Folklore de Venezuela

January 14, 2018 | Author: Anonymous | Category: Apuntes, Apuntes de enseñanzas medias, Ciencias Sociales
Share Embed Donate


Short Description

Download Folklore de Venezuela...

Description

INTRODUCCIÓN  El  folklore,  es  considerado  como  el  cuerpo  de  expresión  de  una  cultura,  y  se  encuentra  compuesto  por  diversas  leyendas,  historia  oral,  proverbios,  cuentos,  música,  supersticiones,  costumbres,  bailes,  chistes,  artesanía,  entre  otras  cosas.  Fue  aplicado  por  primera  vez,  por  el  rqueólogo e investigador de tradiciones William John Thomas a lo que hasta entonces se llamaba  en Inglaterra Antigüedades Populares.  El folklore en Venezuela es uno de los más ricos y variados. Esas cualidades se deben, sobre todo,  a que Venezuela es un país pluricultural formado por una mezcla de distintos elementos étnicos, y  cada  uno  de  esos  elementos  ha  dado  su  aporte  a  la  formación  del  folklore  venezolano.  No  obstante, dichos elementos no son determinados directos y exclusivos para el origen y desarrollo  de las manifestaciones folklóricas, ya que el pueblo, aunque las haya heredado e imitado, no las  presenta  de  una  manea  igual  a  las  que  ha  recibido,  sino  que  las  selecciona,  adopta  y  recrea,  dándole una forma nueva propia y original. Si se analiza el hecho folklórico, podemos reconocer  algunos  aportes  e  influencias  que  se  destacan.  Entre  estos  son  notables  lo  de  procedencia  indígena, europea y africana.  Los  investigadores  del  folklore  venezolano  afirman  que  no  se  puede  fijar  una  clasificación  rígida  del folklore.  Para facilitar la compresión se dividirá por cada género:    ARTE  Manifestaciones artísticas de Venezuela  Arte popular  • Máscaras.  • Tallas de Anima.  • Figuras de Balalá.  • Trabajos en Carey y parape.  • Trabajos en cachos.  • Trabajos en cartón.    El  arte  popular  comprende  todas  las  manifestaciones  creadoras  de  un  pueblo,  atendiendo  a  su  sentir y sus necesidades sociales, económicas y hasta políticas.  El  arte  popular  en  Venezuela  ha  sido  influenciado  por  diversas  culturas.  Entre  ellas:  la  cultura  autóctona  de  los  aborígenes;  la  cultura  africana,  que  trajeron  los  negros  esclavos  y  la  española,  aportada por los conquistadores. Con todas ellas se conformó la cultura venezolana o el folklore  venezolano. 

Dado  que  Venezuela  forma  parte  de  la  comunidad  mundial,  hoy  en  día  se  puede  observar  la  influencia  de  otras  culturas  como  la  francesa,  inglesa  y  alemana  que  en  algunos  casos  han  contribuido  al  deterioro  de  nuestro  arte  y  nuestra  cultura  autóctona.  Esto  ha  incidido  en  la  descalificación de nuestros valores e inclusive en el olvido de muchas de nuestras creencias, mitos,  costumbres, etc.   Una manifestación folklórica relevante se expresa a través de la tradición oral, llamada así porque  es  transmitida  por  vía  oral  de  una  generación  a  otra.  Comprende  mitos,  cuentos,  leyendas,  fábulas,  dichos  y  adivinanzas  (narrativa).  Cuando  no  existía  la  televisión,  tradicionalmente,  después  de  la  cena,  se  reunía  toda  la  familia  en  el  patio  de  la  casa  a  escuchar  cuentos,  mitos  y  leyendas a la luz de la luna, que usualmente contaban los abuelos.   Las comunidades indígenas son ricas en mitos y leyendas, muchas de ellas han sido plasmadas en  textos  relacionados  con  el  área  de  lengua.  Vale  la  pena  leer  y  compartirlas  con  amigos  y  compañeros, de esta manera se contribuye al rescate de  una tradición. La  televisión, a pesar de  ser  un  medio  idóneo  para  la  difusión  de  tradiciones,  lamentablemente  no  ha  contribuido  para  evitar que desaparezca.  Artesanía   Artesanía tradicional  Es  un  trabajo  que  se  realiza  de  forma  manual  con  instrumentos  y  técnicas  no  industriales,  es  tradicional cuando ha sido heredada de los antepasados y, por transmisión oral, es representativa  de la cultura popular.  ∙ Alfarería.  ∙ Textilería.  ∙ Redes de pescas y atarrayas.  ∙ Ruanas y cobijas.  ∙ Cestería.  ∙ Técnicas.  ∙ Decoración de las piezas.  ∙ Trabajos en madera.  ∙ Trabajos en cuero.    La  historia  de  las  artesanías  y  los  artesanos  no  puede  desprenderse  de  antecedentes  que  se  remontan a más de 14.000 años, cuando los primeros pobladores amerindios habitaban el actual  territorio de Venezuela. Éstos desarrollaron técnicas propias de sociedades cazadoras‐recolectoras  para la talla de piedras y maderas, con el fin de crear objetos que favorecieran su interacción con  el medio ambiente y el aprovechamiento de sus recursos.[146]  Tiempo  después  cuando  se  adquirieron  los  conocimientos  que  les  permitían  el  tratamiento  de  otros recursos naturales, como la arcilla, logran plasmar parte de su mundo y cosmogonía sobre la  tierra  modelada  y  cocina.  Los  primeros  vestigios  cerámicos  provienen  del  Orinoco  medio,  de  las  tradiciones  culturales  conocidas  como  Saladoide  y  Barrancoide.  Los  tejidos  y  la  cestería  fueron 

utilizados de manera utilitaria y en fiestas sagradas. En los cementerios indígenas de Quíbor se han  hallado  restos  de  enteras  tramadas  que  servían  de  soporte  a  los  cadáveres.  Tales  cestas  eran  utilizadas como urnas en donde se colocaban partes del esqueleto ya seco para ser depositado en  otros espacios como enterramientos secundarios. Algunos fragmentos arqueológicos de cerámica  muestran impresiones de cestería que hacen pensar que ciertos tramados fungían como soporte  de grandes ollas o platos, mientras la piezas eran decoradas o terminadas antes de ser quemadas.  Muchas  de  las  técnicas  practicadas  en  las  artesanías  actuales  tuvieron  su  nacimiento  en  este  período histórico.  Cerámica o alfarería  Es una actividad artística muy antigua; consiste en modelar vasijas u otros objetos con materiales  tales como: arcilla, barro, barbotina, caolín, los cuales son manipulados para dar la forma deseada  y luego sometidos a la acción del fuego para conferirles solidez.  Son  muchos  y  variados  los  objetos  realizados  con  esta  artesanía,  entre  ellos:  vasijas,  tinajas,  pimpinas, cántaros, ollas, platos, budares, materos y otros. En casi todos los estados de Venezuela  se  encuentran  muestras  de  ella,  pero  son  famosos  los  trabajos  en  cerámica  hechos  en  Quíbor,  Estado Lara, Capacho, Estado Táchira á y Los Guáimaros en el Estado Mérida.  Los textiles  La tejeduría, nombre con el cual se conoce la fabricación de textiles, utiliza como materia prima las  fibras obtenidas de la lana de oveja, del algodón, el sisal y el moriche, entre otras. El proceso de  transformación  consiste  en  lavar  las  fibras,  ponerlas  a  blanquear,  peinarlas  y  arreglarlas  en  madejas para ser hiladas.  Cada región del país tiene su peculiaridad en cuanto al estilo, materia prima y producto obtenido  del  tejido  de  la  fibra.  Los  objetos  confeccionados  son  hermosos  y  solicitados  en  toda  Venezuela  para  ornamentación,  indumentaria  o  para  fines  prácticos.  Son  muy  famosos:  los  chinchorros  confeccionados en el oriente del país, las hamacas de Santa Ana, en Margarita, las ruanas y cobijas  de los Andes, las alpargatas de Falcón y los estados llaneros, así como las atarrayas en la Isla de  Margarita. Por supuesto, al hablar de tejidos no se puede dejar de mencionar los tapices guajiros,  que  se  caracterizan  por  sus  composiciones  plásticas  en  las  que  la  armonía  de  líneas,  ritmos,  colores vivos y contrastantes, constituyen verdaderas obras de arte.    ARTES PLÁSTICAS  La pintura y la escultura venezolanas han sido tradicionalmente influenciadas por el tema histórico  y  el  proceso  político  vivido  por  el  país  en  su  Independencia.  Muchas  pinturas  y  esculturas  decimonónicas a menudo se presentan como representaciones de momentos clave de la historia,  hechos  heroicos,  y  alegorías  de  la  nación.  Quienes  destacaron  en  esta  fase  fueron  Juan  Lovera,  Arturo Michelena, Martín Tovar y Tovar, Tito Salas, entre otros. No obstante, la pintura romántica 

tuvo  su  mayor  exponente  en  Cristóbal  Rojas,  quien  se  apartó  mayormente  de  esos  temas  generalizados.  Quienes han contribuido de sobremanera al arte cinético han sido Jesús Soto, Carlos Cruz‐Díez y  Juvenal Ravelo. Esta tendencia en particular se ha hecho muy popular en el país, y existen obras de  este  tipo  en  varias  instituciones  culturales,  e  incluso  en  aeropuertos  como  el  de  Maiquetía.  El  abstraccionismo  y  el  simbolismo  tuvieron  uno  de  sus  más  grandes  desarrolladores  en  Armando  Reverón,  cuya  obra  comienza  a  tener  importancia  en  el  arte  internacional.[150]  En  el  abstraccionismo también destacó Alejandro Otero, mientras que el realismo social estuvo ligado a  la labor de César Rengifo. Grandes paisajistas han sido Manuel Cabré, Luis Álvarez de Lugo, entre  otros,  destacándose  en  la  pintura  del  Cerro  El  Ávila.  Otro  nombre  es  Pedro  León  Zapata,  reconocido por ser un célebre caricaturista.  En  la  escultura  sobresalen  Francisco  Narváez,  Alejandro  Colina,  Gertrud  Goldschmidt,  Lía  Bermúdez, entre otros. En el país también han tenido especial cabida las actividades y creaciones  en el campo del diseño gráfico.    ARQUITECTURA TRADICIONAL  La  arquitectura  tradicional  venezolana  es  una  conjugación  de  nuestra  cultura  indígena  con  distintas culturas arquitectónicas de origen foráneo, no es de extrañarnos que sea así pues nuestra  raza, nuestra cultura y nuestro pueblo es un mestizaje donde no podemos imponer el inicio ó el fin  de nuestros orígenes. En este marco de transculturización perenne encontramos una arquitectura  tradicional muy autóctona que forman un patrimonio que pertenecen a las distintas comunidades  ya  sean  urbanas  o  rurales,  convirtiéndose  en  el  escenario  diario  de  quienes  las  habitan.  Nuestra  arquitectura tradicional suele regirse por patrones aportados por nuestros ancestros y se realizan  con  materiales  y  técnicas  propios  de  la  región  donde  se  desarrollan,  adaptándose  al  medio  ambiente  y  resolviendo  cada  necesidad  imponiéndose  ante  la  geografía  y  el  clima  donde  se  desarrolla. Esa sabiduría que impulsa a realizar construcciones acordes al clima y geografía se han  vuelto  con  el  pasar  del  tiempo  parte  de  la  memoria  colectiva  pasando  los  conocimientos  de  generación tras generación. En Venezuela contamos con una arquitectura tradicional resultado del  mestizaje  de  los  patrones  constructivos  y  materiales  traídos  por  lo  españoles  y  utilizando  los  sistemas indígenas que lejos de desaparecer tras el proceso de conquista se afianzaron tanto que  aún tienen vigencia en nuestros días. Ejemplo es que el bahareque aún se continua haciendo, y los  tradicionales techos de caña amarga y . madera cubiertos de paja y teja siguen vigentes.  Otro ejemplo de construcciones netamente tradicionales que actualmente siguen en uso son los  palafitos que se construyen sobre las aguas lejos del pantano. Aunque la arquitectura tradicional  es muy parecida en todas la regiones de nuestra tierra, podemos identificar distintas edificaciones  y  construcciones  según  la  región  donde  se  desarrollen.  Podemos  identificar  distintas  particularidades en la arquitectura si hacemos una divino de la geografía venezolana entre, llanos,  selva,  costa  y  montaña.  En  todas  existen  diversos  elementos  comunes  como  el  zaguán,  el  patio 

central,  las  fachadas  contiguas,  los  ventanales  con  pollos,  pero  existen  diversas  particularidades  que dan respuesta a las necesidades del hombre según el medio geográfico donde se desenvuelve  y esto hace que cada región tenga sus propias características arquitectónicas. Arquitectura de la  costa: Bañada con las aguas azules del mar caribe, las costas venezolanas penetran a través de los  ríos a lejanos lugares, este hermoso mar ha sido el portador de infinidad de elementos culturales  detenidos  solo  por  la  montaña...ejemplo  es  Caracas  que  estando  cercana  a  la  costa  no  tiene  cultura de  caribe.  En  un principio la arquitectura de origen español invadió nuestra tierra  con la  conquista pero ya a mediados del siglo XVIII se presenta un cambio cuando la influencia del caribe  invade  las  costas,  aperturando  una  transformación  radical  en  la  construcción  castellana.  Costa  húmeda:  En  la  costa  húmeda  se  encuentra  una  arquitectura  muy  variada  de  gran  influencia  caribeña,  encontramos desde palafitos, que son edificaciones tradicionales de origen remoto, hasta casonas  finamente edificadas en La Guaira, uno de los principales puertos del país.Los palafitos se elevan  sobre  las  aguas  y  las  bases  o  pilotes  donde  se  edifican  son  de  madera  de  mangle  o  vera,  estos  pilotes  pueden  durar  casi  cien  años,  sobre  ellos  se  levantan  las  asas  que  son  ambiadas  en  cada  generación, están construidos de madera rolliza y con tablas ligeramente separadas entre si para  que  circule  el  aire.  Las  familias  que  allí  habitan  disponen  de  pequeñas  barcas  con  remos  para  trasladarse, también construyen "maromas" que son especies de calles en madera por las cuales  se comunican diversas familias.  Costa  Seca:  Es  una  arquitectura  de  origen  más  español  que  caribeño,  mezclado  con  diversos  elementos  indígenas.  Se  utiliza  mucho  el  bahareque  y  la  tapia.  La  arquitectura  tradicional  construida  en  estos  territorios  es  la  misma  en  toda  la  costa  del  país,  predomina  el  colorido,  la  altura de las casas, la profusión de vanos en todas las fachadas para que circule es escaso aire, las  calles  generalmente  están  bien  arregladas,  destacan  los  gratos  balcones  con  aleros  que  los  protegen de la lluvia. Destacan las celosías y romanillas en las grandes ventanas..  Arquitectura  de  montaña:  Las  montañas  venezolanas  podemos  clasificarlas  en  tres  regiones  representativas para hablar de la arquitectura, los andes, los valles centrales y las sierras de Falcón  y  Lara.  La  arquitectura  de  las  edificaciones  construidas  en  estas  montañas  nacen  de  la  herencia  española. Las viviendas están basadas en el modelo de casa castellana o española, caracterizados  por el patio central ,el zaguán, el solar o patio posterior y el corredor interno alrededor del cual se  ubican  las  habitaciones,  los  materiales  utilizados  para  la  construcción  son  la  tapia  española,  el  bahareque  autóctono,  la  paja,  la  teja,  la  madera  y  la  piedra.  En  las  montañas  los  pueblos  generalmente están emplazados en pequeños valles, sus tamaños dependen de las posibilidades  de explotación de las diversas áreas que lo circundan , nunca los pueblos de las montañas pueden  crecer  desmesuradamente,  suelen  estar  limitados  por  la  geografía  y  por  las  posibilidades  de  explotación agrícola.  Arquitectura de la selva y de los llanos: Las tierras de los llanos y selvas venezolanas tienden a ser  los  menos  poblados  de  nuestro  país,  esta  característica  tiene  una  repercusión  importante  en  la  arquitectura de la zona. El hecho de que sea poco poblado a permitido en la selva amazónica que 

la arquitectura indígena se conserve intacta hasta nuestros días, allí el shabono, la churuata y los  palafitos son hoy en día tal cual como los encontraron los europeos al llegar a estas tierras.  Por otra parte en los llanos se encontró el punto de partida de la riqueza venezolana del siglo XVIII  que convirtió a Venezuela en Capitanía general , la base de la riqueza estaba en la agricultura y la  ganadería, por lo que no es de extrañar que los pueblos llaneros fueran ricos a finales de ese siglo.  Barinas fue la primera ciudad donde se construyó una plaza de doble tamaño en Venezuela. Las  casas de los llanos son mas grandes y mas altas que en otras regiones, lo cual permite mejorar el  confort  interior,  se  encuentran  muchas  casa  de  doble  planta,  las  estructuras  mas  altas  están  sustentadas  en  columnas  de  mampostería  las  cuales  sustituyeron  las  columnas  de  madera  utilizadas  en  todo  el  país,  esas  columnas  nos  son  sinónimo  de  la  riqueza  que  existía  en  eso  pueblos. En los llanos las calles se confunden con el horizonte. La tierra es plana y llena de ríos de  accesos difíciles en invierno y insoportables en verano, rasgos que la hacen una tierra fértil pero  inhóspita. Allí se construyeron pueblos grandes y generosos, todos muy planos...    EL FOLKLORE LITERARIO   Historia de la literatura venezolana  Se divide es seis etapas:  • • • • • •

La época colonial  Neoclasicismo y romanticismo  Positivismo  Modernismo y literatura venezolana  La poesía   La prosa 

De las cuales nos interesa para el folklore la poesía y la prosa.   El folklore literario de Venezuela es muy rico y diversificado. Se expresa en verso y prosa.  En verso: romances, corridos, décimas y coplas          Breve reseña histórica de la Literatura venezolana  La literatura en Venezuela comenzó a desarrollarse durante la época colonial, y los escritos de la  época fueron dominados por la cultura y pensamiento de España. Las crónicas y varios estilos de  poesía fueron las principales manifestaciones literarias durante el siglo XVIII. La entrada al siglo XIX 

y  la  Independencia  vieron  el  nacimiento  de  la  literatura  política,  incluyendo  la  autobiografía  de  Francisco  de  Miranda.  Luego  de  la  Independencia,  la  literatura  venezolana  comenzó  a  diversificarse, pero apenas comenzó a evolucionar rápidamente en la época de Guzmán Blanco. El  romanticismo, primer género literario de importancia en Venezuela, se desarrolló a mediados de  ese  período.  A  finales  del  siglo  XIX  tuvo  lugar  el  modernismo  y  a  comienzos  del  XX  ocurrió  la  aparición  del  vanguardismo.  Algunos  autores  venezolanos  de  importancia  fueron  Juan  Antonio  Pérez Bonalde, Eduardo Blanco, Andrés Eloy Blanco, Rómulo Gallegos, Arturo Uslar Pietri, Miguel  Otero  Silva,  Mariano  Picón  Salas,  Adriano  González  León,  José  Antonio  Ramos  Sucre,  Rafael  Cadenas,  Víctor  Bravo,  entre  otros.  La  tradición  literaria  se  estableció  realmente  en  Venezuela  a  mediados del siglo XX.  Como  parte  del  quehacer  literario,  en  Venezuela  se  organiza,  bianualmente,  el  Premio  Rómulo  Gallegos a la novela más sobresaliente del período en el mundo hispanohablante.      FIESTAS Y DANZAS TRADICIONALES  Gran cantidad de danzas tradicionales se identifican en las diferentes partes de nuestra tierra, el  teatro folklórico y de calle se hizo presente en nuestras comunidades desde tiempos remotos. En  estos  bailes  y  danzas  encontramos  elementos  característicos  de  nuestra  cultura  como  son  la  interacción  de  la  herencia  europea  con  la  herencia  indígena,  distintos  rituales  y  creencias  se  sincretizan en ceremonias y danzas con fines místicos y recreativos, las comunidades generación  tras  generación  hacen  parte  de  la  memoria  colectiva  estas  tradicionales  danzas.  Cada  una  tiene  sus  características,  pero  entre  si  guardan  la  esencia  del  venezolano  mestizo,  alegre,  creyente  y  comunitario.    El Sebucán   Este es un baile que se acostumbra en diferentes partes del país, se le suele llamar las cintas ó el  palo de las cintas. En oriente y Guayana tomó nombre por asociación con el tejido ya que la bolsa  que teje el indígena para uso como exprimidor‐colador de la "catebría" (yuca rallada) se parece al  tejido que se hace con cintas en el palo ceremonial. La Danza realmente proviene de Europa, se  cree que su origen es de Cataluña, pero nosotros tenemos un baile que es la aplicación final del  culto  al  árbol,  que  en  el  viejo  continente  consistía  en  danzar  alrededor  de  un  árbol  ó  rama  adornado especialmente en los rituales de la llegada de primavera, Palo de Mayo ó Árbol de Mayo  Se  llama  a  lo  que  nosotros  llamamos  Sebucán  ó  palo  de  cintas.  El  traslado  de  esa  danza  a  Venezuela ha permitido lograr una expresión nacional no solo de música y texto que son originales  sino porque se ha vuelto una tradición más nuestra mezclándose con una representación teatral  que alude a la conquista.        El Maremare   Esta danza de origen indígena se ejecuta en honor a los difuntos ó a un visitante ó la naturaleza,  hay distintos maremares en cuanto a la música pero en cuanto al bailes todos son iguales. La letra 

del  canto  del  maremare  son  producto  de  la  improvisación,  la  danza  consiste  en  pasos  hacia  adelante y hacia atrás, con algunas complicaciones adicionales. Los instrumentos utilizados en este  baile  son  las  maracas,  la  flauta  de  pan  y  el  carrizo,  los  hombres  visten  guayucos  y  las  mujeres  túnicas largas.    Las Turas   Es un baile típico mágico‐religioso de origen indígena que se celebra a fines de septiembre de cada  ño en localidades de Lara y Falcón. La finalidad de este baile y ritual es agradecer a la naturaleza  por los beneficios recibidos por la abundante cosecha obtenida. La danza consiste en formar una  ronda de varias parejas acompañados de ritmo musicales producidos con tallos de bambú, cráneos  ó  cuernos  de  venado  y  por  otra  parte  las  maracas,  que  desde  sus  comienzos  han  tenido  una  connotación mágica en las celebraciones indígenas.    El  23  y  24  de  septiembre,  día  de  la  Virgen  de  las  Mercedes,  se  lleva  a  cabo  en  los  pueblos  de  Mapararía y El Tural, al sur del estado Falcón, la fiesta y danza ritual de Las Turas.    Su  ascendencia  indígena  es  profunda,  esta  fiesta  es  organizada  por  una  cofradía  cuyas  máximas  autoridades  son  el  Capataz  y  la  Reina.  La  danza  se  ejecuta  en  diversos  espacios  abiertos.  Los  músicos tocan y danzan en círculo, rodeando un altar que contiene una cruz enmarcada por una  estructura  cubierta  de  palmas,  de  hojas  de  caña  y  plátanos,  al  pie  de  la  cual  se  colocan  velas  encendidas. Tanto el marco como la base del altar lleva como ofrenda mazorcas de maíz, verduras,  tubérculos  y  diversos  frutos.  Con  diversos  toques  instrumentales.  En  ella  se  dejan  escuchar  dos  "Turas" (hembra y macho), cachos y maracas. Algunos músicos ejecutan en pareja las "Turas", dos  flautas  (hembra  y  macho)  que  dan  su  nombre  a  la  fiesta.  Otros  participantes  danzan  mientras  tocan  una  maraca  y  soplan  los  "Cachos",  unos  silbatos  hechos  con  cráneos  de  venado.  También  danzan hombres y mujeres agarrados por la cintura, imitando voces de diversos animales.    El tamunanque  La fiesta de San Antonio de Padua se celebra el trece de junio cuando se bendice el  pan de San  Antonio.  Se  cumplen  promesas  por  los  favores  recibidos  en  los  que  se  incluye  la  salud,  la  recuperación de objetos perdidos y hasta el encuentro de buenas parejas.  La fiesta o baile de los negros de San Antonio es llamada también Tamunangue.  El  Tamunangue  es  una  expresión  musical  y  de  danza  popular  que  reúne  elementos  de  poesía  castiza  con  coplas  de  contenido  venezolano,  cortadas  por  estribillos  largos  o  cortos  donde,  en  ocasiones,  figuran  expresiones  tales  como  gritos  o  formas  en  registro  de  falsete,  las  cuales  se  presume podrían ser de procedencia africana.  Esta  expresión  es  de  origen  religioso  popular,  propio  del  Estado  Lara,  en  la  región  centro‐ occidental de Venezuela. La misma se celebra como pago de promesas a San Antonio de Padua el  día 13 de junio, día en que la iglesia católica ha designado al mismo santo.  Sin  embargo  el  Tamunangue  puede  llevarse  a  cabo  cualquier  otro  día  del  año  para  cumplir  las  promesas de algún devoto.   

La batalla  Esta  es  una  pieza  independiente  de  las  demás  danzas  del  Tamunangue  y  es  la  que  inicia  propiamente esta expresión musical.  Esta  danza  suele  ejecutarse  por  un  dúo  de  hombres  durante  la  procesión  del  santo  en  el  cual  simulan  como  una  lucha  de  esgrima  y  para  ello  utilizan  unas  varas,  las  cuales  se  recogen  previamente en el altar de San Antonio.    Fiesta de cruz de mayo  El motivo principal de la fiesta de la Cruz de Mayo en Venezuela y en otros países del mundo, es  rendir  a  la  Naturaleza  un  homenaje  por  ser  en  mayo  la  entrada  de  la  estación  de  las  lluvias,  elemento propicio para la exaltación del ánimo telúrico, del cual disfrutan en conjunto personas  animales y cosas; asimismo a una resurrección de la Naturaleza, a una reactivación de la vitalidad  aletargada  por  la  sequía;  es  una  verdadera  orgía  de  colores,  de  perfumes,  de  paisajes,  de  frescura..."  "En  Venezuela,  a  partir  del  día  3  de  Mayo  y  con  características  diferentes  según  la  región,  se  venera  la  Cruz  de  Mayo,  celebrándose  en  su  honor  numerosas  ceremonias  que  son  organizadas  por Sociedades o Cofradías o por iniciativa particular, en las cuales se pagan promesas formuladas  generalmente por motivos de salud o por devoción. Se improvisan altares donde se coloca la cruz  en caminos, casas particulares o locales donde funcionan Sociedades de la Cruz..."    Diablos danzantes del Corpus Cristhi  En  la  Provincia  de  Venezuela  debió  pasar  tiempo  para  que  la  fiesta  tomara  el  esplendor  que  merecía; era el tiempo necesario para que los vecinos acumularan suficiente dinero y todo pudiera  hacerse como era costumbre en España. Comedias o pasos de figuras mudas eran representadas,  en  1619,  para  el  regocijo  de  los  vecinos,  junto  a  danzas  de  muchachas  mulatas  e  indias  de  repartimiento.  La  participación  femenina  con  sus  danzas  se  mantuvo  hasta  que  en  1687,  el  Obispo  Diego  de  Baños  Sotomayor  prohibió  su  presencia  en  las  "Constituciones  Sinodales  del  Obispado  de  Venezuela."  Sintió  este  obispo,  que  las  danzas  de  Mulatas,  Negras  e  Indias  perturbaba  e  inquietaba  la  devoción.    Fiesta de San Juan  En  Venezuela,  los  festejos  en  honor  a  San  Juan  Bautista  revisten  singular  importancia,  desde  la  época colonial hasta el presente....  La  fecha  establecida  por  la  Iglesia  para  conmemorar  al  Santo  coincide  aproximadamente  con  el  solsticio de invierno, ambas de gran trascendencia, en las que se reúnen diversas prácticas rituales  paganas destinadas a avivar y/o conservar el brillo del sol, fuente principal de energía, reconocida  y venerada por el hombre desde la antiguedad."   "La fiesta a San Juan Bautista es de singular significación y fuerza en aquellas poblaciones donde el  negro  marcó  su  impronta.  En  Miranda,  se  festeja  en  la  gran  mayoría  de  los  poblados  de 

Barlovento, desde Caucagua hasta Cúpira y Río Chico; también en Guarenas, Guatire, Santa Lucía,  Ocumare del Tuy, Tácata y Cúa, por nombrar algunos...        CANTOS TRADICIONALES DE VENEZUELA  Si  usted  se  da  un  paseo  por  los  andes,  los  llanos,  las  costas  ó  las  selvas  venezolanas,  este  pendiente  cuando  al  amanecer,  o  la  media  tarde  o  llegada  la  noche  escuche  por  donde  pase  el  tarareo de una canción improvisada, de una música famosa, de un  lamento  del  corazón,  de una  alegría desbordada...no le extrañe y disfrútelo..que en cada lugar de nuestra geografía encontrara  los  cantos  tradicionales  de  esta  tierra,  cada  uno  con  su  sello  personal,  con  su  finalidad,  con  su  profundo sentir...  Los  cantos  del  día  a  día,  cuentan  nuestras  vivencias,  ellos  acompañan  las  actividades  diarias  de  mujeres y hombres venezolanos en cada momento, son cantos que se hicieron parte del colectivo  pero no tiene una rítmica definida ni una letra establecida, son una improvisación que acompaña  las tareas diarias, que tranquiliza el espíritu, que libera una pena, que invoca una petición.  Estos  cantos  nacen  de  nuestras  raíces  indígenas  y  se  unieron  a  las  tradiciones  traídas  por  lo  españoles. Los indios invocan a los dioses cantando para que aseguren su salud, su bienestar, sus  cosechas.  Llaman  al  agua,  al  sol  y  al  viento  para  mejorar  sus  siembras,  invocan  la  luna  para  marcarles el camino y se duermen al cuidado de los dioses tras un suave arrullo.  Para  la  época  de  la  colonia  los  negros  africanos  eran  esclavos  ellos  traían  también  sus  cultura  musical y religiosa, cada una de sus actividades fue acompañada con cantos que expresaban sus  lamentos, sus penas y pequeñas alegrías, prontamente las criadas que cuidaban los niños se vieron  involucrándolos  en  sus  costumbres  y  cantos,  arrullaban  los  niños  para  tranquilizar  sus  sueños...cantaban para pilar, para moler, para lavar, para cocinar, para recoger las siembras, para  ordeñar  las  vacas  y  así  hacer  su  vida  más  llevadera.  De  las  costumbre  indígenas,  de  los  esclavos  negros, del día a día cotidiano nacen los cantos de arrullo, de faena y de ordeño, todos hermosos,  todos sencillos, que hablan de nosotros de nuestra vida de nuestro día a día...    Cantos de Ordeño:  En las regiones de llano, donde se vive de la ganadería y agricultura principalmente, encontramos  diferentes  actividades  que  identifican  la  región  y  las  vivencias  diarias  del  pueblo.  El  llano  es  caliente,  allí  amanece  temprano  tras  el  aroma  del  café  recién  colao  justo  antes  del  amanecer  comienza el trabajo, el olor de la arepa en el  budare invade el ambiente, el  trabajador del llano  llama al ganado acompañado de cantos, el ordeño se hace al alba, y a las vacas se les arrulla y se  les  canta  para  que  den  su  mejor  producto:  la  leche,  "Mariposa",  "Nube  de  agua",  "Luna  llena",  "Lucerito"...se convierten en nombres de vacas a las cuales se le regalan coplas y cantos...mientras  se ordeñan amarradas de su becerros. Estos cantos se identifican por ser repetitivos, nombran a la  vaca incontables veces, se les colmas de bellas palabras y amorosas frases para que en un mágico  enlace  entre  la  vaca,  el  becerro  y  el  ordeñador  se  obtenga  la  mejor  leche  del  llano,  base  para  quesos, mantequillas y sueros.   

Cantos de Faena  Estos  cantos  se  encuentran  a  lo  largo  y  ancho  de  toda  nuestra  Venezuela,  cada  actividad  va  acompañada de bellas letras y tonadas que identifican al laborioso venezolano, los cantos de faena  nacen  principalmente  de  las  labores  que  realizaban  los  esclavos  traídos  con  la  conquista,  la  recolección de la siembra, cuyo mayor ejemplo son las mujeres que recolectan el cacao y el café,  acompañando la labor de un sentido canto que expresa sus sentires. Los cantos de pilón, que se  destacan en la molienda del maíz, los suaves cantos entonados cuando se cocina, se cose, se lava,  en  diversas  zonas  venezolanas  son  reconocidos  y  nos  han  acompañado  generación  tras  generación,  a  pesar  de  que  nuevas  formas  de  vida  nos  hacen  perder  ciertas  tradiciones  se  mantienen vigentes en muchas poblaciones venezolanas, aún pueden encontrar a muchas mujeres  y hombres entonar una canción, un silbido un arrullo que acompañe las labores diarias de la tierra  adentro ó las costas venezolanas.    Cantos de arrullo  Otros cantos que se identifican entre los cantos tradicionales venezolanos y que no tienen ninguna  letra especifica ni música definida son los cantos de arrullo, estos se dedican a los niños y nacieron  de las cuidadoras o criadoras de la época de la esclavitud y de las tradiciones indígenas, "palomita  blanca"  "duérmete  mi  niño"  y  otros  muchos  arrullos  son  cantos  famosos  y  se  hicieron  parte  del  colectivo, nadie los enseñan, pero todos los sabemos pues a todos alguna vez nos cantaron para  dormirnos y arrullarnos.  Estos  cantos  son  típicos  de  las  mujeres,  de  las  cuidadoras  que  arrullan  al  bebe  para  incitarlo  a  dormir, a tranquilizarse o ser amamantado.  Nuestros cantos tradicionales son una hermosa costumbre que nos acompaña a diario y son parte  de nuestros tradiciones y colectivo.    JUEGOS DE NIÑOS  • • • • • • • • • • • • • •

Los caballitos.  Carreras de saco.  Carreras de Relevo.  El Gato y el ratón.  El Palo Ensebado.  La Cadena.  El Papagayo.  Arroz con coco.  El Pico Pico.  A la Víbora de la mar.  La Gallina ciega.  Juego de Trompo.  Doña Ana.  Juego de la Parapara. 

  MITOS Y LEYENDAS  Las leyendas corresponden a hechos reales unidos a la fantasía de los pobladores de una región.  Venezuela  es  rica  en  leyendas,  como  ejemplo  está  la  del  carretón.  Hacia  los  años  veinte,  en  Caracas se hablaba mucho de aparecidos. Contaban los abuelos que de noche por las calles se oía  pasar  una  carreta  golpeando  contra  el  piso  unas  cadenas,  acompañada  de  quejidos  humanos.  A  esta leyenda se le conoce como El Carretón, y se le atribuía a unos presos que habían fallecido y  por no ser sepultados debidamente, sus almas estaban en pena es decir no podían descansar en  paz.  Los  mitos  son  las  ideas  que  los  pueblos  han  simbolizado  y  convierten  en  relatos.  Por  ejemplo  "María  Lionza"  constituye  un  mito  popular  que  se  ha  extendido  por  todas  las  regiones  de  Venezuela y hasta fuera de ella.  Se  trata  de  una  mujer  indígena  que  vivió  durante  los  años  1502  a  1528,  era  hija  del  cacique  guerrero YARACUY, fue criada en la montaña de Sorte (estado Yaracuy). Se dice que amaba tanto a  la naturaleza que al morir no fue al Cielo, sino que se desintegró en el bosque. Cuenta la leyenda  que se manifiesta como una mariposa azuláy que entre sus virtudes están la bondad, el amor, la  paz y la armonía. También se le conoce como la "reina YARA" y "Diosa de las Aguas".  El  12  de  octubre  de  cada  año  gran  cantidad  de  personas  dedicadas  al  esoterismo  visitan  la  montaña de Sorte para rendirle culto. Tradición que se viene dando desde muchos años.  Mitos  • • • • • • •

Amalivaca (Mito tamanaco)  Maria Lionza  El Mito del Dorado  El origen del fuego (mito guajiro)  El sol (mito warao)  Wayari creando hombres (mito piarioa)  Las cinco águilas blancas 

    Leyendas  • • • •

El Anima del Pica Pica  Un fantasma llamado El silbón  Leyenda del Parawá−Kaipú  El Cristo Pescador 

• • • • • •

El Escapulario de la virgen cuajaracuma  La Piedra de la indica encantada  La Limosna del Rey Manaure  La Casa del tesoro  El Toro de Piedra del río Yocoima  El Coplero que se ganó al diablo. 

  COMIDAS CRIOLLAS  La alimentación criolla tomando en cuenta su origen es el resultado de sus influencias indígenas  africanas, europeas, y, en menor cantidad asiáticas.  Algunas comidas típicas:  • • • • • • •

La Hallaca.  La Arepa.  La Cachapa.  El Casabe.  La Hallaquita.  El Sancocho.  El Pabellón criollo. 

  Adentrarse  en  la  gastronomía  venezolana  es  sumergirse  en  un  mundo  de  aromas  y  sabores  que  delinean el espacio de una cocina de marcados gustos y llamativos colores, de raíces indígenas y  de hereditaria influencia europea, la cocina de estas tierras es la fusión de varias culturas, sin por  eso  dejar  de  ser  dueña  de  una  marcada  personalidad.  Se  caracteriza  por  el  uso  del  maíz,  yuca,  plátano, ají, granos, tubérculos, caña de azúcar, carnes y aves variadas, de donde derivan  platos  con sabores únicos y extraordinarios.  Cada región de este hermoso país se identifica por sus costumbres y expresiones propias, entre las  cuales  destaca  la  expresión  culinaria,  como  parte  de  la  cultura,  del  diario  vivir,  platos  diversos  y  originales,  varían  según  la  situación  geográfica  de  cada  región,  y  según  las  forma  de  vida  de  sus  habitantes.  Los  platos  más  representativos  de  nuestra  culinaria  son  por  excelencia  El  Pabellón  Criollo,  La  Arepa,  La  Hallaca,  La  Cachapa,  Las  Empanadas  de  Harina  de  Maíz,  El  Asado  Negro,  El  Cazabe,  El  Hervido de Gallina, de Carne o de Pescado, entre los más reconocidos, se identifica en la cocina  venezolana un despliegue de variados postres entre los que encontramos los de origen aborigen  como El Majarete, El tequiche y Los dulces a base de papelón. Los dulces caseros de la época de la  colonia  en  donde  destaca  La  Torta  bejarana,  La  Torta  de  Jojoto,  de  Pan,  de  Plátano,  así  como 

flanes y quesillos de piña, guayaba, naranja y coco. Otra variedad de dulces reconocidos son los  Dulces en Almíbar, de infinita variedad, que van desde el Dulce de Lechosa con astillas de canela  hasta  el  de  Mamey,  pasando  por  Guayaba,  parchita,  naranja,  coco  rallado...  Otro  de  los  postres  que  no  podemos  dejar  de  mencionar  son  los  Buñuelos,  esas  suaves  bolitas  de  Yuca  sancochada  que se fríen en aceite calentísimo, dejando una capa crujiente y dorada que esconde la mas suave  mezcla  de  sabor,  se  bañan  con  papelón,  canela,  clavos  y  especias;  Delicioso  regalo  heredado  de  nuestros ancestros. Así infinidad de platos únicos representan nuestra culinaria. 

View more...

Comments

Copyright � 2017 NANOPDF Inc.
SUPPORT NANOPDF