Compendio de terminología y nomenclatura de propiedades en las

January 20, 2018 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Compendio de terminología y nomenclatura de propiedades en las...

Description

Unión Internacional de Química Pura y Aplicada División de Química Clínica Comisión de Magnitudes y Unidades en Química Clínica y Federación Internacional de Química Clínica División Científica Comité de Magnitudes y Unidades ____________________________________________

Compendio de terminología y nomenclatura de propiedades en las ciencias de laboratorio clínico

J.C. Rigg, S.S. Brown, R.Dybkaer, H. Olesen

Versión abreviada en lengua española a cargo de L.F. Bertello, X. Fuentes Arderiu y S. Raymondo del Grupo de Trabajo sobre Terminología y Nomenclatura en Química Clínica en Lengua Española de la Federación Internacional de Química Clínica

Prefacio En los últimos 40 años se ha dedicado un gran esfuerzo para introducir y aplicar en el ámbito de la bioquímica clínica las reglas y convenciones sobre tipos de magnitud y unidades recomendadas por las organizaciones internacionales, tales como la BIPM, la ISO y la IUPAC. La serie de documentos publicados con estos fines por la IUPAC/CQUCC y la IFCC/C-QU (antes IFCC/EPQU) no es fácilmente asequible y algunos de dichos documentos necesitan una actualización y armonización con otros documentos; este compendio los armoniza y facilita su accesibilidad y puesta al día. Agradecemos la notoria contribución que a esta edición han aportado, mediante correspondencia y discusiones, los siguientes colegas: Hal Dixon (Cambridge); Xavier Fuentes-Arderiu (Barcelona); Gilbert Hill (Toronto); Kjeld Jørgenssen (Copenhague); Mogens Lauritzen (Copenhague); Alan Mc Naught (Cambridge); Ian Mills (Reading); Lionel Moss (Oxford); Norman Sheppard (Norwich); Ole Siggaard-Andersen (Copenhague); Anders Thor (Estocolmo); Tony Quinn (Sèvres). Debemos un agradecimiento muy especial a la Sra. Inge Ibsen (Copenhague), quien preparó el manuscrito mecanografiado y en lenguaje de computación para la transmisión por correo electrónico. J.Cristopher Rigg Stanley S. Brown René Dybkaer Henrik Olesen Unión Internacional de Química Pura y Aplicada Los miembros de la Comisión durante el período 1968-1993, en que se prepararon las sucesivas recomendaciones sobre tipos de magnitud y unidades fue la siguiente: Miembros titulares Presidentes: 1968-75: R. Dybkaer (Dinamarca); 1975-79 R. Zender (Suiza); 1979-89; H.P. Lehmann (Estados Unidos); 1989- H. Olesen (Dinamarca). Miembros 1968-75 B.H. Ambrecht (Estados Unidos); 1983-91 D.R. Bangham (Inglaterra); 1983-87 L.F. Bertello (Argentina); 1968-77 R.Dybkaer (Dinamarca); 1983-91 G. Férard (Francia); 1991-95 X. Fuentes-Arderiu (España); 1971-79 R. Herrmann1 (Alemania); 1987-95 J.G. Hill (Canadá); 1968-73 K. Jørgensen (Dinamarca); 1985-93 M. Lauritzen Dinamarca); 1979-89 HP Lehmann (Estados Unidos); 1968-75 P. Métais2 (Francia); 1985-93 H. Olesen (Dinamarca); 1975-79 K. Onkelinx (Bélgica); 1973-77 y 1986-89 J.C. Rigg (Holanda); 1975-79 O. Siggaard-Andersen (Dinamarca); 1989-93 P.L. Storring (Reino Unido); 1977-81 B.F. Visser (Holanda); 1975-79 R . Zender (Suiza). Federación Internacional de Química Clínica Los miembros del Comité durante el período 1968-93 en que se prepararon las sucesivas recomendaciones sobre tipos de magnitud y unidades fue la siguiente: Miembros titulares Presidentes: 1968-75 R. Dybkaer (Dinamarca); 1975-79 R. Zender (Suiza); 1979-89): H.P. Lehmann (Estados Unidos); 1989- H. Olesen (Dinamarca). Miembros 1968-75 B.H. Ambrecht (Estados Unidos); 1983-91 D.R. Bangham (Reino Unido); 19083-87 L.F. Bertello (Argentina); 1968-77 R. Dybkaer (Dinamarca); 1983-91 G. Férard (Francia); 1991-95 X. Fuentes-Arderiu (España); 1971-79 R. Herrmann1 (Alemania); 1987-95 J.G. Hill (Canadá); 1968-73 K. Jørgensen (Dinamarca); 1985-93 M. Lauritzen (Dinamarca); 1979-89 H.P. Lehmann (Estados Unidos); 1968-75 P. Métais2 (Francia); 1985-93 H. Olesen (Dinamarca); 1975-79 K. Onkelinx (Bélgica); 1973-77 y 1986-89 J.C. Rigg (Holanda); 1975-79 O. SiggaardAnderssen (Dinamarca); 1989-93 P.L. Storring (Reino Unido); 1977-81 B.F. Visser (Holanda); 1975-79 R. Zender (Suiza). 1 Fallecido en 1980 2 Fallecido en 1987 Comentarios a la presente versión en español: L.F. Bertello, Rivadavia 195, San Isidro 1642, Argentina, Tel.: +541 743 5473, electrónico: [email protected]

Fax: +541 747 6021, correo

X. Fuentes-Arderiu: Servei de Bioquímica Clínica, Ciutat Sanitària i Universitària de Bellvitge, 08907 L'Hospitalet de Llobregat, Barcelona, España, Fax: +34 93 260 75 46, correo electrónico: [email protected]

1 Historia de las recomendaciones sobre tipos de magnitud y unidades en bioquímica clínica Los comienzos de las tareas sobre tipos de magnitud y unidades en bioquímica clínica ilustran la interrelación catalítica entre las organizaciones internacionales, las sociedades nacionales y los individuos con nuevas ideas. En 1954, la 10ª Conferencia General de Pesos y Medidas (CGPM) resolvió que “De acuerdo con los deseos expresados por la 9ª CGPM (de 1948) en su Resolución 6 relativa al establecimiento de un sistema práctico de unidades de medida para uso internacional, la 10ª CGPM decide adoptar como unidades básicas el metro, kilogramo, segundo, ampere, grado Kelvin (corregido a kelvin en 1962), candela”. En 1960, dicho sistema fue denominado Sistema Internacional de Unidades. En 1971, siguiendo los consejos de la IUPAC, la IUPAP y la ISO, se agregó el mol. Hacia finales de la década de los años 50, probablemente la mayoría de los químicos, y seguramente la mayoría de científicos relacionados con la biología, consideran que las recomendaciones sobre pesos y medidas eran importantes para los físicos y los ingenieros pero que eran irrelevantes para ellos. El hecho de que las partes “fenómenos periódicos y relacionados”, “mecánica” y “calor” de la Recomendación ISO 31 (precedente de la ISO 31:1992) sobre tipos de magnitud y unidades se publicaran independientemente hasta 1960 probablemente confirmó esa opinión sobre su irrelevancia. Los títulos sugerían que tales recomendaciones no eran interdisciplinarias. En 1952, se formó en la IUPAC una comisión sobre bioquímica clínica, para coordinar a los grupos nacionales. Un profesor de Ginebra, Manuel C.Sanz —predecesor en la Universidad de Ginebra de Marc Roth, otro miembro activo de la IFCC— encontró durante una visita a Copenhague un grupo de médicos jóvenes que estaba cursando estudios en bioquímica, incluyendo química analítica, química inorgánica, química orgánica y química física. Sanz asumió la idea local de unificar la presentación de resultados en bioquímica clínica y de inmediato se puso en acción para trasladar esas ideas a la comunidad científica internacional. En 1957, René Dybkaer fue invitado por la Sociedad Danesa de Química Clínica y Fisiología Clínica a presentar un trabajo titulado “Standaradisering af enhedsbetegnelser i klinisk-kemisk laboratoriearbejde” (Normalización de los símbolos de las unidades en el laboratorio bioquímico-clínico). Posteriormente el trabajo se publicó en la revista Nordisk Medicin (1960; 63: 26-31). Era un llamado a implantar en la bioquímica clínica las recomendaciones de la Comisión de Símbolos y Terminología Fisicoquímica de la IUPAC y del Comité Técnico 12 de la ISO sobre tipos de magnitud y unidades. El esfuerzo inicial en Dinamarca consistió en comprender que las recomendaciones de la BIPM y la ISO, a pesar de su orientación a las ciencias físicas, tenían un elemento de interdisciplinariedad que debía aclararse y aplicarse. La Sociedad danesa organizó un comité (R. Dybkaer, N.S. C.Heilskiv, J. Jørgensen, Kjeld Jørgensen y E.Praetorius) que en 1960 presentó una propuesta a las otras sociedades escandinavas de bioquímica clínica; esa misma propuesta se presentó al Cuarto Congreso Internacional de Química Clínica celebrado en Edimburgo en 1960. La Comisión de Química Clínica de la IUPAC pasó la propuesta al Quinto Congreso Internacional celebrado en Detroit en Agosto de 1963. Entre tanto las ideas fueron avanzando en Escandinavia. Se destacó la relevancia de los tipos de magnitud moleculares (§7.12), aunque no eran por entonces parte del Sistema Internacional. El Comité de Normas y Control de la Asociación Americana de Química Clínica discutió la propuesta en 1963 y sus comentarios se incorporaron la subsiguiente recomendación. La situación vista desde los Estados Unidos fue descripta por Radin (1967, p. 66): "La Sociedad Danesa de Química Clínica y Fisiología Clínica propuso un sistema de unidades para los químicos clínicos. Este sistema se trasladó a la Comisión de Química Clínica de la IUPAC en junio de 1963. La American Asociation for Clinical Chemistry formó un Subcomité de Nomenclatura y Usos dentro del Comité de Normas y Control, con la tarea de alcanzar un acuerdo sobre unos objetivos racionales y con coherencia interna para reformar la nomenclatura. Las recomendaciones del Subcomité fueron muy cercanas a las propuestas originales danesas y consideradas objetivos deseables”. La propuesta fue aceptada como base para una recomendación en el Quinto Congreso Internacional, en el que se celebró un simposio sobre “Nomenclatura y unidades normalizadas”. En 1964 la Comisión de Química Clínica de la IUPAC presentó un borrador de las recomendaciones, preparado por Dybkaer y Jøgensen. En la Asamblea General de la IUPAC celebrada en París en 1965, la Comisión resolvió recomendar el litro, con preferencia a la unidad metro cúbico del SI, como unidad a usar en el denominador de las concentraciones (§5.11.2) y formó la Subcomisión de Patrones y Unidades en Química Clínica formada por J.E. Courtois (París), R. Dybkaer (Copenhague), P. Lous (Copenhague), N.F. MacLagan (Londres), M. Rubin (Washington D.C.) y M.C.Sanz, un cu ya primera reunión en Copenhague en noviembre de 1965, asistieron P. Astrup y K. Jørgensen en calidad de

"expertos". El borrador fue terminado y aprobado por la Comisión de Química Clínica de la IUPAC y por el Consejo de la IFCC durante el Sexto Congreso Internacional de Química Clínica celebrado en Munich en 1966 y se publicó en 1967 bajo el título “Tipos de magnitud y unidades en bioquímica clínica". Es notable el cambio en el título y en el énfasis. Superficialmente el problema parecía ser de unidades y su representación. La evolución desde 1957 al 67 tal vez refleje la comprensión de que era más fundamental una unificación de la denominación y especificación de los tipos de magnitud; la normalización de las unidades fue poco más que un cambio cosmético. El principio de la preferencia del tipo de magnitud “cantidad de sustancia” aprobado en 1966, fue ratificado en 1972 por el Comité Internacional (hoy Consejo) de Normalización en Hematología (ICSH), la IFCC y la Asociación Mundial de Sociedades de Anatomía Patológica y Patología Clínica (WASP). La recomendación se publicó en 1973, junto con otra sobre la preferencia del uso del litro en la expresión de las concentraciones, bajo el título “Uso del SI en las mediciones del laboratorio clínico". En 1967, ya estaba cerca el reconocimiento del concepto de cantidad de sustancia, y su unidad el mol, por parte de las autoridades metrológicas internacionales. Las recomendaciones de la IUPAC y la IFCC sobre estos temas todavía están vigentes. En el borrador de 1966 hubo dos secciones que no fueron aprobadas: ”Mediciones de magnitudes por números enteros” y “Mediciones cualitativas de magnitudes”. Estos temas aun están presentes en los informes de laboratorio clínico y han resurgido en las discusiones de los últimos años (§ 5.1). En 1971 la Comisión de la IUPAC y el Panel de Expertos de la IFCC (que se transformó en Comité en los años 80) publicó dos de las guías más útiles para los informes de datos químicos y biológicos, los “apéndices amarillos“ de la IUPAC, números 20 y 21 de 1972 (IUPAC Information Bulletin. Appendices on Nomenclature y Terminology), que fueron una revisión provisional abreviada de las recomendaciones de 1967. Su revisión comenzó durante la Asamblea General de la IUPAC celebrada en Munich en 1973. El grupo , renovado, se reunió otra vez en Munich en 1974 incluyendo a Bernard H. Armbrecht, de la Administración de Fármacos y Alimentos de los Estados Unidos, Kjeld Jørgense, Pierre Métais, de la Universidad de Estrasburgo, Roland Herrmann, de la Universidad de Giessen, y J. Christopher Rigg, de Wageningen. Además de revisar la publicación de 1967, cuya primera etapa fueron los "apéndices amarillos" 20 y 21, se discutieron exhaustivamente un borrador sobre mecánica de fluidos (del cual poco ha visto la luz del día), otro sobre espectroscopia (iniciado por Métais y Hermann) y otro sobre actividades y pH. En contraste con el rápido progreso hacia un acuerdo entre los especialistas del laboratorio clínico sobre la expresión de las concentraciones, por primera vez aparecieron problemas sobre la expresión de los datos enzimológicos (§7.6). Dybkaer tuvo una especie de itinerario interminable a comienzos de los años 70 discutiendo con el Comité Técnico 12 de la ISO, el Comité Mixto sobre Nomenclatura Bioquímica de la IUPAC y la IUB, y con las autoridades de la IUPAC y la IFCC, los conceptos de actividad enzimática y de cantidad catalítica y sus unidades, la unidad enzimática y el katal. Los problemas se resolvieron en una reunión conjunta de la CQUCC y el EPQU con el Panel de Expertos en Enzimas de la IFCC celebrada en Estrasburgo en 1975 y dirigida por Donald Moss (IFCC-EPE-1979). Los resultados de la negociación con el Comité Mixto sobre Nomenclatura Bioquímica de la IUPAC y la IUB (Unión Internacional de Bioquímica) se publicaron en 1978. La versión revisada de la recomendación de la Comisión y el Panel de Expertos se publicó finalmente en 1979. Sin embargo un pesar de una petición de la IUPAC y la IFCC la Oficina Internacional de Pesos y Medidas, el katal nunca fue reconocido como una unidad básica de cantidad catalítica, aunque en el mismo período los radiólogos lograron la aprobación de nombres especiales para las unidades derivadas, becquerel, gray y sievert (§5.9.2, Tabla 2) con argumentos similares sobre seguridad humana. En la Asamblea General de la IUPAC celebrada en Madrid en septiembre de 1975, se celebraron reuniones conjuntas de las dos comisiones de espectroscopia de la IUPAC, que (con bastante razón) hicieron pedazos un borrador inicial sobre tipos de magnitud y unidades en espectroscopia: la nomenclatura corriente era confusa cuando se requerían respuestas lógicas y fáciles para el usuario. La discusión con los fisicoquímicos dio vía libre a la introducción del término concentración de sustancia como alternativa una concentración de cantidad de sustancia. Sin embargo la discusión sobre si la unidad de cantidad catalítica, el katal, era una unidad básica o una unidad derivada fue extremadamente airada, en la que Max L. McGlashan, presidente entonces del Comité Interdivisional en Nomenclatura y Símbolos (IDCNS), llamó a los miembros de la comisión con espíritu exhortante, “atrevidos” por tratar de introducir una nomenclatura nueva sin una discusión apropiada. Los miembros de la comisión terminaron la reunión con instrucciones para introducir la nueva nomenclatura en forma apropiada (§5.14). Por momentos, el proyecto resultó frustrante, un pesar del apoyo del siguiente presidente del IDCNS, Norman Jones, que profetizó con acierto que llevaría al menos otros 10 años. Sorprendentemente, uno de los términos más triviales de aquellas

primeras sugerencias, atenuancia, se ha hecho popular. En la década de los años 70 los metrólogos y los fisicoquímicos en Madrid miraban desdeñosamente la distinción que Dybkaer y Jørgensen hacían en 1967 entre magnitud (hoy llamada magnitud particular en el Vocabulario internacional de metrología, VIM) y tipo de magnitud (ahora llamada magnitud genérica en el VIM). Como contraste, tres antiguos miembros de la CQUCC de la IUPAC y del EPQU de la IFCC, han participado recientemente en un grupo de trabajo de la ISO dedicado a la revisión del Vocabulario internacional de metrología (BIPM et al. 1993). Actualmente las ciencias de laboratorio clínico se consideran como una rama de la metrología. La necesidad de clarificar la política intergubernamental respecto del SI en las profesiones sanitarias llevó a la OMS un preparar una guía sobre las recomendaciones internacionales sobre nombres y símbolos de los tipos de magnitud y las unidades de medida (WHO 1975), en la cual el grupo aportó considerable información sobre las recomendaciones de la IUPAC y la IFCC. De aquí surgió la resolución de la 30ª Asamblea de la OMS (WJHA) celebrada en Ginebra en mayo de 1977. El grupo, especialmente su presidente Rober Zender (La Chaux-des-Fonds, Suiza) aconsejó sobre la redacción de la recomendación y en la publicación por parte de la OMS (1977) de un libro sobre el SI en las profesiones sanitarias, una petición de la 30ª WHA. Hubo insistentes peticiones, especialmente de los cardiólogos, sobre la clarificación de la política un seguir con las unidades de presión sanguínea y el tema fue aclarado en una resolución de la 34ª WHA en 1981. Un tema elaborado en conjunto entre el grupo y los expertos de la OMS en patrones biológicos, ha sido el status metrológico de las Unidades Internacionales de la OMS y los problemas sobre el uso de los materiales de referencia biológicos (6.11.6) como patrones en las mediciones biológicas, inmunológicas y químicas. La introducción del lenguaje general de la metrología en una disciplina de orientación biológica ha sido un proceso de dos vías. Un ejemplo fue el hallazgo de las deficiencias en los nombres de los tipos de magnitud espectroscópicas. La crítica intensa resultante demoró la publicación de una recomendación sobre espectrometría de absorción, elaborada conjuntamente con la Comisión de Estructura Molecular y Espectroscopia de la IUPAC (IUPAC-CMSS et al. 1985). Sin embargo forzó a la Comisión y al Panel de Expertos un iniciar un proyecto separado sobre nomenclatura de tipos de magnitud derivadas (IUPAC-CQUCC y IFCC-CQU 1991), que fue concluido por H. Peter Lehmann (Louisiana State University), que tomó el liderazgo en 1979. Esta recomendación influyó considerablemente en la nomenclatura de la ISO (31:1992). Algunas de las ideas debatidas en la Comisión y el Panel de Expertos han resultado muy controvertidas o demasiado teóricas para su publicación como recomendaciones. Cuando Robert Zender reemplazó un Dybkaer en la presidencia del grupo en 1975, su intención de tener mayor precisión en las definiciones de conceptos básicos como sistema y componente en términos de la teoría de conjuntos no prosperó por ser excesivamente teórica. Algunas de sus ideas han sido publicadas recientemente (Zender 1992), y fueron tenidas en cuenta en el la redacción de los apartados 4.3.1 y 5.1 del presente libro. El apartado 5.1 también tomó en consideración las discusiones en la IFCC sobre “pruebas semicuantitativas y cualitativas que se publicaron como toma de posiciones por Dybkaer y Jørgensen (1989) y por Dybkaer (1989;1991) Otra área en la que el grupo ha efectuado trabajos pioneros, aunque no publicables como recomendaciones, fue la de los tipos de magnitud logarítmicas, examinadas por Ben Visser (Maastricht, Holanda). Algunas de sus ideas fueron publicadas como artículos del Panel de Expertos en pH y gases en sangre de la IFCC (Visser 1981). Su discernimiento sobre los usos más amplios de la unidad uno (Visser 1990) no ha sido bien explotado todavía (§5.13), aunque ha influenciado la revisión de la norma ISO 31-6 sobre tipos de magnitud y unidades en acústica. El trabajo sobre tipos de magnitud fisicoquímicos (§7.82) ha sido menos controvertido, incluyendo la actividad química y el pH, que posteriormente fue organizado conjuntamente con el Comité sobre pH de la IFCC bajo la presidencia de Ole Siggaard-Andersen, también de Copenhague. Sin embargo la notación para los símbolos en esta área ha levantado objeciones de tipo estético. En la Asamblea General de la IUPAC celebrada en Hamburgo en 1991, se sugirió que era tiempo para consolidar las recomendaciones de la División de Química Clínica. Varios de los miembros iniciales del grupo en tipos de magnitud y unidades en bioquímica clínica estaban aun en activo y podían ser consultados. Varios documentos pertenecientes a una nueva serie de recomendaciones estaban un punto de finalizar. Dos miembros clave del grupo de los años 70 habían fallecido, Roland Herrmann, que inició el trabajo sobre tipos de magnitud en espectrometría, en 1980; y Pierre Métais, que hizo mucho para normalizar la nomenclatura y el uso de los tipos de magnitud en el mundo de habla francesa, en noviembre de 1987. La historia no sería completa sin unas palabras sobre los corresponsales en muchas partes del mundo, algunos

irascibles o emocionales, otros fríamente lógicos. Hubo cientos de comentarios de científicos individuales y de fabricantes. Otros representaban unas organizaciones:  otros grupos dentro de la IUPAC y la IFCC, en particular el Comité Interdivisional Nomenclatura y Símbolos de la IUPAC, la Comisión I.1 de Símbolos, Terminología y Unidades Fisicoquímicas, y las dos comisiones de espectroscopia.  Sociedades nacionales de bioquímica clínica, en particular la Asociación Americana de Química Clínica.  otras uniones científicas o sociedades sanitarias, en particular la Unión Internacional de Bioquímica y Biología Molecular (IUBMB), llamada antes la Unión Internacional de Bioquímica (IUB), el Consejo (antes Comité) Internacional de Normalización en Hematología (ICSH) y la Asociación Mundial de Sociedades de Anatomía Patología y Patología Clínica (WASP).  organizaciones intergubernamentales, incluyendo la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Internacional de Normalización (ISO), la Oficina Internacional de Pesos y Medidas (BIPM) y la Organización Internacional de Metrología Legal (OIML)  organizaciones regionales, por ejemplo la Oficina Comunitaria de Referencia (BCR), ahora llamada Programa de Mediciones y Pruebas de la Unión Europea. Todos ellos han colaborado en la evolución de estas recomendaciones.

2 Definiciones de algunas disciplinas aplicadas en el laboratorio clínico Sólo unas pocas de las ciencias y ramas de estudio que contribuyen al trabajo de la División [ahora Sección] de Química Clínica de la IUPAC y al de la IFCC, tienen definiciones acordadas internacionalmente. Aunque el término inglés clincal chemistry se incorporó al nombre de la Federación en 1955, hay diferencias entre países y divisiones profesionales, que tal vez expliquen en parte las diferencias en los nombres, por ejemplo bioquímica clínica en el Reino Unido y en los países latinoamericanos y en España y biología clínica en Francia. Hay diferencias en divisiones funcionales del personal en hospitales, por ejemplo un bioquímico clínico puede también ser el jefe de un banco de sangre. Algunos bioquímicos clínicos tienen una formación inicial en química o bioquímica; otros en medicina o biología. Al ser un grupo de disciplinas científicas, las limitaciones no pueden definirse ya sea en términos del lugar de trabajo o del objetivo del estudio; por ejemplo las aplicaciones veterinarias son paralelas a las médicas. Todas estas consideraciones van en contra de una definición exacta del usuario supuesto de estas normas. A continuación se da un listado de los términos más usados en algunas de esas disciplinas, en las que pueden estar actuando los usuarios de dichas normas. Las definiciones, cuando se dan, son un título indicativo y no representan una recomendación. En lugar de disciplina, algunas definiciones hablan de especialidad, profesión, disciplina científica, estudio, teoría o rama de la ciencia. Algunos expertos prefieren destacar la función de las disciplinas al servicio de la medicina con los adjetivos, medicina, medicinal o médica. Otros prefieren el adjetivo clínico para destacar la diferencia en la función y experiencia de aquellos directamente responsables del cuidado de los pacientes. Hay sensibilidades nacionales respecto de si las disciplinas son ramas de la medicina o disciplinas paramédicas. Si los conceptos son tomados como ciencias, estas diferentes descripciones son intercambiables pero cuando entran en conflicto con demarcaciones profesionales, tales formas diferentes de descripción no lo son. Con los métodos modernos simplificados, el médico general o aun el paciente pueden hacer mediciones, de modo que la limitación ciencias de laboratorio ya no puede ser totalmente cerrada.

anatomía patológica: (1) disciplina científica que trata la estructura y apariencia, macro y microscópica de las células, los tejidos y los órganos en la salud y la enfermedad; (2) estudio microscópico de la anatomía y estructura celular de los tejidos en la enfermedad para revelar cambios estructurales anormales o adversos [IUPAC-CT 1992]; (3) disciplina relacionada con los cambios en la apariencia, anatomía y estructura celular de los tejidos que son atribuibles a la enfermedad [IUPAC-CT 1992] bioelectrónica: principios para el uso de artefactos electrónicos, que interactúan con tejidos adyacentes como biosensores biología clínica: ciencias de laboratorio clínico biología molecular: (1) estudio de los fenómenos biológicos a escala molecular [Henderson y Henderson 1979]; (2) campo de la biología en el que se analizan la estructura y desarrollo de los sistemas biológicos en términos de la física y la química de sus constituyentes moleculares [American Heritage Dictionary 1969] biometría: análisis matemático y estadístico de datos biológicos [Bennington 1984] biopatología médica: medicina de laboratorio bioquímica; química fisiológica: (1) química de los organismos vivos [Henderson y Henderson 1979]; (2) química de sustancias y procesos biológicos [American Heritage Dictionary]; (3) estudio de las bases químicas de los procesos vitales [N. Sharon, IUBMB-NC] Véase también bioquímica clínica Nota: El término bio-chimie fue inventado por Luis Pasteur. bioquímica clínica; química clínica: (1) rama especial de la medicina que trata sobre mediciones e interpretación de la condición y la dinámica fisicoquímica del hombre en la salud y la enfermedad, contribuyendo así a la comprensión fisiopatológica y por lo tanto a la profilaxis, diagnóstico, pronóstico y la investigación de la enfermedad [Dybkaer 1984 pág.11]; (2) rama de la medicina relativa al desarrollo y realización de los análisis clínicos de los fluidos corporales y otros materiales biológicos para el diagnóstico, terapéutica y profilaxis de las enfermedades [Richterich y Colombo 1981]; (3) rama de la química que trata de la composición y medida de las secreciones, excreciones, concreciones y fluidos del cuerpo humano en la salud y la enfermedad, y la composición química de células y tejidos [Schwartz y Dubowski 1973]; (4) el estudio de los procesos metabólicos en relación a los cambios fisiológicos y patológicos en el hombre y los animales [Manual de la IFCC 1991-1993: 6]; (5) ciencia fundamental y aplicada en que se usan métodos químicos sobre material de origen humano (o a veces animal), al servicio del cuidado de la salud [NL-NVKC 1988:4]; (6) disciplina científica dentro de la disciplina médica que comprende el análisis de los fluidos corporales, células y a veces tejidos, junto con la interpretación de los resultados de los análisis, y también el conocimiento y habilidades

necesarias para el manejo de un laboratorio bioquímico-clínico [grupo de trabajo de NL-NVKC sobre la cooperación entre bioquímicos clínicos y médicos en bioquímica clínica, informe 1992-09]; (7) estudio de los cambios que ocurren en la enfermedad en la composición química y los mecanismos bioquímicos del cuerpo [Baron 1986:615-616] Nota 1: Designaciones tales como química clínica y patología química cubren el mismo campo y, en la práctica, existen solapamientos sustanciales entre la bioquímica clínica y otras ciencias de laboratorio, especialmente hematología, inmunología, fisiología y farmacología [Dybkaer 1984 pág. 11]. Nota 2 En esta campo se incluye la detección de sustancias (o sus derivados) por razones diagnósticas o terapéuticas y la detección de venenos (o sus derivados) [Schwartz y Dubowski 1973]. Nota 3. El bioquímico clínico aplica las técnicas de la química analítica y la bioquímica para obtener información diagnóstica y pronóstica sobre los pacientes y para investigar la evolución de la enfermedad y la respuesta a la terapia. La bioquímica clínica es por tanto una disciplina inseparable de la medicina moderna, y está implicada en la investigación fundamental, clínica y fisiopatológica [Manual de la IFCC 1991-1993: 6]. biotecnología: integración de las ciencias naturales y la ingeniería para lograr aplicaciones a organismos, células, sus partes y análogos moleculares para productos y servicios [Federación Europea de Biotecnología, (citado en IUPAC-CBT 1992] ciencias de laboratorio clínico: ciencias de laboratorio médico; medicina de laboratorio Nota: Debido a que las especialidades de laboratorio clínico son practicadas por graduados de muchas disciplinas, Fuentes-Arderiu y Castiñeiras (1992-09) recomiendan este término general en lugar de medicina de laboratorio. ciencias del laboratorio médico: ciencias de laboratorio clínico; medicina de laboratorio citogenética: rama de la genética que correlaciona la estructura y número de los cromosomas como se ven en las células aisladas con la variación del genotipo y el fenotipo [IUPAC- CT 1993] citología: ciencia que trata de la estructura, función y vida de las células [Henderson y Henderson 1979] citometría: medida de propiedades de las células, especialmente de la concentración de número de células [Henderson y Henderson 1979] citopatología: histopatología (sinónimo parcial) citoquímica: estudio de los componentes y procesos químicos de las células [Henderson y Henderson 1979] diagnóstico: búsqueda e identificación de las enfermedades o cambios corporales mediante la interpretación de los signos, síntomas y hallazgos objetivos como resultados de mediciones Nota : En algunos países se la llama semiología. ecología humana: disciplina que estudia las relaciones entre los seres humanos y el ambiente físico, biológico, socio-económico y cultural, incluyendo las que se dan entre individuos o grupos y otros grupos de seres humanos u otras especies [IUPAC-CT 1993]. ecotoxicología; toxicología ecológica: estudio de los efectos tóxicos de los agentes físicos y químicos en todos los organismos vivos, especialmente en poblaciones y comunidades dentro de ecosistemas definidos [IUPAC-CT 1993] Nota: Incluye el estudio de las vías de transferencia de esos agentes y sus interacciones con el ambiente [IUPAC-CT 1993]. endocrinología: ciencia que se ocupa de las glándulas que producen hormonas y de los efectos de las hormonas en el metabolismo [NL-NVKC 1998-33] enzimología: estudio de las enzimas y sus funciones [Henderson y Henderson 1979] epídemiología: (1) estudio de la distribución y determinantes de estados o eventos relacionados con la salud en las poblaciones y la aplicación de este estudio al control de los problemas sanitarios [Last 1988, citado por IUPAC-CT 1993]; (2) rama de la ciencia que estudia la incidencia y desarrollo de la enfermedad en una población [Bockx/van der Want 1987] epidemiología descriptiva: estudio de la ocurrencia de enfermedades u otras características relativas a la enfermedad en las poblaciones, incluyendo observaciones generales sobre la relación de la enfermedad con características de base como edad, sexo, raza, ocupación y clase social; también puede tener relación con la situación geográfica [IPCS 1987; citado por IUPAC-CT 1993]. Nota: Las características más importantes en epidemiología descriptiva pueden clasificarse bajo las entradas, individuo, tiempo y lugar [IPCS 1987, citado por IUPAC-CT 1993]. estomatología: estudio médico de la fisiología y patología de la boca [American Heritage Dictionary 1969] etiología: (1) estudio de causas, especialmente de enfermedades y desórdenes; (2) teoría para explicar la causa o el origen de la enfermedad [Bock/van der Want 1987]; (3) ciencia que estudia la causa u origen de la enfermedad en individuos [IUPAC-CT 1993] farmacocinética farmacodinamia: estudio de las acciones farmacológicas en los sistemas vivos, incluyendo las reacciones y uniones a los constituyentes celulares, y las consecuencias bioquímicas y fisiológicas de tales acciones [IUPAC-CT 1993] farmacogenética: estudio de la influencia de los factores hereditarios en los efectos o el metabolismo de sustancias

xenobióticas en los organismos individuales [de la IUPAC-CT 1993] farmacología farmacología clínica fisiología: parte de la biología que trata de las funciones y actividades de los organismos [Henderson y Henderson 1979] fisiología clínica fisiopatología: estudio del funcionamiento del cuerpo durante la enfermedad [Larousse 1989] genética: estudio de la naturaleza, transferencia y expresión de información heredable que controla el desarrollo de los organismos vivos, y la distribución de esta información durante la reproducción y el crecimiento [IUPAC-CBT 1992] genética molecular hematología: (1) disciplina científica que trata las propiedades de las células y componentes relacionados, en la sangre, y en tejidos formadores de sangre en la salud y la enfermedad, incluyendo los aspectos de laboratorio de los productos sanguíneos transfundibles; (2) disciplina que estudia la fisiología y la patología de la sangre y los órganos formadores de sangre [NL-NVKC 1988: 33] higiene del trabajo: identificación, evaluación y control de los factores físicos, químicos y biológicos en los lugares de trabajo que pueden afectar la salud o bienestar de los trabajadores y de una comunidad [IUPAC-CT 1993] Sinónimo parcial: medicina del trabajo histoquímica: química de los tejidos vivos [Henderson y Henderson 1979] histología: estudio, generalmente microscópico, de la anatomía de los tejidos y sus estructuras celulares y subcelulares [IUPAC-CT 1992] ingeniería genética: manipulación génica ingeniería de proteínas: rama de las ciencias aplicadas que trata de la producción de proteínas con secuencias de aminoácidos alteradas o novedosas [IUPAC-CBT 1989] Nota: Los métodos incluyen (1) sistemas de transcripción y traslación de secuencias sintetizadas de ácidos nucleicos con secuencias nuevas, (2) modificaciones químicas de ”proteínas normales” y (3) síntesis de polipéptidos en estado sólido para formar proteínas [IUPAC-CBT 1992] inmunología: (1) disciplina científica que trata el sistema inmune y las respuestas inmunes en la salud y la enfermedad; (2) rama de la ciencia involucrada en el estudio del mecanismo de la defensa biológica en los vertebrados, basado en las reacciones antígeno-anticuerpo [Bokx/van der Want 1987] inmunoquímica: disciplina que estudia los aspectos bioquímicos y moleculares de la inmunología, especialmente la naturaleza de los anticuerpos, los antígenos y sus interacciones [IUPAC-CT 1993] manipulación genética: manipulación génica manipulación génica; manipulación genética; ingeniería genética; tecnología del DNA recombinante: uso de técnicas para producir moléculas de ácido desoxirribonucleico con combinaciones nuevas de genes o secuencias alteradas en vitro, y la inserción de ellas en vectores que pueden ser usados para su incorporación en organismos o células huéspedes en los que son capaces de propagar los genes modificados en forma continua [IUPAC-CBT 1992] medicina de laboratorio: biología clínica; ciencias de laboratorio clínico; biopatología médica; ciencias de laboratorio médico Nota: Fuentes Arderiu (1992-09) recomienda distinguirla de las ciencias del laboratorio clínico, que son practicadas comúnmente por graduados en bioquímica, biología, farmacia y química, así como en medicina. medicina del trabajo Sinónimo parcial: higiene del trabajo medicina molecular metrología: ciencia de las mediciones [BIPM et al. 1993] Nota: La metrología incluye todos los aspectos teóricos y prácticos de las mediciones, cualquiera que sea su incertidumbre y los campos de la ciencia y la tecnología (incluyendo la bioquímica clínica) [BIPM et al. 1993]. microbiología: disciplina científica que trata las propiedades de los microorganismos, incluyendo bacterias, hongos, parásitos y virus, y con sus efectos en el huésped y el ambiente microbiología clínica nosología: clasificación, descripción y definición de las enfermedades [Bennington 1984] Sinónimo parcial: patología oncología: rama de la medicina que trata de los tumores parasitología: estudio de los parásitos, especialmente los parásitos animales [Henderson y Henderson 1970] patobioquímica: ciencia relativa a los cambios químicos que ocurren en el cuerpo por la enfermedad [NL-NVKC 1988: 33]. patología: (1) rama de la medicina que trata de los fundamentos de las enfermedades, especialmente aquellos cambios estructurales y funcionales en los órganos y tejidos causantes o causados por las enfermedades [Bennington

1984]; (2) disciplina que se ocupa de los cambios en los organismos atribuibles a las enfermedades Sinónimo parcial: nosología Nota: No es sinónimo de enfermedad. patología clínica patología macroscópica: disciplina que estudia los cambios que pueden atribuirse a la enfermedad y visible un simple vista [IUPAC-CT 1993]. patología molecular: (1) rama del conocimiento en la patogenia de las enfermedades idiopáticas [Horst 1991]; (2) aplicación clínica de las tecnologías de ácido nucleico para elucidar, diagnosticar y monitorizar los estadios de la enfermedad y evaluar estados de salud especiales (por ejemplo, cribado, pruebas de paternidad e identificación forense) [Nakamura 1993] patología química: bioquímica clínica química analítica: rama de la química dedicada al estudio de la composición química de los sistemas y procedimientos para identificar los componentes y para medir los tipos de magnitud relacionadas con la composición Nota: La actividad relacionada se denomina análisis químico. química clínica: bioquímica clínica química fisiológica; bioquímica: estudio desde el punto de vista químico de los fenómenos normales de la vida [NLVKC 1988-33] quimiometría: disciplina química que usa métodos matemáticos, estadísticos, etc., empleando la lógica formal para diseñar o seleccionar métodos de medición y experimentos óptimos, y para obtener la máxima información química relevante analizando los datos químicos [Masaart et al. 1988] semiología: estudio de los signos de las enfermedades o de otras alteraciones [X. Fuentes Arderiu] Nota: En algunos países se la distingue de diagnosis (q.v). sintomatología: disciplina que se ocupa de los signos y síntomas de las enfermedades y alteraciones [IUPAC-CT 1993]. tecnología del DNA recombinante: manipulación génica toxicodinámia: estudio de las aciones tóxicas en los sistemas vivos, incluyendo las reacciones y uniones con los constituyentes celulares, y las consecuencias bioquímicas y fisiológicas de tales acciones [IUPAC-CT 1993] toxicogenética: estudio de la influencia de los factores hereditarios en los efectos de sustancias potencialmente tóxicas sobre los organismos individuales [IUPAC-CT 1993] toxicología: (1) disciplina científica que trata de las sustancias peligrosas, su naturaleza, metabolismo y efectos sobre los organismos vivos; (2) disciplina científica relativa al peligro real o potencial presentado por los efectos dañinos de sustancias químicas (venenos) sobre los organismos vivos y ecosistemas, con las relaciones de los efectos dañinos con la exposición, y con los mecanismos de acción, diagnóstico, prevención y tratamiento de las intoxicaciones [IUPAC-CT 1993] Véase también toxicología humana toxicología clínica: disciplina que estudia las relaciones entre las sustancias químicas y sus efectos adversos en el hombre o los animales, un fin de prevenir los riesgos debidos a la exposición xenobiótica [de Wolff 1991]. toxicología humana Sinónimo parcial: toxicología clínica toxicología médica: toxicología clínica toxicología veterinaria: Sinónimo parcial: toxicología clínica toxicometría: combinación de los métodos y técnicas de investigación para hacer una evaluación cuantitativa de la toxicidad y peligros de las sustancias potencialmente tóxicas [IUPAC-CT 1993]

3 Convenciones e instrucciones de uso El propósito principal de este libro es servir como guía hacia un formato más uniforme en la presentación de la información en las ciencias clínicas, particularmente la información cuantitativa en bioquímica clínica. Sin embargo el libro no apunta sólo al futuro. Como las raíces de todas las ciencias están en el pasado, guardadas en la literatura más antigua y en los archivos, trata de dar los medios para interpretar muchos de los nombres de tipos de magnitud antiguos y recalcular los datos expresados en unidades antiguas. Para los fines de este compendio, terminología significa el conjunto de términos que representan conceptos de un campo particular de materias, y nomenclatura significa el sistema de nombres elaborado de acuerdo a reglas establecidas de nominación (llamadas también reglas de nomenclatura) (ISO 1087:1990, §5.1 y 5.2).

3.1 Indicación y elección entre sinónimos Muchos de los conceptos usados tienen varios nombres, a veces sinónimos estrictos con un casi completo solapamiento de significado, a veces sinónimos parciales con cierta similitud de significado. En el texto los sinónimos se indican entre paréntesis y tras la conjunción "o". Los sinónimos que se consideran igualmente aceptables se imprimen en negrita, los menos aceptables en cursiva. Ejemplos:  fotón (o cuanto), donde cuanto está en pie de igualdad;  factor de actividad (o coeficiente de actividad), en que es preferible usar factor de actividad. Entre los sinónimos estrictos, no se da comúnmente preferencia excepto cuando los nombres son demasiado largos o incluye alguna palabra sin significado claro. Algunos de los usos más específicos de la terminología corriente se indican como ejemplos más bien que como sinónimos parciales. Se los imprime con el formato recomendado para las especificaciones de tipos de magnitud en el laboratorio clínico (§6.4) seguidos por cualquier símbolo especial y los sinónimos corrientes. Ejemplos:  Sistema—Dióxido de carbono; concentración de sustancia. c(CO2). Sinónimos parciales: concentración de CO2, concentración de dióxido de carbono (que puede alternativamente significar concentración de masa).  Aire—Vapor de agua; concentración de masa relativa. Humedad relativa 

3.2 Indicación de recomendaciones y consejos El uso del condicional debería indica sugerencias, no obligación de uso, y se origina por ejemplo en la lógica o la coherencia; el presente debe se usa sólo cuando se trata de recomendaciones de la IUPAC, de la IFCC o de las autoridades más altas como la BIPM y la ISO.

3.3 Preferencia entre símbolos de tipos de magnitud La preferencia entre símbolos se decide siguiendo las recomendaciones internacionales, especialmente las normas internacionales sobre nombres y símbolos de las magnitudes (ISO 31:1992) y el "Libro verde" de la IUPAC Magnitudes, unidades y símbolos en química física (1993). Unos pocos símbolos son desaconsejados siguiendo la preferencia de las autoridades internacionales y se ubican bajo “otros nombres”. Los símbolos de los tipos de magnitud son, sin embargo, una cuestión de conveniencia y los científicos pueden elegir otros siempre que se definan los significados.

3.4 Inconsistencias y puntos de debate pendientes En las directrices generales (capítulos 4 a 7) las recomendaciones publicadas hace unos 30 años han sido actualizadas y se han resuelto las incoherencias dentro de lo posible. En algunos casos, pese a las recomendaciones internacionales, los símbolos pueden ser ambiguos, aunque esas ambigüedades pueden reducirse si los símbolos se

diferencian según las categorías y contextos definidos en los capítulos 4 y 5. Ejemplos:  Escribir 5 mg N cm -2 d-1 si se quiere decir cinco miligramos por newton por centímetro cuadrado por día es correcto, pero no es si se quiere hacer referencia a un flujo de masa areica de nitrógeno de cinco miligramos por centímetro cuadrado por día.  La distinción entre Mg para megagramos (1000 kg) y Mg para magnesio debe resultar clara en su contexto.

4 Conceptos fundamentales: sistema, componente y entidad, proceso 4.1 Comunicación de datos 4.1.1 La tarea principal del bioquímico clínico en el sistema de salud es obtener y comunicar información sobre las propiedades química, bioquímicas, fisiológicas y a veces físicas de las personas. Tal información es necesaria para la prevención de la enfermedad, el diagnóstico, la terapia y para conocer la enfermedad a escala molecular. Es por lo tanto esencial, que las propiedades medidas en el laboratorio clínico sean las que necesita el clínico y que éste comprenda correctamente los resultados de dichas mediciones. 4.1.2 Para facilitar la comprensión, se necesita un conjunto de reglas para la transmisión de los datos. Hasta la aprobación en 1966 de la recomendación conjunta (CCC-IUPAC e IFCC 1967), en bioquímica clínica no existían reglas de este tipo ni locales, ni nacionales, ni internacionales, con los consiguientes inconvenientes para los profesionales, y a veces para los pacientes, que este hecho comportaba. 4.1.3 Además de los inconvenientes dentro de la bioquímica clínica, había barreras en la comunicación con otras ramas de la química y la bioquímica y con la física. Desde 1960, la comunidad de la bioquímica clínica ha sido reconocida cada vez más como una parte de la comunidad científica y ha jugado su parte en la normalización del lenguaje en muchas áreas de las ciencias aplicadas. 4.1.4 Como base lógica para la estructura de la información sobre los tipos de propiedad (incluyendo los tipos de magnitud) observadas o medidas en el laboratorio clínico, las recomendaciones de 1966 tomaron conceptos de las disciplinas análisis de sistemas y metrología: sistema (§4.2), componente (§4.3), y tipo de magnitud (en sentido general) (capítulo 5). Estos elementos de información pueden también ser interpretados matemáticamente en términos de conjuntos, subconjuntos, elementos y funciones (o relaciones), en la mayoría de los ejemplos estos elementos de información se dan en el formato recomendado para solicitar y dar información desde el laboratorio clínico: Sistema—Componente; tipo de magnitud 4.1 5 La naturaleza de los componentes estudiados habitualmente en el laboratorio clínico influye sobre la elección del tipo de magnitud (capítulo 7) que sea más informativa. 4.2 Sistema 4.2.1 Cualquier información, incluyendo una medición física o química, está relacionada con un sistema especificado. Un sistema es una parte aislada del universo percibible o concebible, material o inmaterial, que puede entenderse como un conjunto de elementos interrelacionados. Un sistema puede ser observado en un período de tiempo dado (§6.8). Muchos sistemas se distinguen directamente en la forma de cuerpos físicos. Sin embargo, más frecuentemente, un sistema es cualquier parte elegida arbitrariamente, pero definida, del universo, sea cual fuere su forma o tamaño. En química analítica o química preparativa, el sistema puede tomar la forma de una mezcla (§4.3.14), que es un término alternativo usado en algunas definiciones, por ejemplo en las de ISO 31-8:1992. 4.2.2 Cuando de un sistema puede introducirse o retirarse materia o energía se trata de un sistema abierto. En caso contrario, de trata de un sistema cerrado; todos los sistemas biológicos son sistemas abiertos. Sin embargo para una propiedad determinada, el sistema puede considerarse cerrado. Ejemplos:  En el caso de la absorción de glucosa del intestino, el organismo se considera como un sistema abierto.

 En el caso de la masa del organismo, el organismo puede considerarse un sistema cerrado en un pequeño intervalo de tiempo. 4.2.3 En términos macro o microscópicos, un sistema puede aparecer homogéneo o heterogéneo. Un sistema heterogéneo, contiene más de una fase, estando cada una de ellas en estado sólido, líquido o gaseoso, o en un estado intermedio. Toda fase puede ser especificada como un sistema en sí misma. Alternativamente, puede resultar conveniente considerar una fase como un subsistema o un componente del sistema mayor. Ejemplo:  La sangre es heterogénea y tiene como fases, plasma y células. 4.2.4 En bioquímica clínica, el sistema puede ser un organismo viviente entero, habitualmente un ser humano, llamado comúnmente un paciente, definido por su fecha de nacimiento, nombre y dirección o por un número de identificación personal (§6.3.3). El sistema se define también por una fecha y una hora del día (§6.8). a veces el sistema puede ser parte de un organismo, como por ejemplo:    

un órgano (ejemplo: el hígado), un tejido (ejemplo: la sangre), un tipo de células (ejemplo: los eritrocitos), una sustancia química (ejemplo: la hemoglobina).

El sistema estudiado en el laboratorio clínico puede prepararse un partir del material biológico, por ejemplo el plasma se prepara a partir de la sangre. La especificación del sistema (§6.5) debiera ser breve pero suficiente para el caso.

4.2.5 Habitualmente no es necesario ni práctico usar el sistema biológico completo para una medición. En su lugar es conveniente tomar una muestra (IUPAC-CAN 1990, §2.1.1), es decir, una porción representativa del sistema especificado en un momento dado. Si el sistema en muestreo cambia continuamente, la muestra puede llamarse espécimen. La muestra puede considerarse un sistema en sí mismo, aunque no siempre puede ser representativo, como es el caso de la sangre, pero al menos puede obtenerse con un procedimiento normalizado, por ejemplo la obtención de sangre de una vena periférica con un mínimo de estasis. Una muestra puede ser todavía especificada como muestra primaria, muestra de laboratorio o muestra analítica. 4.2.6 Las mediciones pueden efectuarse sobre la muestra analítica tal cual o sobre porciones analíticas menores, que deben ser representativas de la muestra analítica (IUPAC-CAN 1990). La palabra alícuota se usa a veces cuando las porciones analíticas representan fracciones enteras de la muestra analítica. 4.2.7 El sistema que se investiga puede ser una población de organismos y su ambiente. Puede también investigarse la población o una muestra, por ejemplo un grupo representativo de individuos de la misma. 4.2.8 El sistema puede ser parte operativa de un supersistema, o un subsistema puede ser parte operativa del sistema. En los informes de laboratorio, las especificaciones del supersistema o del subsistema se colocan convencionalmente entre paréntesis después del nombre del sistema. Sistema(especificaciones sobre el sistema)—Componente Ejemplo: Si se estudia la respiración, se la puede considerar como una función de los pulmones o del organismo entero, según cual quiera tomarse como sistema:  Paciente(pulmones)—Respiración  Pulmones(paciente)—Respiración

4.3 Componente y entidad 4.3.1 Si un sistema designado sistema 1 contiene un componente, designado componente B, la relación entre el sistema y el componente puede representarse en términos de la teoría de conjuntos como: componente B  sistema 1

El componente puede ser un conjunto de elementos, cada uno de ellos también designado B, con una característica común: elemento B  componente B En química el término elemento en el sentido de la teoría de conjuntos raramente se usa y podría confundirse con el término elemento químico (§4.3.4). En su lugar se usa el término entidad (§4.3.3).

4.3.2 Un sistema material está formado por materia con una o más sustancias químicas, que pueden reaccionar unas con otras para formar nuevas sustancias. La finalidad de la química es describir las sustancias y sus reacciones. Toda sustancia o grupo de sustancias definibles en un sistema puede considerarse un componente químico. Ejemplos:     

hemoglobina en un eritrocito, helio en el aire, agua en la sangre, ion sodio en el sudor, colesterol más sustancias con colesterol en el plasma.

El uso del término componente químico se superpone con el de especie química, sustancia química y en química analítica con el de analito. De manera similar que con los componentes químicos, las estructuras físicas pueden considerarse como componentes físicos de un sistema (§4.3.13 y §4.3.16)

4.3.3 La materia está formada por partículas extremadamente pequeñas que pueden disociarse en partículas aun menores o combinarse en partículas mayores. Cualquiera de ellas, usando un término más general, puede llamarse entidad. Un químico puede necesitar especificar un componente por su tipo de entidad (por ejemplo átomos, moléculas, iones, un grupo activo), por un nombre o fórmula que indique la estructura, por una clase distinguida por el ámbito de una propiedad (por ejemplo tamaño, energía), o por una característica estructural de la molécula (por ejemplo un doble enlace). Los tipos principales de entidades químicas de interés en bioquímica clínica se describen en §4.3.4—15. Esta visión de la materia como consistente de entidades, a veces llamadas unidades elementales, es la base de la idea de cantidad de sustancia.

4.3.4 El tipo de ente puede ser un átomo, la partícula fundamental de un elemento químico, de los que existen alrededor de 100 con nombres que difieren entre los idiomas pero con símbolos consensuados internacionalmente y que consisten de 1, 2 o 3 letras romanas con inicial en mayúscula (IUPAC-CNIC 1990, pág. 240-241; IUPAC- CSTU 1988, pág. 86-89; ISO 31-8:1992, pág. 22-24). Ejemplos:  C para el carbono,  Ca para el calcio,  Unq para unilcuadio. Los elementos químicos se distinguen por el número de protones de sus átomos, llamado comúnmente número atómico (o número protónico), ZB , que debe escribirse como subíndice izquierdo del símbolo atómico. Ejemplo:  Para el elemento unilcuadio, ZUnq = 104 y el símbolo del elemento puede indicarse 104 Unq. Cuando el componente de interés es un elemento, la entidad considerada puede ser el átomo, la molécula (§4.3.5— 12) o un ion, o sea , una entidad con carga eléctrica. Ejemplo:  La entidad elegida para el nitrógeno puede ser un átomo de nitrógeno, N, una molécula de dinitrógeno, N 2, o un ion azida N3 La entidad elegida para el oxígeno puede ser un átomo de oxígeno, O, una molécula de dioxígeno, O 2 , o una

molécula de trioxígeno, O3 , llamado comúnmente ozono. Un elemento puede estar constituido por diferentes isótopos, cada uno caracterizado por átomos de masa particular, llamada comúnmente masa nucleídica (masa atómica), mat,B y por el número de neutrones, NB. O sea que los diferentes isótopos de un elemento pueden caracterizarse por el número de nucleones (protones más neutrones), llamado también número de masa, AB. La palabra isótopo implica que un elemento posee más de una forma. Sin embargo se lo usa un menudo erróneamente para elementos que poseen sólo una forma . Ejemplos:  El ion sodio no tiene isótopos naturales conocidos. Es anisotópico, o sea sin isótopos.  El hidrógeno tiene tres isótopos, hidrógeno-1, hidrógeno-2 (o deuterio) e hidrógeno-3 (o tritio). El hidrógeno-3 es un radioisótopo del hidrógeno. Los distintos isótopos pueden simbolizarse con el símbolo del elemento precedido por un superíndice que indica el número de nucleones. Ejemplos: 

14C



12C

para el carbono-14; un (14C) = 14 para el carbono-12; un (12C) = 12

Un nucleido es un componente que constituido por átomos que contienen el mismo número de nucleones, el mismo número de protones y para, un isómero, el mismo estado energético nuclear. La palabra nucleido fue propuesta por T.P. Kohman y recomendada en 1970 por la Comisión de Pesos Atómicos de la IUPAC, que usó el adjetivo nucleídico y los compuestos mononucleídico y polinucleídico. Ejemplos:  El carbono-12, carbono-13 y carbono -14 son nucleidos e isótopos, por lo que el carbono es polinucleídico.  El sodio es un nucleido pero no un isótopo, por ser mononucleídico. A veces un nucleido de un elemento puede tener átomos con el mismo número de neutrones, N, que el nucleido de otro elemento, aunque el un número de protones, Z, será diferente. Estos nucleidos se conocen como nucleidos isotónicos. Ejemplo:  El xenón-135 y el cesio-135 son nucleidos isotónicos. Los nucleidos de dos elementos pueden estar constituidos por átomos con el mismo número de nucleones, A, y con la misma masa nucleídica, mat. Se conocen como nucleidos isobáricos. 4.3.5 El tipo de entidad puede ser una molécula, un ion o un radical, que son las entidades fundamentales de un compuesto químico, y debe describirse usando su nombre completo, de acuerdo con las reglas de:  IUPAC para los nombres sistemáticos en química inorgánica [IUPAC-CNIC 1990] 

Ejemplo:



Ion calcio (Ca2+), ni Ca, ni calcio

 IUPAC para los nombres sistemáticos en química orgánica (IUPAC-CNOC1979, en revisión) y su guía (IUPACCONOC 1993, Sección R) 

Ejemplo:



etanol, no alcohol etílico.

 IUBMB (Unión Internacional de Bioquímica y Biología Molecular (antes IUB como se abrevia en otras partes de este compendio) para las enzimas (IUPAC/IUBMB-CBN 1992), designados ya por un nombre sistemático o por un nombre trivial aprobado, junto con el código de enzima (EC). 

Ejemplo:



Fosfatasa alcalina (nombre trivial) o monoester-ortofosfórico-fosfohidrolasa (pH óptimo alcalino) (nombre

sistemático) (EC 3.1.3.1)  IUPAC/IUBMB-CBN y la IUBMB/NC para los nombres simplificados de sustancias comunes en bioquímica (reunidos en IUBMB/CEBJ 1992; hay una lista seleccionada en “Glosario de nombres químicos “ IUBMB 1992, pág. 564-573) 

Ejemplo:



Glucosa (simplificado) o gluco-hexosa (sistemático). En el laboratorio clínico, la configuración D está implícita por el contexto biológico.

 Organización Mundial de la Salud (OMS) para los nombres triviales (Denominaciones comunes internacionales, DCI) de algunas sustancias biológicamente activas (OMS 1988). 

Ejemplo:



Carbaldrato (DCI) o (carbonato)dihidroxialuminato(1-) hidrato de sodio (nombre sistemático).

 Organización Internacional de Normalización (ISO) para nombres triviales de productos químicos agrícolas, incluyendo los pesticidas, (ISO 1750), formados por reglas similares a las DCI.

4.3.6 Una molécula, un ion o un radical puede describirse, además del nombre, por medio de una fórmula molecular , que es una representación simbólica construida un partir de los símbolos de los átomos (de elementos o nucleidos) que forman la molécula. Si se desea mostrar la distribución espacial puede usarse una fórmula estructural. Ejemplos:  H2O o H-O-H para el óxido de hidrógeno (o agua)  CH3COOH o CH3CO2H para el ácido etanoico (ácido acético) Generalmente no es necesario ni práctico el uso de una representación espacial completa. Sin embargo puede ser necesaria una información estérica detallada si varias sustancias tienen la misma fórmula simplificada (IUPAC-CNIC 1990, pág.45-46, Reglas I.4.2.2 e I.4.2.3). Ejemplo:  11-ß-hidroxiandrosterona.

4.3.7 El tipo de entidad puede definirse por una característica estructural sustancias químicas.

(o grupo activo) común un varias

Ejemplos:  triglicerato  monocarboxilato(-COO-)  ion monocaoxilato (-COO-)  metilcetona  ácido graso(carboxilo). 

cadena abierta de 6 átomos de carbono (C6)

4.3.8 La entidad puede ser un componente funcional de un compuesto químico o de un grupo de compuestos, caracterizados por una propiedad reactiva común. Ejemplos:  Fosfatasa

 Anticuerpo contra el virus 1 de la inmunodeficiencia humana

4.3.9 Si el tipo de entidad es una molécula, su complejidad puede variar desde un único átomo, como el argón, Ar, hasta un número enorme de átomos, a veces de muchos elementos. En las moléculas grandes, incluyendo las macromoléculas de tamaño macroscópico, puede repetirse un modelo básico, con una fórmula en el que el subíndice n representa un número entero. Ejemplos:  El entramado de un cristal perfecto de NaCl, (NaCl) n, (pero la entidad para expresarla en cantidad de sustancia es normalmente NaCl).  Amilosa, simbolizada un menudo como (C6H10O5)n. 

Poli(etilenglicol) (-CH2 -CH2 O-)n.

El número de repeticiones, n , en una macromolécula puede depender de la temperatura y la presión.

4.3.10 Si el tipo de entidad es un ion , puede nombrarse y simbolizarse igual que en las moléculas con la especificación adicional del estado de ionización, o sea el número de carga, z, incluyendo el signo de la carga, positiva o negativa. En los símbolos químicos, el estado de ionización se indica con un superíndice derecho. Los nombres pueden generarse agregando la palabra ion, catión o anión al nombre de la molécula o grupo correspondiente. Ejemplos:  Na+ , ion sodio  Ca2+, ion calcio  Cl- , ion cloruro  SO42- , ion sulfato  catión hidroxiprolinio Si interesa más la carga iónica que la partícula en sí, el tipo de entidad es el elemento llevando una carga simple, y el componente se especifica como un conjunto de entidades de ese tipo (IUPAC-CNIC 1990, pág.101-121, Regla I-8). Ejemplos: El nombre "calcio" es incompleto y debe definirse el ente como:  Ion calcio(0,5 Ca2+). O alternativamente, ion calcio (z=1), lo que representa la carga de la entidad, que es la mitad del ion común.  Ion calcio(Ca2+), o alternativamente, ion calcio (z =1) que representa la entidad iónica  Calcio (z=0), que representa el elemento metálico, que no es un componente en un sistema biológico.

4.3.11 El número de oxidación de un radical puede indicarse con la notación de Stock con números romanos o cero entre paréntesis después del nombre o como un superíndice después del símbolo. Ejemplos:  Calcio(II) , CaII, con número de oxidación +II, representando al calcio ya sea como forma iónica o en quelatos, para los que es difícil de definir el estado iónico.  Calcio(0,5 CaII).  A la combinación de calcio(II) ionizado, quelatado y otras formas, pero no como metal, a veces se la llama "calcio total".

4.3.12 Los ácidos o bases definidos según Bronsted, y los correspondientes pares ácido-base, se consideran un menudo como un componente, pero no hay una regla general para nombrarlos. Se sugiere la siguiente práctica: (1) Se nombra la forma de máxima ionización, omitiendo el nombre ion. Ejemplos:  Amonio, que comprende el ion amonio y el amoníaco.  Creatininio, comprendiendo el ion creatininio y la creatinina.  Ascorbato, que comprende el ion ascorbato y el ácido ascórbico.  Carbonato, que comprende el ion carbonato, el ion hidrogenocarbonato y el ácido carbónico, pero no el dióxido de carbono.  Por el contrario, amoníaco, ácido ascórbico y dióxido de carbono, cada uno comprende un único compuesto químico. (2) Nombres triviales de los componentes orgánicos anfoiónicos representan la totalidad de las formas anfoiónicas (con carga, o con carga neta, cero), la forma ácida y la básica. Ejemplo:  Hidroxiprolina, significa el catión hidroxiprolinio, la hidroxiprolina (no cargada) y el anión hidroxiprolinato. (3) Las mezclas de una sustancia química y sus derivados se indican a veces con el nombre en plural de la sustancia fundamental. Ejemplo:  Colesteroles, significa una mezcla de colesterol y sus ésteres.

4.3.13 Una partícula elemental, puede considerase como una entidad, igual que un átomo, una molécula, un ion o un radical. Se representa con una letra minúscula recta: - electrón, símbolo e, por ejemplo Na  Na+ + e (distíngase del uso de e para la carga elemental) - protón, símbolo p - fotón (o cuanto), símbolo  o .

4.3.14 Las mezclas de sustancias se designan comúnmente con un epónimo, un menudo el del descubridor, por ejemplo solución de Fehling. Tales nombres un menudo resultan ambiguos porque el inventor formuló varias mezclas o porque existen variaciones de la descripción original. Obsérvese que el término mezcla se usa también en el sentido de sistema como se definió en §4.2.

4.3.15 A menudo la fórmula química representa al ente químico realmente presente, por ejemplo N 2 (dinitrógeno) en una mezcla de gases. Más a menudo la fórmula elegida es una representación formal . Ejemplo:  H2O para el agua líquida, que también contiene, por ejemplo, (H2O)n. La entidad escogida para moléculas complejas puede ser representada por un símbolo adicional. Ejemplos:  Hemoglobina(Fe) para la hemoglobina monómera, un cuarto de la molécula tetrámera  Hemoglobina (Fe4) para el tetrámero de la hemoglobina.

4.3.16 Un componente físico consiste de cuerpos físicos micro o macroscópicos especificables como partículas o

como una fase dentro de un sistema. Ejemplo: Sangre—Eritrocitos Las células sanguíneas se nombran siguiendo la Nómina anatómica, histológica, citológica del Comité Anatómico Internacional (IAC 1989) y en las aplicaciones veterinarias al Comité Internacional de Nomenclatura Anatómica Veterinaria (ICVGAN 1983). Los organismos se especifican por su taxonomía: los nombres de género, especie y subespecie impresos en cursiva; los nombres de órdenes y familias y de cepas o razas se imprimen en caracteres romanos. Las entidades químicas pueden a veces definirse en términos físicos, por ejemplo por movilidades electroforéticas. Las macromoléculas y los virus pueden especificarse por su masa molar, a menudo expresadas como masa molar relativa (o "peso molecular"). Ejemplo:  Sistema—Fragmento de DNA; masa molar = 1,2 Mg mol-1 (expresado comúnmente como "peso molecular" (o masa molecular) de 1,2 MDa).

4.3.17 a veces las propiedades químicas permanecen virtualmente invariables con los cambios de presión y temperatura, aunque la forma física pueda cambiar y ello debe especificarse con palabras o símbolos: -sólido s -líquido l -gas

g

Ejemplos:  H2O(s)  H2O (l) que representa hielo  agua, o sea, la fusión del hielo  H2O(l)  H2O) (g) representando agua  vapor, o sea, la vaporización del agua  Pulmón(derecho)Aire; volumen, o sea, el volumen de la fase gaseosa en el pulmón derecho del paciente.

4.3.18 El nombre del principio, método o procedimiento de medida no puede normalmente reemplazar al nombre del componente pero forma parte de la especificación de la magnitud (§6.7.3). Ejemplo:  Plasma(sangre)Proteína; concentración de masa(refractometría)

4.4 Procesos 4.4.1 En el laboratorio clínico, la medición de una propiedad a menudo se hace para obtener información sobre un proceso bioquímico. A veces un proceso es parte de la especificación de la magnitud. Ejemplo:  SangreCoagulación; tiempo Según sea la naturaleza del proceso y el procedimiento de medida, el proceso puede indicarse por el nombre o la especificación del sistema, el componente o el tipo de magnitud (capítulo 5).

4.4.2 La materia transportada que entra o sale de un sistema puede considerarse como: - un sistema en sí misma, Ejemplos:

 Un alimento considerado por su contenido de un nutriente: AlimentoSacarosa; contenido de sustancia  Una orina considerada por su concentración de glucosa: OrinaGlucosa; concentración de sustancia - como un componente del organismo, Ejemplos:  Ingesta de la vitamina A de un alimento por el organismo: PacienteIngestión de retinol; caudal de sustancia  Caudal de excreción de urea (o carbamida) por el organismo: Paciente(orina)Excreción de urea; caudal de sustancia.  PulmonesEvaporación de agua; caudal de masa  Glomérulos(riñones) Filtración de líquido; caudal de volumen  Paciente(orina)Excreción de fosfato; caudal de sustancia  Páncreas(paciente)Producción de -amilasa; caudal de actividad catalítica (30 un 150 min después de comer; procedimiento) = 18 µkat s-1 = 18 µmol s-2. Análogamente, una materia transportada dentro de un órgano puede considerarse como un sistema en sí misma o como un componente del órgano. Ejemplo: HígadoSangre; caudal de volumen

4.4.3 Puede ser necesario especificar un componente por el proceso en el que participa, tal como excreción, producción (ejemplos en §4.4.2).

4.4.4 Los procesos químicos, físicos y patológicos también pueden ser tratados como componentes. Ejemplos: Sangre—Coagulación Paciente—Sangría capilar Solución(cubeta)—Radiación(longitud de onda; dirección) absorbida

4.4.5 Los procesos químicos implican una conversión (o reacción), en la que puede formarse o consumirse un componente. Por convención, estas especificaciones se han incorporado a los nombres de los tipos de magnitud (§5.2.2) usadas en la cinética química. Ejemplos:  El grado de reacción del componente B en el sistema 1 es el aumento de la cantidad de sustancia del componente B en la reacción definida en ese sistema. Puede especificarse alternativamente como el cambio de la cantidad de sustancia del componente -1B.  La velocidad de conversión del componente B en el sistema 1 es el caudal de sustancia del componente -1B formado.  La velocidad de reacción del componente B en el sistema 1, como se define actualmente, es el caudal de concentración de sustancia del -1B formado. Las convenciones para las ecuaciones de reacciones químicas y electroquímicas se dan en el "Libro verde" de la IUPAC (secciones 2.10, pág. 41 y 2.13, pág. 53-54). Por ejemplo, para las reacciones químicas se recomienda: H2 + Br2  2 HBr reacción hacia la derecha H2 + Br2  2 HBr reacción en ambos sentidos

H2 + Br2  2 HBr equilibrio H2 + Br2 = 2 HBr relación estequiométrica

4.4.6 Los términos usados comúnmente para describir los aspectos cuantitativos de los procesos fisiológicos en los sistemas biológicos no tienen un significado claro sin mayores explicaciones. Ejemplos:  La velocidad de excreción se usa tanto para el volumen, como para la masa o la cantidad de sustancia dividida por el tiempo, y a veces dividida por el volumen o la masa del organismo.  La velocidad de crecimiento se usa indistintamente para un número, una longitud, un volumen o una masa dividida por el tiempo. En §5.14 se describe una nomenclatura apropiada para los tipos de magnitud usados en la descripción de procesos en bioquímica clínica. Las formas de indicar la hora y los intervalos de tiempo en tales procesos se describen en §6.8.

5 Principios y aspectos prácticos de las magnitudes y unidades 5.1 Escalas de medida 5.1.1 Una escala de medida es el conjunto de valores posibles que podrían obtenerse cuando se mide una magnitud particular. En este compendio, un conjunto de valores se indica entre paréntesis. Se distinguen cuatro tipos por las formas en que sus valores pueden tratarse matemática y estadísticamente.

5.1.2 Una escala nominal es un conjunto de valores posibles, cada uno de los cuales tiene un nombre o símbolo único, no indicativo de cuantía ni de orden. Ejemplos:  El grupo sanguíneo humano con los valores posibles (A, AB, B, O).  El color con sus valores posibles (negro, blanco, rojo, azul.....).

5.1.3 Una escala ordinal en un conjunto ordenado de valores posibles, cada uno simbolizado por palabras o números o una combinación de números y palabras, indicando cuantía pero cuyas razones o diferencias no tienen significado. Aunque un menudo sus valores se expresan incorrectamente en "unidades", los intervalos de tal escala son metrológica y estadísticamente carentes de significado. Tal escala puede usarse sólo para ordenar. Ejemplo:  Una escala con los valores posibles (no detectable, positivo débil, positivo, positivo intenso), que puede indicarse alternativamente como (0, 1 , 2, 3) o como (-, +, ++, +++) . Una propiedad particular cuyo valor, perteneciente a una escala de este tipo sea 3, no debe expresarse como "3 unidades".

5.1.4 Una escala de diferencia es un conjunto ordenado de valores, cada uno el producto de un valor numérico y una unidad de medida, tales que a las diferencias entre los valores de la escala les corresponden las mismas diferencias entre los valores de la magnitud medida. El punto cero de tal escala es usualmente arbitrario. Ejemplos:  La escala Celsius de temperatura. 

La escala de la magnitud “Plasma(sangre)—Exceso de bases(centros de unión de H +); diferencia de concentración de sustancia(paciente-referencia)".

 Tiempo horario expresado en una escala de 12 o 24 horas, sin que se confunda con el tiempo transcurrido.

5.1.5 Una escala de razón es un conjunto ordenado de valores, cada uno el producto de un valor numérico y una unidad de medida, en la que el valor cero de la escala corresponde al valor cero natural de la magnitud, tales que a las razones entre los valores de la escala les corresponden las mismas razones entre los valores de la magnitud medida. Ejemplos:  La escala de la temperatura termodinámica.  La escala de la concentración de sustancia del ion sodio en el plasma.

5.1.6 En el habla común los términos medida y magnitud se aplican principalmente a propiedades expresadas en una escala de diferencias o de razones, y son estos tipos los que se consideran en detalle. Si el término medida es inapropiado, puede usarse observación para el proceso de obtención de un resultado en una escala nominal u ordinal.

5.1.7

A veces los términos prueba cualitativa y análisis cualitativo se usan para expresar propiedades con una

escala nominal u ordinal. Por ejemplo, se ha definido el análisis cualitativo como la identificación de los constituyentes (que aquí se llaman componentes) de un material (aquí llamado sistema), para ciertos fines (IUPAC-CACCT borrador 1988). El término semicuantitativo se usa a veces para observaciones en una escala ordinal.

5.2 Relación entre magnitud, unidad de medida y valor numérico

5.2.1 La descripción cuantitativa de un fenómeno físico, químico o biológico, requiere mediciones en sistemas materiales. Una propiedad (o atributo o característica) medida o mensurable de un sistema dado (§4.2) se denomina magnitud mensurable o magnitud particular (BIPM et al. 1993) (o mesurando, BIPM et al. 1993, si es la que se está midiendo o se va un medir). Ejemplos:  La presión de vapor de agua a la temperatura Celsius de 20 ºC.  La concentración de sustancia de glucosa en el plasma sanguíneo de Juan Pérez en el momento 1991-1027:19:30.  La "altura" o longitud del cuerpo de Juan Pérez en el momento 1991-10-27:19:30.

5.2.2 La palabra magnitud, se usa mucho, sin embargo, como una abstracción sin indicación de sistema y componente, para lo cual BIPM et al. (1993) usa el término magnitud en sentido general y es común a un conjunto de magnitudes mensurables mutuamente comparables. Siguiendo recomendaciones previas de la IUPAC-CQUCC y IFCC-CQU, el concepto general en este compendio se llama tipo de magnitud. Cada tipo de magnitud puede designarse con un nombre o un símbolo, pero no puede ser medido. Ejemplos:  Presión p  Concentración de sustancia c  Longitud l

5.2.3 Al informar los datos del laboratorio clínico, es también útil considerar al conjunto de elementos de datos comunes a un conjunto de tipos de magnitud particulares, y considerar separadamente la información referente a la persona y el tiempo. Este conjunto de elementos de datos se denomina magnitud genérica. Ejemplos:  Plasma(sangre)—Glucosa; concentración de sustancia  Persona-—Cuerpo; altura Una magnitud genérica puede incluir información sobre valores de referencia biológicos en una población dada. Ejemplo: Plasma(sangre)—Cobalaminas; concentración de sustancia(intervalo de referencia en hombres) = [150-550] pmol l-1 donde los corchetes indican un intervalo cerrado.

5.2.4 Una magnitud (mensurable o particular) puede seleccionarse de un grupo de magnitudes mutuamente comparables como base de comparación. Tal magnitud de referencia se denomina una unidad. Las otras magnitudes del grupo pueden luego expresarse como un número llamado valor numérico multiplicado por esa unidad. Así : (magnitud) = (valor numérico)  (unidad) El valor numérico y la unidad de una magnitud particular x

pueden representarse por llaves y corchetes

respectivamente, rodeando el símbolo de la magnitud; así la ecuación puede escribirse: x = {x} [x] Ejemplos:  metros de una longitud: [l ] = m  kilogramos de una masa: [m] = kg  milimoles de una cantidad de sustancia: [n] = mol  gramos por litro para concentración de masa y para masa volúmica (o densidad de masa): [ ] = g/l

5.2.5 La relación de §5.2.4 se aplica sólo a las tipos de magnitud mensurables en una escala de diferencias (§5.1.4) o en una escala de razones (§5.1.5). Para las propiedades observables en una escala nominal u ordinal debe definirse un conjunto de propiedades de referencia.

5.2.6 El valor de una magnitud es el valor numérico multiplicado por una unidad (§5.2.4) y no depende de la elección de esa unidad. Ejemplo:  El valor de la orina excretada por Juan Pérez en 24 horas en una cierta fecha, es el mismo se exprese en mililitros, litros, o metros cúbicos.

5.2.7 La ecuación de §5.2.4 puede reordenarse para definir el valor numérico: { x } = x / [x] El valor numérico es igual a la magnitud dividida por la unidad. En las ciencias físicas, ingeniería y crecientemente en química, esta notación se usa en los ejes de coordenadas para gráficos y como título en las tablas (§5.6.3). Ejemplo:  0,009 = c(Hb(Fe;B)/(mol L-1), donde c es la concentración de sustancia y Hb(Fe;B) es la hemoglobina(Fe) en la sangre (§4.3.15)

5.2.8 El valor numérico no especifica totalmente el valor de una magnitud. No son fábulas los graves errores ocurridos por no indicar la unidad de una magnitud o malinterpretar un valor numérico sin la unidad (Scrimshaw 1989; Wiener 1990). Ejemplos:  La concentración de sustancia de hemoglobina(Fe) en la sangre de un paciente en un momento dado se puede expresar como 0,009 mol L-1 o como 9 mol m-3, con lo que dos valores numéricos 0,009 y 9 son aplicables a la misma magnitud particular.  Decir que la concentración de masa de hemoglobina en la sangre es 25 carece de significado. El que recibe la información debe suponer una unidad, aun subconscientemente. Si supone gramos por litro, el paciente estaría anémico, si supone g/100 mL el paciente sería policitémico o estaría deshidratado.

5.2.9 Los signos de igualdad en las ecuaciones de §5.2.4 no significan que el tipo de magnitud pueda deducirse de la unidad. Ejemplos:  La unidad gramo por litro puede usarse tanto para la concentración de masa como la para masa volúmica como en el cuarto ejemplo de §5.2.4.

 La unidad mol por kilogramo tanto puede usarse para la molalidad como para el contenido de sustancia.  Muchos tipos de magnitud usan la unidad 1.

5.2.10 La ecuación de §5.2.4 es necesaria para la conversión del valor de una magnitud de una unidad un otra. Ejemplo: La absorbancia molar areica decimal (o coeficiente de absorción molar decimal, , de un componente en una solución acuosa es 5 M-1 cm-1 está expresado con la unidad molar, M, no reconocida legalmente. ¿Cuál es el valor numérico en la unidad coherente SI (definida en §5.9, metro cuadrado por mol) ? M

= mol L-1 = 103 mol m-3

M-1 = 103 m3 mol -1 cm = 10-2 m cm-1 = 102 m-1



= 5  (10-3 m3 mol-1)  (102 m-1) = 5  10-1 m2 mol-1 = 0,5 m2 mol -1

5.3

Símbolos para tipos de magnitud

5.3.1 Los símbolos para los tipos de magnitud son habitualmente letras mayúsculas o minúsculas del alfabeto griego o latino, impresas en cursiva (o subrayadas) (independientemente del tipo de letra usado en el texto). Las letras griegas deben ser de forma distinta de las usadas para los símbolos de las unidades (§5.5.3) (o deben subrayarse). Los tipos de magnitud vectoriales pueden indicarse con negritas y cursivas (o subrayadas) o con cursivas con una flecha superior a la derecha (§5.3.4(1.3)). El símbolo de un tipo de magnitud puede modificarse con un subíndice (§5.3.4(4)) o por un símbolo entre paréntesis (§5.3.3). Cualquiera de dichos modificadores se pone en cursiva si es también un tipo de magnitud; si no lo es, se imprime en tipo romano (recto). Un modificador puede servir para distinguir entre diferentes tipos de magnitud con el mismo símbolo o para dar información sobre el componente o el sistema. Hay muchos más tipos de magnitud que letras de los alfabetos griego y romano, de modo que los significados deben definirse siempre. Ejemplos:  Con el símbolo C se pueden representar la concentración de número o la entalpía kélvica (o capacidad calorífica).  Cp o C (p = 100 kPa) representa la entalpía kélvica a presión constante

5.3.2 Los modificadores 1,2,....n pueden añadirse para representar una serie de sistemas (§4.2) . El modificador 0 (cero) se reserva para un sistema de referencia. Un miembro no especificado de una serie de sistemas puede representarse por el subíndice de números consecutivos, y, j o k, por ejemplo en una suma. Los modificadores B, C,...., N pueden añadirse para representar componentes (§4.3.1). El modificador A se reserva para el componente mayor, por ejemplo un gas portador o un solvente; el modificador E se usa para un componente enzimático y R para un componente de referencia. Un miembro no especificado de una serie de componentes puede también representarse por un símbolo para números consecutivos.

5.3.3 En lugar de modificadores generalizados, los símbolos para los tipos de magnitud pueden especificarse con símbolos químicos, mejor (en general) entre paréntesis. La forma física (§4.3.17) puede también indicarse con un modificador. Ejemplos:  p(CO2) mejor que pCO2 (estrictamente necesitaría dos grados de subíndices) o pCO2 para la presión parcial del

dióxido de carbono.  C(CO2(g)) para la concentración de número de moléculas de dióxido de carbono gaseoso o la entalpía kélvica del dióxido de carbono gas.  p(H2O(g)) o pv para la presión parcial del vapor de agua.

5.3.4 Pueden distinguirse diferentes tipos de magnitud relacionadas: (1) por medio de diacríticos sobre el símbolo, (1.1) por un punto superior para representar un caudal (o derivada respecto del tiempo), Ejemplo:  Caudal de sustancia de sustancia ñ = dn /dt (1.2) una barra superior para los promedios, x = (x1+ x2 + x3+....+ xn) / n (1.3) para vectores en negrita (§5.3.1), Ejemplos:  c para la velocidad.  F para la fuerza (vector). (1.4) Una tilde para un tipo de magnitud de actividad, especialmente los composicionales (§7.1.4), Ejemplos:  pB para la presión activa de un componente  cB para la concentración de sustancia activa de un componente  bB (o mB) para la molalidad activa de un componente (2) con una prima para un tipo de magnitud aparente, Ejemplo:  K' para el coeficiente de equilibrio aparente (usado en un sentido diferente en un ejemplo de §5.3.6) (3) por un cambio de mayúscula un minúscula, Ejemplos:  Para volumen se usa V; en cambio, para volumen másico , Vl /ml , se usa vl .  Para caudal de sustancia se usa n,B ; cuando se la divide por el área, dando lugar un caudal de sustancia areica, se usa la minúscula n,B. (4) agregando una letra modificadora en el subíndice, (4.1) con el símbolo de un tipo de magnitud como modificador (§5.3.1), para funciones matemáticas que se distinguen con un modificador entre paréntesis (§5.4.4), Ejemplos:  m para la masa, de modo que m representa el caudal de masa  n para cantidad de sustancia, de modo que n representa el caudal de sustancia (4.2) con una inicial del nombre del tipo de magnitud o de una palabra mnemotécnica, Ejemplos:  El subíndice m para molar, de modo que Vm,B significa volumen molar, VB / nB,

 Se usa e para electromagnético y v para visual, para distinguir de tipos de magnitud radiométricos o fotométricos análogos: e para caudal de energía de una radiación (o potencia radiante) y v para caudal luminoso (o flujo luminoso). (4.3) A, B,...., N, R para una serie de componentes (§5.3.2), (5) por un subíndice numérico, Ejemplos:  0,5 para la mediana de una función (antes se indicaba con 50, significando 50%)  0,1,....., n para una serie de sistemas (§5.3.2). (6) con un signo modificador. Ejemplos: para un valor normalizado se usa  para una sustancia pura se usa * (preferentemente unido al símbolo del componente). para una dilución infinita se usa 

5.3.5 Algunos modificadores de los símbolos de los tipos de magnitud se colocan como superíndices (IUPAC-CSTU 1988, §1.3). En este compendio, esa posición se reserva para las potencias. Los modificadores se colocan como subíndices o entre paréntesis. Ejemplo:  e() para la potencia radiante a una longitud de onda especificada ()

5.3.6 Los símbolos de los tipos de magnitud no se usan generalmente en un texto sino más bien en ecuaciones, tablas y figuras. Si son necesarias en un texto su formato es constante, por ejemplo no toman plural. Ejemplo:  No se escribe "medición de K" sino "medición del coeficiente de partición" o "medición de los coeficientes de partición".

5.3.7 La designación pH es tanto un nombre como un símbolo de un tipo de magnitud y se imprime siempre en tipo recto. Ejemplo:  No se debe escribir "A pHs 5, 6 y 7, la enzima era activa" sino "A pH 5, 6, y 7 la enzima era activa" o "A pH = (5 6 7),.....".

5.4 Operaciones matemáticas con magnitudes mensurables

5.4.1 Las magnitudes mensurables (o particulares), no pueden sumarse o restarse entre sí salvo que sean del mismo tipo, o sea deben emplear el mismo tipo de magnitud. Además sus valores numéricos sólo pueden sumarse o restarse si las unidades son idénticas: x1 + x2 = ({x1 }  [x1]) + ({x2}  [ x2]) Sólo si la unidad [ x1 ] = [ x2 ] = [ x ] entonces x1 + x2 = ({ x1 } + { x2 })  [ x ]

5.4.2 Las magnitudes pueden multiplicarse o dividirse para dar nuevas magnitudes siguiendo las reglas del álgebra. Las ecuaciones resultantes son independientes de las unidades elegidas (§5.4.5). Para las formas de representar tales operaciones, véase §5.7.1-2. Ejemplo:  Volumen de la solución 1, V1

= 20 m L = 20  10-3 L

Masa del componente B, mB

=3g

Concentración de masa del componente B, B

= (3 g) / (20  10 -3 L) = [ 3/20  10-3)] g L -1 = [(3  103) / 20 ] g L -1 = 150 g L -1

5.4.3 No todas las operaciones matemáticas o algebraicas que son posibles con números lo son con magnitudes mensurables. Debido un que pueden multiplicarse o dividirse (§5.4.2) las magnitudes pueden también elevarse a una potencia. Sin embargo no es posible aplicar una función exponencial, logarítmica o trigonométrica a una magnitud. Ello sólo es posible para números, valores numéricos, y magnitudes de dimensión 1 (§5.13).

5.5 Símbolos y nombres de unidades

5.5.1 Las unidades de medida se representan con símbolos de una, dos o tres letras minúsculas en tipografía recta, salvo que sea derivada de un nombre de persona, caso en que va en mayúscula. El nombre se escribe sin embargo con inicial minúscula, sólo el símbolo lleva mayúscula. El uso del símbolo L como una alternativa al símbolo l para el litro, es una excepción a la regla que evita la confusión con el número 1 y con el signo de módulo (l). Si se prefiere la minúscula l podría usarse en negrita para distinguirla claramente del número 1. Las reglas para la escritura de los prefijos las para unidades se dan en §5.10 y en la Tabla 3.

5.5.2 En contraste con los símbolos de los tipos de magnitud, los símbolos de las unidades no admiten modificadores. Ejemplo:  V(p = 101,325 kPa; t = 20ºC) = 1 L; no se debe escribir V = 1 Ln = 1 “litro normalizado”

5.5.3 Las letras griegas producen algunos problemas técnicos. Para los símbolos de las unidades (y de las entidades elementales) deben imprimirse en tipo recto, pero como símbolos de los tipos de magnitud deben escribirse en cursiva o subrayadas. Para ciertas letras griegas, hay variantes estilizadas y en cursiva (por ejemplo  y  para la fi minúscula). Ejemplos:  Para el microgramo se usa µg, pero para la decremencia lineica se usa µ  Para el ohm se usa , pero para el ángulo sólido se usa   Para la potencia radiante se usa e, pero para el fotón se usa 

5.5.4 La forma de los símbolos de las unidades no cambia según el texto gramatical. No se pluralizan, ni cambian con textos en mayúscula o minúscula. En contraste con las abreviaturas no llevan punto al final (salvo que sea final de una oración), ya que el punto tiene un significado distinto en el lenguaje simbólico. En cambio, el uso y forma del plural en los nombres de las unidades sigue las reglas de cada idioma. Ejemplo:

 Cinco gramos se simboliza 5 g, no 5g. ni 5 gs. CINCO GRAMOS se simboliza 5g, no 5G.

5.6 Escritura de números y expresión de valores numéricos 5.6.1 En las ecuaciones, tablas y gráficos, los números se escriben utilizando numerales arábigos de tipo recto. El signo decimal es la coma; sólo en documentos en inglés se permite el uso de un punto (en la base de la línea). Los números con muchos dígitos deben incluir espacios entre grupos de tres dígitos (pero nunca comas o puntos) a contar desde la coma decimal. Para los números de cuatro dígitos el espaciado es opcional. Si el número es menor de uno, se coloca un cero antes de la coma decimal. Ejemplos:  12 345,678 901 2  La constante molar (o constante de Avogadro), NA o L , es igual un 0,602 213 67 ymol-1; µ = 0,000 000 36 ymol-1 o como alternativa: 602,213 67 (µ = 0,000 36) zmol-1, siendo µ la incertidumbre típica.  999 liebres y 1001 conejos  9 999 ratas y 10 001 ratones

5.6.2 Los números se escriben también con palabras. Sin embargo los nombres de los números grandes son ambiguos en muchos idiomas y deberían evitarse: billón en Estados Unidos y a veces en el Reino Unido significa 1 000 000 000 (también llamado millardo), mientras que en Europa continental, y en Iberoamérica significa 1 000 000 000 000; - trillón puede significar 1012 (en Estados Unidos y a veces en el Reino Unido) o 10 18 (en Europa continental, y a veces en el Reino Unido, y en Iberoamérica).

5.6.3 Los valores tabulados de tipos de magnitud mensurables de dimensión uno muy grandes o muy pequeñas (§5.13.3) pueden (en base a las ecuaciones de §5.2.4 y 5.2.7) indicarse con el símbolo del tipo de magnitud dividido por el símbolo de la unidad o por un factor decimal y la unidad. Alternativamente el encabezado de la tabla puede dar especificaciones sobre la magnitud e indicar la unidad entre paréntesis. Las mismas convenciones se aplican para indicaciones en los ejes de gráficos (ICSU-Codata 1977; ISO-31. Os2.1). Ejemplo:  Si en una tabla se utiliza el encabezado "N/109 " o "Número de E.coli en orina de 24 h (en 1 000 000 000)", un valor tabulado de 6 significa N = 6 000 000 000.

5.6.4 Un conjunto de valores numéricos puede indicarse con paréntesis con espacio o coma y espacio entre los valores. Ejemplo:  (2,1 2,3 2,2) mol L-1 o (2,1, 2,3, 2,2) mol L-1 para el conjunto de los tres valores 2,1 mol L -1 , 2,3 mol L-1 y 2,2 mol L-1

5.6.5 Los intervalos abiertos o cerrados se pueden indicarse encerrando los límites del intervalo entre corchetes. Los corchetes se invierten para los intervalos abiertos. Ejemplos:  c = [4;8] mol L-1 significa 4 mol L-1 < c < 8 mol L-1  c = ]4;8] mol L-1 significa 4 mol L-1  c < 8 mol L-1

5.7 Símbolos de operaciones matemáticas

5.7.1 La multiplicación puede indicarse por un signo x, dejando un espacio un cada lado, entre dos números o entre los símbolos de dos tipos de magnitud, o por un punto a media altura (), sin dejar espacios un cada lado, entre dos números (así se usa en este compendio), entre los símbolos de dos tipos de magnitud o entre dos símbolos de dos unidades, o por medio de un espacio entre un número y un símbolo de una magnitud o de una unidad. Entre los símbolos de los tipos de magnitud formados por una sola letra o entre un número y un símbolo de magnitud, la multiplicación también puede indicarse sin dejar ningún espacio. En la notación vectorial, la cruz y el punto centrado pueden tener funciones distintas para un producto escalar y para un producto vectorial, respectivamente. Si cuando se escribe en lengua inglesa se usa el punto en la línea como signo decimal (§5.6.1), no debe usarse el punto a media altura como signo de multiplicación excepto en algunos lenguajes informáticos. Ejemplos: 2 un x b = 2ab = 2 ab = 2ab 2 kg s = 2 kgs (20 ± 0,2) ºC = 20 ºC ± 0,2 ºC; no se debe usar 20 ± 0,2 ºC 5 N m = 5 m N = 5 Nm; no se debe usar 5 mN en lugar de 5 Nm 2 x 106 kg = 2106 kg = 2 000 000 kg 2,3 kg  23 kg = 6 kg

5.7.2 La división entre dos números, tipos de magnitud o unidades, puede indicarse con una barra horizontal, una barra oblicua o con una potencia negativa con un signo de multiplicación. Ejemplo: 

m V

= m / V = m V-1 = mV-1 = m x V-1

Cuando una expresión incluye más de un signo de división se requieren corchetes para evitar ambigüedades. La norma ISO-31-0:1992 recomienda el uso de corchetes también si la expresión incluye un signo de división seguido por uno de multiplicación. Ejemplos:  (a/b) /c = a/(b c) = un b-1 c-1 , no a/b·c ni a/b c  “ 5 mol /m2 /s” es ambiguo, ya que tanto significa 5 mol m -2 s-1 como 5 mol s m-2.

Por razones de coherencia, en este compendio se usan potencias negativas para los símbolos de las unidades, en lugar de barras oblicuas.

5.7.3 Las reglas para la notación física difieren de las usadas en algunos programas informáticos. Ejemplos:  En la notación física , un + b/c - d = un +(b/c) - d mientras que en la notación informática A+B/C-D se corresponde un menudo con la notación física [(A + B) / C ] - D.  Los paréntesis son esenciales para la expresión (a + b)/(c - d).

5.7.4 Un operador matemático (ISO-31.11) debe separarse con espacio de la expresión siguiente si su símbolo consta de más de un carácter, pero va sin espacio si sólo consta de uno. Ejemplos:

 sen   lg 10 = log10 10 = 1  x = x1 - x0  x dt pero 0t (x dt)

5.8 Sistemas de tipos de magnitud y sistemas de unidades

5.8.1 Los primeros registros de datos cuantitativos en la historia humana son de alrededor de hace 10 000 años y se refieren a números de cabezas de ganado. Alrededor de 5 000 años AC, los primeros escritos en superficie plana de la cuenca mesopotámica son registros de áreas de terrenos, rendimientos de cosechas y cantidades de alimentos. Los registros de Sumeria, Babilonia y Palestina, muestran el interés en la calibración, el aseguramiento de la calidad y el acuerdo sobre unidades y medidas. Sin embargo, hasta el siglo XVIII, la variación de los sistemas de unidades y medidas, aun entre regiones de un mismo país, eran un obstáculo al comercio. La Revolución Francesa dio el ímpetu para un sistema de unidades con base científica, el Sistema Métrico. Durante el siglo XIX, el metro y el kilogramo fueron las unidades habituales excepto en los países anglosajones. En 1875, diecisiete países se unieron en la Convención del Metro, con el fin de acordar las definiciones de las unidades y la distribución de patrones por todo el mundo. El cuerpo legislativo de la Convención es la Conferencia General de Pesos y Medidas (CGPM) con representantes de 46 países en 1991. Se reúne cada cuatro años. El Comité Internacional de Pesos y Medidas (CIPM) se reúne cada año, supervisando los comités especializados y preparando resoluciones para su aprobación por el Consejo General. Con el rápido desarrollo de la ciencia y la ingeniería en el siglo XIX volvió un aumentar la diversidad de unidades, pero más bien entre disciplinas que entre regiones del globo. Por ejemplo la potencia se expresó en wats, kilocalorías por hora, caballo de vapor, erg por segundo, unidades térmicas británicas por hora o calorías por minuto. La diversidad en las unidades de presión, fuerza y trabajo resultaron una fuente de confusión. Algunos tipos de magnitud se expresaban en escalas técnicas relacionadas con el método de medición, por ejemplo grados Soxhlet, grados Beaumé, grados Engler y segundos Redwood. Se perdía tiempo en conversiones y comparaciones. Los malentendidos eran frecuentes. Una de las pocas áreas en que la habido poca unificación en los informes de resultados es en las unidades de tiempo. Las propuestas para cambiar a un sistema decimal de medida chocaron con la desagradable relación de día mes y año. Esencialmente seguimos usando el sistema desarrollado por los babilonios hace más de tres mil años. Alrededor de 1900 se desarrollaron dos sistemas de unidades coherentes. Giorgi desarrolló uno basado en el metro, kilogramo y segundo; otros preferían un sistema basado en el centímetro, gramo y segundo (sistema c.g.s). El primero, por ejemplo, llevaba automáticamente a la unidad de potencia wat, ya fuera para la electricidad, el calor o el movimiento; el otro al erg por segundo. Ambos sistemas fueron ampliados para incluir una unidad eléctrica, por ejemplo, corriente eléctrica, diferencia de potencial o resistencia eléctrica. También se ampliaron para incluir una unidad de temperatura y una magnitud fotométrica. En 1960, una ampliación del sistema desarrollada por Giorgi fue reconocida como el Sistema Internacional de Unidades, ampliado otra vez en 1971 para incluir el mol (Capítulo 1).

5.8.2 En las disciplinas relacionadas con la biología, incluyendo la bioquímica clínica, las unidades componentes de las unidades compuestas, se elegían arbitrariamente y a veces todavía lo son. Ejemplo:  La concentración de masa se expresa comúnmente en g L -1, g/100 mL, mg cm-3, ng µL-1 y otras combinaciones de esas unidades de masa y volumen. La restricción de usar en el denominador sólo una unidad de volumen, evita factores adicionales para recalcular datos de fuentes diferentes (§5.10.6-7).

5.8.3 Una razón mayor para elegir un sistema de unidades coherente es la complejidad de los cálculos con factores de conversión, especialmente entre unidades relacionadas con factores distintos de las potencias de 10 (por ejemplo segundo, minuto, hora, día), y el riesgo extra de malentendidos.

5.8.4 Para evitar factores azarosos en las relaciones entre valores numéricos, las ecuaciones deben basarse en las magnitudes (§5.2.10 y 5.4.5) y no en valores numéricos salvo que cada magnitud en una ecuación sea convertida antes a su unidad SI coherente (§5.4.5).

5.8.5 La mayoría de los tipos de magnitud pueden definirse entre sí, por multiplicación o división con o sin factores (§5.4.2). Unos pocos pueden elegirse arbitrariamente como tipos de magnitud básicos. Un tipo de magnitud básico es aquel que se acepta convencionalmente como independiente de otros tipos de magnitud básicos en un sistema de tipos de magnitud. El resto son tipos de magnitud derivados. Un tipo de magnitud derivado es el que puede definirse en función de los tipos de magnitud básicos de un sistema dado de tipos de magnitud.

5.8.6 Si se elige una unidad básica para cada tipo de magnitud básico, se pueden definir unidades coherentes para todos los otros tipos de magnitud, unidades derivadas, en forma tal que se evitan factores entre unidades. Las ecuaciones entre valores numéricos, tienen así la misma forma que las ecuaciones entre los tipos de magnitud. Un sistema de unidades definido de esta forma se dice que es coherente con respecto a los tipos de magnitud dados y las ecuaciones entre ellos. La Tabla 1 da los tipos de magnitud básicos y las unidades básicas elegidas para el Sistema Internacional de Unidades (SI). Ejemplo:  Las molalidad, b, está relacionada con la masa, m , y la cantidad de sustancia, n , por la ecuación bB = nB/mA. Si los respectivos valores numéricos se expresan en mol kg -1, mol y kg, la relación entre esos valores numéricos es la misma que con los tipos de magnitud: 

{b}mol/kg = {n}mol / {m}kg



Si, no obstante, los respectivos valores numéricos se expresan en mol kg -1, mol y g, debe aparecer un factor, que indique que esas tres unidades no son coherentes:



{b}mol/kg = {n}mol /(103 {m}g = 0,001 {n}mol /{m}g

5.8.7 La elección de unidad básica para cada magnitud básica se hace por razones de conveniencia práctica. 5.9

Unidades derivadas coherentes del Sistema Internacional

5.9.1 La mayoría de las unidades coherentes de los tipos de magnitud derivados se expresan con símbolos que representan la multiplicación o división o ambas de las unidades de base componentes y se llaman unidades compuestas. Ejemplo:  mol por metro cuadrado segundo (mol m-2 s-1) es la unidad compuesta coherente del tipo de magnitud caudal de sustancia areico en el SI 5.9.2 Algunas unidades derivadas del Sistema Internacional tienen nombres o símbolos especiales, en general ambos (Tabla 2). Tabla 1 Tipos de magnitud básicas, unidades básicas, y sus símbolos dimensionales(§5.12) en el Sistema Internacional de Unidades (SI). El carácter de número de entidades es básico por definición, aunque habitualmente se ignore en las informaciones sobre el SI. Sus nombres son los de uso común y no están necesariamente de acuerdo con los principios dados en §5.14. Para la elección del kilogramo (con un prefijo) ver §510.8. -------------------------------------------------------------------Magnitud básica Unidad básica Dimensión ---------------------------------------------------nombre símbolo nombre símbolo --------------------------------------------------------------------

número de entidades N longitud l masa m tiempo t corriente eléctrica I temperatura termodinámica T, intensidad luminosa Iv cantidad de sustancia n -------------------------------------------------------

uno metro kilogramo segundo ampere kelvin candela mol

1 m kg s un K cd mol

1 L M T I  J N

5.10 Múltiplos y submúltiplos de las unidades 5.10.1 Si se elige un sistema de unidades con sólo una unidad para cada dimensión pueden aparecer algunos valores numéricos muy grandes o muy pequeños. Ejemplos:  Constante del número de moles, NA,  602 213 670 000 000 000 000 000 mol-1  Masa en reposo de un electrón, me,  0,000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 9 kg

5.10.2 En los sistemas de unidades históricos se evitaban los valores numéricos muy grandes o muy pequeños eligiendo un intervalo de unidades que diferían por factores arbitrarios pero habitualmente enteros. Ejemplo:  En el sistema avoirdupois, las masas se expresan en orden creciente en las unidades, grano, dracma, onza, libra, piedra, arroba y tonelada, relacionadas secuencialmente por los factores 437,5 (del grano a la onza), 16 (de la dracma a la onza), 16,14, 8 y 20.

5.10.3 En el Sistema Métrico histórico, los factores se limitaban en lo posible a factores decimales, o sea potencias enteras, n, de 10, 10n. Ejemplos:  Una superficie de tierra en áreas, que es igual a 102 metros cuadrados.  Un volumen en litros, igual a 10-3 metros cúbicos.

Tabla 2. Unidades derivadas del Sistema Internacional con nombres o símbolos especiales. La secuencia de la lista sigue el orden de la dimensión (Tabla 1) y de las potencias crecientes de las mismas, primero las positivas y luego las negativas. Para las magnitudes eléctricas y luminosas la nomenclatura sistemática (§5.14) se basa en la carga eléctrica (unidad C = un s) y cantidad de luz (unidad lm s = cd sr s). El nombre y símbolo del catal han sido reconocidos por IUPAC, IFCC, IUBMB y OMS; otras unidades son reconocidas también por el BIPM (1991). Obsérvese que los símbolos t,  y  tienen varios significados en las Tabla 1 y 2, en las que los  se distinguen con subíndices. ____________________________________________________________________________ Magnitud Unidad Definición simbólica ____________________________ ______________ nombre símbolo nombre símbolo _____________________________________________________________________________ ángulo plano , , ,  radian rad m m-1 = 1 ángulo sólido  estereorradián sr m2 m-2 = 1 -1 frecuencia f,  hertz Hz s radioactividad A becquerel Bq s-1 energía másica de radiación

ionizante absorbida D energía másica efectiva de radiación ionizante absorbida H fuerza F presión p energía E, Qe potencia radiante P, e carga eléctrica Q densidad de flujo magnético B

gray

Gy

m2 s-2

sievert newton pascal joule watt coulomb

Sv N Pa J W C

m2 s-2 kg m s-2 kg m-1 s-2 kg m2 s-2 kg m2 s-3 As

tesla

T

kg A-1 s-2 = kg C-1 s-1 kg m2 A-1 s-2 = kg m2 C-1 s-1

flujo magnético

m

weber

Wb

diferencia de potencial eléctrico

U, V

volt

V

inductancia

L

henry

H

conductancia eléctrica

G

siemens S

resistencia eléctrica

R

ohm



capacitancia

C

farad

F

temperatura Celsius

t, 

kg m2 A-1 s-3 = kg m2 C-1 s-2 kg m2 A-2 s-2 = kg m2 C-2 A2 s3 kg-1 m-3 = s C2 kg-1 m-2 kg m2 A-2 s-3 = kg m2 C-2 s-1 A2 s4 kg-1 m-2 = C2 s2 kg-1 m-2

grado Celsius C K flujo luminoso v lumen lm cd sr iluminancia Mv lux lx cd sr m-2 actividad catalítica z catal kat mol s-1 _____________________________________________________________________________

5.10.4 Se han elaborado prefijos decimales para ser usados con las unidades del Sistema Internacional de forma que los valores numéricos puedan casi siempre estar entre 0,1 y 1000. Los prefijos para el nombre y el símbolo de las unidades SI forman una serie de 10-24 hasta 1024 (Tabla 3). La distinción entre letras mayúsculas y minúsculas de los símbolos de los prefijos es imprescindible para distinguir su significado; las mayúsculas se usan para las potencias mayores un partir de mega (106) . 5.10.5 Por razones de conveniencia la Comisión de Química Clínica recomendó el uso de factores y prefijos decimales en tramos de un factor de 1000. En la mayoría de los de los casos los prefijos hecto, deca, deci y centi pueden evitarse (Tabla 3, separados por líneas punteadas), aunque tienen igual valor legal. 5.10.6 Una unidad junto con un prefijo forma una nueva unidad que se imprime según las reglas para unidades (§5.5). La nueva unidad, como un todo, puede multiplicarse, dividirse o elevarse a una potencia. Ejemplos:  Un kilómetro (km) es 1000 m.  Un kilómetro cuadrado (km2) son (1000 m)2 o sea 1 000 000 m2, no 1000 m2 .

5.10.7 En las unidades que ya tienen un prefijo debe evitarse el uso de un segundo prefijo, sean unidades simples o compuestas. Ejemplo: 

La concentración de sustancia de un contaminante en el aire se expresa mejor como 8 µmol m -3 que como 8 nmol

dm-3.

Tabla 3 Prefijos SI que indican factores decimales 10n. Da: danés; Es, español; Gr, griego; It, italiano.; La, latín; No, noruego. M exponente de 103

______________________________________________________________________________ Nombre Símbolo n m Regla mnemotécnica ______________________________________________________________________________ yota Y 24 8 La octo (8) zeta Z 21 7 La septem (7) exa E 18 6 Gr hexa (6) peta P 15 5 Gr penta (5) tera T 12 4 Gr (monstruo) giga G 9 3 Gr gigas (gigante) mega M 6 2 Gr megas (grande) kilo k 3 1 Gr chilioi (1000) -------------------------------------------------hecto h 2 Gr hekaton (100) deca da 1 Gr deka (10) deci d 1 La decem (10) centi c 2 La centum (100) -------------------------------------------------milli m 3 1 La mille (1000) micro 6 2 Gr mikros (pequeño) nano n 9 3 La nanus (enano) pico p 12 4 It piccolo (pequeño) femto f 15 5 Da, No femten (15) ato a 18 6 Da, No aten (18) zepto z 21 7 La septem (7) yocto y 24 8 La octo (8) ___________________________________________________________________________

5.10.8 Por razones históricas (§5.8.1) la unidad básica kilogramo lleva un prefijo. Sus múltiplos se construyen agregando los prefijos al submúltiplo gramo (g). Ejemplos:  El múltiplo 103 kg puede expresarse como megagramo (Mg), igual a 10 3 kg (no 106 kg). No se llama kilokilogramo (kkg).  Los múltiplos de la unidad compuesta kilogramo metro (kg m) se construyen reemplazando la insertando un prefijo adicional un metro, mg m, no g km.

k de kg no

 La molalidad debe expresarse en mol kg-1 o mmol kg-1 y no en mmol g-1 o µmol g-1.

5.10.9 Conviene agregar un prefijo a la unidad del numerador antes que a la del denominador o a aquella que está elevada a una potencia, debido a dificultades de interpretación. Si debe simplificarse una unidad compuesta, debe convertírsela antes a factores numéricos y unidades coherentes. Ejemplos:



cm-1

 10-18 mol m-2 s-1  = mol Gn-2 s-1  = mol m-2 Es-1

= (10-2 m)-1 = 100 m-1 (preferida)  0,01 m-1 = amol m-2 s -1 (preferido) = mol (109 m)-2 s -1 (evitarlo) = mol m-2 (10 18 s) -1 (evitarlo)

5.1010 Debe cuidarse especialmente el escribir unidades compuestas en las que una letra puede representar ya sea un símbolo de prefijo o un símbolo de unidad. Ejemplo: N m para newton por metro, evitando m N, que puede confundirse con milinewton mN.

5.11 Unidades no pertenecientes al Sistema Internacional

5.11.1 A pesar de la preferencia general por las unidades coherentes (§5.8.3) y por la expresión de valores grandes o pequeños con prefijos (§5.10.4), la BIPM (1991:79, Sección IV.1) acepta el deseo de los usuarios del SI de seguir con ciertas unidades que no son parte del sistema y admite algunas unidades no coherentes para ser usadas junto con las unidades SI (Tabla 4).

5.11.2 Un obstáculo importante en la aceptación del Sistema Internacional de Unidades en bioquímica clínica fue el uso del metro cúbico como unidad coherente de volumen. La Recomendación 1966 de la IUPAC e IFCC adoptó el litro como unidad de volumen preferida para expresar las concentraciones, ya que los cálculos para pasar a la unidad coherente metro cúbico sólo requerían un cambio por un factor 10-3 (Tabla 4). En consecuencia la forma preferente de expresar las concentraciones es habitualmente como concentración de sustancia en moles por litro y sus múltiplos (mol L-1, mmol L-1, ...) mejor que en kilomoles por metro cúbico y sus múltiplos (kmol m -3 , mol m-3). Las recomendaciones posteriores de la IUPAC y la IFCC (IUPAC-SCC e IFCC 1967:24, Sección 4.3; IFCC-EPQU 1977; IUPAC-CQU e IFCC-EPQU 1979, Sección 2.14) han confirmado esta preferencia por el litro.

5.11.3 Para derivados del tiempo se prefiere el segundo, aunque es difícil evitar el uso de otras unidades (IUPACSCC e IFCC 1967, 4.23). El minuto y la hora se admiten como expresión del tiempo debido a su importancia y uso generalizado. Debe evitarse sin embargo el uso de minuto, hora y día en unidades compuestas para simplificar la comparación de datos. Si ello no es posible debería usarse la misma unidad de tiempo en un conjunto de datos para simplificar las comparaciones con un conjunto de resultados.

Tabla 4 Unidades reconocidas para su uso junto con el Sistema Internacional. Para los valores obtenidos experimentales se indica la incertidumbre típica (u).El BIPM reconoce la unidad de masa atómica unificada (u), pero la Unión Internacional de Bioquímica y Biología Molecular (IUB-NC 1981; 1992,p.332) prefiere el nombre dalton y símbolo Da; pero los resultados pueden expresarse como masa molar (9.8U, nota 2). Otras unidades son reconocidas por el BIPM (1991:79, Tablas 8 y 9), además de las marcadas con asterisco(*), que son mencionadas por ISO-1000 como “ de uso común” y están en las legislaciones nacionales de la mayoría de los países. El mes y el año tienen varias definiciones, aquí se dan el mes de 30,4 días y el año tropical.

______________________________________________________________________________ Unidad Valor en unidad SI o múltiplo ____________________________ Nombre Símbolo ______________________________________________________________________________

o grado (de arco) = (/180) rad minuto (de arco) ' = (/10 800) rad segundo (de arco) '' = (/648 000) rad parsec pc  30 857 1012 m unidad astronómica AU, UA = 149 597,870 106 m litro L, l = 0,001 m3 = dm3 tonelada t = 1000 kg dalton Da  1,660 540 2 yg; u = 0,000 001 0 yg *año  31,556 926 Ms *mes  2,626 56 Ms *semana = 604 800 s día d = 86 400 s hora h = 3600 s minuto min = 60 s electronvolt eV  160,217 733 zJ; u = 0,000 049 zJ ______________________________________________________________________________

5.12 Dimensión de un tipo de magnitud Para el análisis dimensional, cada tipo de magnitud básica del SI recibe una dimensión, representada por un símbolo que es una letra mayúscula del tipo sans-serif, correspondiente a la letra que es símbolo del tipo de magnitud (Tabla 1). Ejemplo:  La dimensión de la masa se representa con M (Tabla 1). La dimensión de cualquier tipo de magnitud derivado puede, por lo tanto, expresarse como el producto de potencias de esas siete dimensiones: LM T I  J N . Ejemplos:  El tipo de magnitud derivado concentración de masa tiene la dimensión unidad coherente SI es kg m-3 .

L-3M1 T0 I0 0 J0 N0 = L-3 M y la

El tipo de magnitud derivado fuerza tiene la dimensión L1M1T-2I 00J0N0 = es kg m s-2 .

= LMT-2 y la unidad coherente



5.13 Tipos de magnitud de dimensión uno

5.13.1 Si los exponentes del término dimensional son todos cero, el tipo de magnitud se llama de dimensión uno o adimensional o de L0M0T0I00J0N0 = 1. Ejemplos:  Número de entidades de un componente, dim NB = 1  Fracción de sustancia, dim xB = 1  Tipos de magnitud relativos, como masa volúmica relativa (8.6.3), dim r= 1. Para tales tipos de magnitud, la unidad coherente en cualquier sistema de unidades es la unidad, uno, a menudo llamada “unidad”. De acuerdo con ISO-31, la unidad uno, símbolo 1, en general no se escribe en el valor de tal

magnitud.

5.13.2 La BIPM (1991) sólo reconoce las unidades ángulo plano y ángulo sólido. La ISO 31 reconoce el símbolo porcentual (%) para la unidad 0,01. Es desaconsejable el uso de partes por mil (%o), partes por millón (ppm), partes por cien millones (ppcm) para 10-8, partes por billón para sea 10-9 o 10-12.

5.13.3 La expresión de valores muy grandes o muy pequeños de tipos de magnitud con tipos de magnitud adimensionales sigue siendo un problema y fuente de malas interpretaciones (por ejemplo en tablas y gráficas §5.6.3). Los prefijos decimales de la Tabla 3 no pueden usarse como múltiplos o submúltiplos de la unidad uno, hasta que se disponga de un símbolo internacionalmente consensuado. Las discusiones en la IUPAC, la ISO, el IEC y la BIPM no han llegado a un acuerdo sobre un símbolo posible ni a formas alternativas de expresión de valores muy grandes o muy pequeños de magnitudes con tipos de magnitud adimensionales. La ISO 31 usa las potencias de 10. Ejemplos:  Una fracción de masa de 0,000 000 005 x 1 puede expresarse como 5 x10 -9, 510-9 o 5 µg kg-1, pero no como 5 n1 (“cinco nano-unos”).  SangreEritrocitos; concentración de número = 51012 L-1 = 5 pL-1 = 5/pL, pero no 5 T1 L-1 (“cinco tera-unos por litro”).

5.14 Nomenclatura de los tipos de magnitud

5.14.1 Esta sección resume las tentativas recientes de la IUPAC y la ISO para crear un sistema descriptivo lógico de nomenclatura de los tipos magnitud y algunos de los problemas con los nombres existentes (IUPAC-CQUCC y IFCCCQU 1991; ISO-31.0 1992, Anexo A).

5.14.2 Como en las unidades básicas de un sistema de unidades coherente, una nomenclatura sistemática de los tipos de magnitud comienza con los tipos de magnitud básicas. Es conveniente comenzar con una serie de tipos de magnitud extensivos. Un tipo de magnitud extensivo forma parte de las magnitudes mensurables cuyo valor depende del tamaño del sistema, respondiendo a la pregunta, ¿cuánto? o ¿cuántas?. O sea que se necesita un número mayor de tipos de magnitud que de unidades básicas para un sistema de unidades. En general, los tipos de magnitud extensivos más frecuentes son: -actividad catalítica -área -cantidad de energía -cantidad de luz -cantidad de sustancia -carga eléctrica (o cantidad de electricidad) -longitud -masa -número de entidades -radiactividad -tiempo -volumen

5.14.3 De un conjunto tal de tipos de magnitud extensivos fundamentales (o definidores), Q, pueden definirse tipos de magnitud derivados, q, comúnmente por división o multiplicación. Los tipos de magnitud definidores, Q, en el numerador y el denominador de la definición pueden ser tipos de magnitud iguales o diferentes (§5.14.5 y siguientes). Tales tipos de magnitud derivados son intensivos. Los tipos de magnitud intensivos se usan para los tipos de magnitud mensurables cuyos valores son

independientes del tamaño del sistema. Son de dos clases: - tipos de magnitud composicionales, en los que el numerador se refiere a un componente y el denominador al sistema o a la suma de una serie de componentes (§7.1.4, Tabla 5). - tipos de magnitud materiales en las que el numerador y el denominador se refieren al mismo sistema o al mismo componente (§7.1.4 Tabla 6).

5.14.4 Si dos tipos de magnitud definidores, habitualmente extensivos, son idénticos, y uno se divide por el otro, el nombre del tipo de magnitud derivado, q, incluye el nombre del tipo de magnitud definidor,Q, omitiendo las palabras cantidad de según sea apropiado, y una de las siguientes siete palabras: (1) fracción: cociente de tipos de magnitud idénticos, en que el numerador se refiere a un componente B y el denominador al sistema 1, QB/Q1, o QB/(ANQi) o QB/(BNQi), donde B  1 y la suma es en general para todos los componentes de A a N en un sistema gaseoso y de B a N en una solución Ejemplos:  Fracción de número de individuos con anemia: número de individuos con anemia dividido por el número total de individuos (en una población dada).  Fracción energética: energía de un componente dividida por la energía del sistema. (2) razón: cociente de dos tipos de magnitud idénticos, en el que el tipo de magnitud del numerador se refiere a un componente B y el tipo de magnitud del denominador un otro componente del mismo sistema, generalmente tratado como un componente de referencia, (QB/QR)1 Ejemplos:  Razón de áreas: un área dividida por otra, AB/AR. 

Razón de concentraciones de masas: una masa dividida por el volumen, dividida por otra masa y volumen. Si los volúmenes son iguales, puede simplemente llamarse razón de masas, ( B/R)1 = (mB/mR)1.

(3) eficiencia: tipo de magnitud referido a un componente que participa en un proceso con una finalidad determinada dividido por un tipo de magnitud idéntico referido a un componente que se incorpora al sistema, Qproducto/Qentrada. Alternativamente puede tomarse como un caso especial de razón. Debe distinguirse de eficacia, que tiene dimensión distinta de uno y de efectividad, que se expresa en escala ordinal (§5.13). Ejemplo:  Eficiencia numérica de fotones de radiación  para una reacción fotoquímica determinada. (4) relativo: cociente de dos tipos de magnitud idénticos, generalmente referidos a sistemas diferentes, en que el segundo es el sistema de referencia (Q 1/Q0). Ejemplo:  Tiempo relativo: un tiempo dividido por otro.

(5) incremento relativo (o cambio relativo); en este caso las recomendaciones de 1992 (IUPAC-CQUCC e IFCCCQU 1992) prefieren el nombre cambio fraccional: cambio de una magnitud mensurable, usando un tipo de magnitud determinado, dividido por el valor de referencia de la magnitud, por ejemplo el valor inicial, Q/Q0 o Q/Q0 . Ejemplo:  Elongación relativa  cambio fraccional de longitud l/l0. (6) incremencia,Q/Q = ln Q, que es también un pequeño cambio fraccional, igual a un cambio logarítmico. Este término es provisional. Ejemplo: Un pequeño cambio fraccional de longitud se llama incremencia de longitud, l/l = ln l

(7) decremencia, -Q/Q = -ln Q, puede usarse para una magnitud que decrece logarítmicamente. Si la dirección del cambio es irrelevante, el valor absoluto ln Q, puede llamarse cremencia. El equivalente decimal puede llamarse atenuancia , -lg Q ,y se usa especialmente para una disminución de la energía radiante. Ejemplo:  El coeficiente de atenuación lineal neperiano  decremencia lineica de radiación, -d ln Q/dl . Increméntico, decreméntico y creméntico, pueden usarse para los recíprocos de incremencia, decremencia y cremencia (de acuerdo a los principios de formación de palabras en §5.14.5). Su uso es provisional. Ejemplo:  Constante de tiempo, coeficiente de tiempo (de un proceso de desintegración radiactiva)  radiactividad-tiempo decreméntico, -dt/dln A. 5.14.5 Para los tipos de magnitud derivados definidos por las ecuaciones del tipo q = Q/x, en las que x puede ser un tipo de magnitud extensivo o intensivo, el nombre del tipo de magnitud derivado, q, debe incluir el nombre del tipo de magnitud del numerador, Q, y una palabra distintiva, generalmente un adjetivo, que designa al tipo de magnitud del denominador, x. La desinencia adjetival -ico, permite la distinción de otras formas adjetivales, que con frecuencia tienen otros significados. Ejemplos:  lineico, mejor que lineal,  volúmico, mejor que voluminoso,  másico, mejor que masivo,  areico. 5.14.6. Los siguientes dieciséis términos designan tipos de magnitud en el denominador, x : (1) entítico: un tipo de magnitud, generalmente extensivo, dividido por un número de entidades, QB/NB Ejemplo:  Masa entítica, mB/NB (2) estereorrádico: un tipo de magnitud de un componente dividido por un ángulo sólido un cuyo través se proyecta el componente. El termino se usó provisionalmente en las recomendaciones sobre espectroscopia. Se llama a veces intensidad. Ejemplo:  Intensidad radiante  caudal de energía estereorrádica e/. (3) lineico: un tipo de magnitud, generalmente extensiva, dividido por la longitud, Q/l Este concepto ha sido llamado a veces densidad lineal o simplemente densidad y en nombres más antiguos, también específico. Ejemplo:  Conductividad específica  conductancia eléctrica lineica, G/l. (4) gradiente: cambio diferencial en un tipo de magnitud intensivo local con posición dividido por el cambio de posición, grad q (o q)= dqx,y,z /d(x,y,z). Ejemplo:  Gradiente de concentración de número, grad CB=CB = dCB/(dx, dy, dz). (5) areico: un tipo de magnitud, generalmente extensivo, dividido por el área, Q/A. A este concepto algunos espectroscopistas lo llaman fluencia y tambien se le llama densidad superficial o simplemente densidad. Ejemplo:  Descarga específica, densidad de flujo volumétrico  caudal de volumen areico, V/A.

(6) volúmico: tipo de magnitud referida al sistema dividido por el volumen del sistema Q1/V1. El concepto se llama con frecuencia densidad o densidad de volumen y más antiguamente específico. Ejemplo:  Densidad de masa  masa volúmica m1 /V1. (7) volúmico parcial: cambio en el tipo de magnitud del numerador debido a la adición de un componente, dividido por el cambio en volumen de ese componente, QB/VB (8) concentración: un tipo de magnitud extensivo de un componente dividido por el volumen del sistema, QB/V1. En algunas disciplinas, se la denomina densidad. Ejemplos:  Concentración de masa de un componente B en un sistema 1: masa del componente dividido por el volumen del sistema.  Concentración de sustancia de un componente B en un sistema1 (mejor que concentración de cantidad de sustancia, §5.14.4): cantidad de sustancia de un componente dividido por el volumen del sistema. (9) másico: tipo de magnitud de un sistema dividido por la masa del sistema, Q1/m1. Tales tipos de magnitud tuvieron tradicionalmente el calificador especifico, pero esta palabra se usó también a veces para cualquier coeficiente característico. Ejemplos:  Volumen específico  volumen másico, V1/m1. (10) másico parcial: cambio en el tipo de magnitud del numerador debido al agregado de un componente, dividido por la masa de ese componente, QB/mB (11) contenido: tipo de magnitud de un componente dividido por la masa del sistema QB /m1 Ejemplo:  Contenido de sustancia, nB/m1. (12) caudal: cambio en el tipo de magnitud del numerador dividido por el cambio en el tiempo, dQ/dt. Este tipo de magnitud se llama a veces flujo si es un componente transportado, pero la palabra flujo se usa en algunas disciplinas para tipos de magnitud de caudales areicos (dQ/dt)/A. Ejemplo:  Caudal de sustancia areico, con la cantidad de sustancia en el numerador, (dnB/dt) /A. (13) bárico: cambio en el tipo de magnitud del numerador dividido por el cambio de presión, dQ/dp. El término fue introducido sin definición en la recomendación sobre tipos de magnitud y actividades fisicoquímicas (IUPAC-CQUCC e IFECC-EPpH 1984). Ejemplo:  Decremencia de volumen bárica, -dln V/dp. (14) kélvico: cambio en el tipo de magnitud del numerador dividido por el cambio de temperatura, dQ/dT. Su uso es provisional. (15) molar: tipo de magnitud de un componente dividido por la cantidad de sustancia de ese componente, QB/nB . En algunos nombres tradicionales, la palabra molar se usaba cuando la cantidad de sustancia era el tipo de magnitud del numerador (§5.14.14). (16) molar parcial: cambio en el tipo de magnitud del numerador debido a la adición de un componente, dividido por la cantidad de sustancia de ese componente, QB/nB Ejemplo: 

Volumen molar (parcial) de un componente B, Vm,B, para el cambio de volumen de un componente dividido por el

cambio en la cantidad de sustancia de ese componente, VB /nB . 5.14.7 Además de los nombre sistemáticos de los tipos de magnitud existen muchos nombres tradicionales. Algunos de estos nombres y algunas palabras en los nombres son ambiguos o no tienen significado físico. Muchos tipos de magnitud difieren en el nombre tradicional en distintas disciplinas. Recientes recomendaciones de la IUPAC y de la ISO han intentado reemplazar tales nombres por otros más explícitos. Algunas de las palabras ambiguas son las siguientes: - actividad: una magnitud mensurable indirectamente, extensiva o intensiva - densidad : lineica, areica o volúmica -carga -fuerza -índice -intensidad: estereorádica, areica o caudal -nivel: como tipo de magnitud intensivo, tal como concentración -potencia Ejemplo:  Indice de refracción, n1 = c0/c1 ,que indica un tiempo relativo de travesía, o sea el tiempo de travesía por un medio dividido por el tiempo de travesía en el vacío para una distancia dada, (t1/to)l. 5.14.8 Algunos nombres indican un proceso observado o supuesto (§4.4), asociado con el tipo de magnitud. Si existe alguna convención local o disciplinaria, el significado es implícito. Se prefieren sin embargo, nombres descriptivos, particularmente si la convención no es muy conocida. Ejemplos:  Elongación, en la que algo se alarga, por incremento de longitud, l.  Aceleración, que en esencia significa que el proceso se hace más rápido, a = dv/dt = d2x/dt2.  Absorción, para la interacción de la radiación electromagnética con la materia y para la fracción absorbida de la energía de la radiación.  Absorción, también usada para la absorción de materia y para la cantidad de sustancia o masa de un componente absorbido.  Flujo para el movimiento de un liquido y para la cantidad (generalmente masa o volumen) de un líquido que fluye, Q, o para el caudal de volumen o el caudal de masa, dQ/dt.  Velocidad de crecimiento, para el caudal de número, caudal de masa o de volumen y las asociadas caudal de incremencia.

5.14.9 a veces la desinencia -ión designando un proceso se ha reemplazado por -ancia o -ividad para referirse a un coeficiente más complejo. a veces, se ha usado -bilidad con el significado general de capacidad o tendencia para producir un proceso. A menudo nombres con la desinencia -ancia se refieren a tipos de magnitud adimensionales. Ejemplos:  Absorbancia para una magnitud logarítimica que describe la absorción de radiación.  Absortancia, para la fracción absorbida de energía de una radiación.  Absortividad (o coeficiente de absorción), para la absorbancia dividido por el espacio recorrido por la radiación o por la distancia y la concentración de masa o concentración de sustancia. El término se usa también para la absorción de solutos).  Movilidad electroforética, para la tendencia de un componente a moverse en un campo eléctrico.

5.14.10 Las palabras factor y coeficiente en el nombre de un tipo de magnitud se refieren a como se usa el tipo de magnitud en ecuaciones de proporcionalidad. Factor se reserva para multiplicadores adimensionales y coeficiente se

reserva en la nomenclatura moderna para otros multiplicadores (ISO 31-0, Anexo A, revisión 1992). Se pueden construir nombres más específicos con las palabras de §5.14.4 y 5.14.6. Ejemplos:  En las primeras ediciones de las recomendaciones de la IUPAP y de la ISO 31, a los factores de absorción y de transmisión, sinónimos de absortancia y transmitancia, se les llamaba coeficientes. Se les puede llamar fracciones de energía de una radiación absorbida y transmitida.  En la recomendación de 1984, los términos coeficiente de actividad y coeficiente osmótico, se usaron de acuerdo con la ISO 31 de 1981. La revisión de 1992 de la ISO 31 comenta que los nombres factor de actividad y factor osmótico serían más sistemáticos. El término constante debe reservarse para constantes universales de la naturaleza. Ejemplos:  Constante de Avogadro; número de Avogadro  constante de número molar.  Constante de equilibrio  coeficiente de equilibrio.

5.14.11 Generalmente se agregan calificadores a los nombres de los tipos de magnitud descritos en §5.14.10-11 para distinguirlos entre ellos. Ejemplos:  Absortividad lineal, coeficiente de absorción lineal  absorbancia lineica: absorbancia dividida por el camino recorrido  Absortividad específica; coeficiente de absorción específico  absorbancia de área másica: absorbancia dividida por la distancia y la concentración de masa del componente absorbente.  Absortividad molar; coeficiente de absorción molar  absorbancia de área molar: absorbancia dividida por la distancia y la concentración de sustancia del componente absorbente.

5.14.12 Los calificadores agregados en los nombres tradicionales pueden indicar un tipo de magnitud definidor (por ejemplo lineal para longitud) pero no sirven para distinguir si dicho tipo de magnitud es parte del numerador o del denominador de la definición. A veces tales nombres no mencionan todos las tipos de magnitud definidores. Ejemplos:  Densidad lineal  masa lineica (longitud en el denominador), m/l  Expansión lineal  incremento de longitud (una longitud como tal), l .  Densidad de masa  masa volúmica (masa en el numerador), 1 = m1/V1  Coeficiente de absorción de masa (masa en el denominador, sin indicación de la longitud o el volumen)  absorbancia de área másica, Aabs//(l) = Aabs /[l(m/V)] = Aabs Aarea /m.

5.14.13 En algunos de los nombres actuales, la palabra que representa el tipo de magnitud del numerador se convierte a su forma adjetival pero tal práctica debe limitarse ya que la forma adjetival como muchos otros adjetivos puede referirse a la magnitud del numerador o del denominador. Ejemplos:  Capacidad térmica (o calorífica)  entalpía kélvica: entalpía (o calor) dividida por la temperatura.  Corriente eléctrica  caudal de electricidad: carga eléctrica dividida por el tiempo.  Concentración molar (desaconsejada por IUPAC-CSTU 1988)  sustancia en el numerador).

concentración de sustancia (cantidad de

 Energía molar: energía dividida por una cantidad de sustancia.  Coeficiente de absorción molar  absorbancia de área molar: absorbancia dividida por la distancia y por la concentración de sustancia (o sea dividida por la cantidad de sustancia) Aabs/(l cB) = Aabs Aarea /nB. (De uso y significado similar para el nombre común son el poder rotatorio óptico molar y la conductividad eléctrica molar.)

5.14.14 La denominación de lo que hoy conocemos como concentración de sustancia fue una preocupación especial para los químicos. En la década de los 60, fueron desaconsejados los nombres normalidad, equivalencia y molaridad por la ISO y la IUPAC. En 1969 la Comisión de Símbolos Fisicoquímicos, Terminología y Unidades de la IUPAC (véase también 1988,§1.4) recomendó que el vocablo molar se restringiera a tipos de magnitud definidos de ...”un tipo de magnitud extensivo.... dividido por la cantidad de sustancia”, dejando sólo el ambiguo nombre concentración o el más complicado concentración de cantidad de sustancia. Después de las discusiones sostenidas en Madrid en 1975 con el IUPAC-IDCNS (Capítulo 1) se consensuó el nombre más corto concentración de sustancia para la bioquímica clínica. Desde 1988, los fisicoquímicos han reabierto el debate y sugirieron los nombres concentración de cantidad (IUPAC-CSTU 1993) y concentración química.

6 Solicitud, generación y transmisión de datos del laboratorio clínico 6.1 Consideraciones generales 6.1.1 Para entender los mensajes que se emiten o se reciben en el laboratorio clínico, es necesaria una considerable cantidad de conocimiento especializado y de los usos locales (§5.2.3). Ejemplo:  Escribir simplemente "magnesio" al lado de un valor numérico de concentración de ion magnesio en la sangre de una persona determinada en un momento determinado, no es suficiente; podría referirse a una concentración de masa o de sustancia, el sistema podría ser tanto la sangre como el plasma como los eritrocitos y el componente podría ser tanto el ion magnesio como el magnesio(II), este último también llamado magnesio (total).

6.1.2 Para generar nombres sistemáticos que incluya toda la información pertinente en un formato regular, tienen que seguirse ciertas reglas, cuyos principios científicos se han expuesto en los capítulos 4 y 5. En este capítulo se dan reglas especiales para el intercambio de información dentro y fuera del laboratorio clínico que intentan contraponer claridad y brevedad. El Comité Técnico 251 "Informática Medica" del Comité Europeo de Normalización (CEN) está preparando normas sobre la arquitectura y organización de la transmisión electrónica de la información del laboratorio clínico.

6.2 Proceso de petición e información 6.2.1 Cuando se requieren datos de laboratorio de un paciente, la cadena de acontecimientos se inicia cuando un médico o una organización médica remite una petición al laboratorio para la medida de una magnitud mensurable particular relacionada con paciente determinado, a una hora especifica y bajo determinadas condiciones.

6.2.2 La descripción formal de la magnitud requiere la elección de una parte especifica de un paciente como un sistema (§4.2.1), en la cual se mide una propiedad definida (§5.2.1). El sistema es habitualmente la sangre, el plasma sanguíneo, la orina, un órgano o la totalidad del paciente; estos dos últimos se usan especialmente en las mediciones fisiológicas.

6.2.3 Para la medición, se obtiene una cantidad adecuada del material del paciente como una muestra primaria (también llamada espécimen), como sangre u orina, y toda la muestra o parte de ella se envía al laboratorio como muestra de laboratorio (§4.2.5).

6.2.4 Para la medición puede usarse la muestra, o una parte representativa de la misma (§4.2.5), llamada en bioquímica clínica muestra analítica, o una porción analítica (§4.2.6) .

Ejemplo:  Sangre extraída para medir la concentración de número de eritrocitos. Algunas veces el material original no es analizado como tal. Esta sujeto por ejemplo un fraccionamiento u otro tratamiento, dando el nombre del sistema referido en la descripción de la magnitud. Ejemplo:  Plasma fraccionado de la sangre para medir la concentración de sustancia de fosfato en el plasma sanguíneo. Una muestra de este material modificado se conoce como muestra analítica, de la cual se toma una porción analítica.

6.2.5 Después de la medida, se envía un informe al solicitante.

6.3 Informe de laboratorio clínico 6.3.1 Cada apartado del informe debe preparase de forma que se pueda llenar, referenciar, transmitir y archivar con facilidad. La filosofía y detalles de toda la información necesaria están más allá del enfoque de este compendio. La elección final de los datos que debe contener variará según los requisitos locales. 6.3.2 Los informes de laboratorio deben incluir una sección de datos administrativos e información relacionada con el paciente y una sección sobre las magnitudes medidas u otras propiedades observadas. Generalmente contienen datos del médico solicitante y del laboratorio. 6.3.3 Datos administrativos e información sobre el paciente. 6.3.3.1 Datos administrativos, incluyendo el nombre del organismo solicitante, datos de la petición, nombre del laboratorio que realiza los exámenes y envía los informes de laboratorio, nombre de la persona responsable de los resultados, fecha de respuesta y costo. 6.3.3.2 Información sobre el paciente, incluyendo nombre o número de identificación personal, sexo, fecha de nacimiento, dirección, ubicación en el hospital, datos clínicos y dieta. 6.3.3.3 En la norma experimental ENV 1614:1994 "Mensajes para intercambio de información de laboratorio" [del Comité Europeo de Normalización] se da una lista exhaustiva sobre posibles datos administrativos y del paciente. 6.3.4 Magnitud mensurables u otras propiedades observables  Identificación del paciente  Fecha y hora de la obtención de la muestra (§6.8.1)  Sistema en el que se mide una propiedad o una función (§4.2 y 6.5), por ejemplo paciente, sangre, orina.  Especificación del sistema (§6.5.2-5), por ejemplo ayuno, chorro medio, sistólica.  Componente(s) (§4.3 y 6.6), por ejemplo glucosa, actividad del complemento, cromo.  Especificaciones de los componentes, tales como la notación de Stock: cromo(III)  Tipo de magnitud (§5.2 y 6.7, por ejemplo concentración de sustancia.  Especificaciones del tipo de magnitud, por ejemplo dosis de glucosa en a una prueba de tolerancia a la glucosa, procedimiento de medida, duración de recolección de heces (§6.8), material de referencia (§6.11).  Operadores relacionales, por ejemplo =, >,
View more...

Comments

Copyright � 2017 NANOPDF Inc.
SUPPORT NANOPDF