CHIAPAS: ¡TIERRA Y LIBERTAD! Mientras pasa la estrella fugaz

January 12, 2018 | Author: Anonymous | Category: Apuntes, Apuntes de enseñanzas medias, Ciencias Sociales
Share Embed Donate


Short Description

Download CHIAPAS: ¡TIERRA Y LIBERTAD! Mientras pasa la estrella fugaz...

Description

CHIAPAS: La tierra rica de gente pobre Chiapas; El pueblo que lucha y reclama: ¡TIERRA Y LIBERTAD! Mientras pasa la estrella fugaz acopio en este deseo instantáneo montones de deseos hondos y prioritarios por ejemplo, que el dolor no me apague la rabia que la alegría no desarme mi amor. Que los asesinos del pueblo se traguen sus molares, caninos e incisivos y se muerdan juiciosamente el hígado. Que los barrotes de las celdas se vuelvan de azúcar o se curven de piedad Y mis hermanos puedan hacer de nuevo el amor y la revolución. Mario Benedetti ... para todos, TODO, para nosotros, NADA ... EZLN (Ejercito Zapatista de Liberación Nacional) Índice: 1.− Introducción 2.− Conociendo Chiapas 3.− Orígenes de Chiapas

1

4.− Problemas socioeconómicos − Educación − Salud − Vivienda − Empleo − Conclusión 5.− EZLN − Desarrollo de la Revolución 6.− Diálogos de San Andrés 7.− Resumiendo las Decl. Selva Lacandona 8.− Declaraciones de la Selva Lacandona 9.− Transmisión de la cultura − Cuentos zapatistas − Cartas del Subcomandante Marcos 10.− Anexo − Noticias de prensa mexicana 11.− Bibliografía − Introducción: Chiapas es una de las entidades federativas de la República Mexicana que ha adquirido mayor reconocimiento en los últimos años: y no por sus cualidades positivas, sino por las negativas. Chiapas es el último rincón mexicano hacia al sur, sufriendo así el rezago que tanto ha caracterizado su historia. Se reconoce ampliamente la gran cantidad de riqueza que contiene en su territorio y su gente; que va desde la gran cantidad de energía hidroeléctrica proporcionada por sus presas hasta los grandes yacimientos petroleros que posee, sin dejar en alto el patrimonio de sus tierras y sus costas. Pero aún así, Chiapas es uno de los estados más pobres de la república. Su gente vive el mayor índice de miseria en el país, apenas y puede sobrevivir la gran mayoría mientras que el resto de la nación mantiene mayores niveles de ingresos. Los profundos problemas socioeconómicos son extremadamente agobiantes para una población chiapaneca que continuamente sufre ante la falta de cumplimiento de sus necesidades sociales y económicas. Todos estos 2

problemas tienen su inicio desde el siglo pasado, siendo perpetuados ante la falta de atención de un gobierno federal que sólo ahora, con la rebelión armada del EZLN en 1994 y los reclamos indígenas, se ha vuelto interesado y obligado ante la presión doméstica y extranjera. Es este el Chiapas que se vive en la actualidad, severos problemas y contrastes con el resto de México. La falta de atención ha causado dicha circunstancia, pero con suficientemente determinación pueden buscarse soluciones por más difícil que ello parezca. El pueblo mexicano se revela y grita: ¡ La dignidad no se rinde ! ¡ La dignidad resiste ! ¡ Democracia ! ¡ Libertad ! ¡ Justicia ! Foto: Subcomandante Marcos Chiapas, estado situado al sureste de México, en una parte del istmo de Tehuantepec. Sus límites son con el estado de Tabasco al norte, Guatemala al este, el océano Pacífico al sur y sureste, y los estados de Veracruz y Oaxaca al oeste. Ocupa el 8º lugar en el país por su extensión territorial. Geografia Física El relieve del estado es bastante heterogéneo, se distinguen dos zonas montañosas: la sierra Madre de Chiapas y las montañas del norte, conocidas como sierras de la Independencia y de San Cristóbal. Al sur de estas últimas se encuentra la meseta de San Cristóbal y entre ella y la sierra Madre, la depresión por donde corre el río Grande de Chiapa. La parte sureste de la sierra Madre, la más elevada, se llama sierra del Soconusco, el pico más alto el volcán Tacaná a 4.030 m. Una llanura angosta se ha formado entre la sierra y el litoral. El caudal hidrológico de la entidad es muy abundante. Los ríos de la vertiente del golfo de México tienen un régimen regular y los dos más importantes son el Grande de Chiapa o Grijalva, sobre su cauce está instalada la presa de Malpaso, fuente importante de generación eléctrica y formador del cañón del Sumidero; y el Usumacinta, el más caudaloso del país. Los ríos de la vertiente del Pacífico son de cursos más cortos y crecidas en verano: Suchiate, Huixtla, Cintalapa, Novillero y Pijijiapan. Las lagunas conocidas son las de Montebello, más de 200, que poseen aguas de diversos colores y tonalidades que cambian con el curso de la luz del día; dentro de la selva hay numerosos lagos y lagunas, el mayor es el lago de Miramar, famoso porque fue cenote sagrado de los antiguos mayas. El clima es cálido en las partes bajas y templado en las mesetas y en las montañas, recibe la influencia de los alisios, los nortes y los ciclones tropicales. Junto con los estados de Veracruz y Tabasco, cuenta con la mayor superficie de bosques y selvas tropicales. Economía Es considerado como el granero del sureste del país, sus cultivos principales son: el maíz, sandía, café, mango, plátano, aguacate, cacao, algodón, caña de azúcar y frijol, entre otros, muchos de estos productos son de exportación. 3

La ganadería es importante, el ganado bovino para carne y leche es el de mayor peso, incluso a nivel nacional. Existe una explotación relevante de bosques de maderas preciosas y comunes como pino, encino, cedro rojo, caoba y parota. Destaca la explotación de azufre y en la industria manufacturera, la azucarera, las despepitadoras de algodón, textil, aserraderos, beneficio de café, elaboración de quesos, química, curtiduría, hule y tabaco. Son numerosos los talleres artesanales. De interés turístico son las zonas arqueológicas de Palenque, Yaxchitlán y Bonampak, enclavadas en la selva. Tiene 2.290 km de carreteras pavimentadas y 547 km de vías férreas. Son dos las carreteras principales que unen a la entidad con el resto del país: la Panamericana y la Costera; cuenta con dos aeropuertos de mediano alcance: Tapachula (internacional) y Tuxtla Gutiérrez, y dos de corto alcance, así como con un puerto marítimo y pesquero, Puerto Madero. Población Los principales centros de población son: la capital, Tuxtla Gutiérrez, con 289.626 habitantes; Tapachula, con 138.858 habitantes; San Cristóbal de las Casas, con 73.388 habitantes; Comitán de Domínguez, con 48.299 habitantes; Tonalá, con 26.919 habitantes y Huixtla, con 24.670 habitantes. Superficie, 73.887 km2; población del estado (1990), 3.210.496 habitantes. Municipios de mayor población de Chiapas Altamirano, municipio de Chiapas situdado al este de la capital. Región montañosa. Producción de maíz y frijol. Ganadería y avicultura. Zonas arqueológicas importantes. Población (1990), 17.026 habitantes. Comitán de Domínguez, municipio de Chiapas, limita con Guatemala. Región montañosa. Cultivan café y maíz. Ganadería vacuna y lanar. Desarrollo turístico. Población (1990), 78.896 habitantes. Margaritas, Las, municipio de Chiapas. Clima templado. Producción: maíz, caña de azúcar, frijol, frutas tropicales, maderas finas y de construcción. Población (1990), 86.568 habitantes. Ocosingo, municipio de Chiapas. Población predominantemente lacandona. Producción: maíz, frijol, frutas y maderas finas. Se han localizado ruinas de la cultura maya. Población (1990), 121.102 habitantes. San Cristóbal de las Casas, municipio de Chiapas. Producción: trigo, maíz, cebada. Cuenta con actividad ganadera. Activo comercio y artesanía típica. Población (1990), 89.335 habitantes.----• Datos sobre la población indigena: − Número de grupos étnicos: 9 entre ellos tzeltales, tzotziles, choles, zoques, tojolabales, mames, mohnos, cakchiqueles y lacandones. − Grupo indígena con mayor número de miembros: tzeltal con 322 224 − Grupo indígena con menor número de miembros: lacandones, 500 − Regiones de indígenas en que se divide el estado: 9 − Población indígena en la década de los noventa: 950 936. − Origenes de Chiapas:

4

Un antiguo manuscrito quiché afirma que los indios chiapas descienden, como los quelenes de Nicaragua, de un hermano del rey Nimaquiché, procedente de la antigua y legendaria ciudad de Tula. Tomando esta versión al pie de la letra, resulta que los indios chiapas, pobladores del centro del hoy estado de Chiapas, serían de remoto origen tolteca−quiché, es decir, tolteca−maya. La historia antigua maya señala el hecho de que, cuando menos durante el Nuevo Imperio establecido en Yucatán, un grupo tolteca, procedende de Tula, llego a la península y se fundió con los mayas, y a esa presencia de Quetzalcoátl en Yucatán da principio el culto de Kukulcán. Los chiapas llegaron a tierras chiapanecas en tiempos muy antiguos, como descendientes de los primitivos mayas y se establecieron en las riberas del río Mezcapalapa, luego llamado Grijalva, y fundaron una extendida región, cuya capital era, a la llegada de los españoles durante el primer cuarto del siglo XVI, la ciudad de Zoctón Nandalumí, que significa Piedra Blanca y que los mexicanos o aztecas llamaban Teochipan. El mismo nombre de Chiapas es de origen nahua y significa En el agua de la chía, esa semilla indígena que abundaba en la región y con la cual todavía se hace un refresco regional. Escudo de Chiapas Que los antiguos mayas vivieron en tierras chiapanecas se desprende de las inscripciones de viejos monumentos existentes. Las viejas ciudades mayas en tierras chiapanecas florecieron entros los siglos VI a VIII. En 1498 Ahuizotl, octavo rey mexica, envió desde la gran Tenochtitlán una expedición militar de conquista hacia el sur, al mando del aguerrido general Tiltótotl, quien sometió por las armas a los pueblos centrales de Chiapas, los tzotziles y tzeltales de Zinacantán y Chamula, y conquistó hasta el Soconusco. Luego se internó a Centroamérica y llegó hasta territorios que hoy son de El Salvador, donde existe una colonia mexica antigua. Pero como el Imperio Mexica esta muy bien organizado, los chiapas siguieron gozando de cierta autonomía, obligados solamente a pagar tributos al emperador mexicano. La provincia de los chiapas fue llamada entonces Acallan o Acalan, que significa Junto a las canoas, por la ciudad de Zoctón−Nandalumí. Esa provincia comprendió entonces los territorios de Cuauhtemallan (Guatemala), Chiapan (Chiapas) y Tabz−koob (Tabasco), y con el tiempo se preció de ser la provincia más fiel al dominio azteca. Por ello, al conocerce la llegada de los españoles a las tierras del Imperio Mexicano, los indios chiapas cortaron los caminos que conducían a Centroamérica, desde Chalchicueyecan o Veracruz, y desde el Tecuantépetl o Tehuantepec, para evitar la entrada de los extraños seres a Chiapas, el Xoconochco o Soconusco (Lugar de las tunas agrias) y Quetzaltenango (En la muralla de los quetzales). Para entonces ya los antiguos mayas habían desaparecido y sus viejos dominios se encontraban habitados por tribus de descendientes que no heredaron su esplendorosa cultura ni sus monumentales ciudades y templos ceremoniales, pero sí sus dialectos derivados de la lengua maya: chiapas o zoctones, quelenes, zoques, choles, mames y lacandones, con subidivisiones de tzeltales, tzoltziles y tojolabales. *Analisis de los principales grupos etnicos : *NOTA: Este es un apartado complementario (su lectura no es ni mucho menos vital para la comprensión del trabajo), ya que no es más que un breve analisis de la historia y la situación de los pueblos más importantes que se localizan en la región de Chiapas. ¡Error! Marcador no definido.LACANDONES ¡Error! Marcador no definido. El último censo registró únicamente dos habitantes que hablaban lacandón, pero sin embargo, se calcula que aproximadamente son 300 habitantes los que existen en la actualidad.

5

Los lacandones se localizan en el municipio de Ocosingo, dispersos en pequeñas localidades, llamadas caribales, en la Selva Lacandona, en una extensión de aproximadamente 10'000 kilómetros cuadrados. Actualmente se congregan en grupos: el del sur, oriundo de San Quintín, localizado en el lago del mismo nombre; los del norte se asientan en las comunidades de Nahá, Metzabuk y Peljá, a orillas de las lagunas del mismo nombre; y los del oriente o de Lacanjá ubicados cerca de Bonampak. Los lacandones son el grupo étnico menos aculturado de Chiapas. Su admirable resistenica a la influencia del hombre blanco siempre ha estado presente, desde las cruentas batallas protagonizadas en la colonia hasta su aislamiento en la actualidad. Nunca estuvieron bajo el dominio directo de los blancos, por ello aún conservan su lengua y la mayor parte de sus tradiciones. El único contacto que mantienen con la civilización occidental se da a través de los exploradores que los visitan provenientes de muchas partes del mundo, y cuando salen de sus comunidades para vender sus artesanís, generalmente a Palenque, Ocosingo, Tuxtla Gutiérrez y San Cristóbal. Los lacandones son descendientes de los choles que durante la conquista permanecieron aislados en la isla de Lacan−Tun y que fue invadida por los españoles en 1586, obligando a los indígenas a huir hacia el interior de la selva. También son descendientes de los quejaches, originarios de Yucatán, que en el siglo XVI se internaron en la selva mezcládose con el grupo chol−lacandón. Durante la conquista fueron varios los intentos de los españoles de penetrar la selva y someter a los lacandones. Posteriormente, ingresaron los monteros, en busca de maderas preciosas, y los chicleros, llevando consigo enfermedades que diezmaron a los indígenas. Las migraciones más recientes a la Selva Lacandona han sido de tzetzales, tzotziles y choles en busca de tierras para subsistir. La lengua lacandona también forma parte del maya−totonaco de la familia mayense y la subfamilia ya. Se presentan diferencias dialectales entre las diferentes comunidades, aunque ello no impide su comunicación. El lacandón tiene algunas características similares al maya de Yucatán. El traje tradicional del hombre lacandón es una túnica larga y ancha hasta la rodilla, sin adornos. La mujer usa una túnica similar que completa con con una enagua larga y ancha, adornada con franjas rojas y una faja que la sujeta. La manta que utilizan en sus vestidos las adquieren en las poblaciones mestizas cercanas. Las mujeres elaboran collares y brazaletes de semillas y cuentas de vidrio. Los hombres usan el cabello largo y enmarañado. Las mujeres usan trenzas, las casadas y comprometidas se adornan el cabello con plumas. Todos andan descalzos. La vivienda lacandona es de troncos amarrados con lianas en forma cuadrangular, el techo es de palma o zacate y los pisos de tierra. La actividad económica principal es el cultivo de maíz, también practican la caza, la pesca y la recolección. Para la caza, actualmente usan armas de fuego. También elaboran artesanías: arcos y flechas, collares, brazaletes, y "palos de lluvia", mismos que venden a turistas en Ocosingo, Palenque y San Cristóbal principalmente. ¡Error! Marcador no definido. ¡Error! Marcador no definido.TZETZALES Los tzetzales son, por su número, el principal grupo indígena de Chiapas. En efecto, los datos de 1990 aseveran que existían 317'608 habitantes que hablaban tzetzal. Su distribución geográfica es muy amplia, concentrándose mayormente en los municipios de Altamirano, 6

Amatenango del Valle, Chanal, Chilón, Comitán, Huixtán, Las Margaritas, Ocosingo, Oxchuc, Palenque, Pantelhó, Las Rosas, Salto de Agua, San Cristóbal de las Casas, Simojovel, Sitalá, Tejejapa, Teopisca, Tila, Tuxtla Gutiérrez, Venustiano Carranza, Yajalón y San Juan Cancuc. Los tzetzales (o zendales) se organizaban en pequeñas comunidades, muchas veces enfrentadas entre sí, por esto la conquista, encabezada por Luis Marín fue relativamente rápida y sin mayores dificultades. Una vez conquistados, se estableció la encomienda y fueron olbigados a trabajar gratuitamente y pagar tributo a los encomenderos. Su explotación disminuyó un poco, con la llegada de los dominicos con Fray Bartolomé de las Casas, en 1545; sin embargo, cuando éste se regresó a España, la explotación acentúo, al grado de que en 1712, en Cancuc se sublevan. Arrasaron los pueblos de Ocosingo y Chilón; más tarde fueron vencidos en Huixtán y Cancuc; sin embargo los españoles nunca lograron someterlos completamente, conservando la mayor parte de sus tradiciones. Los tzetzales participaron también en la rebelión de Chamula en 1869. El tzetzal también pertenece al grupo maya−totonaca y es muy similar al tzotzil. La indumentaria tradicional se ha conservado a través del tiempo y es muy variada en cada municipio. En las zonas altas el vestido masculino consiste básicamente en camisa y calzón de manta, faja de lana o algodón, poncho (parecido al sarape) de lana, sombrero de palma con listones colgantes de diversos colores y huaraches de piel. Las prendas femeninas son: blusa larga y holgada de manta con bordados multicolores, falda de manta en colores obscuros, faja de lana roja y una toca de manta o lana doblada sobre la cabeza. Las mujeres generalmente andan descalzas. La vivienda tradicional es cuadrada de una sola pieza con una puerta al frente y algunas pequeñas ventanas. Los materiales que utilizan son: paredes de bajareque, techo de cuatro aguas de palma, zacate o madera y pisos de tierra. La subsistencia se basa en la agricultura, cultivan maíz, frijol, chile, papa, hortalizas durazno, manzana, pera, tecojote. Cuentan con ganado caprino y ovino y aves de corral en pequeña escala. Elaboran gran cantidad de artesanías: tejidos, bordados, cer´mica, sombreros y objetos de madera. El sistema de tenencia de la tierra es ejidal, pero bajo sus tradiciones que les permite heredadr sus parcelas a sus hijos, lo que ha ocasionado el alto nivel de minifundismo. Esto provoca que la producción familiar sea raquítica y obliga a los hombres a emigrar temporalmente para trabajar en las zonas cafetaleras, o en la industria de la construcción. También se presenta un alto índice de migración hacia la Selva Lacandona, en busca de tierras para subsistir. CHOLES En 1990 se registraron 139'646 habitantes que hablaban esta lengua, localizados en su mayor parte en la región Selva, en los municipios de: Ocosingo, Palenque, Sabanilla, Salto de Agua, Tila, Tumbalá, Yajalón y 7

Huitiupán. El 66.9% de los choles hablan también el español. La lengua chol tiene sus raíces en la familia linguística mayense grupo maya−totonaco. Antes de la conquista lo choles ocupaban un territorio más amplio de Chiapas, incluyendo la Selva Lacandona y llegando hasta Tabasco y Guatemala. Los lacandones actuales son descendientes directos del pueblo chol. En la colonia, Fray Lorenzo de Nada fue el principal misionero que emprendió la evangelización, fundando los pueblos de Tila, Tumbaláa y Palenque. Los choles se sublevaron en 1620 y en 1687 contra la dominación española, en ambas ocasiones fueron vencidos e incorporados al sistema de encomiendas. Con la independencia no mejoraron sus condiciones de vida ya que siguieron siendo explotados por las haciendas. Es hasta 1930, con la reforma agraria cuando se inicia la dotación de ejidos a este grupo étnico. La indumentaria tradicional subsiste sólo en lo adultos y ancianos. El traje de los hombre consiste en calzón corto, ceñidor rojo o azul, camisa blanca de manta con manga larga y huaraches de piel. Las mujeres usan blusa blanca de mangas cortas, bordadas de diversos colores, falda azul obscuro con un listón ceñido a la cadera, generalmente andan descalzas. Los asentamientos rurarles choles son dispersos, habitan en pequeños parajes, en viviendas de un sólo cuarto con paredes de bajareque, techo de cuatro aguas de palma o zacate y piso de tierra. Los choles más prósperos disponen de otros espacios como cocina, gallinero y chiqueros. En las cuidades y poblados urbanos las viviendas suelen ser mejores. La actividad económica principal es la agricultura. En la sierra cultivan maís, frijol, papa y café; en los valles, ajonjolí, caña de azúcar, arroz y frutas. Crían puercos y aves, generalmente para el autoconsumo. Las parcelas constan de cinco a diez hectáreas, la mayor parte son ejidales, aunque son cultivadas por el posesionario. La técnica de cultivo es rudimentaria, usan la coa, el azadón, machete y arados de madera. TZOTZILES Los tzotziles sumaban en 1990, un total de 281'677 habitantes, siendo el segundo grupo más numeroso del Estado. Su distribución abarca una amplia zona de la entidad, aunque se concentran en su mayoría en los municipios de: Bochil, El Bosque, Cintalapa, Chalchihuitán, Chamula, Chenalhó, Huitiupán, Huixtán, Ixhuatán, Ixtapa, Jitotol, Larrainzar, Las Margaritas, Mitontic, Ocosingo, Ocozocuautla, Pantelhó, Pueblo Nuevo, Solistahuacán, Sabanilla, San Cristóbal de las Casas, Simojovel, Soyaló, Tecpatán, Teopisca, Venustiano Carranza y Zinacantán. A pesar que históricamente han estado en continuo contacto con los blancos, los tzotziles son de los grupos menos aculturados y más conservadores de sus tradiciones, debido a la alta y persistente resistencia que han opuesto a la cultura occidental. Al igual que los tzetzales, el antagonismo entre las diversas comunidades tzotziles ayudó a los españoles para la conquista. Se considera que fue Diego de Mazariegos el que logró el sometimiento de este grupo hacia 1527. Consumada la conquista se establece la encomienda y los tzotziles son concentrados en pueblos para facilitar su dominación y control. Fray Bartolomé de las Casas defendió también a este grupo de la violenta 8

explotación de los encomenderos. Los trabajos forzados, la mala alimentación, las nuevas enfermedades, los castigos corporales y demás formas de explotación a que fueron sometidos en la colonia, originaron una crisis demográfica, reduciendo el número de indígenas. Los tzotziles participaron con los tzetzales en la rebelión de 1712, como resistencia a la miserable situación en la que vivían. Fueron derrotados y huyeron haia la selva y la sierra. Con la independencia, los criollos y mestizos despojan nuevamente de sus tierras a los tzotziles, sumiéndolos en una grave crisis de subsistencia que los llevó a sublevarse en 1869, en un movimiento con tintes religiosos. Fueron derrotados el año siguiente empeorándose su situación. En 1911, bajo el mando de Jacinto Pérez "El Pajarito", miles de tzotziles participan en la disputa entre Tuxtla Gutiérrez y San Cristóbal de las Casas por la sede de los poderes del Estado. No fue sino hasta la reforma agraria cuando se les devuelven sus tierras en la modalidad de ejido. La lengua tzotzil proviene también del grupo maya−totonaco, de la familia mayense y está estrechamente ligada al tzetzales. Los tzotziles conservan muchas de sus tradiciones, entre ellas su vestuario, que es diferente en cada localidad, esto los distingue e identifica entre una localidad y otra. En su generalidad, haciendo caso omiso de las particularidades locales, el hombre usa camisa y calzón de manta, faja de lana o algodón, poncho de lana, sombrero de palma y huaraches de cuero. Las mujeres usan blusa holgada y larga de manta, bordada de diferentes colores, faja de lana, falda larga de manta, toca de manta doblada sobre la cabeza, aretes y collares; bien peinadas se adornan el pelo con listones; andan descalzas. Las viviendas varían en su estilo de una comunidad a otra, generalmente son rectangulares, ocn paredes de bajareque, pisos de tierra y techos de palma o zacate de cuatro aguas. Aunque la agricultura es la principal actividad económica, las características orográficas de la tierra las hacen que no sean propias para este fin. Aunando a lo anterioor, las técnicas de cultivo son rudimentarias, por lo que la producción que obtienen es escasa y de baja calidad. La tenencia de la tierra se basa en el ejido, aunque existen terrenos comunales; al igual que los tzetzales el minifundismo es un fenómeno extendido. Producen maíz, frijol, trigo, papa, durazno, pera, manzana, chiles y hortaliza. Existe ganado ovino, caprino y aves en pequeñas cantidades. Del borrego sólo se aprovecha la lana ya que su carne no se la comen por ser considerado un animal sagrado. La elaboración de artesanías es una actividad importante para ciertos núcleos tzotziles, las mujeres son las que se dedican a esta actividad haciendo una gran cantidad y diversidad de bordados y tejidos, artículos de madera, instrumentos musicales y objetos de alfarería. La precariedad de la economía tzotzil obliga a los hombres a buscar trabajos temporales en otras partes del Estado, principalmente en el Soconusco y centro del Estado, contratándose como asalariados en actividades agrícolas y de construcción.
View more...

Comments

Copyright � 2017 NANOPDF Inc.
SUPPORT NANOPDF