Etapas de la Historia Musical

January 10, 2018 | Author: Anonymous | Category: Trabajos y Tareas, Música
Share Embed Donate


Short Description

Download Etapas de la Historia Musical...

Description

HISTORIA DE LA MÚSICA

1.

 Introducción: 

La Historia de la Música es muy amplia, ya que en ella se recogen todos los datos que han existido sobre  la música desde el principio de los tiempos.   Por ello, la dividimos en partes para que sea más fácil su estudio. Cada una de estas etapas corresponde  a un periodo concreto de la Historia Universal, pero hay que tener en cuenta que las fechas que sitúan el  fin de un periodo y el principio de otro son relativas y por eso sólo nos tienen que servir como referencia.

2. 2.1

 Antigüedad:   Introducción:  Nos vamos a centrar en una parte de la Antigüedad que es conocida como la época Clásica,  un periodo muy extenso que abarca desde el S. VIII A.C.   Hasta la Caída del Imperio  Romano en el año 476 D.C. En esta etapa destacan sobre todo dos civilizaciones, la griega y  la romana.    No significa que antes del mundo clásico no haya existido la música, ya que la música es  tan antigua como el propio hombre y hay manifestaciones que datan de tiempos remotos y de  civilizaciones muy diversas como la egipcia, la china y la japonesa.  Sin embargo, en la época griega es donde se comienza a tener una información de la música  más   relevante.   Así,   en   este   periodo   encontraremos   los   primeros   documentos   musicales  conservados. No obstante, tampoco vamos a encontrar demasiadas fuentes de música como  tal, pero si acudimos a las pinturas, a las esculturas y a determinados restos artísticos que se  han conservado, podemos hacernos una idea de cómo era la música griega. Pues bien, los griegos de la época clásica desarrollaron en gran medida muchos campos de  estudio, como las matemáticas, la filosofía,....y también la música. Para ellos la música era  muy especial y por ello la tendrán muy presente en sus vidas: cantaban en bodas, funerales,  nacimientos y demás ceremonias religiosas. La encontraremos siempre ligada a la poesía y a  la danza.

  Los griegos, como veremos más adelante, creen en el potencial pedagógico de la música, por  lo que estará muy presente en la formación de los jóvenes.   Los romanos en su Imperio, acogieron todas las novedades que habían desarrollado los  griegos,   pero   no   dedicaron   demasiado   esfuerzo   a   la   cultura   musical,   por   lo   que   nos  centraremos sobre todo en la música griega.

2.2

 La música divina:  Los griegos de la Antigüedad atribuyen a la música facultades mágicas. Para ellos la música  puede ser capaz de curar enfermedades, modificar la conducta de las personas, obrar todo tipo  de prodigios, de catástrofes, de adversidades climatológicas. Por ello, la elección de la música  para cada ocasión es muy importante. Habrá músicas que estén prohibidas ya que se relacionan  con algún hecho negativo ocurrido y piensan que se debe al castigo a alguno de sus dioses.    La música va a estar muy relacionada con sus dioses. Cada dios griego va a estar relacionado  con un instrumento que él mismo inventó. Así por ejemplo, al Dios Hermes se le atribuye la  invención de la lira, que según cuenta la leyenda, construyó cuando era muy pequeño con un  caparazón de tortuga. Su hermano Apolo que era muy envidioso le cambió la lira por un rebaño  de vacas, por eso en todas las imágenes aparece Apolo con la lira.   Otra leyenda griega cuenta la historia del Dios Pan, al que se representa con  la cabeza y el   tronco de hombre y las extremidades inferiores de macho cabrío. Pues bien, a este Dios se le  atribuye la Flauta de pan. Cuenta la leyenda que su bella amada Siringe murió y se convirtió  en caña. Con esta caña, Pan hizo una flauta de varios tubos. Este instrumento aún se utiliza  en la actualidad en algunas regiones de Latinoamérica y se conoce con el nombre de flauta de  pan o siringa, debido a la mitología griega.   Existen otras muchas historias y leyendas sobre los dioses griegos y los instrumentos, como la  de Marsias y Atenea o la de Orfeo y Eurídice.

2.3

 Características de la música griega:  La música griega, estaba sometida generalmente a la transmisión oral. La poesía y la danza (es  decir la palabra y los gestos) van a ir siempre unidas a la música y le van a servir de apoyo para  garantizar su difusión.

Son muy pocos los fragmentos de trascripción musical griega que nos han quedado (podríamos  hablar de unos 40), extraídos de inscripciones en piedra, de papiros y otros restos arqueológicos,  pero hay que tener en cuenta que cualquier reconstrucción es una mera aproximación a su  música. Aun así, podemos  hacernos una idea de las principales características de la música griega: La música griega es monódica, esto no quiere decir que canten a una sola voz, sino que todas   las voces cantan la misma melodía. Incluso los instrumentos acompañaban imitando la misma  voz melodía que el cantante. Estos instrumentos, en ocasiones realizaban pequeños adornos a  modo de improvisación y a esta técnica se le conoce con el nombre de "heterofonía".      La forma de notación griega era alfabética, las alturas del sonido se representan mediante  letras del alfabeto griego. El ritmo lo reflejan mediante los pies métricos, utilizados en la  poesía,   que   son   unos   signos   (rayas,   puntos   o  semicírculos),   colocados   sobre   las   letras,   que  indican combinaciones de valores cortos y largos.     El sistema musical griego se basa en los modos. Parten de las cuatro cuerdas de la lira, que  ellos denominan tetracordio. Uniendo dos tetracordios obtienen una sucesión de ocho notas  descendentes   que   se   denominan   modos   (podríamos   decir   que   son   el   origen   de   las   actuales  escalas).   Cada   modo   comienza   con   una   nota   distinta   y   dependiendo   de   ésta,   variaba   la  distribución de los tonos y semitonos. Podemos destacar cuatro modos principales.      Una de las primeras fuentes de música griega que   nos encontramos es "El epitafio de  Seikilos" que se trata de una canción inscrita en una columna funeraria que data del siglo I  D.C. En esta inscripción podemos ver cómo era esa notación musical alfabética de la Antigua  Grecia. Aquí puedes ver la columna con el epitafio y una trascripción con los sonidos el ritmo y  la letra.

2.4

 Teoría musical griega:  Sabemos que la música cumplía un papel fundamental en la vida de los griegos, por ello está  presente en todas las celebraciones y acontecimientos de la vida cotidiana.    La música es muy importante para la educación de los jóvenes, ya que los filósofos griegos se  basan en la Teoría del Ethos. Según esta teoría, la música es capaz de modificar las conductas  de   las   personas;   esto   quiere   decir   que   según   las   melodías   que   escuches,   tu   forma   de  comportamiento variará de una u otra manera. Las personas más influyentes de Grecia pronto 

se dieron cuenta de esta facultad de la música y decidieron dedicar grandes esfuerzos a la hora  de educar a los jóvenes según su conveniencia.    Así, elaboraron una lista en la que enumeraban los diferentes modos griegos y la conducta que  desarrollaba   cada   persona.   Por   ejemplo,   el   modo   frigio   es   el   adecuado   para   desarrollar  conductas apacibles, el modo lidio sirve para expresar el llanto y el dolor...De esta manera,  educando a los niños desde muy pequeños en unos determinados modos, eran capaces de crear  estereotipos de personas que luego desarrollarían cierta actividad (los soldados serían agresivos,  las mujeres serían dóciles,...), y así se garantizaban la sociedad que ellos deseaban.  En la Teoría del Ethos destacan personajes muy importantes, como Aristóteles o Platón. Y este  pensamiento se extendió hasta la Edad Media. Hoy en día, está de moda la musicoterapia,  ciencia que se encarga de curar enfermedades de carácter psicológico mediante la música, es  decir, modificar ciertos comportamientos (agresividad, hiperactividad,...), por lo que podemos  afirmar que de alguna forma la Teoría griega del Ethos sigue estando vigente. Otro de los fundamentos de la música griega es el de la Teoría de las Esferas, en la que podemos  destacar al matemático Pitágoras. En esta teoría los griegos equiparan la música al Universo.  Los sonidos son los diferentes cuerpos celestes, que  se mueven con un ritmo determinado;  Pitágoras afirma que los cuerpos del cosmos con su movimiento producen sonidos y esos sonidos  forman las armonías más perfectas, las cuales el hombre no puede escuchar ya que es un ser   imperfecto que se ha acostumbrado al sonido terrenal.    Pitágoras, además, es uno de los más importantes teóricos de la música griega. A él se le  atribuye la creación del monocordio, que se trata de un experimento con el cual este matemático  logró obtener todas las notas de la escala. Pues bien, el monocordio es una cuerda tensada sobre  dos ejes, que al tocarla emitía un sonido; si colocabas el dedo en la mitad de la cuerda y volvías  a pulsarla obtenías el mismo sonido a distancia de octava, si pisabas dos terceras partes y  emitías un sonido éste estaba a distancia de   quinta del primero. Y así, dependiendo de la  longitud de la cuerda, Pitágoras crea las proporciones que dan lugar a todas las notas. Crea por  la tanto una gran relación entre la música y las matemáticas.    

2.5

 La Danza:  La danza formaba parte importante de la vida de los griegos, que bailaban en sus celebraciones  al   son   de   instrumentos   como   el   aulós   y   el   tympanum.   No   nos   han   quedado   documentos  materiales   que   nos   hablen   de   cómo   eran   las   danzas   griegas,   pero   existen   grabados   que 

representan,   a   menudo,   figuras   bailando,   por   lo   que   nos   podemos   hacer   una   idea   de   la  importancia del baile para los griegos de la Antigüedad. Los griegos distinguen entre las nueve  musas a Terpsícore, musa de la danza.

     En el periodo griego, la danza va indiscutiblemente unida al canto y al acompañamiento  instrumental. La danza es elevada a una categoría superior por Platón, quien la considera  como una parte de la educación en la infancia. La "musike", arte de las musas, se entendía como  el arte que une la palabra, la melodía y el baile y se consideraba la más eficaz de las artes para  educar al ser humano.   Hasta los más duros guerreros espartanos usaban la danza como medio de entrenamiento para  la guerra. Sócrates, importante filósofo de la época, señala que "el que mejor baila es el mejor  guerrero".

3. 3.1

 Edad Media   Introducción:  La Edad Media es un periodo muy largo que se extiende desde el siglo V hasta el siglo XV.   Esta etapa está encuadrada entre La Antigüedad y El Renacimiento. Hay dos hechos que los  historiadores marcan como el inicio y el fin de la Edad Media, que son la Caída del Imperio  Romano en el año 476 y el Descubrimiento de América en 1492. Es un período muy largo que se divide en dos etapas:

La   Alta   Edad   Media:   (siglos   V   a   X).   Es   una   época   de   pobreza,   llena   de   guerras   y  enfermedades, en la que la sociedad sufre constantes epidemias como la de la peste negra que  asolarán toda Europa. La Baja Edad Media: (siglos XI al XV).  Época de gran prosperidad económica, política y  también cultural. Es la época del feudalismo, en la que el rey concede poder a algunos nobles  que se convierten en terratenientes y que en ocasiones llegarán a tener más poder que el propio  monarca. Aquí se desarrollarán los estilos artísticos más importantes de este periodo, que son el  Románico (S. XI) y el Gótico (S. XIII) con los que llegaremos a la gran revolución musical de la  época: El nacimiento de la polifonía.

 

    En la Edad Media, la Iglesia Católica se convierte en el eje fundamental de la sociedad. El  canto Gregoriano, será durante gran parte de este período la música que gobernará todos los  territorios, ya que en esta época, el poder y la cultura van a estar en manos de los monjes y  religiosos, que se harán con el poder de una sociedad casi analfabeta.      No obstante, la música profana siempre va a tener un sitio, sobre todo en la Baja Edad  Media con el nacimiento de los juglares y los trovadores que actuarán en castillos, palacios,  plazas o calles de cualquier lugar.

3.2

 Música Religiosa:  En el año 313, el emperador Constantino se convierte al cristianismo y se redacta el Edicto de  Milán, que reconoce la libertad de culto para los cristianos, que hasta ahora habían realizado  sus   ceremonias   religiosas   escondidos.   A   partir   de   este   momento   la   música   religiosa   va   a  comenzar a desarrollarse y extenderse.   La Iglesia pronto contará con un gran poder político y cultural, por lo que todas las artes de  esta época harán referencia a temas religiosos. Hay que tener en cuenta que tanto la música,  como la pintura y las demás artes del  medievo tienen como únicas finalidades la  alabanza a  Dios y la transmisión de la doctrina religiosa.   La música religiosa de la Edad Media será eminentemente vocal, ya que cualquier elemento  que distraiga a los fieles del culto a la doctrina cristiana puede ser desechado. Por ello, la  música instrumental es tratada como algo vacío y que sólo sirve para adornar y distraer a los  creyentes, por lo que es apartada de los oficios litúrgicos.   Dentro del desarrollo que va a tener la música religiosa a lo largo de la Edad Media, podemos  distinguir dos grandes grupos que estudiaremos a continuación:

EL CANTO GREGORIANO: que ocupará buena parte de la Alta Edad Media EL DESARROLLO DE LA POLIFONÍA: que surgirá a finales del siglo IX y se desarrollará  durante el resto de la Edad Media.

3.3

 La música profana: 

Aunque la música religiosa es la que más importancia va a tener durante la Edad Media,  bien es cierto que existió otro tipo de música que no tenía ninguna relación con el culto o la  religión. Estamos hablando de la música profana.  Este tipo de música se desarrolla de manera paralela a la religiosa y será interpretada por  dos   tipos   de   personajes   diferentes:   los   trovadores   y   los   juglares,   que   recibían   distintas  denominaciones dependiendo del territorio en el que se encontraban.

3.4

 Instrumentos medievales:  En la Edad Media encontramos gran cantidad de instrumentos, algunos provendrán de la  Antigüedad y otros vendrán de Oriente, introducidos a raíz de las cruzadas. Vamos a citar  algunos de los más importantes. Pincha en las miniaturas para ver el instrumento a mayor  tamaño.

    CORDÓFONOS: LAÚD:   Instrumento   de   cuerda   con   clavijero   hacia   atrás   y   caja   de   resonancia   en   forma  abombada. Se tocaba con los dedos. Es de origen árabe. LA VIELA: Instrumento de arco. Será el prototipo del violín moderno. ORGANISTRUM: También denominado Zampoña. Es un instrumento de tres cuerdas que se  toca girando una manivela. EL ARPA: De forma triangular y pequeño tamaño. Se toca con las dos manos, una pulsa las  cuerdas y la otra acorta su longitud.

  VIENTO:

PLATERSPIEL: Es una especie de gaita con forma de cuerno. Está hecho de madera y tiene  seis agujeros. CHIRIMíA:   Especie   de   oboe   de   mayores   dimensiones   muy   usado   en   los   desfiles   y   actos  relevantes. CORNAMUSA: Parecido a las gaitas actuales.

 PERCUSIÓN: PANDERO: Compuesto por un arco de madera y una o dos membranas tensas. Se percutía con  la mano. TEJOLETAS: Rudimentarias castañuelas hechas con trozos de teja que se entrechocan. DARBUKA:   Tambor   con   forma   de   copa   y   una   membrana   tensa   en   la   parte   superior.  Normalmente está hecho de cerámica y se golpea con la manos.

4.

 Renacimiento:  4,1 Introducción: Con el Renacimiento da comienzo la Edad Moderna. Es un periodo que abarca los siglos XV y   XVI, cronológicamente se sitúa entre la Edad Media y el Barroco. Es una etapa corta, pero de las  más importantes dentro del mundo cultural y artístico. En esta época se van a dar cita personajes  de la talla de Miguel Ángel, Leonardo Da Vinci, Rafael, El Greco, Cervantes, Shakespeare,...; que  desarrollarán la cultura y el arte como nunca antes había ocurrido. CONTEXTO HISTÓRICO:    Es una época en la que el poder está en manos de las monarquías absolutas, terminando con el  feudalismo medieval (excepto en Italia, donde surgirán ciudades estado). Los grandes nobles y  aristócratas van a ser los mecenas de los artistas, que trabajarán en sus cortes a costa de un salario.  Es una etapa de gran desarrollo económico, mejorarán los medios de comunicación y los transportes,  lo cual facilitará la movilidad de los músicos y el intercambio y propagación de ideas musicales.   Por otro lado, en el ámbito religioso, la Reforma de Lutero y la Contrarreforma Católica serán  importantes para la evolución de la música.

4.2 Música religiosa: Durante el Renacimiento, la iglesia cristiana sufre luchas internas que acabarán con la unidad del  catolicismo. En Alemania, Martín Lutero rompe con Roma en el año 1519, ya que no comparte  algunas de las formas de comportamiento de la iglesia vaticana; va a crear así el protestantismo,  que se convertirá desde entonces y hasta nuestros días en la religión mayoritaria de Alemania. A  este hecho se le conoce como la Reforma Protestante, ya que Lutero llevará a cabo una serie de  cambios,   alguno   de   los   cuales   afectará   a   la   música.   Hemos   de   saber   que   Lutero  era  un   gran  estudioso de la teoría musical. Entre los cambios más importantes destacamos los siguientes: Utilizar el alemán en las celebraciones religiosas, ya que para Lutero era muy importante que la  gente comprendiese lo que se decía en la liturgia y que incluso pudiese participar cantando. Esto no  era posible si las celebraciones se seguían realizando en latín, debido a que era una lengua que sólo  era utilizada por la iglesia, no por el pueblo. Evitar la polifonía compleja, desarrollando la música homofónica, ya que el gran desarrollo al que  había llegado la polifonía hacía que no se entendiese el texto. Lutero creará una nueva forma  musical: EL CORAL, que será el género más importante de la iglesia protestante. Esta forma suele  ser una composición sencilla, escrita normalmente a cuatro voces, que se canta en alemán y presenta  una textura homofónica.      En Inglaterra, el rey Enrique VIII también se separa de la iglesia de Roma y crea la iglesia  anglicana, de la cual  se proclama máximo mandatario, y así  acapara todo el  poder político y  religioso de su país. A partir de este momento, la iglesia anglicana desarrolló una nueva forma  musical denominada ANTHEM, que es un motete a cuatro voces, el cual se cantaba durante las  celebraciones litúrgicas.  La iglesia católica, preocupada por estas luchas internas, decide reunirse para tratar de arreglar los  males en los que está sumergida. Desde 1545 hasta 1563 se celebra "El Concilio de Trento", en el que  se   tratan   de   establecer   las   directrices   de   la   nueva   iglesia   católica.   Algunas   de   las   novedades  afectarán al terreno musical, de las cuales destacamos las siguientes: Seguir utilizando el latín en sus celebraciones, ya que para ellos es un signo de unidad cristiana.  Esta norma seguirá vigente hasta el Concilio Vaticano II.

Evitar la polifonía compleja a la que se había llegado, ya que no era posible entender los textos  religiosos, y recordemos que la principal finalidad de la música religiosa era la de transmitir el  mensaje cristiano. Prohibir los cantos profanos en los templos, ya que son territorios sagrados en los que sólo se debe  interpretar música religiosa. Esta norma, en teoría, hoy en día continúa vigente.

CONTEXTO CULTURAL:  En el ámbito cultural uno de los ideales que van a triunfar en este periodo es el del Humanismo,  que considera al hombre como el centro de todas las cosas, dejando atrás las ideas teocentristas del  medievo.  Algunas de las características culturales de esta etapa se resumen a continuación: Progresiva laicización del arte: las obras de arte dejan de concebirse como alabanzas a Dios, los  artistas buscan como fin la belleza y el placer de los sentidos en sus obras. El nacimiento de la imprenta, que permitirá un mayor desarrollo de la cultura en todos sus ámbitos. El concepto de autor: dejamos atrás al artesano anónimo de la Edad Media para hablar a partir de  ahora de artistas que firman sus obras. Vuelta a los ideales clásicos: el periodo de la Edad Media es visto por los renacentistas como una  época oscura y sin interés artístico, por lo tanto, van a despreciar el arte de ese periodo para tomar  como referencia el arte clásico sobretodo de Grecia y Roma.

CONTEXTO MUSICAL:

    Dentro del ámbito de la música se darán las siguientes características:     Incremento   de   la   cultura   musical,   que   viene   establecido   por   las   ideas   humanistas   sobre   la  importancia de la cultura, además de por la invención de la imprenta, ya que ahora se empiezan a  imprimir las primeras partituras.  Desarrollo de la música profana e instrumental, también influidos por el espíritu humanista. Cada  vez se crea más música de carácter no religioso y en detrimento de la música sacra. Recordemos que 

la   iglesia   había   menospreciado   la   música   instrumental,   y   ésta   ahora   experimentará   un   gran  desarrollo.    Profesionalización de los músicos: la música sigue creciendo en complejidad, como ya lo había  hecho en los últimos siglos de la Edad Media. Esto obliga a los músicos a especializarse y a dedicar  su vida a este arte.

4.3 Música profana:  A diferencia de la música vocal religiosa, que tiene un estilo internacional ya que en todos los  territorios se escribe bajo las mismas pautas, la música vocal profana va a tener un estilo propio en  cada país; es lo que se denomina como los "Estilos Nacionales". Algunas   de   las   características,   que   al   comienzo  del   tema   citábamos   como   generales,   se   van   a  mantener,   pero   cada   país   desarrollará   diferentes   tipos   de   canciones   escritas   en   las   lenguas  vernáculas   (propias   de   cada   territorio)   y   no   en   latín   como   sucedía   en   la   música   religiosa.   A  continuación se exponen los géneros más importantes de algunos países:        ITALIA: El género más importante es el MADRIGAL. Se trata de una forma de polifonía  compleja escrita para cuatro o cinco voces. Normalmente es música "a capella", aunque se le pueden  añadir algunos instrumentos. Es música de carácter descriptivo escrita en italiano. Suele constar de  cinco frases en las que se  intercala un ritornello (breve estribillo). Entre los compositores más  importantes destacan: Luca Marenzio, Orlando Di Lasso y Claudio Monteverdi.     FRANCIA: La forma más importante de este país es la CHANSON. Es una forma polifónica  normalmente   con   acompañamiento   instrumental.   También   es   descriptivo.   El   compositor   más  destacado es Clement Janequin.      ESPAÑA: El género que destaca es el VILLANCICO, que es un género que en su origen no  tiene nada que ver con la Navidad. Es una forma a cuatro voces de textura homofónica con  estructura de estribillo­copla­estribillo. El compositor más representativo de este tipo de música es  Juan Del Enzina y se conservan muchas de estas piezas en un libro que lleva por título "El  cancionero  de Palacio". Junto con el villancico en España también habrá otros géneros importantes  como el Romance o la Ensalada.

4.4 Danza renacista:

   La danza, durante el periodo del Renacimiento va a alcanzar una gran importancia, sobre todo  entre las clases más altas, ya que en todas las celebraciones va a estar presente. Pero además de la  danza cortesana, va a existir otra danza menos refinada y mucho más alegre, que va a ser la del  pueblo llano. Las danzas cortesanas estaban destinadas a ser bailadas en grandes salones. La danza era bailada  por todos los nobles que participaban en la celebración (el aprender los bailes era obligatorio para  los nobles), que iban ataviados con sus mejores galas. Los grandes vestidos eran los que impedían  cualquier tipo de movimiento acelerado y por tanto estos bailes van a ser siempre muy pausados  delegantes.   Al desarrollo de este tipo de música en este periodo influyó mucho la evolución de la música  instrumental, ya que buena parte de esa música era dedicada a este género. Otro de los factores  decisivos  que  impulsaron las  danzas  fue  la invención de  la  imprenta,  ya que  a partir de  este  momento se van a editar los primeros libros de coreografías.  Éstas eran algunas de las principales danzas renacentistas: LA GALLARDA: Es una de las principales danzas de la época. Se interpretaba con paso saltado.  Es una danza en compás ternario y paso alegre. Normalmente se interpretaba después de la pavana.

LA PAVANA: Era sin duda la danza más importante de la época. Era la que abría el baile y  normalmente sólo la bailaban los organizadores del evento. Es pausada y refinada; es un paseo de  los ricos nobles para que todo el mundo presente les admire. EL BRANLE: Era una danza que se bailaba en círculo. Los bailarines se agarraban e iban  oscilando a derecha y a izquierda sin romper el círculo. Además podemos mencionar otras muchas  danzas: el ronde, la tarantela, la zarabanda, la alemanda, el courante, el saltarelo, la calada,...

5. 5.1

 Barroco:   Introducción:  Se conoce con el nombre de Barroco al periodo que va desde 1600 hasta 1750. Está encuadrado  entre el Renacimiento y el Clasicismo. Los hechos musicales que encuadran esta etapa son la  creación de la primera ópera "Orfeo" del italiano Claudio Monteverdi (1607) y la muerte de  Johann Sebastián Bach (1750), que será el genio indiscutible de esta época.

    CONTEXTO HISTÓRICO Las monarquías absolutas dominan el panorama político de una Europa que está sumida en un  continuo de luchas políticas y guerras. El poder sigue estando en manos de la aristocracia y de  la Iglesia que quieren mostrar su autoridad organizando grandes espectáculos en los que la  música siempre estará presente. Se convierten, para ello, en mecenas de los mejores artistas, los  cuales trabajarán en sus grandes cortes y palacios.

    CONTEXTO CULTURAL  El Barroco es una época de gran fecundidad para el mundo de la cultura, el arte y la ciencia.  En esta época se darán cita personajes importantes en el mundo de la literatura como Lope de  Vega, Calderón, Cornielle o Moliere; en la pintura contaremos con artistas como Velázquez,  Murillo, Rubens o Rembrandt; además de destacar científicos como Galileo Galilei, Torricelli o  Newton.   La palabra Barroco significa recargado, excesivo o adornado, por lo que es común encontrar  obras de arte en las que no queda ni un espacio que rellenar. A esto se le conoce con el nombre de  "Horror Vacui" (miedo al vacío).  El hombre barroco no persigue la belleza, tal y como se había hecho en el Renacimiento, sino  que   fundamenta   su   pensamiento   en   torno   a   dos   aspectos   opuestos:   la   RAZÓN   y   el  SENTIMIENTO. La razón en cuanto que intentan buscar la lógica y el lado científico de  todo. El sentimiento del ser humano que se hará evidente en todos los campos; en el musical  sobretodo en la ópera.

    CONTEXTO MUSICAL   Este pensamiento   barroco (razón­sentimiento) se va a hacer muy patente en el panorama  musical. Así pues, en este periodo se busca  una codificación de todos los parámetros musicales  (ritmo,   tonalidad,...)   como   forma   de   ordenar   y   racionalizar   la   música.   Esto   lo   podemos  constatar   en   la   siguiente   frase   de   J.   P.   Rameau   (considerado   el   fundador   de   la   moderna  armonía):

    "...la música es una ciencia que debe disponer de unas reglas bien establecidas; dichas reglas   deben derivar de un principio evidente, principio que no puede revelarse sin ayuda de las  matemáticas...."    Pero además, se van a crear nuevas técnicas para poder expresar de la mejor manera posible  los sentimientos (monodia acompañada, contrastes tímbricos, uso de dinámicas,...). La ópera  será el género que más desarrolle la expresión de los sentimientos.

5.2

 La Ópera: 

La ópera es un género musical profano que va a surgir en Italia a comienzos del siglo XVII. El  antecedente   más   significativo   de   la   ópera   lo   encontramos   en   "intermezzo",   que   eran   pequeñas  actuaciones   musicales   que   se   desarrollaban   en   los   intermedios   de   los   dramas   teatrales.   Estos  intermedios poco a poco irán tomando importancia y cada vez serán mas largos, hasta que de  manera autónoma se confirmen como un nuevo género musical.    La primera ópera de la que tenemos noticia es "Dafne", de Jacobo Peri, estrenada en 1597; pero  esta obra no se conserva en su totalidad, ya que algunos fragmentos se han perdido. En 1600 se  estrenan dos versiones de "Eurídice", una del mismo J. Peri y otra de G. Caccini.    Pero será en 1607 cuando C. Monteverdi cree "Orfeo", que se confirmará como la primera gran  ópera debido a que va a cumplir con todos los requisitos tanto técnicos como estructurales de la  ópera que se desarrollará en años posteriores. Esta obra, será tomada como referencia por todos los  compositores que le sucederán. Además, el propio Monteverdi, creará otras óperas que alcanzarán  una gran fama como "La coronación de Popea" y "El retorno de Ulises". Este   género   fue   tomando   mucha   importancia   en   toda   Italia.   Varias   ciudades   se   convirtieron  sucesivamente en capitales operísticas (Roma, Venecia, Nápoles,...), añadiendo cada una sus propias  innovaciones. El resto de Europa adoptó el estilo operístico italiano, excepto Francia que creará su  género propio.

5.3

 La danza barroca:  En el año 1700, un importante maestro de baile, llamado Feuillet, creó el primer sistema de  notación de danza de la historia. Gracias a este hecho, se conservan más de 350  coreografías de 

salón y teatro. La danza, poco a poco, fue adquiriendo una reglamentación que dará lugar a la  DANZA CLÁSICA.     Las danzas que se bailaban en los salones europeos seguían siendo básicamente las mismas  que se habían dado a lo largo del Renacimiento (pavana, gallarda, branle,...). Pero a partir de   1600 surgirá una nueva danza que se convertirá en la protagonista del periodo:  EL MINUÉ. Como casi todas las danzas, tiene un origen popular, ya que proviene de un balie de campesinos  de la región francesa de Poitou. Era una danza tranquila escrita en compás ternario. Se bailaba  por   parejas   que   salían   al   centro   del   salón   saludándose   ceremoniosamente.   A   medida   que  evolucionaba  la   coreografía   las  parejas  iban   intercambiándose.  Los  movimientos   eran  muy  sobrios y refinados, manteniendo siempre el cuerpo muy erguido, y los bailarines se desplazaban  de izquierda a derecha y de adelante hacia atrás creando una trayectoria en forma de Z.

6. 6.1

 Clasicismo:   Introducción:  El Clasicismo es un periodo que se enmarca entre el Barroco y el Romanticismo. Suele fecharse  convencionalmente entre 1750 (muerte de J.S.Bach) y 1827 (año en el que muere Beethoven). Es  una etapa corta que marca la transición de la Edad Moderna a La Edad Contemporánea.

CONTEXTO HISTÓRICO:    Es la época de la ascensión de la burguesía a amplios sectores del poder político y económico,  lo cual tendrá consecuencias en el mundo de la cultura y de la música. En la 2ª mitad del siglo  XVIII se van a dar una serie de acontecimientos históricos importantes y reformas sociales que  darán lugar a violentos movimientos de masas, destacando entre ellos "La Revolución Francesa"  de 1789, hecho que romperá con las monarquías absolutas. El lema revolucionario de "Libertad,  Igualdad y Fraternidad" será llevado a todos los contextos, también al de la música.

    CONTEXTO CULTURAL:

   El Clasicismo es la época de la Ilustración, un movimiento intelectual promovido por la  burguesía y la pequeña nobleza, cuya principal manifestación fue La Enciclopedia de Diderot y  D'Alambert   que   divulgará   la   cultura   en   amplias   capas   de   la   población.   En   Francia,   al  movimiento de la Ilustración se le denomina Enciclopedismo. Este movimiento encabezará la  Revolución Francesa.    Los artistas, encontrarán en la burguesía un nuevo público que paga por apreciar sus obras y  al que debían satisfacer con creaciones entretenidas y naturales; de esta forma se van liberar  poco a poco de las obligaciones de trabajar supeditados al gusto de los mecenas, obteniendo así  una mayor independencia creativa pero contando con el reto de tener que depender del público  para rentabilizar sus ingresos.

    CONTEXTO MUSICAL:

    La música irá abandonando los círculos eclesiásticos y palaciegos para desenvolverse en casas  privadas de la burguesía y en espectáculos públicos.       En este periodo se produce una vuelta a los ideales de la cultura clásica grecorromana,  basados sobretodo en el equilibrio, la sencillez y la belleza (dejando atrás el estilo recargado del  Barroco); por ello, en el resto de las artes se conoce a este periodo como "Neoclasicismo". No  sucede esto con la música, ya que no pueden copiar los modelos clásicos porque no nos han  llegado; sin embargo, sí van a compartir la búsqueda de la belleza y la perfección formal.   Entre los precursores de la música de este periodo podemos nombrar a dos de los hijos de Bach:  C.P.E. Bach y J.C. Bach, pero los tres compositores que se van a convertir en las grandes  figuras de este periodo son Haydn, Mozart y Beethoven, que trabajarán en Viena, ya que ésta  es considerada la ciudad más importante dentro del contexto musical.

6.2

 Características musicales:  Los   compositores   de   este   periodo   orientan   su   música   hacia   un   equilibrio   basado   en   la  proporción y el orden, una claridad que se transmite a través de melodías y armonías simples y  una sencillez que permite al oyente una gran facilidad de comprensión. Estos   son los tres  ideales de la música del Clasicismo, que quedan plasmados en una nueva forma de componer.

La música de esta época es refinada, elegante, contenida y equilibraba. Para lograr una música  de estas características los compositores trabajarán sobre todo dos aspectos: MELODÍA: Las melodías de Barroco adoptaban estructuras irregulares. Por el contrario, en el  Clasicismo se ajustan a una estructura ordenada y regular. La melodía se articula en una frase  bien diferenciada de un nº determinado de compases. Siguiendo el principio de proporción, cada  frase puede dividirse en partes de igual duración respetando la simetría. Los compositores  buscan concentrar todo el interés en la melodía principal. Las otras voces tienen un papel de  acompañamiento, de soporte armónico ARMONÍA: En el Clasicismo se suprime el bajo continuo tan usado en el periodo anterior. Se  siguen desarrollando los principios armónicos que se habían establecido en el Barroco tardío.  Las funciones tonales (tónica, subdominante y dominante) organizan toda la obra.

6.3

 Música religiosa:  Como ya habíamos adelantado, la música religiosa va a estar en declive en esta  época, ya que  tanto la música instrumental como la ópera se van a convertir en géneros mucho más solicitados  por el público en general.   En el terreno de la música religiosa, no cabe señalar grandes cambios musicales respecto a la  época anterior. Se seguirán creando prácticamente los mismos géneros, dentro de los cuales  destacará la misa. Un tipo de misa especial que va a adquirir gran importancia en este periodo   es el Réquiem. El Réquiem es la música compuesta para la misa de los difuntos de la Iglesia católica. Dicha  música   es   ligeramente   distinta   de   la   de   otras   misas,   ya   que   se   prescinde   de   las   partes  consideradas demasiado alegres para una ocasión de duelo.

    Dentro de este tipo de género, podemos destacar "El Réquiem de Mozart", obra maestra de la  música   clásica.   Según   cuenta   la   leyenda,   esta   obra   le   fue   encargada   a   Mozart   por   un  desconocido. El compositor, que entonces ya estaba gravemente enfermo, creyó que se trataba de  un encargo del más allá para su propio funeral y murió componiendo la séptima parte de la obra  que  lleva  por  título  Lacrimosa.  Esta  parte  termina  con la  palabra  Amen,  palabra  que   se  utilizaba al final de la misa, algo extraño teniendo en cuenta que a Mozart aún le quedaba la 

mitad del réquiem por componer. La obra sería completada, siguiendo las instrucciones que el  compositor dejó escritas, por su alumno Süsmayr.

6.4

 Formas instrumentales:   Durante el Clasicismo, los compositores van a trabajar innumerables formas musicales, que  adaptaban a las necesidades de sus pedidos o a sus gustos. Algunas formas que destacaron  fueron el divertimento, la serenata o la casación. Sin embargo, las tres formas más importantes  de la época fueron las siguientes LA SONATA:        Esta forma instrumental surgida en el Barroco, se convertirá durante el Clasicismo en el  principal modelo de composición para la música instrumental de la época.   Se trata de una obra musical compuesta para un teclado o para otro instrumento acompañado  normalmente por un instrumento de teclado. La sonata consta de cuatro partes denominadas  movimientos. Cada uno de esos movimientos se distingue por su tempo y por su estructura,  distinta de los demás. Rápido (Allegro) En la tonalidad principal Lento (Andante o largo) En una tonalidad vecina. Ligero (suele ser un Minueto) Tonalidad libre. Rápido (Allegro o presto) Tono principal.  

LA SINFONÍA:     Podemos decir que es una sonata construida para una orquesta completa aunque de manera  más compleja. Tenía, en principio, tres partes o movimientos que luego se convertirán en cuatro.  Se considera a Haydn como el compositor que dio la forma definitiva a este género, aunque los  músicos de la Escuela de Manheim también desarrollaron este género en gran medida.

  Las   orquestas   sinfónicas   reciben   este   nombre,   ya   que   en   principio   eran   concebidas   para  interpretar sinfonías.   Para nombrar sinfonías se emplea el número de orden en el que se ha escrito. Por eso hablamos  de   la   5º   sinfonía   de   Beethoven   o   la   83   de   Haydn.   Muchas   de   ellas   también   tienen   un  sobrenombre; por ejemplo, la tercera de Beethoven se conoce como la heroica y la 101 de Haydn  se conoce como la sinfonía del reloj.

    Entre los mejores compositores de sinfonías podemos nombrar:

∙        Haydn: que compuso más de 100.

∙        Mozart: que compuso 41.

∙        Beethoven: que creó 9 sinfonías.

 

CONCIERTO PARA INSTRUMENTO SOLISTA Y ORQUESTA:        Es una forma musical basada en la alternancia entre un instrumento solista y toda la  orquesta. Generalmente, la forma del concierto es la misma que la de la sinfonía pero prescinde  del tercer movimiento.

    Este tipo de obras se convirtió en uno de los favoritos de los compositores del Clasicismo, ya   que  va a  aunar  en una sólo  forma  los  nuevos avances  de   la  orquesta  (timbre  orquestal  y  novedades de la Escuela de Manheim) y el virtuosismo del solista.

 En un principio, el instrumento que más utilizaban los compositores para realizar el papel de  solista era el violín. Sin embargo, poco a poco se  fueron escribiendo conciertos para otros  instrumentos (violonchelo, flauta travesera, trompeta, clarinete).

6.5

 Danza:  A finales del siglo XVIII se van a producir una serie de cambios muy importantes para la  evolución de la danza. Uno de ellos fue el acceso de las mujeres a los ballets oficiales. De hecho,  hasta ese momento sólo se  permitía bailar a las mujeres en las fiestas cortesanas. En las  representaciones   teatrales   y   operísticas   los   papeles   femeninos   eran   asumidos   por   hombres  vestidos de mujer.  Otro aspecto destacable fue que la danza se independizó de la ópera. A partir de entonces, el  ballet puso en escena una historia concreta, con ayuda de música pero sin ayuda de cantantes  que la explicasen.  La danza del Clasicismo hereda el sistema barroco de Feuillet, pero se irá complicando hasta  convertirse   en   un   arte   difícil   y   riguroso.   Los   bailarines   tienen   que   realizar   una   serie   de  movimientos  complejos  para  los  que   necesitarán  una  gran especialización.  Nacerán  así   los  bailarines profesionales, que dedicarán su vida al ballet. Es lo que ha llegado hasta nuestros  días como la Danza Clásica    Sin embargo, en los salones de la nobleza, se seguirán realizando danzas de nobles, heredadas  del periodo anterior. En este tipo de bailes la influencia francesa se hizo patente en toda  Europa, por lo que todas esas danzas tendrán un carácter delicado, elegante y fino al estilo  francés.

7. 7.1

 Romanticismo:   introducción:  Delimitamos   cronológicamente   el   Romanticismo   entre   los   años   1800   y   1890,   aunque   hay  corrientes que presentan características románticas antes de estas fechas y en algunos países se  extenderá hasta bien entrado el siglo XX. Entre el Clasicismo y el Romanticismo no hay una  línea divisoria estricta, sino una lenta y poco definida transición que nos permite hablar de  continuidad.

CONTEXTO HISTÓRICO:     En 1815 se celebra el congreso de Viena, que dibuja las nuevas fronteras políticas europeas.  La burguesía ha tomado el poder social y sus ideales de libertad quedarán patentes en todos los  ámbitos de la sociedad. La revolución industrial se impone en todos los lugares con sus enormes  consecuencias económicas, sociales y culturales.    Nos encontramos con una nueva sociedad, surgida de la Revolución Francesa, que exalta la  libertad del ser humano por encima de todas las cosas. El movimiento nacionalista surge en la última época del Romanticismo y con él se refuerza la  idea de individualidad. El nacionalismo afectará a todas las artes y muy en especial a la  música.

CONTEXTO CULTURAL:        Los artistas románticos, cansados de la perfección formal del Clasicismo, buscan nuevas  formas de expresión que les permitan dar rienda suelta a su impulso creador. En esta época de  anhelo de libertad, los artistas se independizan de los mecenas y van a crear obras para un  público   que   en   ocasiones   le   adora   y,   a   menudo,   tarda   en   comprenderle.   El   principio  fundamental del Romanticismo es la búsqueda de la exaltación de las pasiones en todas sus  obras.    Otro concepto que triunfa en la época es el de "el arte por el arte", sin condicionantes y sin  tener que respetar todas las normas formales y estructurales que se habían impuesto en el  periodo anterior. Los artistas van a ser genios creadores que son reconocidos como tales por el   resto de la gente.

CONTEXTO MUSICAL:   El Romanticismo es quizá la época más brillante de la historia de la música, ya que por  primera vez, este arte adquiere la categoría de lenguaje privilegiado por encima del resto de las  artes; la música es capaz de transmitir la verdadera esencia de las cosas.

En el campo de la música también se dejan ver los ideales de libertad de la Revolución Francesa  y por ello los compositores van a hacer obras sin encargo y según sus propios gustos, lo que  llevará a muchos músicos a la ruina.    El fundamento básico de la música romántica es "la exaltación de las pasiones"; los músicos  románticos   tratan,   con   su   música,   de   influir   en   el   ánimo   del   oyente   implicándole  emocionalmente. Para conseguir este propósito, el vehículo más apropiado será el piano, que se  convertirá en el instrumento estrella del periodo, ya que con él se logra una atmósfera íntima.     En esta época brillarán numerosos compositores, que seguirán, sobretodo en la primera parte  del Romanticismo, el modelo de Beethoven, que será el compositor que sirva de enlace entre el  Clasicismo y este nuevo periodo.     En el Romanticismo la música va dirigida al corazón.

7.2

 Ópera:  Durante el Romanticismo la ópera experimenta una gran evolución que lleva a este género a su  cumbre más alta y lo convierte en el espectáculo preferido de la burguesía. Se construyen teatros  por toda Europa y los cantantes se convierten en verdaderos divos (dioses) gracias al lucimiento  vocal de sus arias.

7.3

 La Danza:  Durante el siglo XIX la técnica del ballet clásico del siglo anterior encontró su definitiva  formulación. A principios del Romanticismo, algunos maestros franceses se instalaron en Rusia  y crearon una escuela clásica de ballets rusos , cuyo prestigio e importancia se han mantenido  hasta la actualidad. Esta restauración está relacionada con la llegada a San Petersburgo del  bailarín y coreógrafo Marius Petipá. Hasta ese momento, muchos de los ballets estaban constituidos y organizados a partir de la  yuxtaposición  de  diferentes escenas, que  en la mayoría de  los casos no guardaba ninguna  relación entre sí. Una de las grandes aportaciones de los ballets rusos fue la de poner en escena  una historia coherente con diferentes temáticas, tanto dramáticas como cómicas.      María Taglioni se convertirá en la gran bailarina del siglo, participando en los estrenos de  los   ballets   de   los   principales   compositores.   Esta   bailarina   fue   la   primera   que   se   puso   de 

puntillas a la hora de realizar sus danzas en el escenario. Con este gesto se conseguía cierto  sentido   de   ingravidez,   convirtiendo   a   la   bailarina   en   un   ser   etéreo.   Entre   los   bailarines  destacados se encuentra el ruso V. Nijinski.  Otra de las novedades que se instalaron en los ballets rusos fue la utilización de cables para  que los bailarines realizaran grandes vuelos por el aire. Entre los compositores más famosos de ballet ruso tenemos que destacar a P. I. Tchaikovsky que  dio un gran impulso a este género con obras como "El cascanueces", "La bella durmiente" o "El  lago de los cisnes".

7.4

 El post romanticismo:    La etapa nacionalista coincide en el tiempo con los últimos coletazos del Romanticismo, que se  produjeron sobre todo en Alemania. A este movimiento se le conoce con el nombre de Post­ Romanticismo, que tanto en el ámbito expresivo como en el técnico constituye una prolongación  del lenguaje romántico.   Los autores post­románticos buscan llevar hasta el límite la exaltación de la individualidad y  los estados anímicos personales. El resultado es un sonido amplio y, a menudo, grandioso, que  se   logra   mediante   orquestas   muy   numerosas   y   una   rica   y   variada   utilización   de   los  instrumentos.    Entre los compositores más destacados del post­romanticismo podemos nombrar a Gustav  Mahler   (Sinfonía   nº   1   "Titán"),   Richard   Strauss   (Así   hablaba   Zaratustra)   y   Sergei  Rachmaninov (Sinfonía nº 1 en re menor). Todos los artistas post­románticos se verán muy  influidos por la obra de R.Wagner y tendrán a su vez influencia en las primeras corrientes  vanguardistas.

7.5

 El Nacionalismo:  A lo largo del siglo XIX, Europa vivió un agitado periodo nacionalista en el que muchos  pueblos defendieron el derecho a su autonomía, amparándose en la lengua o en razones de tipo  histórico. Este movimiento político nacionalista se hizo patente con la independencia de Grecia  y Bélgica y las unificaciones de Alemania e Italia.

   Este fenómeno tuvo repercusión también en el campo de la música, donde se desencadenó un  movimiento que volvió su mirada hacia la tradición y buscó materiales musicales en el folclore  de cada territorio. El Nacionalismo tuvo importancia en países que habían estado sometidos a  gustos   musicales   extranjeros,   como   Rusia,   Bohemia,   los   Países   Escandinavos,   Hungría   o  España entre otros. Los compositores de estas naciones reivindican la música popular de sus  patrias y sienten el afán de enseñarla al mundo como algo propio.        Muchos de los compositores románticos anteriores ya utilizan o se inspiran en fuentes  propias de su folclore; es el caso de Chopin con sus polonesas y mazurcas, o de Liszt con sus  rapsodias húngaras. Sin embargo, es a partir de las revoluciones europeas de 1948 cuando se  desarrollan plenamente los nacionalismos, en los que cada país busca resaltar su identidad  rescatando su tradición cultural y folclórica.

    Este movimiento se caracteriza además por: Elección de temas nacionales para óperas y poemas sinfónicos.

Interés por el folclore y las tradiciones de cada país, lo que conduce a la recopilación, estudio y  clasificación de canciones populares. Nace así la etnomusicología. Aparición   de   estilos   nuevos   al   añadir   al   lenguaje   musical   romántico   elementos   melódicos,  rítmicos   y   estructurales   propios   de   las   tradiciones   locales.   Con   frecuencia   se   introducen  melodías folclóricas en las composiciones.   El nacionalismo musical sirve de puente entre el siglo XIX y el XX, ya que en muchos países se  prolonga conviviendo con otros movimientos musicales contemporáneos.

8. 8.1

 El siglo XX:   Introducción:  Desde   el   punto   de   vista   cronológico,   a   la   música   de   este   periodo   se   le   llama   música  contemporánea y tiene su origen en los movimientos nacionalistas del último Romanticismo que  darán   lugar   a   otras   tendencias,   en   cierto   modo   continuistas,   como   el   Impresionismo   o   el  Expresionismo.

    CONTEXTO HISTÓRICO:  El siglo XX es un periodo de cambios acelerados. El desarrollo de las comunicaciones y de las  tecnologías van a influir en gran medida durante el transcurso de este periodo. Sin embargo, los  problemas   socioeconómicos   y   políticos   derivados   de   la   Revolución   Industrial   culminan   a  principios de siglo con la Primera Guerra Mundial (1914­1918) y la Revolución Rusa (1917) y  más tarde con la Segunda Guerra Mundial (1939­1945). Estos hechos sacuden hasta lo más  íntimo las conciencias de la población. El panorama europeo es desolador ya que las guerras  trajeron millones de muertos y muchas personas se vieron obligadas a abandonar sus países.  Sin embargo, nada más terminar 2º Guerra Mundial se inicia una reconstrucción que abarcará  todos los ámbitos: político, económico, social, ético y, por supuesto, artístico. El auge de la  tecnología, los medios de transporte y las telecomunicaciones convierten a nuestro planeta en  una aldea global que conoce casi con total inmediatez lo que ocurre en el mundo entero.

    CONTEXTO CULTURAL:   El siglo XX es un periodo en el que los cambios y las novedades en el mundo del arte se van a   dar con gran velocidad. Nunca antes, en la historia se había visto proliferar tal cantidad de  escuelas, movimientos y novedades   como ahora. Los cambios y las tendencias se suceden de  forma acelerada. Estamos ante una época de replanteamiento estético y formal del arte. Todos  los movimientos que surjan tendrán un nexo común: el deseo de ruptura con el pasado.    El contacto de la sociedad europea con culturas lejanas, propiciado por el avance de las  comunicaciones   y   las   exposiciones   universales   aportará   nuevos   horizontes   a   la   creación  artística. Desde finales del siglo XIX la pintura asume un liderazgo indiscutible en el terreno  artístico,   ya   que   encabezará   todos   los   cambios   y   vanguardias   que   vayan   surgiendo   en   el  transcurso del siglo XX.

    CONTEXTO MUSICAL:  El mundo de la música también se verá influido por ese cambio social y cultural. La música,  cuyos   recursos   tradicionales   habían   sido   explotados   hasta   la   saciedad   por   los   autores  románticos, busca abrirse nuevos caminos y romper con el pasado. Gran cantidad de estilos  vanguardistas   musicales   se   irán   yuxtaponiendo   en   el   transcurso   del   siglo   en   busca   de   la 

novedad   y   la   experimentación,   a   través   de   un   cambio   estético   que   dará   lugar   a   las  composiciones más variopintas.   La aparición de nuevos géneros como el jazz o el rock y sus derivados arrebatará a la música  culta el protagonismo, casi exclusivo, del que había gozado durante siglos. Poco a poco se irá  convirtiendo en una música de minorías, ajena al éxito y a los intereses comerciales. En la  segunda mitad de siglo, la llegada de la tecnología alterará la forma de componer e interpretar  la música. Por primera vez en la historia los medios electrónicos e informáticos tendrán una  función importante dentro del fenómeno musical.

8.2

 Características musicales:   Aunque   es   complicado   establecer   unas   características   generales   al   abordar   la   multitud   de  corrientes que se van a dar en este siglo, cada una de ellas con sus propios fundamentos, vamos  a destacar algunas ideas generales: La pérdida de unidad estilística y técnica se hace evidente ya que no hay un lenguaje y un tipo  de expresión únicos, sino una pluralidad de movimientos. Cada compositor busca su propio  lenguaje musical para expresarse. La ruptura con el pasado se manifiesta en el progresivo abandono del lenguaje tonal, que parece  haber llegado a su fin. El ritmo adquiere gran protagonismo. Búsqueda de la novedad, ninguna obra puede parecerse a otra y para ello hay que experimentar  con todo lo que se tenga a mano. Cualquier objeto puede ser capaz de producir música. El compositor no busca la belleza de melodías, sino llamar la atención del oyente, por lo tanto  nos encontraremos ante piezas  extrañas que no tienen nada que ver con la música que se había  realizado hasta entonces. En algunas corrientes, sobre todo en la 2º mitad de siglo, el compositor acompaña su obra con  textos explicativos propios para que la obra se pueda interpretar y entender, ya que a menudo se  usan sistemas de notación no convencionales. Además, en esta época, entrarán en juego los  avances electrónicos e informáticos.

8.3

 Pr imera mitad del siglo XX: 

   A comienzos de siglo, los nuevos lenguajes se fueron imponiendo de manera gradual, y con  mucha   dificultad,   en   un   mundo   aún   dominado   por   los   últimos   grandes   compositores   del  Posromanticismo y del Nacionalismo. Compositores que, a pesar de componer en el umbral del  siglo XX, tuvieron una gran influencia posterior.   La nueva concepción de componer vino de dos ciudades diferentes, que fueron París y Viena.  En el primer caso con las aportaciones del Impresionismo de la mano de C. Debussy, que supone  un punto de partida para la música de vanguardia; en el segundo con la ruptura  que suponía  la música de Arnold Schoenberg y sus discípulos en la Escuela de Viena.     Hubo otras rupturas, incluso más radicales, como la del Futurismo en Italia, que aunque no  tendrán mucha vigencia como corriente estética, influirán en los movimientos que tendrán lugar  en la 2ª mitad de este siglo. Otros movimientos, como el Neoclasicismo, intentarán devolver a la  música a sus cauces tradicionales.

8.4

 Segunda parte del siglo XX:  Herederos de las novedades aportadas en las primeras décadas, durante a segunda mitad de  siglo el arte en general y en particular la música siguen las pautas de ruptura con lo establecido  marcadas por los autores de las generaciones anteriores.   Ya ha desaparecido de forma definitiva el lenguaje universal tonal, llegamos en este periodo a  la concreción de estilos artísticos mucho más radicales e individualistas, en los que todo es  válido para crear una obra de arte, que, muy a menudo, va a sorprender al un público que no  está preparado para este tipo de música.   Por primera vez en la historia de la música los medios electrónicos, que se van desarrollando  debido al gran avance de la tecnología, formarán parte de la composición. Los instrumentos  tradicionales van dejando su sitio a otros instrumentos de nueva creación, que se congregarán  en el laboratorio musical y más tarde en el ordenador.

View more...

Comments

Copyright � 2017 NANOPDF Inc.
SUPPORT NANOPDF