Costumbres

January 6, 2018 | Author: Anonymous | Category: Trabajos y Tareas, Ética y Moral
Share Embed Donate


Short Description

Download Costumbres...

Description

Costumbres Reglas sociales que definen el comportamiento de las personas en una sociedad y cuya violación tiene como consecuencia una gran desaprobación o un castigo. Las costumbres se diferencian de las tradiciones de un pueblo (es decir, el comportamiento común a todos sus miembros) en que tienen una base organizativa y que cuando se transgreden son castigadas con mayor severidad. La violación de las costumbres conlleva la imposición de sanciones, tales como el aislamiento o el castigo físico. A finales del siglo XX, y especialmente en las sociedades occidentales, las costumbres tradicionales han pasado a ocupar un lugar menos destacado al adquirir las libertades personales una mayor relevancia. Normas estables de conductas establecidas en el transcurso de un largo periodo y reguladora de el genero de vida del hombre en determinados aspectos (por ejemplo, al recibir un huésped al contraer matrimonio, al celebrar las fiestas, etc,.). En las costumbres se pone de manifiesto los hábitos, Pero no solo ellos. Sobre el origen y carácter de las costumbres, influyen las particularidades de la historia del pueblo y de su vida económica, las condiciones naturales y climáticas, la condición social de la persona, las concepciones religiosas, etc. Bajo el socialismo se forman costumbres nuevas y se conservan algunas de las viejas. No todas las costumbres surgidas en el pasado son progresivas. La sociedad socialista, por ejemplo, se ve obligada ha combatir costumbres humillantes para la mujer (existente ya en el periodo feudal). Las costumbres poseen la fuerza de los usos sociales e influye sobre las conducta de las personas. Como quiera que las costumbres son de naturaleza social, están sujetas ha estimación moral. Para mí, según las investigaciones que he recopilado de diversas fuentes he llegado a la conclusión del concepto de Costumbre es algo que surge como un simple acto o acción, que a través del tiempo se desarrolla y se vuelve un acto permanente. Responsabilidad Se dice de una persona que es responsables cuando esta obligada ha responder de sus propios actos. Aunque algunos autores mantienen que la libertad es definida por la responsabilidad, la gran mayoría de los filósofos están de acuerdo en que el fundamento de la responsabilidad es la libertad de la voluntad. Ahora bien, una vez admitida la libertad que fundamenta la responsabilidad, se plantea todavía respecto a estas varias cuestiones importantes: ante todo, se trata de saber si la responsabilidad afecta solamente a algunos actos de la persona o bien si afecta a todos. En segundo lugar se plantea el problema de los grados de responsabilidad y finalmente se plantea el problema de la entidad o entidades ante la cual es responsable (debe de ser de carácter personal. El sentimiento de responsabilidad es un sentimiento personal que compromete a cada persona y le hace comprender que no puede simplemente abandonarse a sus conveniencias individuales. Para mí, según las investigaciones que he recopilado de diversas fuentes he llegado a la conclusión del concepto de responsabilidad, el sentimiento de responsabilidad nace y se desarrolla a través de los años. Este sentido nos enseña la importancia de las cosas, a valorarlas y cuidarlas. Todo individuo o persona lleva una responsabilidad sea personal o para otra, pero esta la lleva a cabo 1

dependiendo de sus criterios. Libertad Capacidad de autodeterminación de la voluntad, que permite a los seres humanos actuar como deseen. En este sentido, suele ser denominada libertad individual. El término se vincula a de la soberanía de un país en su vertiente de `libertad nacional'. Aunque desde estas perspectivas tradicionales la libertad puede ser civil o política, el concepto moderno incluye un conjunto general de derechos individuales, como la igualdad de oportunidades o el derecho a la educación. Como es lógico, el reconocimiento de una libertad ilimitada haría imposible la convivencia humana, por lo que son necesarias e inevitables las restricciones a la libertad individual. La libertad se define como el derecho de la persona a actuar sin restricciones siempre que sus actos no interfieran con los derechos equivalentes de otras personas. La naturaleza y extensión de las restricciones a la libertad, así como los medios para procurarlas, han creado importantes problemas a los filósofos y juristas de todos los tiempos. Casi todas las soluciones han pasado por el reconocimiento tradicional de la necesidad de que exista un gobierno, en cuanto grupo de personas investidas de autoridad para imponer las restricciones que se consideren necesarias. Más reciente es la tendencia que ha subrayado la conveniencia de definir legalmente la naturaleza de las limitaciones y su extensión. El anarquismo representa la excepción a todo esto, al considerar que los gobiernos son perversos por su propia naturaleza, y sostener que es preferible su sustitución por una sociedad ideal donde cada individuo observe los elementales principios éticos. El equilibrio perfecto entre el derecho del individuo a actuar sin interferencias ajenas y la necesidad de la comunidad a restringir la libertad ha sido buscado en todas las épocas, sin que se haya logrado alcanzar una solución ideal al problema. Las restricciones son en no pocas ocasiones opresivas. La historia demuestra que las sociedades han conocido situaciones de anarquía junto a periodos de despotismo en los que la libertad era algo inexistente o reservado a grupos privilegiados. Desde estas situaciones hasta su evolución hacia los estados de libertad individual cristalizados en los gobiernos democráticos, conocidos en algunos círculos como `la menos mala de las soluciones' respecto a ese deseo natural del hombre por ser libre. Se define como libertad como responsabilidad de elección, acto voluntario, espontaneidad, como margen de determinación, como ausencia de interferencia, como liberación frente a algo, como realización de una necesidad. El concepto de libertad es pues sumamente complejo. El vocablo latino libert del que deriva libre. En este sentido, el hombre libre es el que es de condición no sometida o esclava. Se es libre cuando cuando esta vacante o disponible para hacer algo por sí mismo. La libertad es entonces la posibilidad de decidirse y, al decidirse de auto determinarse. Pero como el sentido de libre comporta el sentido de no ser esclavo la liberación ha que se refiere el ser libre puede referirse a muchas cosas por ejemplo, las pasiones. En la antigüedad, la esclavitud fue considerada como una institución necesaria para la sociedad. En la edad media, la más importante demostración de cómo los grupos organizados de personas se encontraban en disposición de exigir determinados privilegios a los poderosos fue la Carta Magna, impuesta en el siglo XIII al rey Juan Sin Tierra de Inglaterra por un grupo de barones ingleses. El documento tiene gran significado en la historia de las libertades de los pueblos. Cuando la época medieval tocaba su fin, el renacimiento planteó el problema de la libertad intelectual y de conciencia, con constantes desafíos a los dogmas de la Iglesia católica. La Reforma protestante trajo ideas bastante diferentes acerca de la consideración de estas libertades.

2

Las grandes revoluciones contribuyeron a definir la libertad individual y a asegurar su implantación. En el siglo XVII, la Revolución Gloriosa supuso la culminación de cientos de años de intentos de imponer restricciones a los monarcas absolutos ingleses. El Bill of Rights, aprobado en el Parlamento en 1689, trajo consigo el establecimiento de un gobierno representativo en Inglaterra. La guerra de la Independencia estadounidense (1776−1783) combinó los problemas de la libertad individual con los de la libertad nacional, propios de la creación de un nuevo Estado. La Declaración de Independencia proclamó la libertad frente a Inglaterra, y la Constitución de Estados Unidos, cuyas diez primeras enmiendas, siguiendo el modelo del Bill of Rights, contienen la enumeración de los derechos civiles, supuso el primer eslabón en la cadena de las sucesivas constituciones nacionales. Respecto a la libertad individual en su estado actual, el problema ha consistido en la protección y extensión de los derechos civiles, como son la libertad de expresión, la libertad de prensa, la libertad religiosa, la de expresión, reunión, cátedra, manifestación y otras, o lo que es lo mismo, en la búsqueda del punto en el que termina la libertad de una persona y comienza la de los demás. Así, la libertad de información o de expresión no puede ejercitarse sin límites, pues un ejercicio abusivo de las mismas puede vulnerar el derecho al honor o la intimidad de otra persona. Es la sensación de no tener ataduras y de poder hacer y deshacer, con moderación y justicia, lo que deseamos. Lamentablemente todavía a esta avanzada fecha, existe la esclavitud y la no libertad de expresión. Obligación. El termino obligación es usado con frecuencia, en ética, como sinónimo de deber. En otros casos se usa obligación como un de los rasgos fundamentales del deber; la noción ética de obligación puede en principio, aplicarse a una sola persona, ya que nada impide decir que una sola persona en cuanto a entidad moral esta obligada ha cumplir el deber. Pero se suele aplicar a una comunidad de persona y hasta se indica a veces que la noción de aplicación es básicamente impersonal. Su sentido etimológico: obligación tiene raíz latina obligation (ob−ligation), obliga, es decir, que trata. En lógica el termino obligation, fue usado por varios autores medievales en diferentes tratados en los cuales establecían reglas para una disputa. La noción ética de obligación puede, en principio aplicarse a una sola persona, ya que nada impide decir que una sola persona, en cualquier entidad moral, tiene que cumplir el deber, es decir, esta obligado a cumplirlo. Pero se suele aplicar a una comunidad de persona, y hasta se indica a veces que la noción de obligación es básicamente interpretación social. En cualquiera de los dos casos se distingue entre la necesidad de la obligación y otro tipo de necesidad, tal como, por ejemplo, la llamada necesidad natural. En efecto suponiendo que haya esta ultima no puede decirse que sea propiamente obligatoria, porque la necesidad natural no puede dejar de cumplirse. En cambio, la obligación moral, puede dejar de cumplirse sino por ello deja de ser forzosa. La obligación moral es, pues, necesaria en otro sentido que otro tipo de forzocidades. Para mí, según las investigaciones que he recopilado de diversas fuentes he llegado a la conclusión del concepto de obligación como el deber de actuar positivamente, que tenemos para con nosotros y para con los demás. Un ejemplo de obligación es el trabajo, que cada individuo posee como ciudadano, pero no es de obligación y lo cumple si este lo desea. Conciencia moral La propia conciencia de libertad que tiene el ser humano determina que sus actos sean susceptibles de recibir una calificación moral, es decir, que puedan ser juzgados como buenos o malos. De acuerdo con la práctica 3

tradicional en la teología cristiana son tres las fuentes de la moralidad: el objeto elegido, el fin perseguido y las circunstancias. Aunque éstas no puedan cambiar por sí mismas la calidad moral de un acto, sí pueden aumentar o disminuir la bondad o malicia del mismo. Todas las religiones han desarrollado, de un modo u otro, un código de comportamiento respecto a sus fieles. Ello no impide que en la actualidad se reconozca de forma genérica que existe una autonomía de la moral, elemento que establece qué valores concretos, como la dignidad del individuo, su igualdad ante la ley o la igualdad de los sexos, no requieran una sanción especial por un precepto de naturaleza religiosa. La conciencia constituye un conjunto de procesos psíquicos que participan activamente en el que conduce al hombre a comprender el modo objetivo y su ser personal. La conciencia se haya estrechamente vinculada al deber. dependen de las preferencias individuales sino que mantienen su forma de realidad mas allá de toda apreciación y valoración. Nuestra conciencia es lo que determina y nos ayuda a pensar de manera justa y razonable. La mayoría de las personas no se llevan de estas, sino que sus juicios son de poca importancia para los demás y de poco interés para consigo mismo. Valores El concepto de valor se ha usado con frecuencia en un sentido moral; mejor dicho se ha usado con frecuencia el termino valor con la calificación de moral. Los valores son objetivos, es decir, que no Los fenómenos de la conciencia social, las ideas, constituyen valores. Con ellas el hombre expresa sus intereses en forma ideológica. Las obras de las personas y los fenómenos sociales puede constituir un bien moral o un mal (valores morales), pueden ser objeto de aprobación o de condena. Con el fin de oriental y regular la conducta de las personas, la sociedad crea todo un sistema de representaciones morales (ideales, principios, estimaciones). Estos también son valores morales. Las representaciones de valor no solo representa determinada realidad no solo constituye un saber acerca de algo, sino que, además, orientan la actividad de los hombres, es decir, tienen un carácter practico. Ello explica que la sociedad de clases posean una naturaleza placista netamente expresada. Así, la lucha entre las ideologías comunistas y burguesa es, al mismo tiempo, una lucha de sistemas contradictorio de valores. La naturaleza de los valores es el objeto de estudio de la axiología. Propiedades de los objetos materiales y de los fenómenos de las conciencia social; Caracteriza el significado de unos y otros para la sociedad, para la clase y para el hombre. Los objetos materiales constituyen valores de distintos géneros porque hacia ellos se cuenta los diversos intereses ( materiales, económicos y espirituales) del hombre. Por ejemplo el vaso, que es instrumento para beber y con ello útil para el hombre, constituye un valor material, es decir, un valor de uso, un bien. Por ser el producto de trabajo humano, el vaso, como mercancía posee un valor económico o, simplemente, valor. Si el vaso representa, a demás, un objeto de arte haya notado de valor aun de valor estético, de belleza. En todas estas relaciones, el vaso no se representa como simple objeto material, sino, además como fenómeno social: articulo de consumo, como mercancía obra arte y es objeto de interés humano exactamente del mismo modo los fenómeno de la conciencia social las ideas, constituye valor. Con ellos el hombre expresa sus intereses en forma ideológica. 4

El valor es la apreciación que le damos a algo o ha alguien. Todo para todos posee un valor, sea sentimental, monetario, individual o colectivo. No todos tenemos el mismo sentido de valor, unos pueden que no le pongan atención y otro puede que demasiada. Normas Reglas de conductas, de contenido ético, validas para la sociedad, una clase, una capa social el individuo. En las normas morales, la actitud del hombre hacia unos fenómenos se señala como buena o mala, como justa o injusta de exigencia social, corriente, etc. No por unas leyes de derecho y esto es lo que distingue tales normas de las jurídicas. El carácter normativo de la moral esta determinado por el hecho de que la sociedad(o la clase social) en consonancia con sus intereses prohíbe en la esfera de la conducta la manifestación de aquellos que destruye un bien valioso para la sociedad (clase) y estimula los actos que resultan favorables al bien o le produzca las cualidades éticas de la realidad: una es objetivamente un bien, algo beneficioso. Justo; otra no es. Las normas morales de la clase reaccionaria (por ejemplo, la burguesía imperialista) frenan al desarrollo. Las normas de la moralidad comunista se ha convertido en la U.R.S.S. en normas de todo el pueblo y reflejan el avance de nuestra sociedad hacia el comunismo se ha fijado en el programa del P.C.U.S. Normas o normativo. Durante un tiempo estuvo en boga considerar que ciertas disciplinas filosóficas especialmente la lógica, la ética, y la estética son disciplinas que no describen cómo las cosas son, esto es como se piensa, o razona, como se actúa o como se hace una obra de arte o se juzga sobre ella, sino que prescriben cómo debe ser, es decir, cómo hay que pensar, o razonar, cómo hay que obrar (moralmente) o como hay que hacer una obra de arte o juzgar sobre ella. Este modo de considerar tales disciplinas filosofías ha recibido a menudo el nombre de Normativo. El normativo se ha opuesto al psicologuismo y a lo que ha estimado regula al mismo: el relativismo, contra el normativismo se ha legado que o bien el sentar normas es un conjunto de estipulaciones o Conpor Northtrop no son incompatibles con una tendencia a la flexibilidad metodologica. Se establece normas o leyes para que una sociedad se muestre a un ritmo favorable y para que el caos disminuya. También debe haber normas morales para que aprendamos ha llevar o dirigir con bien, Determinación Concepciones filosóficas contradictorias relativas al lugar que ocupa el papel que desempeña casualidad. Se da el nombre de determinación a la teoría de que se afirma lo causal y universal de todos los fenómeno. La determinación consecuente sostiene que la casualidad posee un carácter objetivo y esto lo distingue de las convenciones que reconoce la palabra el carácter universal de la casualidad, pero que en realidad la limita legando su carácter objetivo. En sentido estrito, el determinismo en la doctrina según la cual si conociésemos todos los datos acerca de la situación actual del universo y conociéramos las leyes que las rigen, podríamos predecir el estado de ese universo en cualquier momento del futuro. La intervención de la voluntad humana no obliga ha modificar la concepción, pues esa voluntad seria un factor más entre los que hay que tener en cuenta para predecir las relaciones nuevas que han de producirse entre las cosas En su forma mas extrema, la determinación se extiende también al reino del espíritu: estaría rigurosamente determinados los hechos morales, los acontecimientos históricos, los fenómenos económicos y sociales, etc. Bibliografía. 5

• Enciclopedia Microsoft Encarta 2000. • Diccionario enciclopédico QUILLET. • Diccionario de Filosofía (José Ferrater) • Diccionario de Filosofía (M.M Rosental y P.F. Iudin • Diccionario de Filosofía (J. Ferrater moro)

6

View more...

Comments

Copyright � 2017 NANOPDF Inc.
SUPPORT NANOPDF