativo y diplomático. No tiene ningún poder decisorio. El Consejo Económico y Social está formado por 54 países para un periodo de 3 años. Se encarga de convocar las conferencias internacionales, negociar acuerdos con los diferentes organismos especializados de carácter internacional, y prestar sus servicios a los organismos que dependen de él. El Consejo de Administración Fiduciaria constituido por los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad y que tiene la "función de supervisar la administración de los territorios en fideicomiso puestos bajo el régimen administración fiduciaria". 2

La Corte Internacional de Justicia es un órgano de carácter consultivo que asesora a la Asamblea General y al Consejo de Seguridad. Está formada por 15 magistrados elegidos por méritos propios, de manera tal que no pueden ser 2 del mismo país. Esta Organización ha venido utilizando para el cumplimiento de su "noble misión", "() la mediación y el arbitraje, el envío de fuerzas militares pacificadoras, sanciones diplomáticas, económicas y militares y medidas de desarme". POLÍTICA DE COOPERACIÓN EN EL ESTADO ESPAÑOL: La política del Estado Español en materia de Cooperación Internacional tiene su fundamentación legal en el preámbulo de la Constitución de 1978, donde se manifiesta la voluntad del Estado de contribuir al alcance de unas relaciones internacionales pacíficas y de cooperación mutua. Actualmente las políticas de Cooperación Internacional representan una parte importante de las relaciones exteriores de los países centrales que a menudo, con el pretexto de una concepción interdependiente y solidaria de las relaciones internacionales, se sirven de la cooperación como una herramienta política y comercial. El Estado Español da su primer paso en el mundo de la Cooperación Internacional disfrazando sus intereses de expansión comercial mediante el Real Decreto Ley de 1976 por el cual se organiza el Fondo de Ayuda al Desarrollo. No obstante en aquel momento el Estado Español era considerado todavía un Estado en vías de Desarrollo y no es hasta 1981 cuando deja de ser receptor de la ayuda Internacional, la cual cosa supone unos cambios considerables en la política exterior ( entrada en los diferentes Bancos Internacionales de Desarrollo) y exige un ejercicio interno de reflexión sobre la finalidad y organización de la ayuda al Desarrollo que se estaba llevando a cabo hasta ese momento. Se crea entonces la Agencia Española de Cooperación Internacional, adscrita al Ministerio de Asuntos Exteriores ( Real Decreto 1527/1988 ). Así mismo se constituye la Oficina de Evaluación y Planificación del Estado, que estaría encargada de la supervisión, planificación y evaluación de los planes anuales de Cooperación Internacional. En 1987 el Consejo de Ministros estableció por primera vez la estructura orgánica y las líneas directivas de la Cooperación Internacional en el Estado Español. En 1991 el Estado Español ingresa en la Comisión de ayuda al Desarrollo de la OCDE y en 1994 se organizan el Instituto de Cooperación Iberoamericana y el Instituto de Cooperación con el Mundo Arabe, el Mediterraneo y los países en desarrollo. En la medida en que va aumentando la complejidad de la organización y normativa en materia de Cooperación Internacional y el Estado Español incrementa su participación en diferentes foros internacionales empiezan a escucharse voces que piden una normativa legal clara y unificada que regule la Cooperación y dote al Estado de una organización administrativa adecuada para gestionarla. En 1994 el Senado recomienda una vez más la elaboración de una legislación que amplíe el vacío existente y aborde la materia en el Estado Español. Finalmente el conjunto de compromisos internacionales, el ordenamiento constitucional, los intereses geopolíticos y comerciales, así como la solidaridad ciudadana, hicieron necesaria la Ley Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo ( 23/1998) Según el texto legal, el objetivo de la Cooperación al Desarrollo será impulsar "procesos de desarrollo que atiendan a la defensa y protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales, las necesidades de bienestar económico y social, la sostenibilidad y regeneración del medio ambiente, en aquellos países que 3

tienen un alto nivel de pobreza y en aquellos que se encuentran en transición hacia la plena consolidación de sus instituciones democráticas y su inserción en la economía internacional". Esta ley regulará la transferencia de recursos públicos materiales y/o humanos tanto si es gestionada públicamente o en colaboración con entidades privadas. Ahora bien, para que estos recursos tengan consideración de ayuda oficial al Desarrollo tendrán que cumplir los requisitos marcados por el CAD. Esto supone que la AOD no podrá ir contra el consenso de la OCDE, la cual cosa tendría que ser una garantía de ajuste real de las inversiones a los objetivos de consolidación de la paz y la erradicación de la pobreza en cualquiera de sus manifestaciones. Parece evidente que los objetivos que marca la ley para la Cooperación al Desarrollo son acertados, será necesario, no obstante analizar meticulosamente los mecanismos de planificación, ejecución y evaluación para asegurarse de que no se trata de un discurso retórico que solo busca legitimizar acciones con objetivos reales bien diferentes a los anteriormente mencionados. En lo que se refiere a los países receptores la ley manifiesta dos prioridades geográficas y sectoriales: − Las primeras indican los países donde se potenciará la ayuda:"() se consideraran como áreas geográficas de actuación preferente a los países de Iberoamérica, países árabes del norte de Africa, Oriente Medio, así como aquellos otros de menor desarrollo con los que España mantenga vínculos históricos y culturales". − Las segundas manifiestan los ámbitos en los cuales se tienen prioridades. Hay que destacar una frase: "() Desarrollo de la base productiva y fomento del sector privado". Esto demuestra la línea de actuación de este tipo de cooperación. No se pretende en absoluto fortalecer a los Estados sino, tal y como se hizo con el Plan Marsall en Europa: Exportar junto con la ayuda un modelo de Estado: El Estado de economía neoliberal. Uno de los instrumentos utilizados por el Estado Español, dicen que, para la Cooperación al Desarrollo es lo que llamamos: CREDITOS FAR. Desde su aprobación en el año 1974 al menos sesenta países se han endeudado con el Estado Español. Algunos de ellos lo estarán hasta el 2030 con las consecuencias que eso supone para la población de esos países que se ven obligados a realizar grandes reajustes estructurales para financiar la deuda. El FAD nació mediante Real Decreto Ley 26/76 con la intención de fomentar la exportación y el comercio exterior. Se trata, por tanto de créditos reembolsables, ligados a la exportación de bienes y servicios españoles bajo la responsabilidad del Ministerio de Comercio. Los FAD eran financiados mediante el Ministerio de Economía y Hacienda así como, mediante las cuantías reembolsadas por los países receptores. Todo esto hizo que hasta 1995 el FAD fuera destinado mayoritariamente a países con un nivel de IDH medio o alto, con el fin de incrementar así las posibilidades de que el crédito fuera devuelto. A partir de 1995 se pone en práctica el Paquete Helsinki que limita los países susceptibles de ser receptores de FAD y además debían limitarse fundamentalmente a proyectos de carácter social. Igualmente los FAD se han utilizado para suministrar armamento militar y material de doble uso a países como Marruecos, Honduras, China Esto significa una vulneración grave del consenso del CAD en dos líneas: por una parte por la financiación de material militar a través de créditos de cooperación y por otra la concesión de créditos a países con régimenes corruptos y totalitarios. LAS ONGDS. EL NUEVO PROTAGONISTA DE LA COOPERACIÓN: En lo que se refiere al origen, nacimiento, funciones y realidades de las ONGDs voy a basarme en dos artículos, el de Angeles Diez Rodriguez y Marta Yañez, por un lado y el de Miguel Osset Hernández por otro. El primero constituye una argumentación muy crítica y desalentadora hacia estos agentes mientras que el 4

segundo deja lugar a la esperanza de mejora de las ONGDs, concretamente mediante la combinación de la "espontaneidad" y la cercanía al ciudadano como características valiosísimas de las mismas, por una parte y la potenciación de agrupaciones supraorganizacionales que garanticen la comunicación con la Administración, por otra. El éxito de las ONGDs tiene su razón de ser en la confusión de la cooperación, entendida esta como "instrumento de los Estados del Norte para reducir los desequilibrios y garantizar la estabilidad, la paz y la seguridad internacional de ese mismo orden −( el Neoliberalismo )" y solidaridad "compromiso adhesión a la causa o empresa de otros, comunidad de intereses () − al fin y al cabo: _ () una vía para acabar con la pobreza transformando el sistema capitalista". Eso en lo que se refiere a su labor, y si hablamos de su naturaleza otra clave del éxito es que se declaran autónomas y sin ánimo de lucro. En un momento histórico en el cual las ideologías se encuentran tan desprestigiadas estas características convierten a las ONGs en organizaciones de gran popularidad. El problema viene al adentrarse más allá de los slóganes publicitarios y la apariencia externa. Nos damos cuenta entonces de que las ONGDs tienen detrás unos grupos de interés, una ideología que va a determinar sus actuaciones, un funcionamiento, como dice el artículo "verdaderas multinacionales de la cooperación", con una relación entre ellas de competencia de mercado en el que son fundamentales las "() campañas de marketing o recaudación de fondos y que cada vez tiene menos importancia los contenidos e impacto de los proyectos". Pero no es ese el problema fundamental. Este se refiere a aquello que hablabamos antes de la confusión entre cooperación y solidaridad. Pues al final resulta que las ONGDs por mecanismos de funcionamiento, acaban sirviendo al objetivo de la cooperación entendida como garantía de estabilidad. Dicho de otro modo las ONGDs terminan tapando las catástrofes provocadas por el monstruo del Neoliberalismo, y calmando así a una población susceptible de revelarse. "Todo eso entra dentro de un proceso de privatización y desresponsabilización de los Estados respecto de las políticas sociales, y también dentro de un proceso de desactivación y desmovilización de las organizaciones populares politizadas. () Así el mayor logro de las ONGs no será el aumento del bienestar de los pobres sino evitar la oposición política a los ajustes estructurales" Esto es así porque las ONGDs dependen todavía en gran medida de las subenciones gubernamentales, que como sabemos tienen unas líneas de actuación muy concretas basadas en la teoría del Desarrollo estructural y que por tanto subencionan los proyectos que más se acoplan a estas líneas que al final lo único que pretenden es consolidar unos privilegios y un estado de las cosas extremadamente injusto. El segundo artículo, como decía anteriormente se muestra más optimista respecto al futuro de las ONGDs. Así pretende alcanzar dos objetivos: el de recuperar los derechos políticos de la ciudadanía y el de luchar contra las desigualdades del sistema. Propone al respecto la combinación a la que me refería al principio. "Si deseamos influir realmente en la ciudadanía (tener poder es ejercer una influencia) hemos de emplear los medios que nos lo posibiliten. "Generar noticias", puede ser sencillamente dar a conocer los datos de la realidad sobre el terreno que las ONGDs acumulan o elaboran" LA COOPERACIÓN DESCENTRALIZADA: El Informe de Pérez−Soba sobre las posibilidades de cooperación juvenil nos muestra como la Cooperación para el Desarrollo no tiene porqué ser exclusiva de las grandes Organizaciones, el Estado o las ONGs. Este autor nos muestra como por medio de lo que se llama "Cooperación Descentralizada", los ciudadanos, entre ellos los jóvenes, tienen mecanismos para participar de una forma más directa en la Cooperación al Desarrollo de otros pueblos. El primer escalón que se establece en relación a la descentralización es la Cooperación autonómica, de 5

manera que cada Comunidad Autónoma puede actualmente crear sus propios proyectos de Cooperación o subencionar los de las ONGs. "En la actualidad la AECI ha firmado varios programas convenio de colaboración con Comunidades Autónomas". El siguiente escalón es la Cooperación Local. Tanto en un nivel como en otro encontramos problemas de inexperiencia ya que se trata de modos de cooperar en auge pero muy recientes, además de vacíos legales que dificultan las actuaciones. La descoordinación y ausencia de criterios homogéneos son algunos de los problemas que destaca el autor. Esta es a grandes rasgos la situación actual en España respecto a la Cooperación descentralizada. Pero antes de sacar conclusiones deberíamos plantearnos si realmente es positiva esta descentralización y por qué. Algunos de los argumentos a favor de la descentralización son; en primer lugar la sensibilización de la población y el acercamiento a un problema que a menudo resulta tan lejano e imposible de abarcar. Es una forma de implicar a las personas en los problemas, de hacer sentir a la gente que lo que pasa en el mundo no es inevitable, que se puede actuar y cambiar la realidad de una forma mucho más directa. Ya que como dice el autor "el problema global de la humanidad que supone la miseria no es ajeno a ninguna administración ni a ningún sector social de los países más desarrollados y exige a todas ellas que respondan de forma unánime en la medida de las posibilidades de cada una" Creo que es importante destacar algunas de las formas de Cooperación que se pueden realizar desde el ámbito local, que pueden ser muy interesantes y efectivas entre otras cosas para implicar a la gente en la realidad social, por un lado y por otro para unir pueblos y culturas combatiendo así el individualismo que promueve el Sistema. Entre ellas habla el autor de • El Hermanamiento: que "consiste en el establecimiento de una relación estrecha entre dos ayuntamientos, formalizándola mediante un acuerdo de los respectivos plenos. Esta relación consiste en promover relaciones de amistad, intercambio y apoyo mútuo". • La Sensibilización Popular. Imprescindible para conocer una realidad que no suelen mostrar los medios de comunicación. • La Presión Social: "() con el valor de toma de decisión colectiva, ejercicio de la soberanía popular y declaración de intenciones que esto supone, ()" Encontramos además de la Cooperación otros espacios y marcos en los cuales hay varias posibilidades. En el marco universitario existen posibilidades "que abarcan desde la realización de actividades formativas de extensión universitaria y postgrado hasta la formulación y ejecución de proyectos de investigación sobre el desarrollo sostenible, pasando por la realización de estudios sobre sistemas y procedimientos de formulación, evaluación y gestión de programas de cooperación o la ejecución de intercambios" Por último las empresas no se encuentran absolutamente reñidas con la cooperación y encontramos en ellas algunas posibilidades por ejemplo en las llamadas Empresas de Cooperación y en otro tipo de empresas no específicas de la Cooperación. Entre las primeras se encuentran las Empresas Consultoras ; "Estás empresas son de tamaño pequeño o mediano y están específicamente dedicadas a la Cooperación para el desarrollo. Su labor es de apoyo a la realización de proyectos por parte de las ONGDs , o de subcontratación de acciones de desarrollo por parte de instituciones gubernamentales o multilaterales". En segundo lugar se encuentran las empresas de comercio solidario que "() que establecen convenios de colaboración con otras empresas de este tipo de Tercer Mundo, ofreciendo salida a los productos del sur y aportando tecnología". Aunque en la actualidad parece ser que las empresas mencionadas anteriormente no tienen tanto peso como el que pueden tener empresas que sin ser especialistas en cooperación se encarguen de realizar algunas tareas específicas dentro de un proyecto de cooperación que a menudo las ONGDs no saben como llevar a cabo o no cuentan con los recursos. Es importante no obstante el comentario del autor al respecto de la cooperación con estas empresas: "() no vale cualquier modo de participación de las empresas en la cooperación, porque de hecho existen numerosas ocasiones en que esta actuación ha sido contraproducente para los pueblos del Sur, y exclusivamente beneficiosa para el interés de al empresa del Norte actuante". 6

CONCLUSIÓN: Este ha sido un repaso a la situación actual de lo que, con tantos significados difusos, se llama Cooperación Internacional al Desarrollo. También sus orígenes y fundamentos. Lo primero que sorprende después de esto son los abismos existentes entre lo escrito en un papel, firmado por varios países, principios, intenciones, objetivos y la realidad. Los resultados finales de los grandes Organismos Internacionales en supuesta defensa de los pueblos, su desarrollo y la defensa de los derechos humanos: La ONU, el FMI, el BM no han podido ser más catastróficos. A nivel Nacional nos encontramos con una Ayuda Oficial al Desarrollo que en su misma legislación presenta la defensa de unos determinados intereses, políticos y económicos. Una cooperación cuyos instrumentos fundamentales son unos créditos creados con la intención de fomentar la exportación y el comercio exterior, que se vienen utilizando para suministrar armamento militar y material. Unas ONGDs que acaban dedicado gran parte de sus esfuerzos a hacer menos visibles las terribles consecuencias del Neoliberalismo y mantener así una cierta estabilidad. Y es este Sistema, el Neoliberal el armazón que sustenta todo este rompecabezas que termina siendo una estructura redonda y perfecta donde todas las instituciones, todas las organizaciones tienen su función. Lo que quiero decir con esto es que no se trata de concluir en: que mal se ha venido haciendo esto de cooperar. El problema es que los fracasos Nacionales e Internacionales de cooperación al desarrollo responden a un modelo teórico erróneo. Las N.U siguen hablando de países en vías de desarrollo, siguen hablando de la necesidad de realizar cambios estructurales en los países que permitan así el arranque del crecimiento económico. Mientras la cooperación actúe con estas directrices es imposible que se obtengan resultados positivos. Mientras las ONGDs sigan poniendo parches a las grandes heridas los pueblos seguirán sometidos sin saber ni siquiera identificar al culpable de su situación , mientras los pueblos del norte vivirán cada vez ciegos a la realidad del resto del planeta. Creo que el problema de la Cooperación Internacional es que se ha realizado desde un marco teórico equivocado y con unos objetivos que ocultan los objetivos reales. Las soluciones a este problema nos las deja adivinar en su Perez−Soba Diez del Corral en su capítulo. Se trata en primer lugar de acercar a los ciudadanos un problema que es presentado como si estuviera en manos de Grandes Organismos y Grandes responsables del mismo que disfrazan sus actuaciones. Se trata de informar a las personas sobre los resultados y la verdadera utilización de la Ayuda al Desarrollo. Ese es el primer problema que se debe combatir: la exclusividad de la acción cooperante con otros pueblos de las grandes organizaciones, la falta de información y de educación para el desarrollo que ciega a las personas. Y una forma eficaz de conseguir esto es mediante la Cooperación descentralizada de manera que se desenmascare por fin la gran farsa que estamos viviendo. Solo en el momento en que se tenga un conocimiento claro de la realidad social, de la realidad de la cooperación se podrá actuar desde el norte con resultados positivos. Y solo mediante el fortalecimiento de la participación ciudadana y la implicación de la población del norte en los problemas del sur , será posible una variedad de actores sociales que enriquezcan la cooperación, y combatan el monopolio de al cooperación en manos de unas organizaciones concretas que parten de teorías erróneas. BIBLIOGRAFÍA • Amin, Samir ( 1994) "La crisis y su gestión. El venenoso éxito del FMI y del Banco Mundial" en Revista El Viejo Topo. Madrid. Pp. 68−82 • BOE ( Boletín Oficial del Estado). Nº162 de 8 de Julio de 1998. Ley de Cooperación Internacional al Desarrollo. • Diéz Rodriguez, Angeles & Yañez, Marta. ( 1995) "Las ONGs en el centro del nuevo orden mundial: 7

cooperación y solidaridad" en Revista Aquí y Ahora. Nº47. Madrid.pp.. 11−13 • Garder, Richard N.( 1995) "ONGs. Preguntas y Respuestas" en Revista de Occidente, nº121/Septiembre Madrid pp. 36−39. • Pigrau Solé, Antoni ( 1995) "Las políticas del FMI y del BM y los Derechos de los pueblos" en Revista CIDOB d'Afers Internacioanls. Nº29−30 Barcelona pp139−175. • Pons, Pau & Dusster, David (1994) "ONGs : un debate urgente" en Revista El viejo Topo. Madrid pp. 42−47 • Goméz Gil, Carlos (1995) "Los créditos FAD en la Ayuda Oficial al Desarrollo española. Nuevas líneas de acción para la ayda financiaera de tipo reembolsableE. Documento del Centro de Investigaciones para al Paz en Madrid. • Pérez−Soba Díez del Corral, Ingacio ( 19997) La juventud española y la cooperación para el desarrollo. Informe sobre recursos, posibilidades y estado de la participación juvenil en las tareas de cooperación e interdependencia global. Co−Edición Los Libros de la Catarata/ Consefo de la Juventud de España/ Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación de la Universidad Complutense de Madrid. Madrid. Pp.83−107 • VVAA. (1995) ABC de las Naciones Unidas. Edita Naciones Unidas Nueva York pp. 3−33. • Enciclopedia Ilustrada del mundo moderno"Logos 2000". Circulo de lectores. 1989. 9 Minn−Pape. INTRODUCCION: "La cooperación Internacional entendida como un mecanismo de resolución de conflictos entre los diversos Estados alternativo a la vía militar, existe desde hace ya tiempo. Sin embargo, aquella parte de la Cooperación Internacional cuyo fin es la promoción del desarrollo, tiene unos orígenes más recientes. Nació tras la Segunda Guerra Mundial, cuando se generalizaron los procesos de descolonización e independencia y se inició la Guerra Fría entre los dos bloques vencedores de la contienda militar. A partir de ese momento se hizo evidente la existencia de dos bloques de países netamente diferenciados por sus niveles de riqueza y bienestar: los que disfrutaban de una mejor posición económica, los países industrializados, y los que se situaban en una posición menos ventajosa, los países en vías de desarrollo. Para paliar esta situación los primeros se comprometieron a transferir una serie de recursos a los segundos" "Las políticas del FMI y del BM y los Derechos de los Pueblos". Antoni Pigraú Solé. Pag.141 Antoni Pigrau Solé. Pag.69 Idem anterior. Pag.69−70. Samir Amin. Pag.72 ABC de las N.U (1995). Pag.5 y 6. Idem anterior. Pag. 15. Logos 2000. Pag. 2897 Ley de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Pag.22756 Ley de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Pag.22758 Idem anterior. Diez Rodriguez y Yañez. Pag.11 8

Idem anterior. Pag.12 Idem anterior. Pag.12. Idem anterior. Pag.13 Miguel Osset Hernández. Pag.38 Pérez−Soba Diez del Corral (1997) Pag.85 Idem anterior. Pag. 87 Idem anterior. Pag. 93 Idem anterior. Idem anterior. Pag. 64 Idem anterior. Pag. 101 Idem anterior . Pag. 106

9

View more...

Comments

Copyright � 2017 NANOPDF Inc.
SUPPORT NANOPDF