Feudalismo y Capitalismo

January 14, 2018 | Author: Anonymous | Category: Apuntes, Apuntes Universitarios, Economía, Historia Económica de España y Mundial
Share Embed Donate


Short Description

Download Feudalismo y Capitalismo...

Description

SIGLOS XV- MITAD XVIII

TEMA 1. FEUDALISMO TARDÍO Y CAPITALISMO. 1. Explica: 

Señorío territorial: conjunto de tierras en manos de un señor, noble o eclesiástico, formado por: -

Reserva señorial: tierras más productivas para la explotación

directa. -

Residencia del señor.

-

Dependencias: lugares de trabajo de los campesinos, quienes

debían pagar un canon por ello. -

Mansos: parcelas de tierras para alimentar familias.

Estas tierras eran cedidas por el señor a:



+

Hombres libres a cambio de censos.

+

Siervos a cambio de productos y trabajo.

Propiedad vinculada: derecho que permitía al titular de la tierra sacar provecho económico y ejercer jurisdicción sobre ella, pero no tenía libre disposición, no podía venderla.



Señorío Jurisdiccional: derecho señorial a ejercer, sobre sus propias tierras y las de propietarios, libres atribuciones de carácter público. El señor obtenía provecho económico de:



-

Multas.

-

Pagos.

-

Pleitos.

-

Dcho. de circulación de mercancías.

Derechos señoriales: privilegios o beneficios de un conjunto de rentas que recibían los señores proveniente de: -

Explotación económica de sus propiedades:

+ Censos: trabajo o productos de los campesinos. + Tasas: utilización de monopolios señoriales, canon. + Censos: trabajo o productos de los campesinos. + Tasas: utilización de monopolios señoriales, canon. -

Señorío Jurisdiccional. Además existían más tipos de derechos señoriales:

-

Dcho. del Ban: facultad de dictar órdenes y reglamentos de su dominio.

-

Dcho. de hacer justicia: permitía juzgar a hombres del territorio y transeúntes.

-

Dcho. de inmunidad: otorga autonomía a sus tierras respecto al poder real.



Diezmo: obligación de los campesinos de entregar al clero el 10% de la producción obtenida.



Gremio: agrupación de artesanos que ejercían una misma profesión. Su finalidad era: -

Asistencia mutua de asociados.

-

Control de las técnicas de calidad, volumen y precios, así como del número de maestros que podían ejercer el oficio.



Manufactura: establecimiento subvencionado, impulsado por el Estado, aunque de iniciativa privada, donde se elaboraban artículos de lujo y en el que se concentraba un número muy elevado de trabajadores a sueldo bajo un mismo techo. Es el precedente de la fábrica.



Mercantilismo: forma de negocio que da protección a grandes manufacturas, compañías comerciales y comercio colonial. Usa prácticas intervencionistas, subvencionando manufacturas reales, concediendo concesiones comerciales y protegiendo flotas mercantiles. El objetivo principal es conseguir materiales preciosos, que den riqueza al país y así aumentar las exportaciones y frenar las importaciones.



Sociedad estamental: división de la sociedad en 3 estamentos u órdenes cuya característica principal es la desigualdad civil. Se dividen en: -

Privilegiados: + Clero: dedicado a rezar y a asegurar la protección divina. No pagaban impuestos y sus ingresos provenían de impuestos, como el diezmo, e incluso de su propio patrimonio. A su vez este estamento se dividía en Alto y Bajo clero. + Nobleza: combatían y protegían a la colectividad de sus adversarios. Conseguían su riqueza de la propiedad territorial que poseían. Tenían muchos privilegios, como concesiones administrativas, fiscales, financieras, etc. Podían clasificarse en nobles de Provincias, de Laga o de Cortes.

-

No Privilegiados: es el Estado Llano, dedicado de producir bienes materiales que necesitaba la sociedad. Estaba formado por: + Burguesía: era la dominante en este estamento. Podía ser rentista, financiera, manufacturera o pequeña burguesía. + Clases populares urbanas: eran los artesanos, los obreros de las manufacturas y el personal doméstico. Su nivel de vida fue empeorando. +

Campesinado:

es

el

grupo

más

numeroso

y

más

desfavorecido, ya que sufría unas duras condiciones de vida y sobre él recaían la mayoría de los impuestos. Podían ser Hombres libres o Siervos. 

Monarquía Absoluta: forma de gobierno en la que el monarca, cuyo cargo es un derecho divino, tiene en sus manos todos los poderes, ejecutivo, legislativo y judicial. Designaba algunas instituciones que servían sólo como asesoramiento, ya que las decisiones finales las tomaba solamente el monarca. Su poder sólo estaba restringido por Dios, el Dcho. Natural y las Leyes Fundamentales. Existía un Parlamento, formado por el clero y la

nobleza, con el que el rey no estaba de acuerdo y sólo lo nombraba en determinadas situaciones. Esta forma de gobierno predominaba en la mayoría de los países europeos. 

Monarquía Parlamentaria: forma de gobierno en la que el rey toma un papel más secundario mediante la separación de poderes, donde él y sus ministros se ocupaban del ejecutivo, el Parlamento independiente.

controlaba Esta

el

limitación

legislativo del

y

el

monarca

judicial venía

de

era la

Declaración de Derechos. Su mayor exponente fue el gobierno británico. 

Ilustración: corriente de pensamiento político, económico y social que provocó la crisis del Antiguo Régimen. Defendía la movilidad social, la igualdad de origen y que el mérito proviniese de la valía o la inteligencia. Sus principios eran: -

Fe absoluta en la razón.

-

Deísmo.

-

Justicia y bondad, se empieza a buscar en Estado de Bienestar.

-

Rechazo absoluto de la sociedad estamental.

Respecto a la política reclamaban la abolición del Absolutismo y exigían la implantación del Liberalismo. En el aspecto económico se oponía al mercantilismo y defendía la libertad económica. Este movimiento dio lugar a que la Burguesía en el S. XVIII fuera más rica, tuviera igualdad jurídica e interviniera en la política.

2. Argumenta: 

¿Qué sistema político, económico y social caracteriza el Antiguo Régimen? -

Política: la monarquía absoluta, en la que el rey era el máximo exponente de la sociedad, se encargaba de todos los papeles políticos y regulaba todos los aspectos de la economía.

-

Economía: la agricultura era la base de la economía, el sistema que se utilizaba era el mercantilismo que protegía las manufacturas y las controlaba.

-

Sociedad: la población está estancada y con muchas diferencias debido a la separación en estamentos, cada uno en un nivel diferente, otorgando privilegios a los más altos y obligando al resto a trabajar para satisfacer las necesidades del resto.



¿Por qué se define el Despotismo Ilustrado con la frase: “Todo para el pueblo pero sin el pueblo”? Porque los monarcas absolutistas para no perder su poder hacen una ilustración “imaginaria” para contentar a la sociedad siguiendo con su estilo de vida y manteniendo su posición social.

3. Características esenciales de la economía del Antiguo Régimen. 

Agricultura: era básicamente de subsistencia, lo que al final llevó a una crisis. Marcaba el ritmo de la economía. Prioritariamente se practicaba el policultivo de cereales. La tecnología y la productividad eran escasas y los excedentes insuficientes, aunque se solía comerciar en los mercados y las ferias locales de forma esporádica.

Las

explotaciones

solían

ser

“openfields”

o

comunales, utilizadas para el pasto o como bosques. La producción ganadera era escasa.



Industria: se pueden diferenciar 3 grupos: -

Familias: eran campesinos que trabajaban las tierras y elaboraban productos de consumo domestico.

-

Gremios: dedicados a la producción artesanal. A medida que la demanda aumentaba surgieron nuevos sistemas de producción:

-

Protoindustrialización (Ss. XVI y XVII): supuso un aumento progresivo de la demanda de productos y nuevos sistemas de producción.



-

Domestic System.

-

Manufacturas: fueron el precedente de la fábrica.

Transportes: los medios de transportes eran muy rudimentarios, como carros y diligencias, movidos por animales. La red de comunicaciones era muy pobre, principalmente caminos y carreteras, que suponían un alto coste en mantenimiento, principalmente eran: -

Reales: se conservaban en buen estado.

-

Vecinales: estaban en muy malas condiciones.

Los desplazamientos por tierra, debido a estas razones, eran largos y costosos, diferente es la vía marítima o la fluvial: -

Navegación marítima: suponía un alto coste, con una limitada capacidad y un lento desplazamiento, ya que estaba movida por el viento.

-

Navegación fluvial: era el transporte más barato y fácil. Se necesitan buenas

condiciones

hidrográficas,

en

lo

que

destacaba Gran Bretaña. 

Comercio: tuvo 2 etapas: -

Comercio interior: de limitado desarrollo, con un bajo nivel de especialización. Los sistemas de transportes eran insuficientes para su desarrollo. Los mayores intercambios se daban en ferias.

-

Comercio colonial (S.XVI): a raíz del descubrimiento de las colonias el comercio tuvo un cambio radical, ya que se descubrieron nuevas rutas marítimas para poder comerciar entre territorios separados por mar. Fue un estímulo para las economías

europeas.

Proporcionaba

materias

primas

y

permitía vender productos manufacturados, lo que reportaba grandes beneficios.

4. Explicar: “El resultado de la formación del espacio bajo dominio

económico

europeo

supuso

un

fuerte

crecimiento del comercio mundial, en especial el europeo; y la aparición de la división internacional del trabajo”. Cambia la situación económica hasta ahora conocida, en la que todo el comercio mundial tiene un foco común de encuentro, los países europeos. El comercio se expandió por el descubrimiento de las colonias, lo que dio lugar a que el comercio europeo creciera de forma rápida, tanto en el número de intercambios, como en el volumen de la mercancía intercambiada. El objetivo primordial era encontrar oro. A su vez los gremios fueron evolucionando, dividiendo el trabajo hasta el punto en el que, a nivel internacional, cada país se especializó en un área o producto distinto, obteniendo ventajas competitivas sobre los otros países. En el centro de Europa predominaba la manufactura, mientras que en sus alrededores la agricultura, las materias primas y los productos alimenticios, era lo más destacado.

5. Causas y efectos de la Revolución de los Precios del S.

XVI . En cuanto a volumen, esta revolución fue muy pequeña, pero tuvo una gran relevancia futura. -

Causas: la entrada de metales preciosos fue un factor clave, aunque los precio principalmente suben porque la D>O, suponiendo un desequilibrio que puede ser causado por: + ↑Dpc: los individuos tienen más dinero disponible gracias a la expansión del comercio, mientras que la oferta se mantiene. + ↑Población, por lo que la D global también. + ↓Opc: puede ser por una mala cosecha, lo cual afecta a pocos precios y por poco tiempo, o por un sistema agrario que es incapaz de mantener a L/P el nivel de producción pc, dando lugar así a una inflación persistente.

-

Efectos: esta revolución tuvo, como todas, aspectos negativos y aspectos positivos: + Negativos: las monedas perdieron valor y los salarios descendieron. + Positivos: los productores y comerciantes se beneficiaron, al igual que los países del noroeste europeo, que vendían los productos a un precio más bajo que el resto de países obteniendo una ventaja competitiva.

6. Cambios en el S. XVII del espacio bajo dominio económico europeo. Se produce una situación de crisis que da lugar a fin de la época de expansión y con él el final del monopolio transoceánico de Castilla y Portugal. Esta crisis viene dada porque la relación entre tierra y trabajo es menor; y debido a que la plata americana

pierde valor y la economía de este país se vuelve menos dependiente de las importaciones europeas. Aparecen las primeras Compañías. Holanda se dedicó, seguida por Gran Bretaña y Francia, a debilitar la economía hispánica. Los dos primeros, Holanda y Gran Bretaña, formaron las primeras S.A., dedicadas a la explotación colonias y a su organización: -

Holanda

creó

la

“Compañía

Holandesa

de

las

Indias

Orientales” en 1602. -

Gran Bretaña creó la “Compañía Inglesa de las Indias Orientales” en 1600.

Por último se cambia el sistema de cultivos, en el S. XVII el principal instrumento para la explotación de las colonias, a parte de las Compañías,

eran

las

plantaciones:

grandes

explotaciones

dedicadas al monocultivo de productos que tenían gran demanda en Europa, trabajadas con mano de obra esclava; los principales productos eran azúcar, cacao, tabaco y algodón. Portugal fue el país pionero, además era el máximo exponente de tráfico de esclavos. Después se le sumó Holanda, y por último el resto de países.

7. Paso de la primacía europea a los países del Norte . A finales del S. XVI Holanda, Gran Bretaña y Francia comienzan a destacar en la expansión comercial. Holanda, en el S. XVII, dominaba todo el comercio y el transporte europeo, tenía la hegemonía del comercio asiático y el casimonopolio del Báltico. Se convirtió en el centro financiero mundial con la creación en 1609 del Wisselbank y en 1611 de la primera Bolsa de Valores. En la segunda mitad de siglo perdió primacía económica en el comercio báltico por las intensivas políticas mercantilistas de

Francia y Gran Bretaña. Este último utilizó las “Navigations Acts”: normativas inglesas para trabar el comercio exterior y beneficiar el suyo propio, y para eliminar el papel holandés de transportista europeo. Francia sólo estableció una serie de impuestos. Se sucedieron 3 guerras comerciales entre los países, pero cuando se llegó a lo militar Holanda, aunque consiguió resistir, quedó muy debilitada

económicamente.

Gran

Bretaña

y

Francia

se

impusieron ante Holanda, obteniendo Gran Bretaña el predominio comercial, seguida de Francia, que tenía fundamentalmente comercio con el Próximo Oriente. Causas de la superioridad de Gran Bretaña (S. XVII): -

Apoyo del gobierno, tanto en Europa como en las colonias.

-

Alianza con Portugal.

-

Explotación asiática.

-

Papel fundamental en la manufactura de productos.

8. Características de la industria europea en los Ss. XVII y XVIII. En la baja Edad Media la tecnología europea supero a la china. Aparecieron nuevas máquinas y procesos, principalmente en la minería (máquinas para cavas a más profundidad y separar materiales), en la metalurgia (alto horno), en la construcción naval y en la textil (nuevos paños, fibras y trabajo de la seda). Las principales características fueron: -

Pequeñas mejoras tecnológicas, aunque ésta aún seguía siendo muy básica.

-

Aumento de la actividad, debido a la expansión del comercio.

-

La importancia de la industria europea era secundaria en la economía global, las actividades artesanas representaban un pequeño porcentaje y la demanda tenía poca capacidad, la población suponía un obstáculo.

9. Transformación de la estructura de producción gremial a la empresarial. Los gremios controlaban toda la producción artesanal, pero ésta escapaba a su control porque era destinada al comercio a larga distancia. Así apareció el empresario, un comerciante que controlaba las transacciones de los maestros gremiales. Éste comerciante contrataba a

los

maestros para fabricar

los

productos. El comerciante poseía el capital circulante y el maestro artesano el fijo. Para pasar de la estructura de producción gremial a la empresarial es necesario destacar unas fases por las que se pasó hasta llegar al precedente más próximo de la Revolución Industrial: -

Putting Out System: el empresario da trabajo a diferentes maestros, indicando cómo debía ser el producto y el momento de entrega del mismo. Así la producción se estandariza y se controla más fácilmente, pero aún no está centralizada, aunque haya aumentado. Muchos empresarios trasladaban su producción a zonas rurales, donde los campesinos realizaban las tareas más sencillas por menos dinero y dejaban las más complicadas a los maestros artesanos; produciendo así una división del trabajo.

-

Domestic System: surgió en Inglaterra. El producto principal era el tejido crudo, sencillo y sin teñir. Era adquirido por campesinos para usarlo como prendas al ser más barato o por empresarios para llevarlos a las ciudades y darles el acabado, para poder así comercializar con él. Se pagaba por pieza. Muchos campesinos se convirtieron en empresarios.

-

Protoindustrialización: cúspide de la producción rural, los campesinos tenían como actividad principal la producción

artesanal, teniendo incluso que importar alimentos. Se dice que es la fase previa a la industrialización, aunque muchas zonas protoindustrializadas no llegaron a industrializarse. -

Fábrica: surgió ya entrado el S. XVIII, ya que al aumentar la demanda la producción se desorganizó y se descontroló, por lo que el empresario decidió invertir en capital fijo. Así dieron a los trabajadores un lugar para realizar sus tareas y los utensilios necesarios para llevarlas a cabo. Con esta nueva inversión el empresario ahorraba en transportes y fraudes, además podía controlar más fácilmente la calidad de sus productos.

10.

Transformación de la agricultura tradicional a la

capitalista. La agricultura tradicional, basada en el autoabastecimiento, tuvo cambios tanto tecnológicos (especialización, inversión en capital y aclimatación de plantas americanas), como estructurales que afectaban a la propiedad y explotación de tierras y dependen de la relación entre señores feudales, campesinos y propietarios burgueses. En algunos lugares esta relación no fue fructífera, originando, por ejemplo, “la segunda servidumbre de la gleba en la Europa oriental”. Sin embargo en la Europa occidental esta relación dio sus frutos, como en Inglaterra. El cambio a la agricultura capitalista fue rápido y radical, lo que dio lugar a técnicas agrarias más productivas, que requerían mucha más inversión en capital. Principalmente se dio en los Países Bajos, poniendo así final a la Edad Media y a la abolición de los derechos señoriales, dando lugar a que todos los beneficios obtenidos por las tierras fueran para los propietarios, que invertían en trabajo y capital, proporcionando un aumento de la capacidad de adaptación, siendo el resultado un aumento de los rendimientos por superficie. La base común fue aprovechar las

oportunidades del mercado mediante la especialización del uso de los factores productivos, principalmente trabajo y capital, obteniendo así el máximo beneficio. Una de las grandes innovaciones de este cambio fue la utilización del abono.

Concepto de “enclousure” y formas principales .

11.

Es un cambio estructural para sustituir la agricultura tradicional de autoabastecimiento que consistía en cerrar las tierras para producir lo que se podía comercializar, siendo las tierras de propiedad individual o comunal. Finaliza en el S. XIX. Principales

formas

son

señorial,

particular,

voluntario

y

parlamentario. El resultado es el aumento del espacio cultivado, de rendimientos y de productividad.

12.

Transición del feudalismo al capitalismo.

El feudalismo y el capitalismo convivieron muchos años. Es primordial distinguir: -

Mentalidad

capitalista:

ideas

de

organización

política,

económica y social diferentes al feudalismo. -

Sistema capitalista: implantación de la nueva organización en la sociedad.

El origen fue la primero victoria política de la burguesía en la revolución inglesa de 1680, dándole poder en el Parlamento. La abolición total del feudalismo vino por la firma de la independencia de EE.UU en 1787 y la Revolución Francesa en 1789. El capitalismo comenzó a partir de la Primera Guerra Mundial (1814-1818). El capitalismo se basa en el comportamiento racional, cuyo objetivo principal es conseguir el máximo beneficio; para ello

tanto la política como la economía debían regirse por unas reglas, unos ideales que de extienden por todos los países en mayor o menor medida: -

Abolición de la arbitrariedad y privilegios.

-

Igualdad de oportunidades.

-

Libre comercio, tenía dos aspectos favorables: + Productos más baratos. +

El dinero permitía la libre elección de bienes, dando el

máximo beneficio y la máxima satisfacción -

Especialización: ideal de Adam Smith, quien defendió el Liberalismo

Económico:

sistema

económico

que

nace

reclamando la abolición de todas las estructuras, promulga la libertad de comercio de empresa y la igualdad ante la ley.

View more...

Comments

Copyright � 2017 NANOPDF Inc.
SUPPORT NANOPDF