Copa América en Maracaibo

January 9, 2018 | Author: Anonymous | Category: Trabajos y Tareas, Periodismo
Share Embed Donate


Short Description

Download Copa América en Maracaibo...

Description

INTRODUCCIÓN El motor que impulsó a los autores a realizar las líneas redactadas, sobre todas estas páginas, es la pasión que sienten por las actividades deportivas, y más específicamente hacia el fútbol, disciplina que a pesar de su incipiente crecimiento en nuestra nación, representa la actividad competitiva más popular en el mundo. Es por eso que la realización del evento más antiguo de selecciones en el municipio Maracaibo no podía pasar desapercibido para ellos. La Copa América constituye un paso fundamental para el desarrollo de la disciplina del fútbol en el país y el estado Zulia, puesto que es un evento de notable tradición, el cual arrastra muchos años de historia y glorias. El municipio Maracaibo será en junio del año 2007 una de las nueve sedes escogidas en Venezuela, hecho que implica una serie de manifestaciones económicas, sociales y culturales, todas dignas de ser objeto de estudio y profundización. La intención de este trabajo investigativo es develar los pormenores de esta fiesta futbolera que durante gran parte del 2006 y los primeros meses del 2007, se estará gestando en el municipio más popular del estado Zulia, para que esto sirva de medidor, entre lo que se tenía previsto, y lo que realmente fue el desarrollo del certamen, en referencia claro está, a los factores socio−económicos, de infraestructura y de percepción del público local. En la Fase I se definen los conceptos y teorías relacionados al objeto de estudio: la Copa América 2007 en el municipio, mismos que al ser explicados facilitan el entendimiento de los elementos plasmados y desglosados en el reportaje interpretativo, el cual es el vehiculo dotado de la suficiente versatilidad y amplitud para exponer en todo su esplendor un tópico tan interesante como éste. La única variable es el hecho de los reportajes interpretativos, extensamente abordado durante las primeras líneas del trabajo. Allí se muestra la manera en que se debe realizar correctamente un reportaje de esta índole, guiado principalmente bajo las directrices del método ideado por el experto Siglic Gutiérrez. En la Fase II se puede apreciar las características distintivas del trabajo, referidas al tipo de técnicas que fueron utilizadas para alcanzar el fin último del proyecto. Es así que la exploración, investigación y la descripción, fueron conceptualizadas. La población está conformada por los habitantes del municipio Maracaibo, quienes serán los testigos mayoritarios del desenvolvimiento de este magno evento. A estos se les aplicó un instrumento conocido como encuesta, el cual pretendió medir esos factores, económicos, sociales y culturales anteriormente mencionados, así como también la realización de entrevistas a expertos que manipulaban información preponderante con respecto a la Copa América, y por lo tanto fundamental para estructurar el reportaje interpretativo. Tanto las encuestas y las entrevistas son desglosadas ampliamente en la Fase III, ya que ésta incluye el análisis de los resultados, la discusión de los resultados, la conclusión, las recomendaciones y la propuesta final. FASE I DEFINICIÓN FASE I DEFINICIÓN 1

1. TEORIZACIÓN DE LA VARIABLE 1.1. BASES TEÓRICAS Las bases teóricas de este trabajo investigativo van estructuradas en cuestión de definir los conceptos y teorías que se han desarrollado sobre el objeto de estudio, el cual es la Copa América 2007 a realizarse en el Municipio Maracaibo, y de ésta manera comprender en profundidad esos elementos que de alguna u otra forma serían alcanzados por el evento continental. El desarrollo de un estilo periodístico como lo es el reportaje interpretativo y el tratamiento de un evento deportivo de tan alta factura como la Copa América, hace de esta tesis una mixtura única que según los autores pudo dilucidar y hacer entender la importancia que representa este evento para Venezuela, y especialmente para el municipio Maracaibo. Los autores ubicaron este trabajo de grado dentro del área temática Análisis Periodístico desde la Perspectiva Social, esto justificado por el desglosamiento de los efectos sociales y culturales que se desprenderían de la Copa América 2007 en el municipio Maracaibo. De esta manera ya se aclara el panorama, para comenzar con uno de los estilos periodísticos más importantes como lo es el Reportaje Interpretativo, el cual posee su razón de ser en exponer datos, analizarlos y valorarlos en un contexto investigativo que abarque todos los tópicos que se relacionen al tema seleccionado; en este caso, la organización en Maracaibo y por primera vez en la historia del país de la Copa América, la cual se llevará a cabo a mediados del 2007. • GÉNEROS PERIODÍSTICOS Dado que la única variable en la presente investigación son los Reportajes Interpretativos, los cuales se constituyen en un tipo de Género Periodístico, se requiere entonces abordar este último término en su contexto teórico. Según Marín (2004, p. 17),El periodismo se ejerce a través de formas variadas de narración. Martínez (1983, p. 64) establece que la cuestión de los llamados géneros periodísticos aparece vinculada originalmente a la primera manifestación histórica del periodismo: la prensa escrita. Los géneros periodísticos son literatura: buena, mala, deleznable o meritoria (Marín, 2004, p. 61). La teoría clasificadora de los géneros periodísticos no se creó inicialmente con una preocupación filológica o literaria, sino más bien como una técnica de trabajo para el análisis sociológico de carácter cuantitativo de los mensajes que aparecían en la prensa, perfilándose posteriormente como una doctrina filológica propia de la sociolingüística, de gran utilidad para hacer valoraciones críticas de carácter literario y lingüístico. Por último, y de acuerdo con los principios del profesor Gomis, citado en el sitio comminit.com (18/05/06), la teoría de los géneros se presentó como un método seguro para la organización pedagógica de los estudios universitarios sobre periodismo. Se considera a los géneros periodísticos como parte esencial de ese trabajo, porque le da un toque de variedad al oficio y crea una diversidad a la hora de desarrollar y abordar un tema en específico. Por ejemplo: no se puede hacer una crónica como tal de un tema que no esté comprobado en toda su totalidad, pero si un boletín informativo para dar ciertas referencias y percibir juicio de parte del lector, (caso de los OVNIS, aunque se podría trabajar con la fiebre que ha desatado en la cultura popular). Aunque los géneros periodísticos son, como los literarios, principios de orden y clasificación de textos, Gomis (comminit.com 18/05/06) considera que existe una serie de diferencias que hacen que el concepto de género 2

periodístico sea aún más necesario al periodismo de lo que el género literario es a la literatura y a la teoría literaria. Una de esas diferencias es que mientras la literatura imita acciones de la realidad construyendo ficciones semejantes y creando personajes, la función principal del periodismo es hacer saber y entender hechos reales, explicando lo que pasa realmente a personajes conocidos y lo que les puede pasar a los lectores, como consecuencia de los hechos que se están comunicando. De ahí que los géneros periodísticos tengan menos libertad que los literarios. De acuerdo al estudio de Wagner (2000, p.19) los géneros periodísticos están establecidos en las siguientes sub−divisiones: • La Noticia • La Crónica, de la que se desprenden la informativa y la interpretativa, y una como sub−género llamado critica. • La Columna • Los Opinativos, donde se derivan el artículo, el ensayo y el editorial • Y el Reportaje, donde se estudian como ramificaciones el descriptivo, narrativo, demostrativo e instructivo. En cambio, Marín (2004, p.61) los establece de dos maneras, que aunque no dejan de ser similares, suena interesante ver como los ha estructurado: • Informativos: en él está la noticia o nota informativa, la entrevista y el reportaje. • Opinativos: actúan el artículo y editorial • Híbridos: se encuentran la crónica y la columna. Y en la otra forma de clasificación que establece el mismo autor está: • Informativos: noticia, entrevista y reportaje • Opinativos: el artículo, dividido a su vez en editorial, crónica, critica o reseña. Aunque no son muy disímiles las formas establecidas por estos autores, los realizadores de ésta tesis estuvieron de acuerdo en la segmentación adecuada que se le ha dado académicamente a cada uno de estos géneros, que en un profundo estudio de cada uno de ellos, hace notar lo importante que resulta una teorización y especialización particular en la que se apegue más al gusto del periodista, y su metodología concreta a la hora de especializarse en un área determinada. En consecuencia, los autores del presente estudio definieron los géneros periodísticos como las modalidades de la creación literaria destinadas a ser divulgadas a través de medios de comunicación masivos, ya sea prensa escrita, radio, cine, televisión, Internet, entre otros medios, pero de menor alcance. Debido a las características de este trabajo especial de grado, mismo que tiene como resultado final un reportaje interpretativo, se ahondará más al respecto de la cualidad del género periodístico reporteril, ya que éste es la base angular de la monografía presente, desglosándola en toda su concatenación posible y sus ramificaciones concernientes. 1.1.1.1. REPORTAJE Marín (2004, p. 225), considera que es el más vasto género periodístico, ya que ahí confluyen todos los demás. En un concepto amplio equivale a información en un sentido más estricto, aunque en él hay más libertad expositiva para el reportero. Es el género periodístico de estilo directo puro, de narración informativa 3

de vuelo literario, concebida desde el punto de vista del escritor. Tal como lo expone Vivaldi (1991, p.382) el origen etimológico de la palabra proviene de un galicismo admitido del francés reportage, estableciéndolo como el género periodístico por excelencia. Hace entenderlo como un informe; más ampliamente, como la exposición detallada y documentada de un suceso, de un problema, de una determinada situación de interés publico, todo aunado al estilo propio del periodista. Los reportajes amplían, completan, y profundizan la noticia para explicar un problema, plantear y argumentar una hipótesis o contar un suceso. Aportan los elementos sustanciales para explicar el porqué de los hechos. Investiga, describe, informa, entretiene y documenta. Es difícil si se busca contrastar autores sobre el reportaje, ya que para muchos es el rey de todos los posibles géneros que busquen desarrollar o crear en el campo del periodismo. Su complejidad pero a la vez sencillez la hacen mágica porque todo depende de la pluma que esté dejándose llevar, aportando el mediocre o grandioso estilo que determinado escritor le inyecte a su forma de redactar cualquier hecho. En síntesis, para Wagner (2000, p.99) es el rey de todos los géneros, ya que engloba a todos, particularmente a la noticia, la entrevista, la crónica o articulo. Para los autores de este trabajo fue muy difícil conseguir un libro especializado en periodismo donde un autor demuestre lo contrario, porque es tácita la influencia que posee este género en los periodistas, desde su formación en su casa de estudios, como en la práctica cuando ha salido de ella. El reportaje sobre un hecho noticioso es más un trabajo personal, que pone el acento allí donde el reportero ve o entiende que el material es digno de ser expuesto al público. Este género no discrimina ningún posible tópico o tema para ser desarrollado, aborda cualquier tema que pudiera resultar de interés para diversos públicos, desde la caída del imperio ruso hasta el trabajo de un limpia botas, todo esto tratado con el estilo particular que el periodista le imprima. El reportaje intenta reflejar el ser de los hechos y sus circunstancias explicativas. Se trata de un género ocasional, sin continuidad en el periódico, pero realizado igualmente por un reportero con un estilo literario narrativo y creador. En el reportaje, el autor tiene libertad de plasmar artísticamente cualquier suceso que busque relatar y, aunque no sea de interés general, lo puede lograr con la magia de su forma de redactar. Seguidamente, se especificó sobre el estilo periodístico por excelencia, mismo que fue escogido por su dificultad, pero a la vez por su belleza y su extensión. Se trata del periodismo interpretativo, el cual en la tercera fase se desarrollará en conjunto con lo que se haya investigado y redactado sobre la venidera Copa América 2007 a jugarse en Venezuela, y por consiguiente en la ciudad de Maracaibo, urbe escogida como sede para albergar algunos de los partidos más importantes y que catapultaría a la entidad ante los ojos del mundo futbolístico, quien estará interesado en el desarrollo de esta justa deportiva tan importante y significativa para el deporte en general. 1.1.1.2. REPORTAJE INTERPRETATIVO Según Gutiérrez (2005, p. 62): El reportaje interpretativo procura develar las razones intrínsecas del porqué y el cómo de los acontecimientos de alto impacto para la comunidad tanto en el presente como en el futuro mediato e inmediato, atendiendo los antecedentes que posibiliten contextualizar las circunstancias por las cuales importan a las grandes mayorías. Para ello se necesitan utilizar herramientas de diferentes disciplinas como es el método dialéctico para enfocar los pro y contra de una situación, estadísticas y encuestas para ponderar las tendencias de los diversos sectores que conforman la sociedad, técnica de la entrevista a expertos y afectados; y la literatura para mostrar de la mejor manera posible las complejas situaciones del quehacer humano. 4

Con este concepto tan amplio, se pudo ver lo extenso y completo que resulta este gran género en el que se abarca desde lo más mínimo a lo más recóndito, pasando por el impacto que pueda causar en la sociedad, cualquier tema que se desarrolle en la historia, indagando en factores que de una u otra manera cooperen en el ir y venir del relato, ampliándolo de manera estadística, en premonición, o simplemente con opiniones, acotaciones, entre otras. El periodismo interpretativo también llamado periodismo de explicación o de profundidad, surgió a escala internacional posterior a la Segunda Guerra Mundial y continua vigente. Se inició a consecuencia de la evolución interna del periodismo informativo que tiene su gran momento en el periodo comprendido entre ambos conflictos, y como una necesidad competitiva de la prensa escrita frente a la radio y televisión. Aquí el periodista relata un hecho de actualidad pero introduce también determinados juicios de valor. El periodista se permite abandonar su compromiso de permanecer ausente de la información utilizando elementos subjetivos. El movimiento llamado "Nuevo Periodismo", que surgió en Estados Unidos de Norteamérica en los años 60, desarrolló este tipo de reportajes rompiendo muchos de los tabúes y normas que regían el periodismo. Gutiérrez (2005, p. 59), menciona a Hemingway, Jack London, Norman Mailer y a Tom Wolfe, como los padres y precursores del periodismo interpretativo, quienes eran escritores cuya fama les llevó a éste trabajo de manera ocasional, pero que a la postre tomaron como parte de sus vidas, desarrollándolo ampliamente. Es durante las décadas de los 50 y 60 cuando el llamado "Gran Reportaje" o reportaje en profundidad vive sus momentos dorados. Lo que había empezado como una modalidad periodística típica de las revistas gráficas, saltaba a los periódicos diarios mediante una serie de adaptaciones. De este modo, el reportaje interpretativo se convirtió a principios de los 70, en una de las piedras angulares y básicas del llamado "Nuevo Periodismo. El reportaje interpretativo pertenece a los llamados géneros híbridos, debido a que combina componentes propios de los géneros informativos con otros utilizados en los géneros de opinión, de manera que hace de este estilo un concepto muy particular a la hora de informar sobre cualquier tema. Visto desde la perspectiva de Vivaldi (1991, p.89), también se le suele llamar Gran Reportaje o Reportaje en Profundidad, el cual va a depender de la grandeza o profundidad del escritor, ya que el secreto está en el periodista, quien es el que escribe. Establece que será interpretativo según la sensibilidad, cultura o estimativa de quien narre el hecho o describa algo. Mantiene Vivaldi (1991, p.91) en resumen, el reportaje dependerá en esencia de la estimativa o capacidad para captar o detectar los valores profundos y significativos del mundo y de las cosas, del ser y el acontecer humano. A los efectos de la presente investigación se tomará como concepto de Reportaje Interpretativo, la definición ofrecida por Gutiérrez (2005), por considerarse que reúne todos los aspectos que caracterizan y distinguen este género periodístico del resto, donde se destacan las causas y consecuencias de un hecho o acontecimiento, analizándolo o evaluándolo en su contexto histórico, utilizando como técnicas de apoyo para su construcción o redacción, las entrevistas, las encuestas, datos estadísticos, así como la revisión de literatura sobre el tema abordado. En la actualidad, el reportaje interpretativo encuentra su mejor acoplamiento en los semanarios, ediciones quincenales y mensuales (tampoco quiere decir que se excluya de los diarios, pero sólo si disponen de suplementos con esa periodicidad). En las ediciones antes mencionadas parece más lógico que el reportero realice su trabajo teniendo en cuenta un mayor periodo de tiempo, que, además, le permite escribir con distinta presión de cierre de la que rodea al reportero de un diario.

5

Así mismo, el reportero de un semanario tiene la ventaja de apreciar las consecuencias que tuvo dos días más tarde lo que ocurrió hace exactamente tres, y de incluirlo todo ello en un mismo trabajo. Es decir, puede interpretar lo acontecido un día según la evolución inmediatamente posterior. En sí, el reportaje interpretativo permite al periodista desenvolverse libremente con su estilo literario, y debe cumplir ciertos pasos a la hora de realizar un trabajo que le toque desarrollar, de esta manera, amplía sus perspectivas a la hora de narrar cualquier acontecimiento que esté tratando y reflejando en su estilo particular. (A) PASOS DEL REPORTAJE INTERPRETATIVO Según escueladeescritores.com (23/05/06), existe una metodología particular a la hora de realizar un reportaje interpretativo que permita facilitar y desglosar con mejor y más comodidad, para de esta manera no confundirse con la cantidad de material informativo que se tenga a la mano: • Elegir el tema, que nace a partir de una idea. Siempre tiene que haber un origen al momento de trabajar en determinado asunto. • Trazar objetivos y enfoque del trabajo. Saber qué lineamiento y hacia donde va el reportaje. • Programar y desarrollar la investigación, incluyendo todo tipo de fuentes: hemerográficas, bibliográficas, documentales, personales, etcétera. Saber qué sí y no se va a incluir en el mismo, de manera que estén pautados los datos a desglosar. • Procesar, seleccionar y jerarquizar información: datos básicos y de actualidad, testimonios, ambientes, sobre personas, conceptos, interpretaciones. Aquí ya con todas las herramientas se puede comenzar a desarrollar el trabajo. • Estructurar contenido y escribir el reportaje. • Publicar. (B) ELECCIÓN DE TEMA De acuerdo a escueladeescritrores.com en relación a la de la elección del asunto por desarrollar, se distinguirán dos tipos de reportaje: aquellos que surgen a partir de las noticias actuales, y otros en que los periodistas emprenden autodidácticamente, plasmando los intereses e inquietudes del propio reportero o editor. Éste estará acorde a lo que considere el lector a desarrollar. Cualquier tema puede ser abordado, solo depende qué se quiera trabajar. (C) INVESTIGACIÓN Y PROCESAMIENTO La dirección escueladeescritores.com también señala que la investigación periodística se planifica. Para adentrarse en algún tema, primero se recomienda buscar y extraer información, los antecedentes de un asunto determinado para tener una perspectiva sobre lo que se vaya a publicar, omitir o soslayar del mismo. Luego, cabe destacar el rastrear, revisar, leer y marcar libros, revistas y toda clase de documentos referentes al tema. Y para redondear el trabajo interpretativo, resulta importante entablar contacto con los protagonistas de la información y cuadrar entrevistas, encuestas, indagaciones, y rescatar puntos de vista e interpretaciones tanto de ellos como de testigos, contrarios, expertos, representantes, y con toda persona que pueda facilitar más informes, opiniones o testimonios de interés. Una vez reunido todo ese caudal informativo, el reportero debe establecer criterios para jerarquizar y procesar todo. (D) REDACCIÓN Y ESTRUCTURA Tomando en cuenta lo estipulado en escueladeescritores.com, es pertinente trazar un esquema con antelación, para posteriormente emprender la redacción. Esto debe hacerse de esta manera para no perderse en los datos, establecer las etapas más importantes, y darle unidad y coherencia al relato. 6

Para concretar completamente el esquema o estructura de contenido, es necesario incluir los siguientes tópicos para buscar la mayor efectividad al momento de trabajar en el reportaje y mantener al lector ávido de información: • ENTRADA Las mejores entradas son las que incitan misterio y van dejando al lector en suspenso y con la curiosidad de conocer qué hay dentro; en suma, lo dejan con una pregunta sin respuesta en la mente. El propósito es llevar al lector a leer el siguiente párrafo y muchas veces, si se tiene éxito, a todos los demás párrafos. Para Gutiérrez (2005, p.67) sin duda, la entrada, ya sea en cualquier genero del periodismo, resulta primordial, porque en ella depende si el lector siga letra a letra el texto. Se considera a la entrada como la parte más importante de un texto periodístico, ya que sin el gancho de éste, dependerá si será un fracaso como lectura, o si el lector resulta prendado de lo que se haya escrito. (b) INTRODUCCIÓN O CONTEXTO DEL ASUNTO Para escuelasdeescritores.com los párrafos de introducción o contexto precisan ubicarlo brevemente respecto de las coordenadas polémicas, noticiosas o de interés social que el asunto por tratar engloba. Planteado esto, se abre paso al desarrollo del reportaje en cuyo curso ha de ofrecerse la información recabada, que puede reforzarse con opiniones, testimonios y descripciones. Aquí también se presentan mayores antecedentes, detalles y posturas, procurando manejar una prosa más libre en cuanto al estilo. (c) DESARROLLO Según escueladeescritores.com (23/05/06), existen varias estructuras para organizar el desarrollo del reportaje: • Por bloques temáticos: breves asuntos específicos que se van concatenando a lo largo del texto. • Cronológica: en el orden que ocurrieron los hechos; muy similar a la crónica. • Dialéctica: utiliza más puntos de vista que información y sobre ciertos puntos se van tejiendo contrastes, similitudes, diferencias. • Enigmática: busca crear suspenso narrativo y en función de ello se organiza y presenta la información. • Por elementos de investigación: sea por personas, documentos o lugares. • Por fuentes: conforme a la calidad noticiosa o relevancia de los informantes o documentos. • Por escenas: narra y describe acontecimientos, personas o lugares para fundamentar el problema en cuestión. • Coloquial: libertad en su presentación y sin orden definido; las circunstancias imponen la secuencia del relato; muy usada por escritores. En el cuerpo o desarrollo, entonces, el periodista sustenta el enfoque ideado desde el principio, en función del cual va enlazando los elementos informativos, analíticos, opinativos y de interpretación para dar cuenta cabal del asunto tratado, y luego concluir de manera clara y armoniosa con la pieza final del reportaje, un texto cargado de reflexión e información clave para completar la idea anteriormente expuesta a lo largo del reportaje interpretativo. Éste epílogo es conocido en el universo periodístico como remate, punto clave a la hora de concluir con cierto sentido de búsqueda hacia la avidez de información para el lector, el máximo consumidor de la noticia, y por ende el más acérrimo crítico a la hora de observar con detalles el trabajo. (d) Remates

7

Puede subrayar, sintetizar, sugerir, redondear, proyectar. Lo importante del cierre consiste en que significa la despedida del lector y por ello necesita ser breve, significativo y memorable. Algunos tipos de remate son los siguientes: • De retorno: cierra con el elemento informativo referido en la entrada. • De conclusión: sintetiza conclusiones lógicas. • De sugerencia o llamamiento: se aconseja o se sugiere. • De detalle: pequeño elemento, puede ser una anécdota, que resume el contenido del reportaje. Todas estas formas metodológicas están estipuladas en escueladeescritores.com (23/05/06) como máxima referencia a la hora de hacer el nuevo periodismo interpretativo, pero no se puede dejar a un lado lo que la vieja escuela les ha impartido a los maestros de este género periodístico en cuestión de la práctica. Y más aún con todos aquellos estudios que diversos periodistas han realizado sobre la forma de realizar el Gran Reportaje y sus contenidos que abarcan desde el análisis, opinión, interpretación, valoración, aunado a técnicas de redacción propias de éste estilo en particular. Sin duda alguna, el mejor y más completo género periodístico en el que se haya podido trabajar. Según Gutiérrez (2005, p.65), está establecida la estructura de un reportaje interpretativo de la siguiente manera: Figura 1 Esquema conceptual de Reportaje Interpretativo

Fuente: Gutiérrez (2005, p. 65) Gracias a este cuadro, gran parte de reporteros interpretativos se pueden guiar al momento de comenzar su tarea de redacción de notas. En el desarrollo del trabajo, se da a demostrar la hipótesis, poniendo el problema en primer lugar y estudiando los hechos colaterales o paralelos para analizar como valorar las posibles consecuencias. En el momento de finalizar el trabajo, se dan a conocer las conclusiones, pero todo con una coherencia. A los efectos del presente estudio, se tomó como único modelo teórico para el desarrollo de reportajes interpretativos sobre la Copa América 2007, la propuesta realizada por Gutiérrez (2005), por considerarla muy precisa, y por disponer de las fases más utilizadas en la redacción de este tipo de género en los medios impresos nacionales. Es por la complejidad, lo hermoso y lo completo de este género periodístico que se decidió trabajar con él, para realizar un trabajo que dé a conocer el evento deportivo posiblemente más importante a realizarse en la historia de Venezuela, la Copa América 2007; el torneo de especialidad mono−deportiva más antiguo del mundo, contando con 90 años de historia, y que llega a suelo venezolano para cambiar el curso de la historia de este país, contando con el resurgir de la selección de fútbol nacional y con la expectativa de lograr una buena actuación como local. 1.1.2. COPA AMÉRICA La Copa América es el torneo entre países mas antiguo del mundo, por lo tanto hoy por hoy es uno de los eventos futbolísticos más importantes llevados a cabo en la actualidad. Por esta razón, la realización de éste campeonato en Venezuela, y por lo tanto en el municipio Maracaibo, representa un gran acontecimiento que se presume, repercutirá en el desarrollo deportivo, cultural y económico del país y la región zuliana. Es 8

importante conocer un poco más de cerca sobre este torneo, el cual fue piedra angular para la concepción contemporánea de los torneos disputados entre selecciones nacionales. Para la enciclopedia ENCARTA (2006) la Copa América es un torneo internacional de fútbol, el más antiguo del mundo, en el que compiten selecciones nacionales del continente americano y cuya denominación oficial es Campeonato Sudamericano de Fútbol Copa América. Es por ello un honor que los mejores representantes del balompié americano compitan en esta ciudad, lo que acarrearía las posibles consecuencias que en el transcurso de la investigación serán analizadas. 1.1.2.1. HISTORIA De acuerdo a lo reflejado en conmebol.com (26/05/06) la Copa América se organizó por primera vez en julio de 1916 en Buenos Aires, conmemorando así el Centenario de la Independencia Argentina. Paralelamente, un dirigente, periodista y político uruguayo, Héctor Rivadavia Gómez, fundó la Confederación Sudamericana de Fútbol. Según Conmebol.com (26/05/06), sumado a esto, originariamente se pretendió que la Copa América fuera un torneo anual, aunque esto no siempre fue posible debido a diferentes factores, por lo que desde entonces, se disputó con diversa frecuencia. En algunas oportunidades, se disputaron torneos en los que la Copa no estuvo en juego, y se los llamó Extraordinarios, aunque seguía tratándose de la máxima competencia de selecciones sudamericanas de fútbol. Tal es el caso de la primera edición, en 1916, en el que sólo participaron las selecciones de Argentina, Uruguay, Chile y Brasil. El sistema de competición de esta copa ha variado con el tiempo. En sus comienzos, cada equipo jugaba un partido contra el resto de participantes. En 1925, los tres equipos que lucharon por la Copa (Argentina, Brasil y Paraguay), tuvieron que enfrentarse dos veces entre sí. En el sitio conmebol.com (26/05/06) se aprecia que a partir de 1975, se cambió la estructura del torneo: los equipos, a excepción del último campeón, se dividían en tres grupos de tres para jugar dos partidos entre sí, uno como equipo local y otro como visitante. Los tres clasificados y el campeón anterior formaban dos grupos de donde saldrían los dos finalistas, que se enfrentaban en partidos de ida y vuelta. Este sistema se empleó en las copas disputadas en 1975, 1979 y 1983, en las que, por lo tanto, no hubo una sede fija. En 1987 el torneo volvió a celebrarse en una sede fija y, desde 1993, también disputan esta competencia dos miembros de la Confederación Centro Americana y del Caribe de Fútbol (CONCACAF): México y Estados Unidos. Desde la creación de la Copa América, el fútbol sudamericano expande su estilo y calidad al mundo, en un torneo que, además de consagrar a la mejor selección de este continente, corona implícitamente a una de las más importantes del planeta y que representa a esta parte del mundo en un mini−torneo que se realiza un año antes de la Copa Mundial de Fútbol, la Copa Confederaciones, la cual se juega en el país que sea designado por la Federación Internacional de Fútbol y Asociados (FIFA) previamente. 1.1.2.2. CAMPEONES Y SEDES Durante la trayectoria de esta competición varias selecciones nacionales se han consagrado campeón, sobre todo las de Uruguay y Argentina. Es de interés acotar que Brasil siendo Penta campeona del mundo la haya ganado en menos ocasiones que las selecciones antes mencionadas. Tan solo en dos oportunidades las selecciones de Perú y Paraguay se han coronado; una sola vez más que los combinados de Bolivia y Colombia quienes la obtuvieron en calidad de sede, condición que se espera también ayude a la Vinotinto a conquistar su primer titulo, o que por lo menos impulse el avance a la segunda ronda. 9

Un punto a destacar es que una selección de tradición como Chile, país que participa desde la primera edición, y que ha sido sede en seis oportunidades nunca haya conquistado este certamen. Además de Chile otros dos países no han logrado ganar la Copa América: Ecuador y Venezuela. Quizás la mayor dificultad radica en que deben medirse con tres selecciones de importancia mundial, como son Argentina, Brasil y Uruguay, quienes además, entre los tres, han obtenido nueve de los dieciocho títulos de copas mundiales que se han disputado. Todas las selecciones que conforman la Confederación Suramericana de Fútbol (Conmebol) a excepción de Venezuela, ya han sido sede de la Copa América, esto gracias a que en 1987 los directivos del mencionado ente regulador decidieran que cada dos años la copa se celebraría en una sede distinta. Por asignación Venezuela sería el último anfitrión programado, es por eso que el 2007 la casa de la incipiente selección Vinotinto se engalanará para recibir a lo mejor del fútbol americano. Según los autores, la inclusión de México, Estados Unidos, Costa Rica, y otras selecciones pertenecientes a la Concacaf, le ha aportado a la competición más nivel. A la Copa América del 2007 no le faltará ese ingrediente, ya que México y Estados Unidos estarán presentes. Para Venezuela la organización de este torneo será una gran novedad, ya que este país se ha caracterizado por albergar disciplinas como el béisbol, básquet y volleyball, es por eso que la Copa América 2007 supone un gran reto para la directiva deportiva del país, sobre todo porque el fútbol es el deporte que goza de más seguidores en Latinoamérica, razón por la que se aspira haya una gran afluencia de personas y celebridades relacionadas al mundo del balompié en todo el continente. El cuadro a continuación refleja los años de celebración de la Copa América, con sus respectivas sedes, campeón y subcampeón. Cuadro 1 Años, Campeones, Subcampeones y Sedes de la Copa América AÑO 1916 1917 1919 1920 1921 1922 1923 1924 1925 1926 1927 1929 1935 1937 1939 1941

CAMPEÓN Uruguay Uruguay Brasil Uruguay Argentina Brasil Uruguay Uruguay Argentina Uruguay Argentina Argentina Uruguay Argentina Perú Argentina

SUBCAMPEÓN Argentina Argentina Uruguay Argentina Brasil Paraguay Argentina Argentina Brasil Argentina Uruguay Paraguay Argentina Brasil Uruguay Uruguay

SEDE Argentina Uruguay Brasil Chile Argentina Brasil Uruguay Uruguay Argentina Chile Perú Argentina Perú Argentina Perú Chile

10

1942 1945 1946 1947 1949 1953 1955 1956 1957 1959 1961 1963 1967 1975 1979 1983 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2004

Uruguay Argentina Argentina Argentina Brasil Paraguay Argentina Uruguay Argentina Argentina Uruguay Bolivia Uruguay Perú Paraguay Uruguay Uruguay Brasil Argentina Argentina Uruguay Brasil Brasil Colombia Brasil

Argentina Brasil Brasil Paraguay Paraguay Brasil Chile Chile Brasil Brasil Argentina Paraguay Argentina Colombia Chile Brasil Chile Uruguay Brasil México Brasil Bolivia Uruguay México Argentina

Uruguay Chile Argentina Ecuador Brasil Perú Chile Uruguay Perú Argentina Ecuador Bolivia Uruguay Sin sede fija Sin sede fija Sin sede fija Argentina Brasil Chile Ecuador Uruguay Bolivia Paraguay Colombia Perú

Fuente: conmebol.com (16/05/06) 1.1.3. CONSECUENCIAS SOCIO−ECONÓMICAS Se prevé que la Copa América 2007, traiga consigo la modificación o variación de algunas estructuras establecidas y la generación de condiciones diferentes a las que el municipio Maracaibo ha venido manifestando en los últimos años. Más específicamente el municipio podría experimentar para bien algunas consecuencias socio−económicas con relación a la organización del torneo. Por esa razón uno de los objetivos específicos de este trabajo investigativo intenta Determinar las Consecuencias Socio−económicas que tendría la Copa América 2007 en el municipio Maracaibo. En las próximas líneas serán desarrollados todos los indicadores que derivan de dicho objetivo especifico, pero primero es pertinente conocer detalladamente el significado de los términos que componen al termino socio−economía. La palabra consecuencia proviene del latín consequentia, y de acuerdo a lo establecido por el Diccionario Enciclopédico Brittanica (1996 p. 528) es una proposición que se deduce de otra o de otras. Según los autores una consecuencia no es más que el resultado de una acción o fenómeno previo. En otro orden de ideas, la socio−economía es el resultado de la fusión de dos ciencias sociales que han sido fundamentales para el estudio y desarrollo de las sociedades modernas. La primera de ellas es la sociología, la 11

cual es definida por Gelles y Levine (1996, p.6) como El estudio sistemático de los grupos y sociedades que construyen los humanos y de la forma en que éstas relaciones afectan nuestra conducta. Citando lo expuesto por Lescher (entrevista personal, 2006), la sociología es una ciencia que estudia al hombre como ser social y los problemas que se le van presentando al mismo, durante su desarrollo como ser social. La sociología explica los problemas sociales, y como profesión busca formular lineamientos para intervenir y acabar con esos problemas. Acorde a lo declarado por Marín (entrevista personal 2006), la economía no es mas que la utilización de los escasos recursos con los que disponemos, para lograr un máximo beneficio. El ser humano se ve en la necesidad de emplear sus mejores capacidades para transformar esos escasos, en bienes y servicios. Toda economía es social, porque ella está dirigida a satisfacer las carencias de nuestra sociedad. Pero para Lawrence (1997, p.33) Es una disciplina empírica que forma parte del conjunto o sistema de ciencias sociales, la cual estudia los efectos que ocasiona el movimiento de grandes masas de dinero o capital. Para Lescher (entrevista personal, 2006) cuando hablamos de consecuencias socio−económicas, nos referimos a la influencia del impacto que tendría la realización de la Copa América 2007 en materia de satisfacción de necesidades sociales a través del sistema productivo. Según los autores del presente estudio, las consecuencias socio−económicas son los efectos derivados de un fenómeno que implica a un amplio espectro de indicadores económicos y sociales pertenecientes a una determinada población, tales como empleo, salud, transporte, comercio, turismo, y seguridad. En este caso específico surgirán algunas consecuencias socio−económicas por la realización de la Copa América en el municipio Maracaibo. 1.1.3.1. INDICADORES SOCIO − ECONÓMICOS DEL MUNICIPIO MARACAIBO El municipio Maracaibo, como cualquier otra zona poblada de Venezuela o el mundo, posee características propias relacionadas a los aspectos sociales y económicos. Este delimitado grupo social enmarcado principalmente en la ciudad de Maracaibo podría experimentar algún tipo de cambios o variaciones en los indicadores socio−económicos debido a la realización de la Copa América 2007 dentro de su espacio geográfico. Por esa razón fue importante desarrollar dichos indicadores, pero sólo aquellos que serían alcanzados por la magnitud de este gran evento futbolístico, los cuales son de verdadero interés para los lectores de este contenido. Para sustentar esta importante parte de la tesis, se citó al del Atlas del estado Zulia, y la Guía Turística del Estado Zulia, donde se especificó de manera resumida y confiable, los atractivos de la zona, así como también informaciones básicas de la entidad, que ofrecen a cualquiera que necesite información, todo acerca de la entidad, en cuanto a información demográfica, geográfica, productiva y cultural. (A) COMERCIO Se espera que la Copa América 2007 beneficie notablemente al sector comercio del municipio Maracaibo, impulsado por las miles de personas tanto locales como extranjeras, que de seguro disfrutarán de los productos y servicios brindados en toda la ciudad. Acorde a lo asegurado por Osorio (1995, p.30) el comercio es la actividad propia del intercambio. Representa la negociación que hacen las personas físicas o jurídicas, y los estados, comprando, vendiendo o permutando toda clase de bienes. El comercio está íntimamente vinculado a la economía, fenómeno que en el estado Zulia 12

y especialmente en la ciudad de Maracaibo cuenta con una manifestación importante. Al municipio Maracaibo siempre se le ha considerado petrolero, pero dentro de este municipio, específicamente en la ciudad de Maracaibo la primordial actividad económica es terciaria. Esto explica el gran auge poblacional y la concentración de importantes empresas de carácter administrativo, político, de servicios, de recreación y turismo, situación que hace del municipio una vorágine comercial. Sus múltiples funciones la convierten en una ciudad metropolitana con una estructura urbana muy sofisticada, conformada por un casco central que constituye la principal área comercial y un área urbana residencial muy extensa, que tiende a expandirse hacia el norte. Maracaibo cuenta con muchas zonas comerciales que se despliegan en las principales vías de la ciudad como: Bella Vista, 5 de Julio, Delicias entre otras. En los últimos años la construcción de modernos centros comerciales denominados malls, no solo se han convertido en referencia para la actividad comercial, sino también en lugares por excelencia para el disfrute de los visitantes. Otro sector bien desarrollado es el relacionado con las empresas financieras y de seguros. En este municipio se pueden encontrar una amplia variedad de entidades bancarias de prestigio nacional e internacional. Así mismo se localizan instituciones educativas como La Universidad del Zulia (LUZ), Universidad Rafael Belloso Chacin (URBE), Universidad Rafael Urdaneta (URU) y José Gregorio Hernández. También complejos administrativos donde se ubican las principales empresas petroleras, y organismos públicos. Además, Maracaibo cuenta con dos zonas industriales que se han mantenido a pesar de las dificultades que se han presentado en el país. La primera y más antigua está ubicada hacia la parroquia Luís Hurtado Higuera y la segunda al norte de la ciudad en la parroquia Idelfonzo Vázquez. Hacia la zona este y noreste del municipio, se lleva a cabo la actividad pecuaria, cuya producción solo sirve para satisfacer las demandas locales. Como es de esperar, al ser un municipio costero, la explotación de la pesca también se manifiesta, pero es insuficiente para abastecer al mercado local. También existe un enorme comercio informal como en el resto del país, mismo que se ha proliferado principalmente en el centro de Maracaibo, y en los semáforos de las calles y avenidas más concurridas de la ciudad. De igual modo en que el comercio o la actividad económica ocasiona bienestar, esto intrínsicamente también ha provocado una inmigración de población provenientes de otras zonas del estado y de entidades vecinas, dando como resultado una cantidad de problemas sociales propios de las grandes urbes venezolanas como lo son Caracas, Mérida, Maracay, Barquisimeto, Maturín, Barinas, entre otras, las cuales también serán sedes durante la venidera Copa América 2007. B) SEGURIDAD Lo señalado en la página senado.gob.mx (24/06/06) indica que la seguridad es una condición necesaria para el funcionamiento de la sociedad y uno de los principales criterios para asegurar la calidad de vida. En el municipio Maracaibo se ha intentado alcanzar ese bienestar o sensación de seguridad que toda población ansía experimentar, pero distintos factores socio−económicos han impedido que la situación de inseguridad sea controlada por completo. Sin embargo el municipio cuenta con cuerpos policiales y de seguridad que al menos podrían garantizar el normal desarrollo de la Copa América 2007. Todas las zonas cuentan con destacamentos de la Guardia Nacional, cuerpos de bomberos y comandos de la Policía Regional del estado Zulia, además de las Policías Municipales. También se encuentran puestos militares de las Fuerzas Armadas Nacionales, subdelegaciones del Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalisticas (CICPC), oficinas de Protección Civil y de Tránsito Terrestre, en las zonas con 13

mayor número de habitantes. En entrevista personal con José González, Comisario de Polimaracaibo comentó que con el motivo especial de la Copa América 2007, se reforzará la seguridad en las instalaciones deportivas y eventos recreativos; se capacitarán como policías, con especialidad de seguridad en instalaciones, psicología deportiva, comportamiento y análisis de masas, idiomas como el inglés, portugués, y el lenguaje de señas de los discapacitados auditivos; un grupo de aspirantes a oficial y todos aquellos afines a la seguridad, que le darán un mejor recibimiento a la cantidad de turistas extranjeros y venezolanos que se apersonen a Maracaibo en esas fechas. En datos electrónicos aportados por Polimaracaibo (06/06/06) también se prevé obtener a través de proyectos: un helicóptero Bell 409, un transporte policial tipo autobús; 100 unidades tipo moto, 110 unidades radio patrulleras; portales detectores de metal, 3 caninos (K−9) y 400 radios transmisores, equipos que forman parte fundamental para el buen desempeño de los oficiales de seguridad y coadyuvan al fortalecimiento de un ambiente y sensación de seguridad en cada uno de los espacios destinados a los eventos deportivos, turísticos, culturales y recreativos para los habitantes y foráneos. Es importante destacar que han estado trabajando en este plan de contingencia extraordinaria desde que se asignó a Maracaibo como sede para la Copa América 2007, y que de ésta manera crea una buena imagen de la ciudad ante los entes principales de la FIFA y la CONMEBOL. (C) EMPLEO Tomando en cuenta lo reseñado en el portal bves.com (09/06/06) el empleo está representado por el porcentaje o cantidad de población ocupada o desocupada, situación social íntimamente ligada al desarrollo económico de la región o país donde reside dicha población. Es decir, la existencia de puestos de trabajo está determinada por el número de empresas instaladas ávidas de una fuerza de trabajo óptima para el desempeño de un oficio o profesión. A pesar de que Maracaibo constituye el corazón económico del Zulia, éste municipio no escapa de la recesión económica que vive Venezuela entera, lo cual sin duda influye en el poder adquisitivo de la población, y por consiguiente en la atracción de capital extranjero deseoso de invertir su dinero en nuestro país. Sin embargo, el municipio Maracaibo presenta cifras de desempleo menos críticas que otras regiones del estado Zulia. Se espera que la Copa América 2007, ocasione las condiciones adecuadas para que ciertos sectores económicos puedan aprovechar el flujo de personas, y de esta forma generar puestos de trabajo temporales. Está claro que no significa una solución para la población en situación de desempleo, no obstante es importante para que el mayor número de personas se beneficie económicamente durante el desenvolvimiento de este evento deportivo. He aquí presente un cuadro estadístico que representa en cifras la tasa de ocupación y desocupación de los pobladores del municipio Maracaibo que está segmentado desde el año 2000 al 2005. Cuadro 2 Tasa de Ocupación y Desocupación Periodo 2000−2005 CONCEPTO Fuerza de Trabajo Desocupación Numero de Personas

2000

2001

2002

2003

2004

2005

1.410.220

1.510.492

1.642.336

1.674.692

1.731.944

1.679.082

244.461

248.017

318.027

314.629

290.616

252.590

14

Tasa de 17,33 desocupación % Ocupación Numero de 1.165.759 personas Tasa de 82,67 Ocupación %

16,42

19,36

18,79

16,78

15,04

1.262.475

1.324.309

1.360.063

1.441.328

1.426.492

83,58

80,64

81,21

83,22

84,96

Fuente: Encuesta de hogares región zuliana. LUZ−CONSUPLAN−OCEL Años 2000−2005. Nota: Incluye los B.T.P.P.V (Buscan Trabajo Por Primera Vez). (D) SALUD En el artículo 2 de la Ley orgánica de la Salud (1998, citada en la página defensoria.gov.ve el 26/06/06) la salud se define como no sólo la ausencia de enfermedades sino el completo estado de bienestar físico, mental, social y ambiental. En las sociedades la salud no es sólo una condición física o mental, la misma está representada por un sector dedicado a lograr que la población goce de esas cualidades, y aunque en Venezuela se sufre de grandes carencias, existe una estructura pública y privada destinada a ésta importante labor. Maracaibo no escapa de esto. El estado Zulia y Maracaibo cuentan con una buena estructura medico−asistencial para satisfacer a la población que reclama ser atendida. La mayoría de los municipios cuenta con centros de salud (hospitales, ambulatorios, y medicaturas) que atienden a la población. Dentro de ellos destacan por su importancia y capacidad el Hospital Universitario de Maracaibo, el General del Sur, el Adolfo Pons, la Maternidad Castillo Plaza, Central Doctor Urquinaona, Chiquinquirá y Manuel Felipe Noriega Trigo. Cabe destacar que en Maracaibo hay una variada serie de hospitales y clínicas privadas que brindan adecuada asistencia medica a la población, aunque está dirigida a una élite que puede costear los gastos médicos y de seguros, ya que los precios no son accesibles al grueso de la población. Los más conocidos son: Centro Medico Paraíso, Hospital Coromoto, Clínica Falcón, Centro Medico de Occidente, Policlínica Amado y Policlínica San Francisco. Para la realización de la Copa América se pretende la construcción y mejoramiento de la estructura de la red de hospitales públicos, para brindar asistencia médica oportuna a los turistas que visitarán el municipio Maracaibo, dando con esto cobertura a uno de los sectores más importantes cuando se realiza un evento deportivo de esta magnitud. Es importante acotar que el sector salud es uno de los que seguramente tendrá mayor rango de mejoramiento para la realización de la justa deportiva continental, debido a que el contar con un nivel alto en el servicio médico, tanto público como privado, incrementará la imagen en forma positiva para el municipio y le dará un reconocimiento por parte de las autoridades internacionales, el mérito de ser considerado una región apta para organizar más eventos deportivos de esta envergadura. (E) TRANSPORTE PÚBLICO En la página wikipedia.org (26/06/06), es posible ubicar la siguiente definición: El transporte público comprende los medios de traslado en el que los pasajeros no son los propietarios de los mismos, siendo servidos por terceros. Los servicios de transporte público pueden ser suministrados tanto por empresas públicas como privadas. Para Portillo (entrevista personal, 2006) son sistemas de transportación que operan con rutas fijas y horarios predeterminados que pueden ser utilizados por cualquier persona a cambio del pago de una tarifa previamente 15

establecida. El crecimiento poblacional desmesurado de los últimos años en la entidad zuliana hace reflejar que los cuatro modos de transporte que operan (carritos por puesto, minibúses, autobuses y taxis) sean cada vez más deficientes, tanto en cantidad como en calidad, dando como resultado un servicio anárquico, incapacitado para satisfacer las necesidades de los usuarios. De acuerdo con la información manejada por el Instituto Municipal de Transporte Urbano del Municipio Maracaibo (IMTCUMA), el modo de movilización más utilizado es el de los carritos por puesto, sistema informal de transporte público basado en automóviles con capacidad para cinco pasajeros. En la zona metropolitana, la mayoría de las rutas llegan al centro de Maracaibo. En el resto de las zonas se pueden hacer conexiones para dirigirse a cualquier punto del estado Zulia. También circulan autobuses, microbuses, chirrincheras (camionetas particulares en las que se transporta gente hacia el norte del estado); de igual modo se pueden contratar vehículos particulares para movilizar grupos. Los taxis en Maracaibo no tienen un estereotipo definido, ni un color asignado. Son carros con avisos colocados en sus techos o en la parte frontal del vehiculo, identificados con la palabra taxi o libre. No tienen el sistema del Taxímetro por lo que las empresas o líneas de taxi establecen tarifas para cada recorrido. También está disponible tanto para los maracaiberos como para los turistas el Tranvía de Maracaibo, transporte público dedicado primordialmente al turismo, inspirado en los colectivos que existieron a finales del siglo XIX en la ciudad y que realiza recorridos por los lugares de mayor interés cultural y comercial. Es importante agregar que actualmente está en construcción el Metro de Maracaibo, cuya primera etapa se prevé que esté lista para comienzos del 2007, servicio que con certeza aliviará el desbarajuste entre usuarios y número de unidades dispuestas, y facilitará el movimiento de masas hacia determinados puntos de la ciudad. Es importante que los defectos y las deficiencias del transporte público sean atacados, para que así este servicio mejore en la entidad maracaibera, y de este modo la gran cantidad de visitantes atraídos por la Copa América 2007 puedan movilizarse adecuadamente hacia el estadio Pachencho Romero, o a cualquier otro lugar de interés del municipio y la región. Sería prácticamente inconcebible que Maracaibo, ciudad conocida por sus problemas y deficiencias en el campo del transporte, las autoridades no se encarguen de resolver este inconveniente que empañaría el evento deportivo futbolístico y el nombre de la ciudad. (F) TURISMO De acuerdo con la onu.com (25/0506), este concepto está expresado de la siguiente manera: El turismo comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año y superior a 24 horas, con fines de ocio, por negocios y otros motivos. Es integral debido a que abarca lo local, lo regional, lo nacional y lo internacional; porque contribuye al desarrollo económico, al desarrollo socio−cultural, razón por la cual a ella concurren y se complementan los sectores privado y gubernamental. También es permanente, ya que su objeto y esencia es el país, sus valores, sus recursos naturales renovables, y sus beneficiarios son las personas que en él habitan. Tradicionalmente al turismo se le identifica y mide por su significado económico y muy poco se le valora en su dimensión social; ello quizás por lo difícil de cuantificar algunos parámetros de tipo social, tanto en causa 16

como efecto. De acuerdo a los afirmado por Lescher (entrevista personal, 2006) los eventos deportivos como la Copa América 2007 suelen atraer grandes masas de personas, lo cual suele ocasionar un efecto favorable en varios sectores económicos, pero sin duda el turismo es uno de los mas beneficiados. Según el estudio de Fuenmayor en el Atlas del Zulia (2000, p.65) en el municipio Maracaibo el turismo es una actividad económica levemente explotada, a pesar de contar con las condiciones adecuadas para un mayor y mejor aprovechamiento del sector. El epicentro del estado es Maracaibo, ciudad que posee las mejores condiciones en cuanto a infraestructura y servicios públicos que se refiera en todo el Zulia, las cuales deben ser exhibidas y ofrecidas sin tapujos a la gran cantidad de turistas que se acercarán a la ciudad gracias a la Copa América 2007. Los lugares emblemáticos del turismo maracaibero tienen una vinculación muy estrecha con su lago, con su puente y con la Virgen Chinita o Chiquinquirá. De allí que quien llega a Maracaibo por su costa oriental tiene necesariamente que atravesar el puente Rafael Urdaneta, recorrido que siempre satisface la curiosidad de todos los visitantes que arriban a la ciudad por vez primera, más aún considerando la excelente vista que del Lago de Maracaibo se puede apreciar. Pero sería una verdadera mentira afirmar que en esos tres elementos anteriormente nombrados radica todo el interés turístico del municipio. Los atractivos culturales representan una característica de importancia para el turismo en la zona: la Basílica, la Casa de Morales, el Museo Rafael Urdaneta, Santa Lucia, La calle de la tradición, el convento de San Felipe, el Museo de Arte Contemporáneo del Zulia (MACZUL), el Paseo del Lago, el Mirador del Lago y la Iglesia de San Tarcisio. Sin olvidar el gran número de centros comerciales existentes en la urbe maracaibera. Además, es relevante hacer mención de la ya tradicional Feria Internacional de la Chinita, celebración que se lleva a cabo anualmente en el mes de noviembre, periodo en el cual el flujo de turistas aumenta considerablemente en la ciudad. Lamentándolo mucho la Copa América 2007 se celebrará en el mes de junio, por lo tanto ambos eventos no coincidirán. Lo importante es que de todas maneras éste será un trampolín comunicacional para que los turistas foráneos vuelvan a Maracaibo en otra oportunidad y conozcan más del Zulia en futuras visitas, y disfruten de manera más calmada los numerosos escenarios naturales, arquitectónicos y culturales que ofrecen la ciudad de Maracaibo y el estado. 1.1.4. INFRAESTRUCTURA En este sector de la tesis fueron ampliados los aspectos relacionados al objetivo específico que buscó Determinar las transformaciones que experimentaría la infraestructura urbana y deportiva por motivo de la Copa América 2007 en el municipio Maracaibo. Es por eso que como preámbulo fue teorizado el término infraestructura. Según la Real Academia Española, en su página www.rae.es, la infraestructura tiene dos conceptos perfectamente aplicables. En uno acota que es una parte de cualquier construcción que está por debajo del suelo; pero la que realmente interesa para el trabajo investigativo que se realizó es aquella denominación de infraestructura que lo asume como Conjunto de elementos o servicios que se consideran necesarios para la creación y funcionamiento de una organización cualquiera (rae.com 04/06/2006). En la realización de este trabajo especial de grado, las dimensiones de infraestructura fue tal vez la variable que a posteriori se podrá constatar con más claridad, ya que de él se derivaron todas aquellas construcciones pertenecientes al tipo urbano y deportivo que sufrirán las modificaciones de rigor ante la expectativa de la Copa América 2007. Dichas modificaciones mejorarán el semblante de las estructuras urbanas y deportivas. 17

Las infraestructuras del municipio Maracaibo alcanzadas por la Copa América 2007 son: vialidad, hotelería y estadio José Encarnación Pachencho Romero las cuales serán desarrolladas a continuación. Como fuente para abordar la actual situación de la infraestructura urbana concerniente al evento, se consultó el Atlas del Estado Zulia, libro ubicado en la Secretaria de Planificación Estadística y Urbana que maneja toda la información sobre la entidad zuliana y su capital, Maracaibo. 1.1.4.1. INFRAESTRUCTURA URBANA Considerando lo expuesto en la página wikipedia.org (26/06/06) la infraestructura urbana es: Aquella realización humana carente de utilidad directa que es, sin embargo, profesionalmente, el conjunto básico y de soporte para el desarrollo de cualquier realización de actividad o funcionamiento necesario en la organización estructural de la ciudad bajo aspectos físicos, sociales, económicos y reglamentarios. Ésta es expresada por todas aquellas obras construidas para el progreso y desarrollo. El municipio Maracaibo cuenta con una bien dotada infraestructura urbana, misma que al experimentar algunos ajustes o acondicionamientos estaría perfectamente dispuesta para cumplir con la responsabilidad que implica albergar un evento de la envergadura de la Copa América. (A) VIALIDAD Según congresocol.gob.mx la vialidad es el sistema de vías principales y secundarias que sirve para la transportación terrestre. A sabiendas de los inicios del siglo XX como estaba la situación zuliana y el resto del país, las vías de comunicación principales eran las marítimas. Esa situación cambió progresivamente, debido a que en la década de los setenta el auge petrolero creó un cambio radical en las actividades de producción, lo que produjo la necesidad de importar bienes básicos entre otros para satisfacer la creciente demanda. El aumento de las importaciones trajo como consecuencia la congestión de todos los puertos del país, debido a la falta de equipamiento y organización administrativa, lo que conllevó a la expansión de grandes redes viales del Zulia para unir los nuevos centros de producción ya sean agrícolas o mineros con Maracaibo. Ya para finales de los setenta el Zulia contaba con la mayor infraestructura vial del país: 6.215 kilómetros. Tal como determina Fuenmayor en el Atlas del Zulia del 2006 (2006, p. 75) en la vialidad terrestre, los principales ejes carreteras del Zulia se encuentran localizados hacia el occidente y oriente del estado, teniéndose que mencionar como las más importantes las carreteras Machiques− Colon− La Fría (Troncal 6), que facilita la comunicación hacia Táchira; desde Maracaibo se desprende una vía que conduce hacia Maicao (Colombia) luego de pasar por los municipios Páez y Mara, la cual tiene como carácter de vía Internacional (Troncal del Caribe). Hacia el oriente destacan tres importantes vías que facilitan la comunicación con los estados Falcón, Lara, y Trujillo, la llamada Falcón−Zulia (Troncal 3), la Lara− Zulia (Troncal 17)) y la Intercomunal (Local 3). Hacia el sur del estado, se aprovechan también buenos sectores del eje Panamericano (Troncal 1) y a pesar que esa vía pertenece fundamentalmente a los estados andinos, ella ha permitido el crecimiento agropecuario de los municipios zulianos ubicados al sur y sur−oeste del Lago de Maracaibo. Es por ello que se prevé que para el momento que estén trabajando en pro de la Copa América, las principales vías que conecten a Maracaibo con el resto del país y en la misma metrópolis, se encuentren en completo acondicionamiento para el disfrute de las miles de personas que vendrán a la entidad zuliana por la justa deportiva a realizarse. (a) PUENTE RAFAEL URDANETA 18

Dentro de la vialidad zuliana no se pudo obviar al Puente sobre el Lago de Maracaibo Rafael Urdaneta, obra arquitectónica que sustituyó al transporte lacustre realizado por los Ferry Boats, encargados del transporte de una orilla a otra. En esta construcción, cuya realización duró aproximadamente cuarenta meses fue inaugurada y abierta al servicio público el 24 de agosto de 1962 por el entonces Presidente de la Republica, Rómulo Betancourt, llevando el nombre de General Rafael Urdaneta, y es una obra de ingeniería reconocida mundialmente por su belleza, majestuosidad e ingenio. Tal como informa Fuenmayor (2006, p.77) el puente tiene una longitud total de 8.678,60 metros; de ancho 17,40 metros y está dividido en dos calzadas para dos vías de transito o carrileras de 7,20 metros cada una de ellas, con una isla divisoria central y dos aceras laterales de 0,90 metros. Consta de 135 tramos, construidos con vistas a adoptar el mayor número posible de pilares estándar. La construcción del puente favoreció grandemente el desarrollo de la región, integrando definitivamente a Maracaibo y al Zulia con el resto del país. Además, éste es prácticamente el punto vial que independientemente se realice un evento de alta factura o no, como la Copa América 2007, siempre debe estar en optimas condiciones, ya que es el espacio de infraestructura más importante para la plena comunicación de Maracaibo y el estado Zulia en su gran mayoría con el resto del país, ya sea para las transacciones económicas y estratégicas que sean necesarias en pro del desarrollo del occidente venezolano, como también en conexión turística que se correlacionan intrínseca y mutuamente en beneficio de las entidades aledañas y la región zuliana. (b) AEROPUERTO INTERNACIONAL La Chinita Doce aeropuertos están habilitados para traficar y entre esos está el Aeropuerto Internacional La Chinita. Fue construido por el Ministerio de Obras Públicas e inaugurado por el entonces Presidente de la República Dr. Rafael Caldera, el 16 de noviembre de 1969 en el sector donde estaba ubicada la Hacienda Caujarito. Es por ello, que inicialmente se le dio el nombre de Aeropuerto Caujarito; pero por requerimientos de la población zuliana posteriormente fue cambiado por la denominación del Aeropuerto Internacional La Chinita. Según lo expone Ferrer, (entrevista personal 2006) éste Terminal Aéreo fue el producto de una construcción acelerada debido al penoso accidente del DC9 de la Aerolínea Viasa que enlutó al pueblo zuliano el 17 de marzo de 1969, teniendo como resultado la muerte de 150 personas y el cierre del Aeropuerto de Grano de Oro. Ese mismo año, a sólo 8 meses de ocurrida la tragedia se inauguró el actual Terminal Aeroportuario Internacional. Considera Ferrer (entrevista personal 2006) que, en la actualidad el Aeropuerto Internacional La Chinita es el más importante del occidente del país, contando con numerosos vuelos nacionales entre Caracas y otras ciudades como: Barquisimeto, Mérida, Porlamar, Las Piedras, Valencia, igualmente cuanta con varios vuelos internacionales hacia la ciudad de Miami, Aruba, Curazao, Barranquilla y otras ciudades de la vecina Republica de Colombia. Prácticamente este es el punto donde la comunidad internacional que apoyará a los países en la competición, las delegaciones deportivas relacionadas a la Copa América, prensa y afines, de otras latitudes arribarán a la entidad. Es por ello que se está trabajando fuertemente tanto en materia operacional como de infraestructura, para crear una atmósfera de desarrollo y buena impresión ante todas aquellas personas que arriben a Maracaibo a disfrutar del espectáculo futbolístico. Debido a lo retirado del aeropuerto, será una impresión un tanto negativa para las personas y entes que lleguen a la ciudad observar el estado de las zonas aledañas al terminal aéreo, combinado con la condición de la avenida Sabaneta, la cual es la que une al mismo con la ciudad, ya que de no estar concluido el metro, seguirá mostrando esa cara de construcción inconclusa que obstruye el paso vehicular significativamente. 19

(B) HOTELERÍA Para Jorge Garbey Chacón; Director Económico−Financiero de dos hoteles perteneciente al Grupo CUBANACAN S.A., en su enlace [email protected], (24/05/06), la hotelería, es una actividad mercantil de venta de servicios de alojamiento y gastronomía que fundamentalmente, tiene características generales y económicas financieras especiales que la diferencian de otras actividades comerciales e industriales. Algunas de estas características generales de este sector son: gran diversidad y complejidad, rigidez de la oferta, condicionamiento a factores exógenos y demanda elástica. Tanto así que en la página de la Universidad de Oriente (Udo.com 24/05/06), se ve un perfil académico y de capacidad, compuesto de la siguiente manera en cuanto a la carrera de hotelería: • Dirige las investigaciones vinculadas con el funcionamiento de Empresas de Alojamiento Turístico a nivel nacional e internacional, así como realiza estudios de mercado relacionado con la actividad turística y estudios de factibilidad de Proyectos Hoteleros, determinando una mejor oferta mediante el uso de información económica y turística. • Efectúa análisis cuantitativos de la demanda, que permitan diagnosticar desajustes en la oferta de servicios y factibilidad de la empresa hotelera. • Proporciona información válida y confiable sobre aspectos operacionales y administrativos de la empresa, a objeto de minimizar los riesgos en la toma de decisiones. • Planifica y desarrolla los procedimientos y/o actividades administrativas y de servicios de la empresa hotelera. • Programa los procesos y/o actividades de las áreas administrativas y de servicios de la empresa hotelera. • Establece procedimientos y asigna recursos para la ejecución de los procesos relacionados con las áreas administrativas y de servicios de la empresa hotelera. • Procesa la ejecución del presupuesto utilizando los registros de las operaciones contables de la empresa hotelera. • Desarrolla las operaciones y/o actividades correspondientes a las diferentes áreas administrativas y de servicios de la empresa hotelera. • Dirige, coordina, controla y supervisa el funcionamiento de las áreas administrativas y de servicios de una empresa hotelera. • Evalúa las actividades de las unidades adscritas a las áreas administrativas y de servicios de una empresa hotelera. • Adiestra y entrena al personal encargado de las actividades de administración y producción de las empresas hotelera. • Asiste y participa en cursos de alto nivel en Gerencia y Administración Hotelera así como en foros, seminarios, conferencias, convenciones y cualquier otro evento relacionado con la actividad turística y hotelera a nivel nacional e internacional. AI respecto, deberá mantenerse actualizado suscribiéndose a revisar publicaciones periódicas. (udo.com 03−06−2006). Ya desglosada y entendida la hotelería, es factible abordar el factor zona, y es que Maracaibo cuenta con los hoteles más grandes del estado, incluyendo las cadenas hoteleras internacionales. La oferta de alojamiento es amplia y va desde hoteles cinco estrellas, a establecimientos de precios moderados, las económicas tarifas de los pequeños hoteles y pensiones e incluso hoteles de alta rotación, donde el pago de habitaciones se realiza por hora. El desarrollo del turismo se fundamenta en una buena oferta hotelera y Maracaibo a pesar de ser la segunda ciudad en importancia del país, solo cuenta con dos hoteles cinco estrellas, razón por la que se puede considerarse como una urbe carente desde el punto de vista de la hotelería. Sin embargo, destacan el hotel Intercontinental del Lago y el Maruma, en gran medida por los aspectos modernos que han ido incorporando a su estructura, entre los que destacan sus casinos y sus centros de convenciones. 20

Tal como lo ilustra Maracaiboonline.com (23/0506) mencionan otra serie de hoteles y posadas no menos importantes como lo son: Apart Hotel Presidente, Apart Hotel, Suite Golden Money, Arboleda Inn & Suites, Florida's Suite Apartamentos, Gran Hotel Delicias, Hotel Almería, Hotel American Suites, Hotel Aurora, Hotel Bar Restaurant El Jardín, Hotel Bello de Oro, Hotel Canaima, Hotel Carilago, Hotel Carona, Hotel Doral, Hotel Ejecutivo Circunvalación 2, Hotel Ejecutivo Ven, Hotel El Paseo, Hotel Euro, Hotel Gardenia, Hotel Kristoff, Hotel La Casona, Hotel La Tradición, Hotel Las Flores, Hotel Los Piratas, Hotel Maracaibo Suite, Hotel Milagro, Hotel Paraíso Suite, Hotel Restaurant y Bar Gran Vía, Hotel San Martín, Hotel Santa Bárbara, Hotel Travel, Hotel Venus, Inversiones Shariff Circunvalación 2, Sector San Miguel, entre otros. Se estima que haya una buena cantidad de camas disponibles para la gran cantidad de personas que posiblemente vendrán a la entidad maracaibera, ya que se supone que por la calidad de la infraestructura deportiva y urbana se realicen los juegos más importantes, entre ellos la gran final, y por ende la gran cantidad de espectadores y personas relacionadas con las organizaciones de la FIFA, CONMEBOL, Copa América y celebridades del fútbol mundial en general que vendrán a la cita copera. La construcción de un nuevo hotel no solo atenderá la demanda que propiciará la Copa América 2007, sino que de igual forma ayudará a aminorar las carencias hoteleras que el municipio Maracaibo viene padeciendo durante los últimos años. 1.1.4.2. INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA Según el Ministerio de Planificación de Chiledeportes, en su espacio mideplan.cl (27/06/2006) lo establecen como el conjunto de recintos deportivos propios o de terceros que se encuentran disponibles en el área de interés para la realización de actividades deportivas por parte de la población. Entre las infraestructuras deportivas más importantes se encuentran los estadios, construcciones que jugarán un papel fundamental para el desarrollo de la Copa América 2007. Para el Ministerio de Planificación de Chiledeportes, estas estructuras se subdividen de la siguiente manera: 1. Superficies deportivas en espacios abiertos: corresponden a los que varían de diseño, según sea la práctica deportiva a desarrollar; si es de tipo amateur o profesional (alto rendimiento): • Multicanchas: tenis, volleyball, básquet, fútbol−sala. • Cancha de fútbol: tierra (amateur) y empastada (profesional). • Complejos deportivos: varían dependiendo de la densidad: • Menores: hasta 2.500 m2 • Medianos: hasta 10.000 m2 • Mayores: sobre 10.000 m2 • Piscinas: recreativas para prácticas amateur y semi−olímpicas, y saltos ornamentales para práctica profesional. • Pistas atléticas: de 200 y 400 ml de ceniza para práctica amateur y de 400 ml sintéticas con 8 andaniveles para práctica profesional. 2. Superficies deportivas en espacios cerrados: corresponde a los siguientes recintos deportivos, tanto para práctica recreativa como profesional: • Salas de uso múltiple: desde 142 m2 • Gimnasio: desde 540 m2 • Polideportivos desde 2.000 m2 y 1500 personas. • Estadios techados: sobre 5.000 m2 y 5.000 personas. 21

3. Superficies deportivas en medios naturales: funcionan tanto para la práctica recreativa como la amateur y profesional: • Centros de deportes náuticos: ríos, mar (en el caso de Maracaibo, el Lago). 4. Obras complementarias para superficies deportivas: corresponden a los siguientes tipos: • Arcos y cestos de basura. • Graderías • Juegos Infantiles. • Camerinos. • Servicios higiénicos. • Iluminación artificial. • Sistemas de riego. (A) ESTADIO José ENCARNACIÓN PACHENCHO ROMERO De acuerdo a lo facilitado en wikipedia.org, un estadio es una infraestructura deportiva que sirve para albergar deportes, conciertos u otras actividades. En otros países sirve para juegos olímpicos. Para la rae.es, la definición es la siguiente: recinto con graderías para los espectadores, destinado a competiciones deportivas. En el municipio Maracaibo se encuentra el estadio José Encarnación Pachencho Romero, considerado entre los más importantes de Venezuela, y lógicamente esta imponente estructura prestará sus espacios para recibir al evento futbolístico más importante de toda la historia venezolana, por ello es primordial conocer un poco sobre esta estructura que sin duda será protagonista durante esta fiesta futbolera. En investigación metodológica realizada por Sánchez (2005, p.14), el Estadio Olímpico José Encarnación Pachencho Romero, fue inaugurado en agosto de 1968, con motivo de los Juegos Bolivarianos del mismo año. Obtuvo formalmente su nombre el 12 de Diciembre de 1974. Tiene una capacidad para albergar a 30.800 personas, y está ubicado en el lado norte del Parque Universitario y Complejo Deportivo del Sol, en la Ciudad de Maracaibo, Estado Zulia. El mismo, está compuesto por una pista de ciclismo la cual es de concreto requemado, con juntas a cada 2.00 a 3.00 metros de separación. Dentro de ellas se encuentra la pista de atletismo, hecha de un material sintético (vegetal). A su vez dentro de ella se encuentra la cancha de fútbol con grama natural y arquerías de hierro. De acuerdo a Sánchez (2005, p.15), este estadio también posee dos gradas, una techada y otra descubierta, cada grada por su parte cuenta con dos rampas las cuales se levantan del nivel del suelo, movimiento que permite tres entradas hacia las gradas. Además tiene dos gimnasios para los atletas y tres camerinos con sus respectivos baños, así como también una sala de prensa y un salón VIP para ruedas de prensa. Entre los eventos más importantes que han pasado por la historia de éste estadio se pueden mencionar numerosos encuentros de las eliminatorias mundialistas, dos ediciones de la Copa Toyota Libertadores, el torneo suramericano sub−17 jugado en el año 2005, los Juegos Bolivarianos del año 71 y los Centroamericanos y del Caribe en el 98. Con motivo a la Copa América 2007, los diferentes estadios de las ciudades sedes seleccionadas, están en construcción o en proceso de remodelación, con el fin de presentar las condiciones adecuadas exigidas por la Confederación Suramericana de Fútbol para eventos de esta categoría. El estadio José Encarnación Pachencho Romero experimentará mejoras principalmente en sus obras complementarias, por esta razón se amplió sobre el mencionado termino a continuación en el siguiente párrafo, de manera que se pueda dar a conocer sobre 22

este concepto y su relación con el recinto deportivo. (B) OBRAS COMPLEMENTARIAS Considerando lo expresado por Valera (entrevista personal, 2006) "Involucra todas las áreas y funciones que ameritan un espacio físico dentro y fuera de la estructura deportiva, y que apoya la actividad deportiva que se va a desempeñar. Sin éstas, precariamente se podría desarrollar con éxito un evento. Las obras complementarias se manifiestan en las áreas exteriores del estadio a través de la señalización de la accesibilidad, la demarcación del estacionamiento, zonas recreacionales infantiles, entre otras. En el área interna se presentan las graderías, camerinos, asepsia en general, servicios sanitarios, iluminación, sistema de riego y, sistema de drenaje. Elementos que de encontrarse en condiciones optimas, garantizan la buena calidad del espectáculo, y la satisfacción de los asistentes. 1.1.5. PERCEPCIÓN La percepción que el público local tendrá previamente y durante el desarrollo de la Copa América, sin dudas será beneficiosa para lo que podría ser el aumento del gusto por este deporte en la región, cuestión que llevó a los autores a Analizar la percepción del público maracaibero sobre la realización de la Copa América 2007 en el municipio Maracaibo, es por eso que es muy importante dejar bien claro lo que significa percepción y todas sus repercusiones en la sociedad. Goldstein (1992, p. 2), afirma que las percepciones son el resultado de procesos de orden superior a las sensaciones, y de una integración o adición de sensaciones. Éste proceso de integración puede implicar otros procesos, tales como la memoria, y puede estar afectado por las experiencias previas del sujeto receptor. Debido a su naturaleza de orden superior, se suele relacionar a las percepciones con la actividad fisiológica en el cerebro. Aunque la anterior distinción entre sensación y percepción parece bastante clara, en la práctica la línea divisoria entre ambas es bastante borrosa. Una pregunta se puede plantear: ¿Cuándo algo que es simple (sensación) se convierte en complicado? (percepción). A partir de la distinción simple−complejo entre sensación y percepción, podemos clasificar la experiencia producida por un flash aislado de luz como una sensación. Sin embargo para Solomon (1997, p.56) es lo siguiente: La percepción es el proceso por el cual se seleccionan, organizan e interpretan esos estímulos. Al igual que una computadora, las personas procesan datos en bruto (llamados sensaciones). Sin embargo, el estudio de la percepción se enfoca en lo que nos gustaría añadir o eliminar de estas sensaciones a medida que les asignamos un significado. Sin duda un evento como la Copa América traerá una gran variedad de sensaciones a la sociedad maracaibera, las cuales desencadenarán una percepción negativa o positiva sobre la realización de esta justa deportiva, mediante la selección e interpretación de los datos en bruto que las personas desarrollarán. Por eso la definición de percepción hecha por Solomon es la más correcta para ajustarse a la realidad que se manifiesta dentro del público local. ésta realidad sugiere que el prejuicio que muchas personas tienen sobre la realización de un evento deportivo en la ciudad podrían ser variadas, debido a que muchas de ellas no les agrada el fútbol como deporte, sino otros eventos como el béisbol, o manifestaciones culturales vinculadas con el arte. Todas estas son actitudes desprendidas de las experiencias y del comportamiento social imperante (cultura). 23

1.1.5.1. ENFOQUES DE LA PERCEPCIÓN (A) ENFOQUE EMPIRISTA Matlin (1996, p. 6), explica que a principios del siglo XVII, George Berkeley, lidió con un problema básico: ¿Cómo se puede percibir que los objetos tienen una tercera dimensión, la profundidad, si nuestros ojos solo registran su altura y longitud? Berkeley (1685−1753) fue indispensable para el desarrollo del empirismo, el cual establece que las experiencias sensoriales básicas son combinadas por aprendizaje para producir la percepción. No se sabe como percibir la profundidad cuando se nace; se debe adquirir esta capacidad perceptual mediante el aprendizaje. De esta manera se comprueba lo complejo que resulta para académicos relacionados con la psicología, el estudio de estos enfoques, que prácticamente definen al ser humano como un ente que va percibiendo por su propia cuenta los factores que lo rodean, y que van evolucionando con el pasar de los años, en un crecimiento continuo y perpetuo que lo acompaña hasta el día de su deceso. (B) Enfoque de la Gestalt Matlin (1996, p. 6), refleja que a principios de este siglo, un grupo de muchos psicólogos alemanes partidarios de la teoría de la Gestalt se opusieron al enfoque empirista de la percepción, argumentando que era muy artificial y no ponía suficiente atención a la relación entre los diversos componentes del estímulo. El enfoque empirista podría traducirse como configuración o patrón, y el enfoque de la Gestalt insiste en que se perciben objetos bien organizados, como estructuras completas más que como partes aisladas, separadas. Así, la forma en que se ve es más que una acumulación de sus elementos individuales. (C) Enfoque conductista Matlin (1996, p.7) afirma: Se concentra en la descripción objetiva del comportamiento de un organismo. Los conductistas estrictos no se sienten cómodos con el área de la percepción, que examina cuál es la apariencia del mundo, más que cómo la gente se comporta. Debido a que el conductismo fue la teoría psicológica dominante en Estados Unidos de los años treinta a los sesenta, la investigación en las áreas más complejas de la percepción disminuyó de manera significativa durante esos años. La psicofísica fue el área menos influida por el sesgo de los conductistas en contra de la percepción. La psicofísica utiliza métodos claramente definidos para evaluar las reacciones de la gente a estímulos físicos. Éste enfoque cuantitativo y objetivo era compatible con el conductismo y, por lo tanto, sobrevivió durante su reinado. (D) Enfoque gibsoniano Matlin (1996, p.7) asegura: Que las percepciones son ricas y elaboradas debido a que los estímulos en el medio son ricos en información, y no que los procesos de pensamiento o experiencias proporcionan esa riqueza. Por ejemplo, Gibson propuso que se perciben los objetos en tercera dimensión gracias a la información acerca de sus cualidades, como la textura de la superficie. Mientras que los empiristas argumentaban que se necesita aprender a percibir la profundidad, Gibson señaló que toda la información que necesita el ser humano se encuentra en el mismo estímulo. Las teorías de percepción indirecta suponen que los sentidos reciben una descripción empobrecida del mundo; los estímulos no proporcionan información completa y precisa de los objetos o sucesos. En cambio, según la 24

cual podemos percibir directamente del medio que nos rodea a partir de la información de los estímulos; no necesitamos recuerdos o procesos de razonamiento. (E) Enfoque de procesamiento de información Matlin (1996, p. 89), indica que el proceso de información fue elaborado por gente interesada en las computadoras y en la ciencia de la comunicación, y es un área dominante en la psicología actual. En el enfoque de procesamiento de información, los investigadores identifican procesos psicológicos y los conectan entre sí proponiendo patrones específicos de flujo de información. Por ejemplo, un acreditado modelo proponía que la información que proviene de los receptores sensoriales pasa por diversas etapas: almacenamiento sensorial breve, memoria a corto y largo plazo. Después de que en una etapa realizan operaciones específicas, la información pasa a otra, en la que se efectúa otro tipo de procesamiento. Matlin (1996, p.8) comenta: Es un error referirse al enfoque de procesamiento de información como una teoría. De hecho, en su concepción actual se encuentra del todo alejada de ser una teoría, pero en cambio debe considerarse un lenguaje particular y una orientación hacia los procesos psicológicos. Por ejemplo, este enfoque generalmente proporciona una descripción de las fases de los procesos adquiridas por aprendizaje o son una capacidad innata. En contraste, las cuatro teorías descritas más bien se dirigen a explicar los procesos psicológicos, como el origen de la capacidad perceptual. Los modelos de procesamiento de información remarcan que los humanos tienen capacidades limitadas. Así, no se puede percibir muchos objetos a la vez. Si se pone mucha atención a un mensaje, se debe ignorar otro. El enfoque de procesamiento de información subraya a la continuidad del manejo de la información. Los psicólogos anteriores, los que estaban a favor del enfoque empirista, frecuentemente hacían distinciones entre diversas áreas de la psicología experimental. Por ejemplo, la sensación se refería al contacto inmediato entre el estimulo y los receptores sensoriales. El término percepción se refería a agregar un significado y una interpretación a esas sensaciones básicas. Estos psicólogos creían que las sensaciones eran puras y no estaban influidas por el aprendizaje previo ni la experiencia. También pensaban que las percepciones eran diferentes de las sensaciones porque sí estaban influidas por el aprendizaje y la experiencia. Sin embargo, los psicólogos del procesamiento de la información insisten en que la sensación, la percepción y algunos procesos mentales superiores deben ser tratados en un sistema único; que utilizan estrategias que involucran a la memoria cuando se percibe. Los psicólogos del procesamiento de información instan a no dividir la sensación, percepción, memoria y otros procesos en compartimientos aislados y advertir, por el contrario, que cada proceso depende de los otros. Es parecido al de percepción directa de Gibson, porque reconoce la riqueza de los estímulos visuales. Pero a diferencia de éste y más acorde con los enfoques de percepción indirecta, concibe a la percepción como una solicitud para la solución de problemas. El enfoque computacional difiere de los de procesamiento de información en que intenta resolver los problemas perceptuales con el conocimiento físico general más que con el conocimiento especifico de los objetos tangibles en el momento. Ya explicada la manera como es concebida la percepción, es primordial estar consciente de dos factores determinantes que influyen en la percepción del público maracaibero hacia la Copa América 2007, como lo son la experiencia y cultura futbolística; y los estímulos de promoción, piedras angulares del juicio positivo o negativo gestado, y del comportamiento de los individuos hacia este tipo de eventos. Aquellos que posean experiencia futbolística experimentarán la necesidad de asistir a los partidos en el estadio 25

José Encarnación Pachencho Romero; aquellos que no, deben ser estimulados con las herramientas de promoción para así persuadirlos. A continuación se analizarán estos indicadores asociados a la percepción, que serán factores determinantes en el éxito o fracaso de este evento que para los venezolanos es algo nuevo e innovador, y que tendrá como fin perseguir el gusto y apego por este deporte a la sociedad. 1.1.6. APRENDIZAJE Y CULTURA FUTBOLÍSTICA Para poder entender más detalladamente lo que es aprendizaje y cultura futbolística, primero es preciso definir y comprender los términos que la conforman, para luego establecer su relación con el fútbol. Citando lo expuesto por Baron (1996, p.186) el aprendizaje es definido como cualquier cambio relativamente permanente en la conducta, o en el potencial de conducta, producido por la experiencia. Para Darley, Glucksberg y Kinchla (1990) el aprendizaje resulta una cuestión bastante similar, ellos lo asumen como los cambios del comportamiento relativamente permanentes que resultan de experiencias pasadas. Según Gómez y García (1997, p. 171) Pérez (1995, p. 21) la cultura Alude al sistema común de vida de un pueblo, lo que es resultado de su historia, de la adaptación entre esa población humana y el medio ambiente en que habita, y transmitido socialmente, un proceso que se va realizando mediante técnicas productivas, mediante concepciones de la vida de tipo científico, mitológico, ético, religioso, entre otros. El fútbol es explicado por García (1997, p. 366), de la siguiente forma: Deporte practicado por dos equipos de once jugadores cada uno, en el que estos intentan con los pies llevar un balón hacia la portería o meta contraria sin intervención de las manos y siguiendo determinadas reglas. Es decir, el aprendizaje futbolístico es el conocimiento desprendido de experiencias previas relacionadas con el fútbol, vinculada obviamente a la percepción, debido a que no existiría aprendizaje sin la absorción de información por medio de los sentidos. El aprendizaje y la cultura son dos conceptos que poseen una enorme relación, y no es descabellado asegurar que gracias al aprendizaje y experiencias acumuladas, un individuo enriquecerá su cultura acerca de determinado tópico o actividad, en este el caso el fútbol. Tanto en Venezuela como en el Zulia, actualmente el fútbol se encuentra en proceso de aprendizaje y evolución, representado por una cultura incipiente recientemente impulsada por el furor que ocasionó la selección nacional luego de obtener resultados históricos en las eliminatorias hacia los mundiales del 2002 y 2006, y también por la mejora de la calidad del juego en el campeonato nacional. Todo esto ha propiciado el aumento en la asistencia a los estadios donde se llevan a cabo los partidos. La Copa América 2007 podría ayudar a consolidar ese movimiento futbolero popular, y además contagiar a las personas ajenas a este deporte. El aprendizaje y la cultura futbolística incidirán profundamente en la participación del público durante esta competición de fútbol, ya que esto tiene un nexo con las preferencias, y por lo tanto en el comportamiento que manifestará la población maracaibera hacia este evento. A continuación se indagará en el comportamiento de los consumidores, enfocado al producto Copa América 2007 y su posible repercusión en el momento que se esté efectuando esta justa deportiva que se estima, cambiará de forma significativa la manera de ver el fútbol por parte de los zulianos. 1.1.7. COMPORTAMIENTO HACIA EVENTOS DEPORTIVOS El éxito de la Copa América 2007 dependerá en parte al comportamiento que denoten las personas hacia este tipo de eventos, cuestión vinculada a la necesidad de entretenimiento deportivo que manifieste la población perteneciente al municipio Maracaibo. Para entenderlo de una manera más clara, es preciso analizar el comportamiento del consumidor y del individuo como ser social. De acuerdo a Solomon (1996, p.7) el comportamiento del consumidor abarca gran cantidad de campos: es el 26

estudio de los procesos que intervienen cuando una persona o grupo selecciona, adquiere, usa o desecha productos o servicios, ideas o experiencias para satisfacer necesidades y deseos. Para Schiffman (1996, p.7) el comportamiento del consumidor se refiere a la conducta que los consumidores tienen cuando buscan, compran, usan, evalúan y desechan productos y servicios que esperan, satisfaga sus necesidades. Las personas que disfrutan del espectáculo del fútbol o posean cultura futbolística, seguramente experimentarán una necesidad, desencadenando un comportamiento positivo hacia la Copa América 2007. Citando a Darley y otros (1990, p.736): Los psicólogos parten desde una perspectiva situacional: su primera fuente de información sobre el comportamiento son los factores actuales inherentes a la situación. También la perspectiva social−psicológica es fenomenológica, en el sentido de que se inicia tomando en consideración la opinión que tiene del mundo en ese momento la persona que presenta determinado comportamiento. Esta perspectiva no descarta las acciones pasadas, pues obviamente éstas pueden conducir a determinado conjunto de interpretaciones de eventos actuales. La manera en que se presenta el entorno cultural del individuo, aunado a la experiencias anteriores, afectará su perspectiva, y por ende su actitud ante determinado objeto o evento. En Maracaibo el público históricamente posee una buena aceptación de los espectáculos deportivos, y es habitual la asistencia masiva a los distintos eventos. A pesar que el fútbol no es el deporte más popular en estas tierras, se espera que el comportamiento de los maracaiberos sea favorable hacia la Copa América 2007. Sin embargo es importante estimular a la población, para que así respondan de la manera deseada. Esto se logra gracias a la promoción. 1.1.8. ESTÍMULOS DE PROMOCIÓN El comité organizador Copa América de Maracaibo debe manipular la promoción meticulosamente para así estimular la asistencia masiva a los partidos en el Estadio José Encarnación Pachencho Romero. La percepción positiva o negativa que pudieran tener las masas, va a estar relacionada a los estímulos de promoción que serán dirigidos sobre la población maracaibera. El estimulo es definido por el Diccionario de Pedagogía y Psicología (1999, p.112) como suceso, objeto o situación que evoca una respuesta. Para club.telepolis.com el estímulo es un evento externo o interno que produce algún impacto en alguno de los cinco sentidos. Entiéndase todos esos factores que rodean y atacan sensorialmente al individuo, para así inducirle cierta respuesta. El estímulo se basa en la relación causa y efecto. Russell (1996, p.29), define promoción de esta forma función de marketing relacionada con la comunicación persuasiva, hacia audiencias objetivo, de los componentes del programa de marketing para facilitar el intercambio entre el fabricante y el consumidor, y ayudar a satisfacer los objetivos de ambos. Para lograr que la promoción estimule y genere la respuesta deseada, es fundamental estar al tanto de algunos conocimientos aportados por los estudios de marketing, para así capturar al mayor número de clientes dispuestos a consumir el producto Copa América 2007, y asegurar un éxito a nivel organizacional que beneficie a todos los implicados en este torneo. (A) COMUNICACIÓN PERSUASIVA Para los autores la principal función de este tipo de comunicación, es convencer a una audiencia o público a través de mensajes cargados de elementos que de alguna forma afecten positivamente al receptor, incitándolo al consumo de determinado producto o servicio, o a la simpatía con algún ideal.

27

Para Schiffman (1997, p. 283) La comunicación es la única herramienta que los mercadólogos usan para persuadir a los consumidores a que actúen en la forma deseada. La comunicación se presenta de muchas formas, puede ser verbal (tanto escrita como hablada), o visual (una ilustración, una imagen, la demostración de un producto), o ambas. La manera coloquial y más popular en que es conocida la comunicación persuasiva es la publicidad. Según Arens (2000, p.6) la publicidad es una comunicación estructurada y compuesta, no personalizada, de la información que generalmente pagan patrocinantes identificados, que es de índole persuasiva, se refiere a productos y servicios o ideas, y se difunde a través de diversos medios. Para Lorente (2000, p.49) el fin máximo de la publicidad no es otro que emitir mensajes que convenzan, y no hay más. La publicidad es esa calcomanía que se adhiere en el subconsciente e inclina la balanza preferencial del mar de clientes que esperan ser satisfechos. De acuerdo con lo mostrado en el portal wikipedia.org (24/06/06) existen algunas directrices que deben seguirse para lograr una publicidad efectiva: • Sencillez: el consumidor tan sólo retiene alguno de los muchos impactos publicitarios que recibe. Por ello deben de ser sencillos. Cuanto mayor es el mercado, más sencillos deben ser los mensajes. • Originalidad: para llamar la atención, el mensaje debe ser original e impactante. • Atractividad: debe ser, de algún modo, atractiva para el consumidor. Por medio de belleza con imágenes, música, personas, y humor. • Sentimientos: amor materno, enamoramiento, etc. • Afinidad: testimonio de un famoso al que admiramos. • Demostración: prueba ante notario, test de laboratorio. • Oportunidad: en el tema, en el momento, en el medio escogido, etc. • Repetición: el consumidor tan sólo comienza a retener un mensaje tras una serie de repeticiones. • Sinceridad: el fraude produce frustración en el consumidor. • Única Proposición de Venta: todo anuncio debe hacer una proposición concreta al consumidor. Sin embargo, es importante tomar en consideración tres elementos que ayudan a desglosar de manera más clara y sencilla el proceso dentro de una comunicación persuasiva. Los mismos serán desarrollados brevemente a continuación. (a) EL MENSAJE El mensaje es la información verbal o escrita que contiene características relativas al producto ofrecido, y que intenta transmitir determinada sensación. Schiffman afirma el mensaje se combina con una ilustración o una demostración, y juntos pueden proporcionar al receptor mas información que cualquiera de los dos por sí solo. Indiferentemente del medio a través del cual se trasmita el mensaje, éste siempre tiene como fin máximo transmitir conocimiento. También es común la utilización de la semiótica, a través de los logotipos o símbolos asociados al producto. Todos los eventos deportivos modernos cuentan con uno, la Copa América 2007 no es la excepción. Expresa Solomon (1997, p.203) Contrario al dicho la familiaridad origina el desprecio, a las personas les gustan las cosas con las que están familiarizadas, incluso si no sienten mucho entusiasmo por ellas desde un principio. Este fenómeno se conoce el concepto a la mera exposición. Lo expuesto por Solomon hace referencia a la importancia de la repetición del mensaje, lo cual consigue al menos la popularidad cognitiva, algo que no tiene relación con la calidad, pero que es necesaria para que el mayor número de personas sepan de la existencia del producto o servicio. 28

Es importante que el mensaje persuasivo utilizado para Copa América 2007 fusione calidad y repetición, elementos que generarían una mayor atención del publico. (b) LA FUENTE O EMISOR Según Solomon (1997, p.194): En la mayoría de los casos la fuente de un mensaje puede ejercer un gran impacto sobre la posibilidad de que un mensaje sea aceptado. La elección de un interlocutor para estimular al máximo el cambio de actitudes puede requerir la consideración de varios aspectos. El interlocutor puede ser elegido porque es una persona experta, atractiva, famosa o incluso un consumidor típico; quien es, al mismo tiempo agradable y confiable. Para Schiffman (1997, p.283) El emisor, como iniciador de la comunicación puede ser una fuente formal o informal. Pero esa elección de interlocutor lógicamente va a estar determinada por el tipo de producto ofrecido. Por ejemplo para la Copa América lo mas idóneo sería utilizar personas relacionadas con el fútbol, bien sea técnicos o jugadores. Si el mensaje fuese producido específicamente para el público maracaibero, algún jugador de la selección venezolana nacido en la ciudad podría ser una elección acertada, concretando de esta manera un posible éxito del máximo torneo continental americano con el apego del público seguidor de este espectáculo. (c) AUDITORIO OBJETIVO Un auditorio está conformado por todos los receptores capaces de recibir la información, el auditorio objetivo está constituido por aquel público específico que a la empresa le interesa atacar, es decir esas personas que por sus características sociales, sexuales y culturales, poseen necesidades que el producto ofrecido satisface. El auditorio meta u objetivo se puede dilucidar por medio de la segmentación de mercado. Schiffman asegura (1997, p.286) la percepción, basada como está en las expectativas, motivación y experiencia anterior, influyen en la interpretación del mensaje. Al conocer las características del cliente, el mensaje debe estar estructurado de tal manera que toque las membranas más sensibles del individuo, y así ocasionar una respuesta positiva. La Copa América 2007, tendrá un target de público joven masculino, pero es un evento que cualquier miembro de la familia podría disfrutar, el mensaje elaborado debe estar dirigido a todas las edades, sexos y condiciones sociales, es así que el auditorio objetivo de la Copa América 2007 es bastante amplio, y por ello que la segmentación de mercado no es factible, los organizadores deben considerar a la gran mayoría de los habitantes del municipio Maracaibo como potenciales clientes, simplificando la estratificación del target a su máximo nivel y acrecentando la posible toma de parte del gentilicio venezolano de la Copa América 2007, haciéndose parte de ella, ya sea como espectador, receptor de los venideros turistas, etcétera. (d) MEDIO O CANAL Ya establecido el auditorio objetivo es indispensable la escogencia de los medios o canales mediante los cuales el mensaje emitido por la fuente, pueda ser transmitido y absorbido. De acuerdo a Schiffman (1996, p. 295) antes de seleccionar el medio específico, los publicistas deben seleccionar una categoría general de medio que pueda alentar el mensaje que desean enviar. La efectividad de ese medio determinará la magnitud en la difusión del mensaje, generando el conocimiento del producto por parte de lo que se espera sea una amplia audiencia. Las personas encargadas de la promoción de la Copa América deberían valerse de vallas, así como de anuncios en prensa, radio y televisión, y ubicarlos en espacios que alcancen los distintos estratos sociales del 29

municipio Maracaibo, tomando en cuenta lo extensa que resulta el auditorio al que sería dirigido el mensaje. 1.2. SISTEMA DE VARIABLES 1.2.1. DEFINICIÓN NOMINAL Reportaje Interpretativo 1.2.2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL Según Gutiérrez, (2005 p.62): El reportaje interpretativo procura develar las razones intrínsecas del porqué y el cómo de los acontecimientos de alto impacto para la comunidad tanto en el presente como en el futuro mediato e inmediato, atendiendo los antecedentes que posibiliten contextualizar las circunstancias por las cuales importan a las grandes mayorías. Para ello se necesitan utilizar herramientas de diferentes disciplinas como es el método dialéctico para enfocar los pro y contra de una situación, estadísticas y encuestas para ponderar las tendencias de los diversos sectores que conforman la sociedad, técnica de la entrevista a expertos y afectados; y la literatura para mostrar de la mejor manera posible las complejas situaciones del quehacer humano. Este estilo periodístico se encarga de establecer una hipótesis en la entrada, de manera que plantea un desarrollo donde se desglosa todo lo que se vaya a exponer en un juicio de valores, análisis, y hasta el hecho de mencionar cosas que sucedieron previamente y están relacionadas al determinado caso con el que se está trabajando, para de esta manera concluir con diversos tipos de cierre. Todas estas virtudes adjudicadas a que es un tipo de reportaje libre, son bien resumidas en el hecho de que el autor puede expresar parte de sus opiniones, y que a diferencia del diarismo, este cuenta con la gran opción de poseer tiempo suficiente para desarrollar un trabajo de excelente calidad, que bien pueda estar a la altura de una propuesta final perteneciente a una tesis, como a un tópico tan interesante como la Copa América 2007. 1.2.3. DEFINICIÓN OPERACIONAL El reportaje interpretativo es producto de la necesidad de ofrecer material de índole explicativo y comparativo acerca de los hechos y fenómenos que ocurren en la sociedad actual, en el presente caso lo referido a la realización de la Copa América 2007 en el municipio Maracaibo, lo cual involucra establecer las consecuencias socio−económicas tales como empleo, salud, transporte, comercio, turismo, y seguridad, así como las transformaciones de la infraestructura urbana y deportiva de la ciudad, que en este caso será específicamente tratando al estadio José Encarnación Pachencho Romero. Obviamente no se puede dejar a un lado el análisis de la percepción del público maracaibero, lo que involucraría aspectos que van desde el comportamiento hacia eventos deportivos, estímulos de promoción, aprendizaje y cultura futbolística, lo cual será medido a través de entrevistas a los representantes de los organismos encargados de la organización del torneo continental, pasando también al método de encuestas dirigidos a las diversas parroquias que componen el municipio Maracaibo, el cual será el mayor beneficiado, debido a que se tomará en cuenta esta urbe a nivel internacional y podría servir como trampolín turístico a diversas zonas de la ciudad y al estado como tal. A continuación, se representará el cuadro de variables concerniente a la tesis de la Elaboración de Reportajes Interpretativos sobre la Copa América 2007 en el municipio Maracaibo. Cuadro 3

30

Operacionalización de la Variable OBJETIVOS ESPECÍFICOS

VARIABLE

Determinar las consecuencias socio−económicas que tendría la Copa América 2007 en el municipio Maracaibo

DIMENSIONES

INDICADORES

Empleo, salud, transporte, Consecuencias comercio, socio−económicas turismo, seguridad.

Determinar las transformaciones que experimentaría la infraestructura urbana y deportiva por motivo de la Copa América 2007 en el municipio Maracaibo Reportajes Interpretativos

Analizar la percepción del público maracaibero sobre la realización de la Copa América 2007 en el municipio Maracaibo

Diseñar la estructura de reportajes interpretativos sobre la Copa América 2007

Transformación de la infraestructura urbana del municipio Maracaibo

Hotelería y Vialidad.

Transformación de la infraestructura deportiva del municipio Maracaibo

Estadio José Encarnación Pachencho Romero Obras complementarias

Aprendizaje y Cultura Futbolística Percepción del público maracaibero

Estímulos Promociónales Comportamiento hacia eventos deportivos

Estructuras de reportajes interpretativos

Este objetivo específico no será medido por cuanto forma parte de la tercera fase de este proyecto.

Fuente: Cintrón, Pazos, Valero (2006) 2. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

31

Nunca Venezuela había sido tomada en cuenta en el campo deportivo del fútbol debido primero, a la tardía incorporación de la Federación Venezolana de Fútbol a las eliminatorias mundialistas organizadas por la FIFA, hecho que ocurrió en el ciclo pre−mundialista para la Copa Mundial de Inglaterra 1966, segundo, a la poca capacidad de fanatismo en la nación hacia ese deporte, a pesar de contar con una influencia extranjera masiva de italianos, portugueses, españoles, árabes, entre otros, y su proximidad fronteriza con Colombia, y Brasil, archiconocido campeón del mundo. Para los autores, una de las causas principales por la cual no se desarrolló el fútbol en Venezuela como en otros países de Suramérica fue por el arraigo y pasión que le indujeron los norteamericanos al venezolano cuando vinieron al país por el boom petrolero a comienzos del siglo XX con respecto al béisbol, el cual es el deporte nacional por excelencia, que se vive y juega día a día, ignorando que el campeonato principal se disputa en invierno. Con el pasar de los años, los medios de comunicación han estudiado un fenómeno sin parangón en esta etapa contemporánea del país: la pasión Vinotinto, que le regaló a Venezuela una generación de jugadores ganadores; bajo la dirección técnica del merideño y traumatólogo Dr. Richard Páez, y así volcar a los venezolanos hacia el deporte más popular del mundo, fenómeno que parece prolongarse por muchos años más, y no cada cuatro años cuando hay una Copa Mundial, sino que la juventud ya se interesa por su torneo local, el calendario de juegos de las principales ligas del mundo y por supuesto de la selección nacional. Todo esto está sucediendo a raíz de los progresivos éxitos del equipo venezolano de fútbol, el aumento de la fanaticada y por ende la mejoría del país en cuestión deportivo−económica, gracias a los convenios estratégicos que el gobierno nacional ha hecho con otras naciones en intercambios claves que están contribuyendo al mejor desempeño, no solo en el campo futbolístico, sino también en otras especialidades. Debido a este progresivo avance, entes tan importantes como la delegación de la FIFA y la Conmebol consideraron a Venezuela como país propicio para organizar el torneo de naciones más antiguo del continente, la Copa América 2007, donde se dan cita las principales selecciones de este lado del mundo, de por sí el más exitoso a nivel mundial, y que Maracaibo haya sido designada como una de las sedes es un privilegio invalorable. En revisión preliminar realizada por los autores del presente estudio, se constató que no se han llevado a cabo investigaciones de carácter prospectivo científicos, que permitan establecer la relevancia de eventos de esta naturaleza para una ciudad como Maracaibo. De allí la necesidad de realizar una investigación que mediante la metodología de reportajes de estilo interpretativo, se logre de mejor manera analizar, valorar, opinar e interpretar este tema a fin de determinar las consecuencias socio−económicas que tendrían la realización de la Copa América 2007 en el municipio Maracaibo, así como las transformaciones de nivel urbano y deportivo, y por último analizar la percepción del público maracaibero sobre este torneo tan importante. De no llevarse a cabo éste estudio, seria difícil disponer de información precisa que permita establecer el escenario en el cual se desarrollará la Copa América 2007, a fin de diseñar las acciones más acordes a la exigencia que propician eventos de esta magnitud. 3. OBJETIVOS DEL TRABAJO 3.1. OBJETIVO GENERAL Elaborar reportajes interpretativos sobre la Copa América 2007 en el Municipio Maracaibo. 3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Determinar las consecuencias socio−económicas que tendría la Copa América 2007 en el municipio 32

Maracaibo. • Determinar las transformaciones que experimentaría la infraestructura urbana por motivo de la Copa América 2007 en el municipio Maracaibo. • Determinar las transformaciones que experimentaría la infraestructura deportiva por motivo de la Copa América 2007 en el municipio Maracaibo. • Analizar la percepción del público maracaibero sobre la realización de la Copa América 2007 en el municipio Maracaibo. • Diseñar las estructuras de reportajes interpretativos sobre la Copa América 2007. 4. JUSTIFICACIÓN La Copa América que se festejará en el mes de junio del 2007, tiene como punto importante el hecho de que va a ser la primera vez que se realizaría en Venezuela, siendo el evento más antiguo a nivel de selecciones de fútbol en el mundo. En tal sentido, ha surgido la necesidad de dar a conocer todos los beneficios que les darán a la región la realización de este torneo, en todos los ámbitos (deportivos, económicos, sociales y estructurales). Otra de los motivos para realizar este reportaje interpretativo es que se desconoce sobre la realización de tesis acerca de eventos deportivos de este calibre en Maracaibo y en la entidad zuliana, dando la oportunidad de investigar y presentar detalladamente los aspectos que conllevan la realización de competiciones de este tipo. En el aspecto metodológico la realización de reportajes de éstas caracteristicas dará la posibilidad de sentar y establecer los pasos de cómo se debe ejecutar un área temática interpretativa que maneje varios géneros periodísticos como la entrevista a expertos de distintas áreas, desde económica hasta social, análisis, fotografías y opinión (todo enmarcado en la metodología de reportajes interpretativos). Cabe también destacar el aporte teórico−científico que le impregna esta clase de trabajo al sector académico con relación a la ciencia de la comunicación, ya que no es común el desarrollo de investigaciones de índole deportivo en una casa de estudios como lo es la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacin, y menos aún en el campo de la organización de eventos, ya que en ese rubro se especializa el área de la publicidad y las relaciones públicas. No obstante es agradable observar como ha calado la expectativa de esta investigación en las personas allegadas a los autores, ya que deja en un sitial muy alto y con todo el orgullo que se merece a la ciudad de Maracaibo, la cual se vestirá de color fútbol en el venidero 2007 para la consagración de Venezuela en este deporte que mueve a millones de personas en el continente americano y a nivel internacional. 5. DELIMITACIÓN La investigación se llevó a cabo en el territorio correspondiente al municipio Maracaibo, el cual pertenece al estado Zulia, ubicado en el nor−occidente de la Republica Bolivariana de Venezuela. El proyecto fue realizado en el periodo comprendido entre marzo y noviembre del 2006. Con respecto al área temática en la cual se enmarca el presente estudio, la misma se ubica en el análisis periodístico desde la perspectiva social. Los autores consultados para la teorización de las variables fueron: Marín (2004), J.L Martínez (2004), Gutiérrez (2004), Jonson y Harry (1998), (Ortiz Eduardo 1992), Jorge Garbey Chacón (2004), Sánchez M. Victoria (2005), Gelles y Levine (1996, p.6), Lawrence (1997, p.33), Wagner C. (2000), Vivaldi (1991). Losanto (2000), Goldstein (1992), Matlin (1996), Fuenmayor. (2006), Solomon (1997). 5 Fuentes Formular hipótesis o conceptos 33

Antecedentes Cuerpo Conclusiones

34

View more...

Comments

Copyright � 2017 NANOPDF Inc.
SUPPORT NANOPDF