Especialización de contenidos

January 8, 2018 | Author: Anonymous | Category: Apuntes, Apuntes Universitarios, Periodismo, Comunicación e Información Escrita
Share Embed Donate


Short Description

Download Especialización de contenidos...

Description

TEMA 1. LA ESPECIALIZACIÓN DE CONTENIDOS 1. Qué es Este tema se centra principalmente en una idea que es que la especialización del periodismo se entiende como una especialización de contenidos. Esto se debe a dos causas: · La sobrecarga de información que ha producido, por un lado, que haya que seleccionar mensajes y especializarse en ellos. Además del tratamiento que se le dé a esa información. · Complejidad de los mensajes obliga a ordenarlos y adaptarlos a un lenguaje que sea asequible en general, siempre y cuando no sea en medios altamente especializados. Los requisitos que deben darse para que se dé esta especialización de contenidos son: · Selección adecuada de los hechos (los casos en los que se pueda profundizar). · Exposición de los hechos: dependiendo del grado de especialización de la audiencia, el lenguaje va a ser más o menos codificado. · A la exposición del `qué' hay que añadir otras cuestiones: por qué es importante, para qué, y la situación de contexto en la que se produce. Además de los antecedentes. · La preparación del profesional es fundamental para poder alcanzar los requisitos anteriores. Exposición de qué Hay siempre que desarrollar los datos del tema sobre el que se va a profundizar: por qué es importante, qué significa, qué puede suceder a continuación. La información periodística simple suele abordar sólo el qué, la IPE aborda el por qué y el para qué; este último es el que busca respuesta y se cuestiona toda la información, además de analizar todos los datos. Preparación del periodista No consiste en especializarse sólo en un determinado campo o área de conocimiento, sino de usar ese conocimiento para profundizar en el contenido de los mensajes para transmitir esa información de forma adecuada a la audiencia. Tiene el objetivo de conseguir que la información que transmita sea entendible, su lenguaje tiene que ser más asequible. Su función principal es informar de forma eficaz a sus lectores. El periodista especializado tiene la obligación de hacer una comunicación eficaz mediante: · La especialización periodística supone la especialización de contenidos. · La necesidad de especialización del profesional para especializar contenidos. · La información ha de ser correcta y nuestro lenguaje divulgativo y no vulgar y simplificado. Hay una clara diferencia entre la especialización del mensaje y los contenidos que se den. Fernández del Moral y Esteve Rodríguez establecen que el mensaje es un acontecimiento especializado y el 1

contenido es un campo organizado al que hay que sumarle los conocimientos del periodista. Las ventajas de los contenidos especializados: Los profesores Oribe y Zagoaga resumen en cuatro estas ventajas: · Mayor comprensibilidad: el periodista especializado tiene mayor posibilidad en el terreno del dominio de esta especialidad y además de transmitir más adecuadamente los contenidos. · Mayor densidad informativa y también información propia. · Política informativa y coherente. · Mejor uso de los géneros periodísticos. La especialización del periodista permite el mejor uso de los géneros periodísticos y el mejor uso del lenguaje. Concha Zagoaga, en su opinión, dice que estas ventajas originan dos consecuencias: a) Mayor credibilidad. Se consigue a través de: · Especialización de las plantillas: contratando a periodistas especializados o la formación interna de la plantilla mediante cursos o masteres. · Potenciación de las áreas y mejores recursos (revisión de los contenidos). · Revisión de los contenidos. Normalmente si no hay dinero es difícil hacer periodismo especializado. Los medios se están planteando si los contenidos que están dando son los adecuados. Los medios cuidaban la presentación de la información, pero se han dado cuenta que no es necesario y buscan nuevos contenidos. Según el profesor Díaz Nosty, la búsqueda de lectores hace que el periódico aborde nuevos contenidos (a través de nuevas secciones) para captar nuevos lectores que exigen contenidos más elaborados. Todo ello desemboca en la necesidad del periodista especializado. b) Evolución de los contenidos: · Evolución de los profesionales en los medios. · Evolución de la audiencia. · Nuevos contenidos. Esto provoca una evolución de los profesionales de los medios, que se van especializando cada vez más en determinados temas. Hace también que la audiencia sea más exigente con la calidad de la información. Busca información más exhaustiva sobre aquellos temas que le interesa. Si la exigencia de este público son las nuevas tecnologías, evidentemente surgirán nuevos contenidos y nuevas secciones en el periódico. Tematización: configuración de la agenda informativa Tematizar un hecho significa colocarlo en el orden del día de la atención del público, concederle la importancia adecuada y subrayar su centralidad y su significatividad respecto al curso nominal de la 2

información no tematizada. También podemos entenderlo como el mecanismo de formación de la opinión pública a través de los contenidos de los medios de comunicación. El temario, por tanto, es el conjunto de contenidos informativos y noticiosos existentes en un medio; contenido de cada informativo de radio o televisión. La suma de esos temarios diarios se va a poder ver la personalidad de cada medio de comunicación. La tematización busca ser el mecanismo de formación de la opinión pública; los medios de comunicación se han convertido en los principales divulgadores de conocimientos. Por tanto, la tematización es importante porque conforma el campo de los contenidos informativos. Delimita los temas que van a formar parte de la opinión pública. Ésta construye la realidad y hace posible la comunicación. El contenido de la agenda tiene dos artes delimitadas y fundamentales: · Noticias propias. · Noticias que comparte con otros medios de comunicación. Forma de exposición del temario El público verá la valoración de cada medio sobre un mismo hecho y la intención que tiene al transmitirla. En el caso de la prensa escrita, el temario se construye diariamente y para decidir los contenidos del temario y la jerarquización de éstos, existe una figura que decide qué noticias entran y cuáles se quedan fuera. Hasta hace poco tiempo, en las redacciones esas decisiones las tomaba una sola persona y ahora, participan muchas personas en ese proceso de selección. Selección de la información Ésta se realiza en función distintos factores que responden a tres razones básicas: · Demanda de información del público: dependerá de la audiencia de ese medio de comunicación y del interés de la audiencia por la información, también del grado de implicación. · Interés del medio de comunicación por dar a conocer determinados hechos. · Interés de determinados sectores de la sociedad de informar al público. Por ejemplo, los partidos políticos tienen interés en transmitir informaciones inducidas. Todo esto va a depender de la fuerza y económica para llamar la atención de ese medio. Incidencia de esos tres factores anteriores en el temario Del análisis y estudio de los contenidos del temario, si los medios se dejan llevar excesivamente por estos tres factores: · Olvidan ciertos temas: existen temas intocables (por ejemplo, el tema de la monarquía). · Postergan sectores sociales, que nunca tendrán un espacio en ese medio de comunicación (a no ser que ocurriese alguna catástrofe, tragedia o por casualidad).

3

· Se van a repetir personajes. · Estarán presentes los distintos escenarios. Estos medios de comunicación suelen enviar a los periodistas a instituciones públicas o privadas que tienen una gran fuerza a emitir la información inducida. Esto lleva también a la reiteración de personajes; los medios de comunicación reiteran y popularizan a personajes, al igual que también pueden acabar con ellos. Proceso de construcción del temario Hay tres procesos fundamentales: a) Seleccionar la información: Se calcula que alrededor de mil noticias pueden llegar a la mesa de redacción de un medio de comunicación, y son 150 noticias las que entran en un periódico. Por tanto, el proceso de selección ha de ser riguroso si queremos que sea eficaz. Este proceso reselección nos obliga a excluir cientos de noticias que se quedarán sin ser profundizadas. Selección inicial: ha de tener en cuenta lo siguiente: · Fuente: es o no de confianza. · Escenario donde se produce el hecho: genera o no noticias de interés. · Frecuencia temporal del medio: hay noticias que no entran en el medio porque ya está cerrado. Otros factores son las propuestas de Carl Warren, que determinan la importancia que tiene el hecho (actualidad, proximidad). Profundizar en el conocimiento del hecho: puede ser que la noticia no sea lo suficientemente asentada. Vamos a decidir qué vamos a incluir y qué vamos a excluir. Jerarquización de la información: ver dónde se coloca la información; darle a cada noticia su espacio adecuado. Para ello, previamente hay que contrastar las fuentes. El periodista y la especialización El periodista especializado era aquel que se centraba en lo particular, lo específico, sin perder la visión global de las cosas. El proceso de especialización se ha producido de una forma gremial (no académica), de una manera casi autodidacta. Esta gente utiliza términos muy técnicos y la gente no lo entiende. Es cuando los periódicos recurren a periodistas y lo forman para que dé estas noticias de forma que le entienda todo el mundo. Hace falta que se regule la labor de los periodistas. No se tiene en cuenta el grado de especialización y normalmente cuando se hacen reajustas cogen a un periodista y lo pasar a otra sección donde no tienen ni idea. En los periódicos no se tiene muy en cuenta la formación que llevemos.

4

Características del periodista especializado a) Dominio de las fuentes: es importante que conozca las fuentes que puede utilizar en su trabajo, tanto institucionales como no institucionales. Las primeras son las que dan información institucional, oficial y creíble, y también tienen que ser contrastadas. Las no institucionales han de ser contrastadas, pero es donde más se puede indagar. b) Conocimiento profundo y serio de su área de especialización, tanto del presente como del pasado y del futuro. Se forma en el área pero no debe conformarse con la preparación de lo que está pasando sino también debe saber los antecedentes y ser capaz de analizar el futuro. c) Dedicación exclusiva a un tema concreto, incluso dentro de una misma sección. d) Tener gran capacidad de análisis: con los antecedentes analizados (los hechos) para ver las consecuencias que puede tener. Vías para la especialización Se llega a la especialización a través de tres vías: · Institucional: es el rodaje en el medio. Sería la vía de la práctica en la propia empresa. · Autodidacta: el periodista no se conforma y se forma él mismo cuando cae en una sección. · Académica: se consigue con los masters y cursos de postgrado. Funciones que se exigen a los periodistas Para que los contenidos sean serios, hay una serie de funciones que deben cumplir los periodistas: · Los periodistas no deben hacer publicidad, porque pierden credibilidad. Si trabajan en una redacción no puede hacer publicidad. Los periodistas no deben compartir el canal informativo con el publicitario. El papel del periodista es muy importante. Los aspectos en los que coinciden todos los teóricos de las funciones del periodista son: · Mediador: mediar entre individuos, colectivos, grupos sociales, con la difusión de noticias de interés general. Tecnificar ese intercambio social de mensajes. Hacerlo entendible. · Vigilar las actuaciones de personas que ejercen un poder público, influencia pública. · Vigilar actuaciones que atenten contra la convivencia y denunciarlas. · Reflejar sentimientos colectivos. · Contribuir a recabar y a dar a conocer los estados de la opinión pública. · Proponer soluciones a problemas de carácter colectivo. · Elaborar propuestas e iniciativas de desarrollo. · Información preventiva en el sentido de la difusión de datos y hechos que eviten el peligro de confrontación. 5

· Profesionalizar el intercambio social de mensajes. Funciones adulteradas Existen otras funciones (funciones adulteradas) que no se deben realizar en el ejercicio de la profesión: · Ser correa de transmisión de los poderes fácticos, sino usando nuestro criterio sobre lo que debemos hacer. · Nunca se deben provocar situaciones para luego convertirlas en noticia. · Nunca se deben propagar rumores; la noticia tiene que ser real. · Nunca se debe ser cómplice de amigos o personas con poder cuando éstos hayan realizado alguna irregularidad. También se puede actuar de forma incorrecta, según explica Juan Antonio Ginés, en causas que usamos, llamados falsos imperativos: · Imperativo de inmediato: nunca nos debemos quedar con un dato puntual, sin observar la realidad en su conjunto. · Imperativo de lo fáctico: en el llamado periodismo de fenómenos que considera noticia todo cuanto acontece. No todo lo que sucede es susceptible de ser noticia. · Imperativo de la neutralidad: que se da cuando los periodistas se comportan como simples correas de transmisión, y sólo dan las noticias que tienen sin comprobarlas o profundizar en ellas. · Imperativo de confrontación: confrontar no es contrastar datos. Yo puedo partir de un hecho falso y difundir y crear una noticia sobre ese hecho falso, no estoy contrastando. · Imperativo de fuentes: con la necesidad de rellenar espacio, los informativos de radio y televisión se hacen de comunicados de prensa o notas informativas para rellenar. En un estudio realizado en dos grandes diarios, The New York Times y The Washington Post, el 75% se acudía a estos recursos. · Imperativo institucional: no siempre por el hecho de que una noticia parta o tenga su hecho en una institución, no debe ser cierta en su totalidad por ocultación o falta de datos. · Imperativo de lo trivial: originado por la necesidad de rellenar espacio o contenidos; esto da lugar a que abunden los contenidos informativos vacíos o de un contenido poco riguroso. · Imperativo de lo provisional: la urgencia de transmisión de la información necesita que ésta sea rigurosa y veraz. No se tienen por qué dar datos que no sean precisos. · Imperativo de la divulgación: no se deben difundir contenidos sobre los que no se ha profundizado, porque sean más asequibles. · Imperativo del espacio: no porque tengas más o menos espacio, hay que poder datos irrelevantes o no contrastados. · Imperativo de anonimato: hay que citar las fuentes siempre, excepto cuando corra peligro en algún sentido. No citarlas evidencia falta de trabajo del periodista. Hay una norma de la agencia Associated Press que dice que se podrá usar este tipo de fuentes anónimas cuando se trate de información relevante, no se encuentren 6

fuentes alternativas y los datos no sean rumores sino indiscutiblemente evidentes. La desinformación es la propagación de información falsa y provocativa, por tanto, es un procedimiento corrupto y muy grave. Es un hecho que puede perjudicar a un colectivo o a una persona en concreto. La desinformación ha existido siempre y hay que tener cuidado de no caer en ella y de ver cuáles son los elementos que pueden transformar una información en desinformación: · No contar toda la verdad. · Mezclar lo verdadero con lo falso; sólo nos vamos a limitar al hecho probado. · Tampoco puede deformarse la realidad en el sentido de que por alguna casualidad no nos interesase que un hecho trascendiese, llega a nosotros y lo enmascaramos con datos falsos. · Modificar el contexto, sino se establece el contexto real de un hecho. · Apoyarse en la opinión para enmascarar un hecho. · Selección ventajosa de datos, sobre todo en lo que se refiere a datos de encuestas o electorales. Además de esto, a la desinformación se puede llegar a través de prácticas viciosas de los periodistas en el ejercicio cotidiano de su trabajo, según Carlos Soria (catedrático de la Universidad de Navarra): · Poner trampas para que el entrevistado caiga en ellas. · Utilizar documentos robados. Si se refiere a robo con intimidación, no se hace pero sí se deben mirar las informaciones. · Ocultar la identidad del informador; si existe peligro no. · Inventarse historias. · Plagiar el trabajo de otros (`fusilar una información'), sobre todo cuando no se cita el trabajo de origen. · No actuar con malevolencia o mala fe. · No debemos faltar el respeto a las personas. · No se debe hacer de los intereses creados el norte de la información. Estos puntos significan para Carlos Soria defectos que se convierten en prácticas habituales en el ejercicio de la profesión. Aunque estos consejos pueden limitar nuestro alcance y desarrollo de la profesión. Tratamiento de contenidos especializados El periodismo especializado es una forma de trabajar los contenidos informativos, por eso encontramos textos especializados tanto en publicaciones especializadas como en las generales. Para conseguir esta especialización, al periodista especializado se le exige contextualizar, valorar, profundizar, reflexionar y usar bien el lenguaje. Por tanto, el periodista deberá utilizar el género más apropiado para cada hecho concreto. `Profundizar en un hecho' supone al periodista lo siguiente: · Buscar datos relativos a antecedentes de ese hecho. 7

· Elegir datos para analizar el hecho en sí, analizarlo y ser capaces de saber las consecuencias. · Contextualización. · Valoración de expertos. · Las aportaciones personales pero siempre avaladas por datos, que demuestren que esa valoración es la conclusión de ese trabajo de análisis. La estructura de la información en el periodismo especializado abandona el concepto de la pirámide invertida clásica, porque no sirve para trabajar los contenidos anteriores. Es una estructura simple y va a portando desinterés, por lo que leerá muy poco el lector de la información y utilización de los párrafos tematizados que nos eviten volver sobre aspectos de la información que ya se hayan tratado además de la obligación de contextualizar, usando datos del presente y del pasado. Principales géneros utilizados en el periodismo especializado Son los que pertenecen a los géneros a caballo entre los géneros informativos e interpretativos: · El reportaje interpretativo o reportaje informe. · Entrevistas de personalidades (en profundidad). · Crónica. · Crítica. · Análisis. a) Reportaje interpretativo o reportaje informe: este tipo de géneros son los que más se utilizan en los suplementos. El reportaje informe puede responder a la estructura general del reportaje informativo, pero se suele acompañar de alguna entrevista, de algún despiece o de algún espacio de opinión. La pieza central es la noticia en sí, es el reportaje en profundidad. En éste, hay que presentar siempre las fuentes (hay que detallarlas), debe aportar esa valoración de expertos; la función de éste es `informar' y no opinar, además de una explicación de esos temas de actualidad que consideramos importantes. b) Entrevista de personalidad (en profundidad): no es una entrevista puramente informativa, a veces se llaman `de personalidad' o `en profundidad', no se trata de una entrevista puramente informativa, aunque debe tener una entradilla que relacione ese personaje con la actualidad. Suele incluir una descripción física, psicológica del personaje, datos biográficos y profesionales. En cuanto a las preguntas, hay que tenerlas muy preparadas y encabezar correctamente esas preguntas. Otra diferencia respecto al texto informativo es el orden que debe ser temporal, y puede pasar que el título esté en la última pregunta. Eso no importa, mientras que aparezca. No tiene que aparecer el título en la entradilla. Son entrevistas que se deben preparar y nunca improvisar. c) Crónica especializada: exige estar en el lugar sobre el que se va a escribir, exige, por tanto, una planificación. Crónicas sobre la guerra, sobre un partido de fútbol. Además, se diferencia en que exige que junto a la información aparezca el comentario, valoración del periodista. Algunas crónicas no permitían mezclar información y comentarios; actualmente no sólo hay que estar allí, sino que hay que introducir algún comentario o valoración del hecho. d) Crítica: es el género estrella de las páginas de cultura; su función es enjuiciar y valorar una obra, pero sin 8

perder el carácter informativo, descriptivo de esa obra; debe ser siempre incisiva pero siempre reflejando la verdad sobre esa obra. e) Análisis: es el comentario especializado; está entre los géneros interpretativos y los de opinión. Suelen ir en columnas y están hechas por periodistas especializados (no son de opinión). Es una de las formas más recientes del periodismo, obliga a que el comentario sea reservado a los espacios de opinión. Cualquier valoración debe estar apoyada en datos y criterios muy concretos y fáciles de mostrar a la audiencia.

9

View more...

Comments

Copyright � 2017 NANOPDF Inc.
SUPPORT NANOPDF