Gestión del proceso de enseñanza aprendizaje.

January 19, 2018 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Gestión del proceso de enseñanza aprendizaje....

Description

GESTIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Autores: María Borroto Pérez Adelaida Ballbé Valdés Hipólito Peralta Benítez Baldomero Albarrán López

Maestría en Ciencias de la Educación Superior Universidad de Ciego de Ávila

2007

Gestión del Proceso de Enseñanza Aprendizaje ÍNDICE

INTRODUCCIÓN: GESTIÓN EDUCATIVA Capítulo I. PLANEACIÓN I.1. Planeación. Principios y fundamentos I.2. El Enfoque Estratégico del Proceso de Planeación I.3. Modelo Metodológico para la planeación estratégica del Proceso de Enseñanza Aprendizaje I.3.1. Identificación de objetivos estratégicos I.3.1.1. Criterios de medida I.3.2. Diagnóstico externo al Proceso de Enseñanza Aprendizaje I.3.3. Diagnóstico interno al Proceso de Enseñanza Aprendizaje I.3.3.1. Entradas I.3.3.2. Proceso (Proceso de Enseñanza Aprendizaje) I.3.3.3. Salidas I.3.4. Problemas I.3.5. Estrategias Guía de trabajo No 1 Identificación de problemas Guía de trabajo No 2 Diagnóstico interno de las entradas Guía de trabajo No 3 Diagnóstico interno de las salidas Guía de trabajo No 4 Diagnóstico de los problemas en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje Guía de trabajo No 5 Análisis DAFO y elaboración de Estrategias Actividad grupal No. 1 Análisis DAFO Actividad grupal No. 2 Análisis tendencial y matriz plazo-intensidad. Capítulo II. ORGANIZACIÓN II.1. Orden lógico de la organización del Proceso de Enseñanza Aprendizaje II.1.1. El documento Plan de Estudio II.1.2. Gráfico Docente II.1.3. La organización de la asignatura. Modelos P-1 y P-2. II.1.4. Horarios Docentes. Modelos P-4 y P-3. II.1.5. Preparación de la asignatura II.1.6. El plan de clase Actividad grupal No. 3 Organización del Proceso de Enseñanza Aprendizaje Capítulo III. DIRECCIÓN III.1 Motivación III.2. Comunicación III.2.1. Barreras a la comunicación III.2.2. Principios de la Comunicación III.2.3. Comunicación profesor – grupo III.3. Liderazgo III.3.1. Actitudes del líder Guía de trabajo No. 7 Diagnóstico del liderazgo, la motivación y la comunicación en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje Actividad grupal No. 4 Dirección del Proceso de Enseñanza Aprendizaje 2

Gestión del Proceso de Enseñanza Aprendizaje Capítulo IV. CONTROL IV.1. Principios y eslabones del control IV.2. Requisitos que debe cumplir un control. IV.3. El control del Proceso de Enseñanza Aprendizaje IV.3.1. Sistema de procedimientos para el control al Proceso de Enseñanza Aprendizaje IV.3.2. Conceptos involucrados en el sistema de control: componentes, estructura, funciones, jerarquía, eslabones. IV.4. Propiedades en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de excelencia IV.5. Gestión, evaluación y Acreditación Guía de trabajo No. 8 Diseño de sistema de control al Proceso de Enseñanza Aprendizaje Actividad grupal No.5 Control del Proceso de Enseñanza Aprendizaje Capítulo V. EL TRABAJO METODOLÓGICO V.1. Diseño del Trabajo Metodológico V.1.1. Lógica de un Sistema de Trabajo Metodológico (STM) V.1.2. Diagnóstico de las insuficiencias que requieren Trabajo Metodológico V.2.Los componentes del Trabajo Metodológico V.2.1. Trabajo Docente Metodológico (TDM) V.2.2. Trabajo Científico Metodológico (TCM) V.2.3. Preparación Metodológica (PM) V.3. Algunas ideas para la planeación y desarrollo del Trabajo Metodológico V.3.1 Estructura del Plan de Trabajo Metodológico (PTM) Actividad grupal No. 6 Sistema de Trabajo Metodológico Anexos Anexo 1 Análisis tendencial y matriz plazo - intensidad Anexo 2. Actividad grupal No. 7 Diagnóstico de los problemas en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje Anexo 3. Actividad grupal No. 8 Elaboración de Estrategias para resolver problemas identificados en el proceso de enseñanza aprendizaje. BIBLIOGRAFÍA

.

3

Gestión del Proceso de Enseñanza Aprendizaje INTRODUCCIÓN GESTIÓN EDUCATIVA La administración es una de las actividades humanas más importantes y se remonta a la época en que los hombres comenzaron a formar grupos para alcanzar metas que no podían lograr individualmente. Ha sido esencial para asegurar la coordinación de los esfuerzos individuales y a medida que la sociedad ha confiado cada vez más, en el esfuerzo del grupo y que muchos grupos organizados se han vuelto grandes, la tarea de los administradores ha cobrado mayor importancia. (Weihrich y Koontz, 1994) En la actualidad son muchos los autores y por consiguiente la bibliografía especializada que se refieren a la necesidad de modificar las concepciones de Dirección de la Administración, planteamientos que no pretenden desacreditar las funciones netamente administrativas sino el de darle un nuevo contenido. Se habla de administrar, dirigir, gestionar o gerenciar no sólo las empresas o entidades cuya finalidad es la de obtener ganancias, sino también las instituciones no lucrativas como las

instituciones

educativas. Las Universidades, por tanto no escapan a estas necesidades. No es fácil entonces discernir en los momentos en que vivimos, quién administra, quién gestiona y quién gerencia, llegándose en la práctica a denominar indistintamente "gerente" “gestor” ó "administrador" al que ejerce en alguna medida función de dirección. De manera que esta tendencia universal hace que los conceptos Dirección, Administración, Gestión y Gerencia se integren de tal manera, que llegan a emplearse indistintamente. Desde la perspectiva organizacional, el término "gestión" comprende el conjunto de acciones integradas para el logro de un objetivo a cierto plazo con el objeto de buscar la solución de distintos problemas y al mismo tiempo para lograr determinados objetivos de una organización social. A partir de este enfoque y tomando en cuenta las características propias del objeto de estudio, el Proceso de Gestión

puede ser definido como aquel que de modo

consciente se desarrolla a través del amplio sistema de relaciones e interacciones de carácter social que se establecen entre los sujetos implicados en el mismo, dirigido a crear, desarrollar y preservar, en un clima laboral adecuado, el talento humano, competente y motivado que desempeñe con pertinencia, impacto y optimización sus procesos para alcanzar los objetivos de la organización (Fuentes, 2003). 4

Gestión del Proceso de Enseñanza Aprendizaje Este propio autor señala que dentro de ese conjunto de interrelaciones, la gestión de la Educación Superior tiene su propio sistema de conocimientos y práctica social, históricamente construidas en función de la misión específica de las instituciones de educación superior en la sociedad. En ese sentido, es posible definir la especificidad de la gestión de la Educación Superior como campo teórico y praxiológico en función de la peculiar naturaleza de la Educación Superior como práctica política y cultural comprometida con la promoción y formación de los valores profesionales y sociales que orientan el pleno ejercicio de los hombre en el seno de la sociedad, la universidad se realiza para sí, en cuanto se realiza para la sociedad, lo que en este lenguaje es la expresión de la pertinencia e impacto de la Universidad en la sociedad. La búsqueda de la excelencia en la Educación Superior es una exigencia actual que se manifiesta en la voluntad de un perfeccionamiento continuo de la enseñanza universitaria sobre bases científicas, que sustenta las decisiones y el quehacer cotidiano de las instituciones educativas e impulsa, a la vez, el desarrollo de la investigación pedagógica. En este logro tiene un papel fundamental el perfeccionamiento de la gestión a partir de bases científicas. Al estudiar el proceso de gestión resulta útil dividirlo en funciones: planeación, organización, dirección y control, alrededor de las cuales se puede organizar el conocimiento en que se fundamentan. La PLANEACION se corresponde con la selección de misiones y objetivos y las acciones para lograrlos. Requiere tomar decisiones para que todas esas acciones conformen un plan real (compromiso de recursos humanos, materiales, etc.). La ORGANIZACIÓN implica establecer una estructura interna de los papeles que deben desempeñar

las

personas

en

una

organización.

Constituye

una

herramienta

administrativa y no un fin en sí misma. La DIRECCIÓN consiste en influir sobre las personas para que contribuyan a la obtención de las metas. Incluye motivación, estilos y enfoques de liderazgo y comunicación. El CONTROL Implica medir para corregir el desempeño individual y organizacional, medir el desempeño contra las metas y los planes, por lo general se relaciona con la medición del logro. La teoría de la Administración no contempla el estudio del Proceso de Enseñanza Aprendizaje en particular, pero sin embargo éste tiene que ser gestionado en las instituciones educativas y, por tanto, planeado, organizado, dirigido y controlado. 5

Gestión del Proceso de Enseñanza Aprendizaje El Proceso de Enseñanza Aprendizaje es el proceso formativo que del modo más sistémico se dirige a la formación social de las nuevas generaciones y en él el estudiante se instruye (se forma en una profesión), se desarrolla (adquiere facultades físicas y espirituales) y se educa (se prepara para la vida) (Álvarez, 1997). También el Proceso de Enseñanza Aprendizaje se desarrolla y este desarrollo se puede interpretar desde dos dimensiones, una que constituye el desarrollo del proceso y otra que será la gestión del desarrollo del Proceso, la gestión de la formación. La dimensión expresa un movimiento, que puede ser una transformación cuantitativa o de carácter cualitativa. Esta transformación de carácter cualitativa da cuenta del desarrollo del Proceso de Enseñanza Aprendizaje (Fuentes, 2004). El Proceso de Enseñanza Aprendizaje tiene niveles estructurales (la tarea docente, el tema, la asignatura, la disciplina, el año y la Carrera o Proceso Educativo), y en cada uno de ellos están presentes todas las funciones de la gestión: planear, organizar, dirigir y controlar. El Proceso de Enseñanza Aprendizaje transita por tres eslabones: diseño, dinámica o ejecución y evaluación. En el diseño se determinan las características que poseerá el Proceso. La ejecución es el desarrollo del Proceso en sí mismo y en la evaluación se contrasta el resultado con el problema, con el diseño y con la ejecución del Proceso. En cada uno de estos eslabones se manifiestan permanentemente todas las funciones de la gestión, es decir, que están presentes la planeación, la organización, la dirección y el control. Esto se cumple además para cada uno de los niveles organizativos de dicho Proceso de Enseñanza Aprendizaje. Para Álvarez (1997) la planeación del Proceso de Enseñanza Aprendizaje se corresponde con la determinación de los objetivos y los contenidos; la organización con la precisión de las posibles formas, medios y métodos a emplear; la dirección, con la adecuación operativa del Proceso y el control, con la determinación del grado en que, en el desarrollo, el Proceso de Enseñanza Aprendizaje se acerca al objetivo, al aprendizaje y la formación del escolar y su rectificación. Fuentes (2003) propone, para contribuir a la gestión de un Proceso utilizar la matriz de funciones y eslabones que puede tener la siguiente estructura: Eslabón Diseño

Planeación Acción 1 Acción 2…..

Funciones Organización Dirección Acción 1 Acción 1 Acción 2….. Acción 2….. 6

control Acción 1 Acción 2…..

Gestión del Proceso de Enseñanza Aprendizaje Dinámica Evaluación

Acción 1 Acción 2….. Acción 1 Acción 2…..

Acción 1 Acción 2….. Acción 1 Acción 2…..

Acción 1 Acción 2….. Acción 1 Acción 2…..

Acción 1 Acción 2….. Acción 1 Acción 2…..

Utilizando esta matriz puede establecerse el plan de acciones para cada uno de los eslabones y funciones de la gestión. Esto quiere decir que tanto el diseño, la dinámica o ejecución como la evaluación, se planean, organizan, dirigen y controlan. Se planean cuando se define el contenido y el momento. Se organiza cuando se definen los actores, los métodos e instrumentos a emplear. Se dirige cuando se realizan las acciones planeadas y organizadas y se controla cuando se analizan los resultados de la planeación, organización y dirección para detectar las insuficiencias y corregirlas. La gestión del Proceso de Enseñanza Aprendizaje es compartida entre los estudiantes y el profesor, ya que si bien el profesor es el representante de las aspiraciones sociales, los que van a ser en lo fundamental objeto de transformación son los estudiantes. También se manifiestan características de naturaleza social, psicológica, humanística, consustancial a los hombres que participan en dicho Proceso, tales como el liderazgo, la pertenencia a grupos sociales, la motivación, el compromiso, la concepción del mundo, entre otros, que tienen una importancia fundamental, en las decisiones que se tomen. Esto genera la dimensión socio humanista del Proceso de Enseñanza Aprendizaje. Entre la dirección del Proceso de Enseñanza Aprendizaje y los hombres que lo llevan a cabo está presente la gestión, para lograr que los sujetos se incorporen a dicho Proceso de una manera comprometida, entusiasta, en el que la ejecución de las tareas se convierta en la máxima realización de ellos como seres humanos, en donde puedan desarrollar toda su iniciativa y creatividad. Sólo los sujetos que participan en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje le dan sentido al mismo, son los que le aportan valores, los que ponderan la significación relativa de cada elemento de contenido mediante el entusiasmo que muestren en el momento de su explicación o aplicación y en la que se manifiesta su competencia profesional. La formación de los profesores es una condición necesaria para su buena actuación, sin embargo, la suficiencia se lo aporta la pasión, el entusiasmo y su plena realización, que se alcanza mediante su actuación docente, de ahí la importancia de la dimensión socio humanista del Proceso de Enseñanza Aprendizaje (Álvarez, 1992).

7

Gestión del Proceso de Enseñanza Aprendizaje La labor del profesor necesita de un constante perfeccionamiento, que abarca todas las esferas de su trabajo dentro del Proceso de Enseñanza Aprendizaje (planeación, organización, ejecución y control) y esto es posible a través del Trabajo Metodológico, que como sistema también se planifica, organiza, ejecuta y controla. En la gestión se necesita liderazgo. No basta con una larga experiencia de dirección, ni tampoco reunir determinados requisitos y tener posibilidades de éxito. El liderazgo no es un atributo exclusivo de seres superdotados. Comprende una serie de cualidades distintivas del que piensa, actúa y se compromete con los cambios y desarrolla un trabajo con espíritu de colaboración y colectivismo. El líder no nace, se hace, por cuanto es algo susceptible de ser aprendido, una condición que puede ser alcanzada por aquellos que sienten la necesidad de hacer bien las cosas y tienen la disposición de consagrarse al trabajo creador logrando en su gestión una dirección participativa, desarrollando la motivación, la creatividad y una comunicación que permita conocer sus expectativas, ambiciones, aspiraciones, necesidades, etc. y posibilite el sentido de pertenencia. En las instituciones educativas también el profesor tiene que ser un líder dentro del grupo de estudiantes, mantener una buena comunicación y motivación en su Proceso de Enseñanza Aprendizaje. La Gestión es a la vez ciencia y arte. Esto se explica porque, al igual que otras actividades o disciplinas, necesita hacer las cosas de acuerdo con el contexto de una situación dada. La gestión del Proceso de Enseñanza Aprendizaje necesita del conocimiento acumulado y organizado, tiene su propio objeto de estudio, además su sistema de principios y categorías, por lo que es ciencia y a la vez de los conocimientos prácticos y de la maestría pedagógica de cada profesor (es arte). En la gestión, al igual que en cualquier otro campo, a menos de que quienes la practiquen aprendan por ensayo y error, no habrá lugar a que puedan recurrir en busca de una orientación significativa que no sea el conocimiento acumulado en que se fundamenta la práctica. Otro elemento importante que cobra cada día más importancia es el tratamiento de los procesos como sistemas. El Proceso de Enseñanza Aprendizaje puede ser tratado también de esa forma.

8

Gestión del Proceso de Enseñanza Aprendizaje Un sistema es un conjunto de elementos, relacionados entre sí, que constituyen una determinada formación íntegra (Rosental y Iudin ,1973), un conjunto de elementos, dinámicamente relacionados, que realizan una actividad para alcanzar un objetivo, operando sobre datos para proveer información (Von Bertalanffy, L, 1976). La determinación de la estructura de los sistemas, es decir sus componentes y las relaciones que entre ellos se establecen y a partir de ellas derivar las funciones que cumple el sistema es una de las tareas de las disciplinas científicas modernas. El objeto de un sistema puede descomponerse para su estudio en elementos diversos y en relaciones entre ellos, pero lo específico del objeto estriba en la presencia de una interdependencia de conexiones, la cual constituye un importante objetivo del análisis lógico y metodológico. Modelar los procesos (objeto) como sistemas consiste en determinar los componentes y las relaciones que entre ellos se establecen y las funciones que cumple el sistema, que no son resultado de la suma de sus componentes, sino de la integración del conjunto de relaciones entre ellos. Los sistemas se clasifican de acuerdo a diferentes elementos. Los que interactúan constantemente con el ambiente a través de entradas y salidas en forma dual, o sea, influencia y es influenciado, se llaman

abiertos. El concepto de sistema abierto se

representa por el modelo que aparece en la figura 1 Proceso como sistema

Ambiente

Entradas

Salidas

Retroalimentación Figura 1. Sistema abierto, que intercambia con el ambiente.

Aquí se pueden identificar diferentes elementos como son: 

Entrada o insumo (input) que es la fuerza de arranque del sistema, que provee el

material para la operación del sistema. En el caso de las Instituciones educativas se consideran entradas del sistema los profesores con sus conocimientos y maestría, los 9

Gestión del Proceso de Enseñanza Aprendizaje estudiantes con su preparación básica, los recursos materiales y financieros con que se cuenta, las habilidades administrativas, el currículo, el encargo social que recibe dicha institución, o sea los problemas que deben resolver sus egresados y que en el lenguaje pedagógico se traducen en los objetivos y el conjunto de influencias que ejerce la sociedad

en

el

desarrollo

de

este

Proceso

de

Enseñanza

Aprendizaje,

fundamentalmente. 

Salida, producto o resultado (output): es la finalidad para la cual se reunieron

elementos y relaciones del sistema y deben ser coherentes con el objetivo del sistema. Los resultados de los sistemas pueden ser finales o intermedios (de los subsistemas). En el caso del Proceso de Enseñanza Aprendizaje son salidas la satisfacción, los nuevos conocimientos y habilidades adquiridas por los recursos humanos vinculados al Proceso. También hay que tener en cuenta entre las salidas al sujeto transformado (el profesional formado si este Proceso es universitario), el conjunto de influencias que la educación ejerce sobre la sociedad en este Proceso de de Formación, mediante la extensión (incluye la participación de los estudiantes en la solución de los problemas, incluyendo los que requieran la utilización de los métodos de la investigación científica), fundamentalmente. 

Proceso: es el Proceso de Enseñanza Aprendizaje que ocasiona cambios, es el

mecanismo de conversión de las entradas en salidas o resultados. en la que entran los insumos y salen cosas diferentes, que son los productos. En las instituciones educativas es el Proceso de Enseñanza Aprendizaje, el objeto de la Didáctica, que es una ciencia con

una

metodología

propia,

con

leyes,

sistema

de

categorías,

etc.

Las

transformaciones que se producen dentro del sistema mediante las relaciones dialécticas que se establecen entre sus componentes, son las transformaciones de los sujetos que participan y configuran este Proceso, en primer lugar los estudiantes y también los profesores. 

Retroalimentación o retroinformación (feedback): es la función de retorno del

sistema que tiende a comparar la salida con un criterio preestablecido, manteniéndola bajo control. En el caso del Proceso de Enseñanza Aprendizaje es la comparación entre el resultado (que no tiene que ser sólo final), o sea es la constatación de si el sujeto transformado en un determinado período de tiempo, el profesional formado, es capaz de

10

Gestión del Proceso de Enseñanza Aprendizaje resolver los problemas de la sociedad, o sea si puede satisfacer las expectativas de la sociedad. 

Ambiente: es el medio que envuelve externamente el sistema. Está en constante

interacción con el sistema, ya que éste recibe entradas, las pro cesa y efectúa salidas. La supervivencia de un sistema depende de su capacidad de adaptarse, cambiar y responder a las exigencias y demandas del ambiente externo. Aunque el ambiente puede ser un recurso para el sistema, también puede ser una amenaza. En las Instituciones educativas es el conjunto de relaciones que se establecen entre la institución y la sociedad. Por supuesto que ninguna institución educativa existe en el vacío. Por el contrario depende de su ambiente externo; es parte de sistemas mayores como, por ejemplo, el sistema económico y la sociedad. Es preciso observar que en el modelo de sistemas es importante la comunicación con el entorno y algunos de los resultados se convierten otra vez en entradas. Así, la satisfacción y los nuevos conocimientos o habilidades de los recursos humanos, se convierten en elementos muy importantes. Sin embargo este modelo sencillo presentado, debe desarrollarse y ampliarse hasta formar un modelo de gestión operacional que señale cómo se transforman las diversas entradas mediante las funciones de planeación, organización, dirección y control. Evidentemente, será un modelo de sistemas abiertos que incluya interacciones entre el Proceso de Enseñanza Aprendizaje y su ambiente externo, un proceso de gestión que permita dirigir con eficiencia y propiciar su desarrollo integral ulterior, compulsando las potencialidades inagotables del factor humano y adecuando la organización a las exigencias del entorno en que se desenvuelve. La Formación se puede entender como un subsistema presente en los centros educativos y universitarios, a la vez interactúa como un sistema que crea los ciclos de formación con , , y , este Proceso de Enseñanza Aprendizaje se inicia tantas veces como sea necesario, teniendo en cuenta la evaluación del mismo. Es por ello que como elemento de retroalimentación el trabajo cuenta con un seguimiento para determinar el grado de aceptación y asimilación por los estudiantes. Hay que tener presente también que el proceso de gestión no se compone de técnicas rígidas e inmutables, sino que es flexible y adaptable, sujeto a un desarrollo dinámico. 11

Gestión del Proceso de Enseñanza Aprendizaje Así, un modelo exitoso en cierta época o lugar, puede no serlo en otro o en épocas diferentes. Ello justifica la búsqueda constante de modelos ajustados a las realidades cambiantes del Proceso de Enseñanza Aprendizaje y su entorno. Los elementos hasta aquí tratados sientan las bases para comprender que la gestión del Proceso de Enseñanza Aprendizaje requiere de un estudio más profundo y detallado, que pueda contribuir en mayor medida a elevar la calidad de los profesionales formados. Debido a esto, el objetivo del presente texto que ponemos a su disposición es acercar a los gestores en general y a los profesores en particular,

a los elementos más

significativos y novedosos de la Gestión aplicada al Proceso de Enseñanza Aprendizaje, sugiriendo técnicas y procedimientos para identificar los problemas que limitan su eficacia, elaborar estrategias para su solución, organizarlo, dirigirlo y controlarlo. El texto comprende una amplia compilación de la bibliografía y los resultados obtenidos por la experiencia de los autores.

12

Gestión del Proceso de Enseñanza Aprendizaje Capítulo I. PLANEACIÓN La planeación incluye la selección de misiones y objetivos y las acciones para lograrlos, requiere tomar decisiones, seleccionar cursos futuros de acción entre varias opciones. Cuando se diseña el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de una carrera o nivel educativo, quedan establecidos los objetivos de los diferentes niveles de sistematicidad: carrera, disciplinas, años. Sin embargo no están precisadas las acciones a desarrollar para que esos objetivos se cumplan. Tampoco están en el diseño los problemas que se presentan en cada contexto educativo y que limitan el cumplimiento de los objetivos diseñados en el currículo. Esto nos lleva a pensar que además de contar con el diseño de la carrera o nivel educativo, hay que asegurar el Proceso de Enseñanza Aprendizaje, identificar los problemas que limitan el cumplimiento de los objetivos en ese contexto y momento y de esto se debe encargar la planeación. Se sabe que al diseñar un ambiente para el desempeño eficaz de las personas que trabajan en grupos (como sucede en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje), la tarea más importante es asegurarse de que todos comprendan los propósitos, objetivos y métodos para lograrlos. Para que el esfuerzo del grupo sea eficaz, las personas deben saber lo que se espera de ellas. Esta es una función de la planeación que implica una intensa innovación administrativa. Aunque pocas veces se puede predecir el futuro con exactitud y aunque factores fuera de nuestro control pueden interferir con los planes mejor preparados, si no se planea, se deja que ocurran por casualidad. La planeación es un proceso que requiere un esfuerzo intelectual, requiere determinar concientemente los recursos de acción a seguir y basar las decisiones en propósitos, conocimientos y estimaciones bien estudiados. Es uno de los instrumentos de la gestión más útiles para visualizar el momento en que se ha de tomar una decisión, por lo que se ha convertido en una herramienta fundamental para todo tipo de instituciones y organizaciones, productivas, de servicios y también educativas. Gracias a ella, es posible organizar los recursos alrededor de procedimientos determinados con antelación y definir estrategias de desarrollo para alcanzar objetivos y metas en función de los intereses de la institución y del comportamiento del entorno.

13

Gestión del Proceso de Enseñanza Aprendizaje La visión moderna de la planeación está constituida por conceptos y categorías de carácter filosófico, técnico, social, económico y político, y por distintos métodos y técnicas descriptivas apoyados en proyecciones estadísticas, estimaciones y evaluaciones, para mirar de forma prospectiva hacia el futuro, en función de objetivos, metas, políticas y programas (Ramírez, 2005). La planeación es un proceso que busca combinar, de manera racional, los procesos organizacionales, la estructura y los recursos con el fin de lograr objetivos y metas que respondan a la realidad del contexto. Se recomienda que en el proceso de planeación se proceda primero a definir qué se quiere hacer, se establezcan luego los procedimientos para lograrlo y finalmente, se determinen los recursos necesarios para ello. Aunque

es cierto que la planeación precede a las otras funciones del Proceso

administrativo y permite organizar y orientar los cursos de acción hacia cualquier objetivo o meta, se requiere de los resultados del control sistemático para reorientarla. Esto asegura que la planeación forma parte de un sistema dentro del proceso de gestión. I.1. Principios y fundamentos Existen Principios importantes a tener en cuenta en la planeación (Weihrich, H. y Koontz, H., 1994), algunos se señalan a continuación. Aunque estos principios han sido elaborados para el proceso de planeación de las empresas, son aplicables también a la planeación del Proceso de Enseñanza Aprendizaje, debido a lo cual se consideró prudente señalar entre paréntesis un comentario al respecto. 1. De la contribución a los objetivos. El propósito de los planes es favorecer el logro de los objetivos. (Los objetivos diseñados para la Carrera, asignatura, clase, etc. orientan hacia dónde debe ir la planeación del Proceso de Enseñanza Aprendizaje, señalan las metas a alcanzar y no pueden perderse de vista). 2. De los objetivos. Para que los objetivos tengan significado para las personas deben ser claros, viables y verificables. (Esas características son comunes a los objetivos elaborados para el desarrollo del Proceso de Enseñanza Aprendizaje). 3. De la supremacía de la planeación. La planeación precede a todas las demás funciones administrativas. (Primero se planea la carrera, asignatura, clase, etc. antes de

14

Gestión del Proceso de Enseñanza Aprendizaje organizarla, dirigirla y controlarla, aunque posteriormente se reinicia el sistema como un ciclo). 4. De eficiencia de los planes. La eficiencia de un plan se mide por su aporte al propósito y a los objetivos. (Si el Proceso de Enseñanza Aprendizaje planeado con sus estrategias y acciones no garantiza el cumplimiento de los objetivos, no será efectivo. 5. Del factor limitante. Al seleccionar entre varias alternativas, cuanto mayor sea la precisión con que las personas puedan reconocer y eliminar aquellos factores limitantes o críticos para el logro de la meta deseada, con más facilidad y exactitud podrán seleccionar la alternativa correcta. (Las metas son los objetivos de aprendizaje que se planean y se logran en mayor medida si se pueden reconocer los factores que los limitan esto, a su vez orienta la planeación con mayor objetividad). 6. Del compromiso. La planeación lógica debe abarcar un período futuro indispensable para pronosticar lo mejor posible, mediante una serie de acciones, el cumplimiento de los compromisos que intervienen en la decisión tomada hoy. (Se planea la carrera para resolver un problema social proyectado hacia el futuro en un número de años. También para darle solución a los problemas que se van presentando durante su desarrollo que limitan el cumplimiento de ese compromiso social. Igual ocurre en las Disciplinas, asignaturas, años que se derivan de los de dicha Carrera). 7. De la flexibilidad. Al incluir la flexibilidad en los planes disminuirá el peligro de pérdidas debidas a acontecimientos inesperados, (Los planes de estudio, programas de disciplinas o asignaturas y clases tienen que ser flexibles, pues deben poder adaptarse a las condiciones de cada Proceso de Enseñanza Aprendizaje). Ramírez (2005) considera otros principios en que se sustenta la planeación a los que se le adicionan aquí comentarios relacionados con el Proceso de Enseñanza Aprendizaje: 1. La eficacia que asegura el logro de las metas y de los objetivos definidos. Para Fuentes (2004) significa que el resultado esperado se corresponda con el contenido diseñado. 2. La eficiencia que asegura el logro de esos objetivos con una mínima inversión de esfuerzo y recursos. Para Fuentes (2004) significa que el resultado esperado se corresponda con el método empleado para su ejecución. 3. La efectividad porque debe centrar su atención en la satisfacción de la Sociedad. Para Fuentes (2004) significa que el resultado alcanzado se corresponda con el objetivo. 15

Gestión del Proceso de Enseñanza Aprendizaje 4. Es un Proceso de participación, el cual pone énfasis en la importancia del aprendizaje, la motivación y el compromiso que se adquieren durante el Proceso mismo de planeación. La participación se debe organizar de tal manera que, en el ámbito de las responsabilidades, se distingan diferentes niveles: un nivel alto de dirección, un equipo encargado de conducir la planeación (integrado por representantes de los distintos niveles organizativos) y un grupo de consulta, constituido por personas tanto externas como pertenecientes al Proceso de Enseñanza Aprendizaje que se pretende gestionar, pero que no estén participando directamente en el Proceso. Esto quiere decir que aunque exista un grupo liderando el proceso, con apoyo externo o sin él, los estratos superiores y los niveles técnico-administrativos no sólo deben informarse del avance del trabajo de la comisión o comisiones, sino que constituyen un elemento fundamental para aportar ideas y retroalimentar el proceso. En síntesis, este principio tiene que ver con alcanzar una verdadera integración vertical y horizontal, la cual destaca la necesidad de incorporar a los distintos niveles organizativos y, además, la importancia de complementar el aporte de estos con la participación de agentes externos. 5. Los principios de coherencia, consistencia y continuidad que son los que aseguran que no se pierda la línea orientadora que debe prevalecer en la etapa de diagnóstico, de elaboración, de ejecución del plan. Hay que evitar, hasta donde sea posible, que el diagnóstico indique una problemática, y que, cuando se lleve a la práctica, el plan ejecute actividades que nada o muy poco tienen que ver con lo planeado. Esta situación se repite con mucha frecuencia en las instituciones educativas y es la principal responsable del pesimismo imperante.

Lo que es peor, perpetúa los

problemas. La planeación de esta naturaleza hace que muchas instituciones no le den continuación a lo establecido en el plan propuesto se desaniman en las primeras etapas de ejecución. 6. Fuentes (2004) añade la espectabilidad que significa que el resultado esperado se corresponda con la solución del problema identificado. La mayor parte de los principios antes enunciados no los contempla la planeación tradicional y poco estratégica, que no toma en consideración el contexto global en el que están inmersos. 16

Gestión del Proceso de Enseñanza Aprendizaje

I.2. El Enfoque Estratégico del Proceso de Planeación Según Ramírez J. (2005) el enfoque estratégico aplicado a la planeación presenta las siguientes características y supuestos, aplicables al Proceso de Enseñanza Aprendizaje. Características: 1. Requiere de un Proceso participativo que involucre no sólo a las autoridades y niveles directivos, sino a todos los niveles organizativos del Proceso de Enseñanza Aprendizaje. Se trata de establecer mecanismos apropiados para que toda la organización participe. Para definir los elementos estratégicos internos y externos, que sirven de fuentes primarias, se parte del proceso de investigación sistemática. 2. Constituye un Proceso cíclico, permanente e interactivo, que constantemente se retroalimenta y ajusta al entorno y a las nuevas competencias y fortalezas que desarrolle el nivel organizativo del Proceso de Enseñanza Aprendizaje. Cuando se planea de esta forma, los planes, pese a tener un eje conductor y un plazo para su ejecución, están en un continuo Proceso de evaluación y ajuste. Prevalece el convencimiento generalizado de que si no hay planeación permanente y con visión de futuro, la organización no dispondrá de un norte seguro ni de un puerto adonde llegar en forma consciente. 3. Da cabida a una posición y a una mentalidad proactiva, que dedica tiempo y recursos a enfrentar el futuro y, de ser posible, a contribuir a las transformaciones que requiere la sociedad en que el Proceso de Enseñanza Aprendizaje está inmerso. Abandona la posición reactiva y deja de concentrar recursos para resolver "lo urgente" y pasa a una posición proactiva que conduce a una visualización de lo que es verdaderamente importante y a una anticipación inteligente de los cambios, evita que seamos "arrastrados" por las cosas "urgentes" y en muchos casos rutinarias, y que tienden a distraer por el simple hecho de que siempre se han hecho de la misma manera. 4. El liderazgo se convierte en sinónimo de misión y responsabilidad. Para obtener resultados, el liderazgo se hace sentir como jefatura o ejercicio de la función directiva y no de prestigio o status.

Es este tipo de liderazgo el único que permitiría una

participación activa de los miembros de la organización

17

Gestión del Proceso de Enseñanza Aprendizaje 5. Hace hincapié en el carácter básico, esencial del Proceso de Enseñanza Aprendizaje y en las metas por alcanzar, más que en las exigencias puramente reglamentarias y administrativas. La planeación es un instrumento necesario para lograr esas metas y no un fin en sí misma o un mero requisito de la organización. 6. Estudia el contexto, pero sin restarle importancia al diagnóstico interno. Para poder responder a las condiciones cambiantes del entorno es importante, conocer las fortalezas y debilidades internas del Proceso de Enseñanza Aprendizaje que se planea. Supuestos para lograr que la planeación estratégica cumpla con la mayor parte de estos requisitos. a) Para poder realizar el análisis interno y externo del Proceso de Enseñanza Aprendizaje, es necesario contar con información confiable y fidedigna. La opinión de los participantes no basta para identificar las grandes oportunidades o amenazas que yacen fuera del Proceso de Enseñanza Aprendizaje. Tampoco es posible, de esa manera, conocer las ventajas y los puntos débiles del mismo. De ahí que el proceso de planeación deba disponer de estudios y documentos válidos que respalden, de manera inequívoca, las amenazas y oportunidades,

las fortalezas y

debilidades del Proceso de Enseñanza Aprendizaje. b) Tiene que lograr la integración de intereses y grupos en torno a los objetivos y las estrategias trazadas durante la planeación. Este es uno de los retos más importantes que enfrenta la planeación. El grado de comprometimiento de los miembros de la organización para configurar y, sobre todo, para implementar la planeación obedece más a la identificación y al convencimiento que a la imposición de la dirección. Si los objetivos fijados por el proceso de planeación no son de aceptación universal, van a ser interpretados, básicamente, como intereses particulares de los directivos y de los niveles jerárquicos superiores. Es determinante, entonces, que las autoridades institucionales muestren sus dotes de liderazgo e impulsen y promuevan el proceso de revisión institucional. Los involucrados adquieren una gran claridad sobre a dónde se pretende que llegue el Proceso de Enseñanza Aprendizaje. La comprensión se convierte, así, en compromiso y fuerza impulsora del proceso de cambio. Esta forma de capacitación 18

Gestión del Proceso de Enseñanza Aprendizaje permite que cada uno de los miembros de la institución vaya preparándose y capacitándose de acuerdo con su grado de participación en el proceso, lo cual va a estar muy ligado al papel que cada uno ocupa y al aporte que brinde. c) El modelo de planeación visualiza al Proceso de Enseñanza Aprendizaje ante todo, desde un punto de vista prospectivo y proactivo. Es decir, se dirige al futuro, identifica las amenazas y las oportunidades, y concentra su atención en su pertinencia y en la satisfacción de la demanda de sus productos. No se limita a satisfacer las necesidades de tiempos pasados ni del día de hoy, aunque estas no se pueden descuidar y quizás por algún tiempo continúen siendo de atención urgente. Piensa en términos de lo que se estará demandando a largo plazo. Este enfoque conduce a que el Proceso de Enseñanza Aprendizaje no sea "sorprendido" por los cambios y transformaciones del entorno y se prepare en forma activa y desafiante: hace lo posible para que los aspectos favorables sean aún mejores y los negativos o amenazas contrarrestados con anticipación. En otras épocas los cambios no se daban ni con la frecuencia ni con la velocidad con que se dan ahora. De ahí que sea urgente que las instituciones universitarias, al igual que lo hacen otro tipo de organizaciones, mantengan una actitud vigilante y se preparen con antelación para cualquier posible cambio. d) Moviliza la inteligencia, favorece la creatividad interna —indispensable para la innovación y el avance continuo—, y favorece, también, al emplear un enfoque interdisciplinario y una perspectiva multidimensional, la toma de decisiones racionales. En síntesis, la incorporación de este nuevo paradigma crea una nueva cultura institucional y establece vínculos estrechos entre el quehacer institucional y el entorno. La planeación pierde su intención fundamental de ordenamiento hacia el interior de la organización y, en su lugar, surge, como preocupación fundamental, lo que sucederá a su alrededor, particularmente con los destinatarios y la Sociedad. A esta altura es importante aclarar que el enfoque estratégico se plantea, como un medio para fortalecer y modernizar la gestión existente, para imprimirle una nueva dirección y una nueva dinámica a sus dimensiones tácticas y operacionales. En cada institución habrá siempre una combinación de rasgos tradicionales y de fundamentos estratégicos, y en cada una prevalecerán unos sobre otros. Lo que se procura es que el planeamiento institucional incorpore, día a día, nuevos fundamentos estratégicos que 19

Gestión del Proceso de Enseñanza Aprendizaje sustituyan las prácticas tradicionales que dificultan los cambios que exigen las transformaciones del entorno. Con la introducción del enfoque estratégico a las actividades de planeación a las instituciones educativas, se incorpora a las metodologías de planeación tradicional una nueva perspectiva para la identificación de oportunidades y amenazas que parte, en primer lugar, del estudio y del análisis prospectivo del contexto (ambiente externo). Dicha perspectiva es imprescindible como referente a la hora de hacer cualquier análisis de pertinencia del Proceso de Enseñanza Aprendizaje. Otro elemento de este nuevo modelo de planeación con enfoque estratégico es el análisis de la capacidad institucional para poder responder a los desafíos del entorno, así como para identificar las áreas críticas que deben ser fortalecidas y las ventajas comparativas que se pueden potenciar. Tal análisis corresponde al análisis interno del Proceso de Enseñanza Aprendizaje, en donde se identifican sus fortalezas y sus debilidades. Otro aspecto que se debe considerar al introducir el enfoque estratégico en la planeación es que esta, en su sentido más amplio, debe presentarse en todos los niveles y en todas las instancias del Proceso de Enseñanza Aprendizaje. Así, debe considerarse que, aunque el liderazgo recae en la alta gerencia, uno de los principios fundamentales de la planeación estratégica es hacer partícipes a todos los niveles en un proceso de arriba hacia abajo y viceversa. I.3. Modelo Metodológico para la planeación estratégica del Proceso de Enseñanza Aprendizaje. En la figura 2 se resume el modelo metodológico que se propone para gestionar un Proceso de Enseñanza Aprendizaje. Como puede observarse la planeación se considera un proceso que tiene como punto de partida la selección del Proceso de Enseñanza Aprendizaje y la identificación de sus objetivos y culmina con la elaboración de estrategias y acciones para garantizar el cumplimiento de dichos objetivos. Se trata de identificar los elementos positivos y negativos que existen al interior y en el entorno del Proceso, que ayudan o limitan el cumplimiento de dichos objetivos. De hecho, durante la formación de los profesionales de cada Carrera o nivel educativo, los estudiantes transitan por Asignaturas que tienen definidos sus objetivos y contenidos (sistemas de conocimientos, habilidades, valores). El diseño, la dinámica o ejecución y 20

Gestión del Proceso de Enseñanza Aprendizaje evaluación de las mismas responden a esos objetivos y garantiza la elevación de la calidad del Proceso de formación, o sea la dimensión del desarrollo del Proceso de Enseñanza Aprendizaje en sí. Pero el desarrollo de un proceso tiene otra dimensión, la gestión de su desarrollo y es a ésta a la que se refiere el modelo metodológico aquí propuesto. Se trata entonces de encontrar hacia dónde dirigir las estrategias para que la gestión del proceso tenga calidad, o sea, sea pertinente, tenga impacto y sea óptimo y contribuya a la formación del profesional, a que éste adquiera los conocimientos, habilidades, valores, competencias diseñadas en cada uno de los niveles. Las acciones no se deben confundir con las actividades docentes, se trata de “desbrozar el camino” para que el Proceso de Enseñanza Aprendizaje ocurra con la mayor calidad posible. El Proceso que se gestiona puede corresponder a diferentes niveles de sistematicidad: Carrera, Disciplina, asignatura, año. Puede referirse también a la Facultad (que contiene un número determinado de Carreras y cada una cantidad definida de años), Departamento Docente (que contiene un número de Disciplinas y asignaturas), Sede Universitaria Municipal, Unidad Docente, etc. En dependencia de este nivel de sistematicidad, será más o menos complejo el proceso de planeación. De acuerdo con el Proceso de Enseñanza Aprendizaje seleccionado se identifican los objetivos generales, que también serán más o menos estratégicos de acuerdo con el nivel de sistematicidad. Por ejemplo los de la Carrera se cumplen generalmente en cinco años, los de la asignatura y años deben de hacerlo en cada curso escolar. Los criterios de medida son indicadores que permiten identificar si se han cumplido los objetivos.

21

Gestión del Proceso de Enseñanza Aprendizaje Selección del Proceso de Enseñanza Aprendizaje que se gestiona (Carrera, Disciplina, Asignatura, año, etc) Identificación de los objetivos

Elaboración de Criterios de medida

Diagnóstico (FD, AO)

Externo (AO)

control

Interno (FD)

Entradas Proceso de Enseñanza Aprendizaje Salidas

Matriz DAFO

Identificación de problemas

Elaboración de estrategias y acciones

Figura 2. Modelo Metodológico propuesto para la planeación estratégica del Proceso de Enseñanza Aprendizaje

A continuación se detallan los elementos del modelo metodológico propuesto. El diagnóstico en sentido general y el diagnóstico interno en particular, son resultados del control realizado antes, durante y después del proceso. Debido a esto en el presente texto serán tratados en el capítulo PLANEACIÓN, pero las actividades prácticas del diagnóstico interno serán desarrolladas en el capítulo CONTROL. La elaboración de las estrategias también depende de los problemas identificados durante el control. I.3.1. Identificación de objetivos estratégicos Cuando se desea realizar el planeamiento estratégico de un Proceso de Enseñanza Aprendizaje dado, en cualquier nivel de sistematicidad (Carrera, Disciplina, Asignatura, año) u organización administrativa (Facultad, Departamento, Filial, Unidad Docente, etc.) se propone como punto de partida para la planeación, la identificación de los objetivos 22

Gestión del Proceso de Enseñanza Aprendizaje correspondientes a dicho nivel, que son derivados y por tanto están relacionados, con el objetivo estratégico del Proceso de Formación de Profesionales del Centro Educativo y por supuesto con la Misión de la Institución donde se desarrolla dicha Carrera. Si el Proceso de Enseñanza Aprendizaje que se va a planear corresponde a la Carrera, a una Disciplina o un año académico, los objetivos estratégicos serán los que aparecen en el Plan de Estudio o Modelo del Profesional. Si es una Asignatura, será el que se diseñó en su Programa Analítico. En todos los casos los objetivos: 

Constituyen una de las categorías fundamentales de la actividad de gestión,

debido a que condicionan las actuaciones de los estudiantes, el claustro, la organización y sus dirigentes. 

Se relacionan con las metas que se proponen alcanzar a un determinado plazo

de tiempo, en función de la Carrera o nivel educativo, de la situación actual del entorno, de la capacidad actual y potencial. Requieren esfuerzos más o menos intensos e interdisciplinarios. 

El plazo de cumplimiento varía y será más o menos largo en dependencia del

nivel de sistematicidad: Carrera, Disciplina, Asignatura o año. 

Poseen carácter permanente, son poco flexibles, cualitativos y generales y sirven

de referencia para la formulación de las estrategias. 

Comunican las expectativas a los profesores, estudiantes, directivos y personal

académico tanto dentro como fuera de la Institución educativa. Son declaraciones amplias de intención que producirán varios resultados específicos. 

Pueden establecerse sin necesidad de saberse cómo van a ser alcanzados.

Estos objetivos deben cumplir determinados principios como son: 1.

Precisión, o sea, entendidos por todas las personas.

2.

Participación, lo que garantiza la efectividad de la planeación.

3.

Integración: integrar el mayor número de aspectos relacionados y de ellos

derivar los subobjetivos. 4.

Realismo: Ni fáciles ni inalcanzables.

5.

Medibles y verificables, imprescindibles para su control y evaluación.

6.

Flexibles y adaptables, lo que garantiza su contextualización.

I.3.1.1. Criterios de medida. 23

Gestión del Proceso de Enseñanza Aprendizaje Luego de identificar los objetivos a alcanzar corresponde la elaboración de los criterios de medida, que son indicadores que permiten evaluar el cumplimiento de los objetivos. Hay que tener en cuenta que: 

Deben ser directamente medibles y sus valores deben determinarse con relativa

facilidad. 

Constituyen un sistema, puesto que al ir transitándose por ellos, se llega al

objetivo. 

Se gradan por períodos de tiempo hasta el cumplimiento final del objetivo.



Son los puntos de partida para establecer las acciones, ya que para cumplirlos se

requerirá de un conjunto de actividades. En ocasiones los criterios de medida son tratados como indicadores para evaluar el cumplimiento de las acciones planificadas y esto constituye un grave error. Para que esto no suceda no se puede perder de vista a la hora de diseñarlos, cuál es el objetivo a alcanzar. A modo de ejemplo

señalamos a continuación un fragmento de objetivo con sus

criterios de medida. Objetivo: ……resolver problemas profesionales a través de prácticas laborales de calidad……………. Criterios de medida a. En todos los controles realizados a las prácticas laborales se evidencia que se trabaja en la solución de problemas profesionales identificados por la Entidad laboral donde está insertado el estudiante. b. Se alcanza un 90 % de satisfacción de los estudiantes con la solución que dan a los problemas profesionales trabajados durante las Prácticas Laborales. c. Todos los profesionales de las Empresas donde se desarrollan las prácticas laborales manifiestan su satisfacción con los resultados de la solución de los problemas durante la práctica laboral. d. En todos los informes de prácticas laborales aparece de forma explícita el problema profesional en que trabajaron, la solución encontrada y por tanto la mayoría obtienen notas de excelente (5) y bien (4).

24

Gestión del Proceso de Enseñanza Aprendizaje e. En todas las defensas de práctica laboral se denota una preparación adecuada de los estudiantes en función de la solución de los problemas profesionales identificados. Note que para evaluar el objetivo se precisa de la evaluación del sistema de criterios y no de uno solo, ya que es el conjunto de ellos lo que permite conocer su cumplimiento real. En este caso el objetivo se cumple cuando los estudiantes resuelven problemas profesionales durante las prácticas laborales y para comprobar si esto sucede se diseña el conjunto de criterios. Los criterios pueden gradarse en períodos de tiempo más cortos. Por ejemplo el porcentaje de notas de los informes de prácticas laborales con 4 y 5, puede in cambiando dentro del curso, por cursos, etc., hasta alcanzar que sea “la mayoría” al culminar el periodo estratégico. Se puede observar claramente que de cada uno de los criterios de medida se pueden derivar las acciones para su medición. Por ejemplo en el criterio (a) pueden ser acciones las siguientes: a.

Identificar el levantamiento de problemas en todas las Entidades donde hay

estudiantes insertados a las prácticas laborales. b.

Diseñar las guías de prácticas laborales en función de la solución de

problemas. c.

Asignar los problemas a cada uno de los estudiantes que desarrollarán

práctica laboral en cada período. d.

Realizar al menos un control semanal a cada puesto de trabajo de las

prácticas laborales. e.

Revisar la solución a los elementos señalados en las guías de prácticas en

cada una de las visitas para controlar el grado de solución de los problemas. Los criterios de medida pueden ser utilizados para evaluar el cumplimiento de cualquier objetivo a cumplir en un plazo más o menos largo, no sólo los referidos anteriormente. En el presente texto, cuando se trate en el capítulo V el diseño del Plan de trabajo metodológico como sistema, se hará referencia a estos elementos, como vía para evaluar el cumplimiento de los objetivos del trabajo metodológico y la solución de los problemas identificados en la formación de los profesionales.

25

Gestión del Proceso de Enseñanza Aprendizaje Fuentes (2004) considera que los criterios de medida son indicadores que permiten evaluar la pertinencia (eficacia y efectividad), el impacto (efectividad y espectabilidad) y la optimización (efectividad y eficiencia) del Proceso de Enseñanza Aprendizaje que se gestiona y siempre se refieren a los resultados a alcanzar. I.3.2. Diagnóstico externo al Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Enseñanza Aprendizaje. Una vez seleccionado el Proceso de Enseñanza Aprendizaje que va a gestionarse, los objetivos y los criterios de medida, es importante conocer cuáles son los elementos del entorno a dicho Proceso que hay que tener en cuenta para aprovecharlos o protegerse de su acción negativa en el alcance de dichos objetivos. Esto se logra realizando un diagnóstico. Para realizar el diagnóstico externo se puede hacer un “Análisis prospectivo del contexto del Proceso de Enseñanza Aprendizaje”, buscando identificar un futuro probable para permitir la construcción de un futuro deseable,

entre los múltiples

posibles. El análisis prospectivo del entorno del Proceso de Enseñanza Aprendizaje es un proceso de seguimiento, interpretación y evaluación del ambiente externo. Gracias a él es posible identificar los elementos actuales y potenciales, que pueden influenciar positiva o negativamente la capacidad para lograr los objetivos. Esto reduce los riesgos e incertidumbres de este proceso. Para llevar a cabo el análisis prospectivo del contexto es necesario, en primer lugar, definir cuál es el contexto o medio ambiente para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje estudiado.

En el caso de un sistema nacional de Carreras, el ambiente externo lo

constituye tanto el entorno nacional como el entorno internacional, y cubre desde la región a la que pertenece el país hasta regiones y países lejanos. Cuando se trata de una Carrera en una Facultad, el entorno inmediato inicia en la propia Universidad, donde se ubican los principales factores que repercutirán en el desarrollo de sus estrategias futuras.

Al realizar este tipo de análisis también es necesario

considerar el ámbito nacional y el global para así estudiar las tendencias que afectan específicamente la Carrera en cuestión, que no han sido consideradas en los análisis generales de la Institución.

26

Gestión del Proceso de Enseñanza Aprendizaje Si se analiza el Proceso de Enseñanza Aprendizaje en un Departamento Docente, su entorno inmediato será la Facultad. Si se refiere a dicho Proceso en una Disciplina, será su entorno el Departamento y para el de una asignatura, la Disciplina. En el caso del Proceso de Enseñanza Aprendizaje en un año su entorno inmediato será la Carrera, la Facultad. El análisis externo permite identificar los factores del contexto o medio ambiente capaces de afectar más directamente, ya sea en forma positiva o negativa, el desempeño general del Proceso de Enseñanza Aprendizaje de una Carrera, Disciplina, Asignatura o año y, por lo tanto, debe ser visto como un factor crítico del análisis prospectivo del entorno. Para estos efectos, se considera como OPORTUNIDAD, cualquier elemento o circunstancia del contexto (fuerza, aspecto, evento, hecho o actor) que, a pesar de no estar bajo el control directo de una Carrera, Disciplina, Asignatura o año, puede aprovecharse por su contribución positiva al Proceso de Enseñanza Aprendizaje a ese nivel. Para poder aprovechar las oportunidades es preciso tener conocimiento de ellas. Como AMENAZA se considera cualquier elemento del contexto (fuerza, aspecto, evento, hecho o actor) que puede limitar, parcial o totalmente y constituirse en una desventaja-riesgo-peligro para el desempeño general o de alguna de las actividades más importantes del Proceso de Enseñanza Aprendizaje de una Carrera, Disciplina, Asignatura o año. Para evitar o reducir el impacto de las amenazas es preciso tener conocimiento de ellas. Pasos para realizar el Diagnóstico externo o del contexto Los pasos que debe seguir el equipo que participa y conduce el Proceso de planeación son los siguientes: (Guía de trabajo No. 1) a) Identificar cuál es el contexto o medio ambiente del Proceso de Enseñanza Aprendizaje que se gestiona y revisar las fuentes documentales que ofrezcan información sobre la situación de ese entorno inmediato en diferentes dimensiones. Para tales efectos conviene considerar tres niveles de ámbito externo: el inmediato, el nacional y el global. b) Analizar los cambios o condiciones del entorno que están repercutiendo, o podrían repercutir en el futuro, en el cumplimiento de los objetivos y funciones básicas Carrera, Disciplina, Asignatura, año, etc. Una vez examinadas estas condiciones, se 27

Gestión del Proceso de Enseñanza Aprendizaje definen aquellas que se consideran oportunidades y aquellas que se ven como amenazas. Cada una de ellas se analiza para determinar si su efecto se daría en el corto, el mediano o el largo plazo, y si éste sería de baja, mediana o alta intensidad. c) A continuación, dichas oportunidades y amenazas se ordenan según su prioridad, colocando en primer lugar a las de alta intensidad y de efecto a corto plazo (Anexo1.) Para desarrollar este trabajo en grupos se deben emplear técnicas que lo agilicen. d) El ordenamiento de las oportunidades y amenazas, según su importancia, debe hacerse en forma separada (se preparan dos listados generales) y los factores que deben tomarse en cuenta son aquellos que más inciden en el desempeño general (o en las actividades más relevantes) de la Carrera, Disciplina, Asignatura o año.

Se

recomienda trabajar con un número reducido de factores, pero que estos sean de gran impacto. Para determinar las oportunidades y amenazas no deben perderse de vista los objetivos, ya que deben considerarse sólo aquellas que incidan directamente de forma positiva o negativa sobre el Proceso de Enseñanza Aprendizaje en cuestión. Puede que existan eventos negativos o positivos pero que no estén directamente relacionados con el objetivo, entonces no son oportunidades o amenazas de este Proceso sino para otro. Cuando la selección no es correcta se pierde la oportunidad de aprovecharlas o cuidarse de ellas mediante la elaboración de estrategias. I.3.3. Diagnóstico interno al Proceso de Enseñanza Aprendizaje. El análisis se corresponde con una evaluación interna de las Entradas, Salidas y Proceso de Enseñanza Aprendizaje de la Carrera, Disciplina, Asignatura, año, etc. Para facilitar la recolección de la información relevante para el análisis, se recomienda encargar esta tarea al mismo grupo que participó en el análisis del contexto, puesto que ya posee un conocimiento profundo del medio ambiente. Se pueden conformar dos subgrupos: uno que se encargue de la recolección e integración de los datos, y otro, del análisis de la información y la presentación de los resultados. Cuanto mayor sea la participación en la generación de información y cuanto mayor sea la distribución de los análisis y los resultados obtenidos, tanto mejor será la calidad y la efectividad del siguiente paso del análisis: la identificación de las fortalezas y de las debilidades. 28

Gestión del Proceso de Enseñanza Aprendizaje Los factores internos que limitan el cumplimiento satisfactorio de los objetivos recibirán el nombre de DEBILIDADES.

Por el contrario, los factores internos que facilitan el

cumplimiento de los objetivos se llamarán FORTALEZAS. I.3.3.1. Entradas El primer paso para hacer el análisis es definir cuáles son las entradas relevantes. Se puede definir como tal todo elemento físico y humano utilizado en el desarrollo del (Proceso de Enseñanza Aprendizaje). Anteriormente en el presente texto, se habían definido como entradas los profesores con sus conocimientos y maestría, los estudiantes con su preparación básica, los recursos materiales y financieros con que se cuenta, las habilidades administrativas, el currículo y el encargo social que recibe dicha institución, fundamentalmente. En la presente metodología se proponen como principales entradas los recursos humanos (profesores y estudiantes) y los recursos físicos (Guía de trabajo No. 2). El encargo social (objetivo de mayor grado de

generalidad) se tendrá en cuenta al

declarar los objetivos generales del Proceso de Enseñanza Aprendizaje. La evaluación curricular será objetivo del trabajo metodológico de colectivos especializados y por ello no se contempla en el presente modelo, lo cual no significa que no deba tenerse en cuenta. Las habilidades administrativas se considerarán a través de la cultura organizacional existente, que es reflejo de ellas. Es necesario aclarar que el análisis de las entradas relevantes debe cubrir tanto los recursos de que se dispone actualmente como aquellos de los que se carece. Por lo tanto, la identificación y jerarquización de los recursos está en función de su contribución relativa al logro del objetivo que se persigue en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje. De ahí la importancia de identificar los recursos que pueden contribuir al logro de una situación ideal y al alcance del tipo de Proceso que se estudia. Una vez identificada la disponibilidad de los recursos del Proceso, se debe valorar su calidad, ya que puede estar disponible, pero su calidad no ser la apropiada. Puede haber docentes e instructores de amplia trayectoria y, sin embargo, poco actualizados en la aplicación de determinada metodología o en la transferencia de algunas tecnologías, con poca formación metodológica y experiencia laboral en áreas distintas a la docencia. Recursos humanos 29

Gestión del Proceso de Enseñanza Aprendizaje El estudio, cuantitativo y cualitativo, de los recursos humanos de la organización involucrados en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje que se trata, consiste en un análisis detallado e individual del personal que labora en los distintos niveles del Proceso de estudio y de los estudiantes matriculados en la actualidad. Su finalidad es conocer las características generales del recurso humano y la forma en que éstas favorecen (o dificultan) el aprovechamiento de las oportunidades y protegen de las amenazas identificadas en el estudio del entorno, o sea, buscar las fortalezas y debilidades que existen en esos recursos que pueden ayudar o limitar el cumplimiento del objetivo. En el Proceso de Enseñanza Aprendizaje entre los recursos se considerarán, fundamentalmente, profesores y estudiantes, aunque pudieran tenerse en cuenta los técnicos, Directivos y demás personas vinculadas a dicho Proceso. El recurso humano se destaca como el principal ingrediente, de ahí que se le deba prestar especial atención a la selección del claustro, su capacitación y estímulo. Funcionamiento de los colectivos de trabajo y cultura organizacional. Sobre la cultura organizacional se sustenta todo el subsecuente desarrollo de la estrategia, o sea que para poder cumplir los objetivos estratégicos y objetivos de trabajos específicos e implementación de las propias estrategias en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje, se requiere una cultura organizacional. Se entiende como cultura organizacional los modos de pensar, creer y hacer cosas en un colectivo, se encuentren o no formalizados. Estos modos sociales de acción están establecidos y son aplicados por los participantes, mientras pertenecen a los grupos de trabajo, incluyendo formas de interacción comunicativa transmitidas y mantenidas en el grupo, tales como lenguajes propios, liderazgos internos o preferencias compartidas, que se desarrollan en un marco de intercambios recíprocos con el medio social más amplio. La cultura varía con el tiempo. Son valores aceptados por el grupo de trabajo que indican cuál es el modo esperado de pensar y actuar frente a situaciones concretas. No atiende soluciones puntuales, pero señala las prioridades y preferencias globales que orientan los actos del colectivo. La cultura organizacional se integra con los siguientes elementos (Carvajal, 2001)

30

Gestión del Proceso de Enseñanza Aprendizaje a) los caracteres del entorno que comparte la organización como institución abierta, la tecnología, los hábitos y modos de conducta aprendidos en la vida organizacional; c) la valoración social de los puestos de trabajo y funciones, su estratificación; d) los roles que se instalan para mantener cohesionados a los grupos sociales, incluyendo componentes no jerárquicos de la organización; e) los actos simbólicos tales como ritos y ceremonias que no están escritos pero funcionan como rutinas; f) las redes de comunicación que conectan a los participantes por razones afectivas o emocionales y no necesariamente por motivos técnicos o burocráticos y g) el sistema de valores, mitos y creencias compartidos en los grupos de trabajo. La cultura Organizacional se manifiesta a través de la conducta organizacional o clima organizacional o la manera en la que los directores y los dirigidos, individualmente o en grupos, se comportan en la organización. Existe la tendencia a confundir la cultura con lo que a menudo se conoce como clima de la organización. Este último se refiere al modo en que se siente la gente sobre uno o más criterios en un momento determinado, mientras que cultura trata de los supuestos, creencias y valores subyacentes de la organización. La cultura organizacional influye en tres áreas de la conducta de los miembros del colectivo ellas son: (a) Valores organizacionales: conceptos de lo que es mejor o bueno para la organización y lo que sucederá y debería suceder. Se refiere tanto a los fines y metas como a los medios; (b) Clima Organizacional: atmósfera de trabajo de la organización tal y como es percibida y experimentada por los integrantes de la organización. Este aspecto abarca el sentir y la manera de reaccionar de las personas frente a las características y la calidad de la cultura organizacional y de sus valores; (c) Estilo de gestión: la forma en que los directivos se comportan y ejercen su autoridad. Considerando que ese estilo puede ser autocrático o democrático y está determinado por la cultura y los valores de la organización. Si bien se ha citado que la cultura organizacional es un factor de éxito en las organizaciones, también es cierto que es un elemento organizacional difícil de manejar, puesto que una cultura profundamente arraigada, puede ser difícil de cambiar. Pese a 31

Gestión del Proceso de Enseñanza Aprendizaje presentarse esa dificultad, la cultura sí puede ser dirigida y transformada; pero el éxito que se puede obtener de ese cambio sólo dependerá en gran manera de la constancia, perseverancia y sobre todo del grado de madurez que tenga la organización. Para poder lograr esos cambios hay que educar a las personas, reforzar en ellas que esos nuevos principios y valores afectan de manera positiva a la organización. De la interiorización de esos nuevos principios y valores dependerá el éxito de la organización, ya que redundará en el personal generando en ellos actitudes que llevarán a desarrollar climas favorables para lograr el cumplimiento de los objetivos. El Clima Organizacional puede ser vínculo u obstáculo para el buen desempeño, puede ser un factor de distinción e influencia en el comportamiento de quienes la integran. En suma, es la expresión personal de la "opinión" que los trabajadores y directivos se forman de la organización a la que pertenecen. Ello incluye el sentimiento que el dirigido se forma de su cercanía o distanciamiento con respecto a su jefe, a sus colaboradores y compañeros de trabajo, que puede estar expresada en términos de autonomía, estructura, recompensas, consideración, cordialidad y apoyo, y apertura, entre otras. En el presente texto se propone evaluar el funcionamiento de los colectivos de trabajo, la satisfacción de los profesores con la cultura y el clima organizacional. Recursos físicos El análisis de los recursos físicos comprende el diagnóstico, cuantitativo y cualitativo, de las instalaciones y del equipamiento institucional, con el fin de comparar la situación actual con los requerimientos básicos de una institución de este tipo. Incluye locales como laboratorios, centros de documentación y bibliotecas, las instalaciones propias de todo centro educativo, aulas, auditorios, etc. En el análisis de cada tipo de recurso se determina la cantidad y la calidad de los equipos, ya sean didácticos, de producción de materiales, de computación (al servicio de la enseñanza) u otros propios de la actividad. Al igual que en el caso de los recursos humanos, no se trata de hacer un inventario de los recursos físicos con que se cuenta para desarrollar el Proceso de Enseñanza Aprendizaje y cumplir los objetivos, sino identificar las fortalezas y debilidades que pueden ayudar o limitar el cumplimiento de los objetivos. I.3.3.2. Proceso (Proceso de Enseñanza Aprendizaje) Una segunda fase del estudio interno es el análisis del Proceso de Enseñanza Aprendizaje, o sea el conjunto de acciones mediante las cuales la institución forma a sus 32

Gestión del Proceso de Enseñanza Aprendizaje profesionales, mediante el cual el recurso humano estudiante pasa de una situación de ingreso a un perfil de salida que cumple con los estándares de calidad establecidos para su adecuada incorporación a la sociedad. Se propone incluir para estudiar el proceso, el análisis de la calidad de:  el diseño y cumplimiento de la Estrategia educativa del Proyecto Educativo Integral y de las estrategias de tutoría.  Calidad de las clases y satisfacción de los estudiantes  Integración académico – laboral – investigativa de los estudiantes, Opinión de las Entidades laborales sobre la Calidad de las prácticas laborales,  Rendimiento académico-laboral-investigativo de los estudiantes, Pasos para realizar el análisis del Proceso de Enseñanza Aprendizaje. a) Cada uno de los elementos que miden la calidad del Proceso se analiza por separado, a partir de las fuentes documentales, técnicas cualitativas colectivas e individuales u otras vías. Por ejemplo la calidad de las clases se evalúa por la revisión de documentos de control, fundamentalmente, aunque pueden emplearse otras técnicas. La opinión de las Entidades laborales se sugiere obtener a través de entrevistas o encuestas. La satisfacción de los estudiantes puede recogerse mediante encuestas o entrevista grupal. La calidad de la preparación de las asignaturas puede medirse por la revisión de los documentos que están establecidos como “preparación de asignatura y planes de clases”, de acuerdo con las indicaciones oficiales existentes. La evaluación de aprendizajes podrá obtenerse por la revisión de las actas de evaluación u otros informes de control. Aquí, como en el caso de la caracterización del grupo de estudiantes, lo importante es conocer las tendencias en cada uno de los elementos evaluados. No se trata de un informe detallado de los resultados, sino identificar dónde se encuentran las debilidades al impartir o preparar las clases, en el aprendizaje, etc. del Proceso de Enseñanza Aprendizaje que se gestiona, que permitan orientar las estrategias. b) Se elaboran las listas de fortalezas y debilidades por separado y el análisis tendencial y la matriz plazo-intensidad de conjunto, tal como se propone en el anexo 1.

33

Gestión del Proceso de Enseñanza Aprendizaje La evaluación del Proceso (Proceso de Enseñanza Aprendizaje) constituye la parte fundamental del diagnóstico interno, para saber si es de buena calidad. Es donde se encuentran en juego y donde también se justifican los recursos humanos y físicos. Recordemos que las estrategias de cambio buscan la identificación de Proceso, su evaluación y su

mejoramiento.

Es por esto que hoy en día la atención para el

mejoramiento se centra en los Procesos y no tanto en los productos o salidas. I.3.3.3. Salidas La última etapa del análisis del Proceso de Enseñanza Aprendizaje corresponde al análisis de las salidas que se generan de él. Se definieron como salidas al sujeto transformado (los graduados), la satisfacción y los nuevos conocimientos y habilidades adquiridos por los recursos humanos vinculados al Proceso, fundamentalmente. En el presente modelo se hará énfasis en la satisfacción que las fuentes empleadoras tienen con la calidad de los graduados y la satisfacción de los propios graduados por la importancia que este elemento tiene que en la pertinencia e impacto del Proceso de Enseñanza Aprendizaje.. La satisfacción de los recursos humanos involucrados se tuvo en cuenta, en gran parte, durante el análisis del Proceso de Enseñanza Aprendizaje. La satisfacción y los nuevos conocimientos y habilidades adquiridos por el resto de los recursos humanos vinculados al Proceso fueron evaluados en las entradas, como parte de la retroalimentación del Proceso de Enseñanza Aprendizaje. La característica más relevante que debe presentar las salidas tiene que ver con su calidad. La gran prueba de calidad la determina el grado en que acertemos a ofrecer salidas que satisfagan las necesidades, demandas y expectativas de los destinatarios, su pertinencia e impacto. Pasos para realizar el diagnóstico de las salidas (Guía de trabajo No 3) a) Mediante la revisión de documentos, entrevistas, etc. identificar los elementos más relevantes de los graduados. Es importante tener en cuenta que aunque el análisis es individual detallado, lo más importante es encontrar los elementos más relevantes que caracterizan a los grupos. b) Se sugiere encuestar o entrevistar a los principales empleadores de los graduados de su Carrera o nivel educativo.

34

Gestión del Proceso de Enseñanza Aprendizaje c) Deberá encuestar a los graduados, señalando el año de graduado, ya que pueden haber estudiado con diferentes planes de estudio y esto podría confundir los datos obtenidos en las mismas. d) Seguidamente se elaboran dos listas una de las fortalezas y otra de las debilidades que se han identificado en los criterios de empleadores y graduados. e) Se realiza el análisis tendencial y la matriz plazo-intensidad para ordenarlas de acuerdo con su prioridad para lograr la calidad del Proceso de Enseñanza Aprendizaje que se gestiona. I.3.4. Problemas Se definen los problemas como las diferencias entre los resultados que se observan en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje actual y los resultados que desean obtenerse cuando se cumplan los objetivos diseñados en el nivel educativo y los criterios de medida establecidos como indicadores de calidad de dicho Proceso. Al identificarse los problemas se puede reconocer hacia dónde hay que dirigir los cambios que deben introducirse al interior del Proceso de Enseñanza Aprendizaje para llegar, en un período determinado, al estado futuro deseado: la formación integral de los futuros profesionales. El análisis de los problemas pretende dar pie a las estrategias y acciones y orientar el trabajo metodológico en todos los niveles de sistematicidad del Proceso de Enseñanza Aprendizaje para garantizar la calidad del Proceso a mediano y largo plazo. Una forma sencilla para detectar los problemas es analizar las debilidades que ocupen las primeras prioridades en el análisis interno del Proceso de Enseñanza Aprendizaje, o sea, en el diagnóstico interno de las entradas, las salidas y el Proceso en sí. Los problemas más importantes son aquellos que, al ser superados a través de los cambios, permitirían el aprovechamiento de un mayor número de oportunidades y protegerían al Proceso de las principales amenazas. En el presente modelo metodológico se le asigna una gran importancia a la identificación de los problemas presentes en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje, ya sean administrativos o metodológicos, o sea, que requieran o no para su solución del trabajo metodológico grupal. Pasos para identificar los problemas (Guía de trabajo No. 4)

35

Gestión del Proceso de Enseñanza Aprendizaje a) Examinar las debilidades detectadas en el análisis del Proceso de Enseñanza Aprendizaje: entradas, proceso y salidas. b) Registrar aquellas que hayan sido identificadas como de más alto nivel de prioridad. c) Clasificarlas en dependencia si son necesarias para la sostenibilidad del Proceso de Enseñanza Aprendizaje (la propia existencia del Proceso) o su desarrollo (llevar el Proceso a niveles superiores de calidad). d) Estimar la certeza de la afirmación del inciso anterior, en términos de porcentaje, según los criterios del grupo. e) Concentrar la atención en los problemas de mayor importancia y de menor incertidumbre. f) Identificar a qué problemas corresponden soluciones administrativas y cuáles pueden resolverse con trabajo metodológico. g) Los problemas que requieren trabajo metodológico serán identificados y retomados cuando se trate de diseñar estrategias metodológicas y el Plan de Trabajo metodológico Grupal. I.3.5. Estrategias No existe ninguna definición universalmente aceptada sobre el concepto de estrategia. Varios autores la definen como un conjunto lógico de decisiones para tomar

un

determinado curso de acción para lograr objetivos. Otros como conjunto de acciones organizadas para orientar la Institución hacia el logro de un objetivo determinado. Mientras que otros como conjunto de objetivos y políticas de la Institución, una combinación lógica de actores, factores y acciones, seleccionadas entre otras alternativas de combinación para lograr un determinado objetivo en un contexto específico. No obstante todas coinciden en que una estrategia permite tomar las decisiones para determinar los recursos que la organización habrá de destinar a sus principales acciones y la efectividad del funcionamiento de la organización está influenciada por tales decisiones. Lo más importante es entender que las estrategias tienen su razón de ser porque existen oportunidades para ser aprovechadas, amenazas para ser evitadas, fortalezas para ser utilizadas, debilidades para ser eliminadas y problemas para ser superados. 36

Gestión del Proceso de Enseñanza Aprendizaje Debido a que no existe una técnica para elaborar estrategias que sirva para todos los casos, se recomienda que en la formulación se disponga de suficiente información y creatividad para reducir el nivel de incertidumbre. El éxito de una estrategia está en primer lugar, en la claridad y precisión del objetivo deseado, el cual condiciona, entre otros, el contexto, los diferentes actores y los factores críticos a considerar. Las estrategias señalan el camino que se ha de transitar para alcanzar los objetivos propuestos, el procedimiento que se ha de seguir. Una estrategia debe responder a las siguientes preguntas: ¿cómo lograr el objetivo?, ¿de qué manera se puede convertir un objetivo en realidad?, ¿cuál es la forma de llegar a ese objetivo? Una estrategia supone toda una secuencia de acciones que combina, en forma lógica, recursos físicos, humanos y financieros para cumplir con las metas propuestas. La estrategia más adecuada es aquella que con mayor facilidad y al costo más bajo logra su cometido en un contexto específico. La mayoría de los estrategas concuerdan en que la formulación de las estrategias es una actividad que involucra incertidumbre y que requiere una fuerte movilización de información, inteligencia y creatividad. La lógica recomendada para la preparación de una estrategia sugiere las siguientes preguntas (Ramírez, 2005):  ¿Cuál es el objetivo por lograr?  ¿Cuál es el contexto (interno y externo) en que el objetivo debe ser logrado?  ¿Cuáles son las acciones más importantes que deberían ser organizadas para lograr el objetivo? Se piensa en acciones a corto, mediano y largo plazo que podrían contribuir a lograr el objetivo. Las acciones identificadas son de los que dispone el equipo de planeación para combinar los actores y factores en pasos lógicos para el logro de los objetivos.  ¿Cuáles deberían ser los pasos lógicos de la estrategia y cuál su secuencia para asegurar la mejor combinación de actores, factores y acciones para el logro del objetivo? Los pasos corresponden a bloques de acciones que es necesario implementar en una determinada secuencia para producir un impacto. Una condición fundamental, antes de plantear cualquier estrategia, es asegurarse de que aquellos que deciden sobre su formulación e implementación tengan la motivación y

37

Gestión del Proceso de Enseñanza Aprendizaje la voluntad suficiente para tomar la decisión política de actuar estratégicamente con miras a alcanzar el objetivo propuesto. Ejemplos de Estrategias de desarrollo académico 

Estudio del mercado ocupacional para caracterizar el perfil profesional de los egresados en cuanto a la formación humanística, de ciencia y tecnología y de la profesión.



Rediseño el plan de estudio de una Carrera.



Definición de un

modelo académico que integre la acción docente con la

investigación y la extensión. 

Caracterización de la planta docente en cuanto a la profesionalización de sus actividades.

En el presente modelo metodológico se propone la elaboración de estrategias a partir de: 

los problemas durante el análisis interno realizado



una matriz DAFO elaborada

Las estrategias elaboradas a partir de los problemas internos, permitirán su solución y por tanto la superación de las debilidades. Si se diseñan a partir de la matriz DAFO, permitirán tener en cuenta el entorno y su influencia positiva o negativa hacia el interior del Proceso de Enseñanza Aprendizaje. El número de estrategias a elaborar para alcanzar con calidad los objetivos del Proceso de Enseñanza Aprendizaje dependerá de la calidad interna de los recursos y del propio proceso. Con todas ellas se pretende planear aquellas acciones necesarias para el alcance de los objetivos y criterios de medida. De Armas et. Al (2000) refirieron elementos importantes sobre las estrategias como resultado científico a partir de una revisión bibliográfica, que son válidas también para este caso y les exponemos a continuación. Tomaron tres criterios seleccionados de la profusa bibliografía sobre el tema para propender al establecimiento de regularidades. 

“(...) Toda estrategia transita por una fase de obtención de información (puede tener carácter diagnóstico), una fase de utilización de información y una fase de evaluación de esa información, además como su nombre lo indica, debe tener un margen para ir redirigiendo las acciones”. (Ruiz, 2001: 151). 38

Gestión del Proceso de Enseñanza Aprendizaje 

“La estrategia establece la dirección inteligente, y desde una perspectiva amplia y global, de las acciones encaminadas a resolver los problemas detectados en un determinado segmento de la actividad humana(…)”.

Se entienden como

problemas “(…) las contradicciones o discrepancias entre el estado actual y el deseado, entre lo que es y debería ser, de acuerdo con determinadas expectativas(…)” que dimanan de un proyecto social y/o educativo dado. Su diseño implica la articulación dialéctica entre los objetivos (metas perseguidas) y la metodología (vías instrumentadas para alcanzarlas).(González Hernández /y/ otros, 1998: 39-40) 

“Entendemos por estrategia cierto ordenamiento de las acciones en el curso de la resolución de un problema en el cual cada paso es necesario para el siguiente. Estas secuencias de acciones están fuertemente orientadas hacia el fin a alcanzar.

La persistencia en un procedimiento o su cambio está también

relacionado con el éxito logrado en la consecución de un fin. Que exista un encadenamiento de acciones orientadas hacia un fin no implica un único curso de los procedimientos; sino que las repeticiones, marchas y contramarchas atestiguan las múltiples decisiones que el sujeto adopta en el intento de resolver el problema. Frente al mismo objetivo es posible desarrollar diferentes estrategias”. (Casávola, Horacio /y/ otros, 1999:27). De ahí que pueda deducirse que LAS ESTRATEGIAS: 

SE DISEÑAN para resolver problemas de la práctica y vencer dificultades con optimización de tiempo y recursos.



PERMITEN proyectar un cambio cualitativo en el sistema a partir de eliminar las contradicciones entre el estado actual y el deseado.



IMPLICAN un proceso de planificación en

el que se produce el

establecimiento de secuencias de acciones orientadas hacia el fin a alcanzar; lo cual no significa un único curso de las mismas. 

INTERRELACIONAN dialécticamente en un plan global los objetivos o fines que se persiguen y la metodología para alcanzarlos.

La organización que debe tener una estrategia contiene los aspectos siguientes: I. Introducción- Fundamentación. Se establece el contexto y ubicación de la problemática a resolver. Ideas y puntos de partida que fundamentan la estrategia. Existencia de 39

Gestión del Proceso de Enseñanza Aprendizaje insatisfacciones respecto a los fenómenos, objetos o procesos educativos en un contexto a ámbito determinado. II. Diagnóstico- Indica el estado real del objeto y evidencia el problema en torno al cual gira y se desarrolla la estrategia. III. Planteamiento del objetivo general. y metas a alcanzar en determinados plazos de tiempo. IV. Planeación estratégica- Se definen metas u objetivos a corto y mediano plazo que permiten la transformación del objeto desde su estado real hasta el estado deseado. Planificación por etapas de las acciones, recursos, medios y métodos que corresponden a estos objetivos. V. Instrumentación- Explicar cómo se aplicará, bajo qué condiciones, durante qué tiempo, responsables, participantes, recursos y métodos para viabilizar la ejecución. VI. Evaluación- Definición de los logros obstáculos que se han ido venciendo, valoración de la aproximación lograda al estado deseado. En el presente texto se recomienda seguir la Guía de trabajo No,5 I.3.6 Análisis DAFO En los últimos 30 años el análisis DAFO ha alcanzado una gran importancia dentro de la dirección estratégica. El análisis DAFO o FODA (Debilidades, Amenazas, Fuerzas y Oportunidades) o SWOT en inglés (Strengths, Weakness, Oportunities and Threats) es un instrumento que puede ser utilizado con éxito para establecer estrategias para el mejor cumplimiento de los objetivos del Proceso de Enseñanza Aprendizaje que se gestiona. La matriz DAFO es un instrumento que combina, en un gráfico o una tabla resumen, los diferentes factores propios del Proceso que constituyen, tanto puntos fuertes como débiles del mismo (fortalezas y debilidades) y los factores que se manifiestan en el entorno y sobre los que no se puede influir pero, posibilitan su aprovechamiento (oportunidades) o afectan el cumplimiento de dicho Proceso (amenazas). Se establece un gráfico que recoja las posibles estrategias a adoptar. Este gráfico se lleva a cabo a partir de la elaboración de una matriz de n x n que recoge la formulación de estas estrategias más convenientes (n
View more...

Comments

Copyright � 2017 NANOPDF Inc.
SUPPORT NANOPDF