HISTORIA Curso: Centro: ÍNDICE

January 9, 2018 | Author: Anonymous | Category: Apuntes, Apuntes Universitarios, Economía, Historia Económica de España y Mundial
Share Embed Donate


Short Description

Download HISTORIA Curso: Centro: ÍNDICE...

Description

HISTORIA ECONÓMICA Curso: Centro:

1º CC Empresariales. 97−98 C.E.S.S.J. Ramón Carande

ÍNDICE Tema Contenido

Página

−−

Índice

2

I

Introducción, metodología y medición histórica.

3

II

Demografía y evolución económica.

11

III

Desarrollo económico mundial.

15

IV

Población, precios y renta nacional en España.

19

V

Historia económica española. Una perspectiva histórica del atraso.

26

VI

El sector agrícola.

29

VII

El sector industrial.

34

VIII

Energía, comercio exterior y transporte.

39

IX

Sector público y financiero.

43

Textos en los que se apoyan los apuntes: • Historia Económica. Introducción a la historia económica mundial. Historia económica de España en los siglos XIX y XX. Francisco Bustelo. Ed. Complutense. • Fotocopias (Clave 469).

TEMA I INTRODUCCIÓN: Historia económica: Ciencia social que se preocupa de la cuestión del crecimiento económico, cuáles son las claves de las crisis y de las expansiones económicas. Uno de los principales debates que existen actualmente es el del progreso económico−social de la humanidad. Excedente económico: Ahorro económico Hace... años 1.000.000 100.000−10.000 10.000−250

! ! !

Hecho histórico Aparece el hombre Paleolítico Neolítico 1

250

!

Revolución industrial

La aparición del hombre se remonta aproximadamente a 1 millón de años; existen cuatro fases claramente distinguibles en la historia económica de la humanidad marcadas por dos grandes revoluciones económicas y sociales. Hace 10.000 años se produce la revolución neolítica; entre ésta y la revolución industrial cabe destacar la Edad Media y la Edad Moderna, y hace 250 años se producirá la revolución industrial, que abrirá la etapa de la historia económica contemporánea. La peste negra cierra la Edad Media, y abre la etapa moderna (grandes descubrimientos). La economía del Paleolítico se caracteriza por la ausencia de la variable ahorro. Son economías depredativas, basadas en la pesca, en la caza y en la recolección. y=c+s

Renta = consumo + ahorro

La revolución neolítica simplifica la aparición del excedente económico (ahorro) a través de la aparición de actividades agrarias/ganaderas, lo que implica una nueva etapa en el crecimiento económico de la humanidad. La etapa del Neolítico alcanza su mayor esplendor con el sistema de producción esclavista. Aparece la propiedad privada, la familia, el estado y la organización social, y la política se basará en los grandes imperios antiguos. El Imperio Romano supone el principal ejemplo de expansión del modelo esclavista y su punto final. El nivel de desarrollo económico y social que se alcanza no será recuperado hasta varios siglos después. El final del modelo esclavista provoca el asentamiento del sistema feudal, basado en el régimen de la servidumbre. El Sr. feudal no se comporta como un capitalista (maximizando beneficios), sino que persigue la maximización de rentas. La propiedad feudal se basa en el mayorazgo, y el factor trabajo se articula en torno al siervo de la gleba (campesino europeo que vivía en el feudo). Tras la crisis de la peste negra, la economía feudal se transforma dando un mayor peso a la actividad comercial, y surgiendo como nueva clase influyente la burguesía urbana. Los grandes descubrimientos dan inicio a la Edad Moderna, y al sistema de producción colonial.

Europa, con los grandes descubrimientos, logra disponer de importantes fondos susceptibles de invertir. Este aumento de la riqueza es monopolizado por la nueva clase ascendente, la burguesía. En el s. XVIII, en Inglaterra y Holanda, comienzan a producirse cambios radicales en el sector agrario que desembocarán en la revolución industrial. A partir de 1.750, en las zonas más avanzadas de Europa, se implantan estados modernos con instituciones sociales y económicas afines al sistema de mercado, creando el marco propicio para el desarrollo del sistema capitalista. El sector industrial se convierte en el motor de las modernas economías. La revolución industrial significa que los agentes económicos tengan como objetivo maximizar beneficios. Todo el excedente económico es susceptible de ser reinvertido como gasto productivo; el factor tecnológico es clave en este contexto de competitividad. Tradicionalmente la función de producción venía determinada por los factores tierra (t), capital (k) y trabajo (l). f(y) = f(t, k, l)

t = tierra; k = capital; l = trabajo

El nuevo sistema que emana de la revolución industrial (sistema capitalista), se desenvuelve en un contexto de fuerte competencia entre todos los agentes. Si suponemos que todos los empresarios están maximizando por igual sus factores productivos (capital y trabajo), el único medio del que se dispone para reducir el precio del producto final es la inversión técnica/tecnológica. Ésta es la principal batalla de la competitividad. La práctica 2

totalidad del excedente económico ha de ser reinvertida en el proceso productivo. Condiciones necesarias para que en una economía se produzca una revolución industrial: (Esquema) 1º.− Existencia de excedente económico. Para ello se necesita: a) Revolución agrícola. b) Revolución comercial. 2º.− El ahorro ha de convertirse en inversión productiva (S ! I). • Para que Capitalista = Empresario, tiene que existir una demanda solvente, una revolución en los transportes y en las comunicaciones. b) Para que Capitalista " Empresario, tiene que producirse una revolución crediticia, y una jurídico−empresarial. 3º.− Aplicación del factor trabajo al capital, adaptación de la mano de obra a la revolución tecnológica. a) Se han de producir cambios en el ámbito de la técnica: − Revolución científica. − Conversión de los inventos en innovaciones. b) En el ámbito del trabajo también se han de producir cambios: − Cuantitativos (Revolución agrícola y demográfica). − Cualitativos (Revolución educativa). 4º.− Se precisa de un estado moderno, y para ello se tienen que producir: a) Cambios políticos. b) Cambios jurídicos. c) Cambios fiscales. 5º.− Apertura exterior. Condiciones necesarias para que en una economía se produzca una revolución industrial: (Desarrollo del esquema)

3

1º.− El excedente económico debe de surgir de los dos sectores que protagonizan la actividad productiva en las economías preindustriales, que son el agrario y el comercial o sector servicios; siendo el primero mucho más relevante. a) La revolución agrícola consiste en la introducción de nuevos cultivos, reorganización de la propiedad y una creciente mecanización. Los resultados son la constitución de una clase media agraria, de un aumento de la productividad (aumento de los fondos susceptibles de inversión industrial), y una aguda expulsión de mano de obra. b) La revolución comercial se mueve en parámetros similares (clase media comercial, modernización, etc.). 2º.− El ahorro ha de convertirse en inversión productiva (S ! I). a) Capitalista = Empresario: Para que el ahorro se convierta en inversión productiva son necesarios 2 hechos fundamentales: I− Que los productos fabricados sean vendidos. II− Que el coste del transporte y la información sean mínimos. Para ello habrá que conseguir una demanda solvente o mercado interno y una revolución en transportes y comunicaciones que doten al país de unas infraestructuras óptimas. Aunque, en fases iniciales, el desarrollo económico pueda basarse en una expansión particular de las exportaciones, un crecimiento sostenible a largo plazo, obliga a una economía a dotarse de un mercado interno con alta capacidad adquisitiva. b) Capitalista " Empresario: I− Revolución crediticia: Excepto en el caso británico, en el que en las primeras fases de la revolución industrial la inversión es protagonizada por los propios empresarios a través de la autofinanciación industrial, en el resto de los casos, el sistema demanda un mayor nivel de flexibilidad que ponga en conexión a los tenedores de fondos con los agentes emprendedores; en definitiva, el desarrollo del sistema financiero y crediticio. En una primera fase de expansión es protagonizada por pequeños bancos de carácter provincial. Con posterioridad se consumará la concentración bancaria y la articulación de la política monetaria desde el banco central. II− Revolución mercantil (jurídico empresarial): Está basada en la expansión de la sociedad anónima como forma de organización empresarial. La participación del empresario queda establecida en su proporción accionarial. Sus actos no tendrán mayor consecuencia que la que afecte a su participación en el capital social de la empresa quedando exento su patrimonio particular. 3º.− Aplicación del factor trabajo (L) al capital: a) Cambios en el ámbito de la técnica: − Revolución científica: A partir del s. XV, y de forma progresiva, el estudio de las ciencias naturales y del hombre irá desplazando a la teología y a otras cuestiones religiosas como asignaturas centradas en las universidades. La ilustración, el siglo de las luces sustituirán la fe por la razón como método para entender el mundo. 4

− Conversión de los inventos en innovaciones: La actividad de la invención deja de ser un esfuerzo individual anecdótico y ajeno a la actividad productiva para convertirse en factor tecnológico en el eje de la batalla de la competitividad. Los gastos en investigación (I) y desarrollo (D) constituirán la fórmula por la que el esfuerzo tecnológico queda integrado en la actividad productiva. b) Cambios en el ámbito del trabajo: − Cuantitativos: Desde un punto de vista cuantitativo, el mercado de trabajo experimenta un aumento sustancial de la población activa; la mano de obra disponible para las actividades productivas aumenta de forma generalizada. Para ello es necesario que se produzca una revolución agrícola y una demográfica. La revolución agrícola desplaza masivamente mano de obra de la agricultura tradicional a los nuevos sectores (la población activa agraria pasa de un 65% del total a un 3−7%). La revolución demográfica es el proceso de expansión de la población que se produce en todas las economías que comienzan la revolución industrial. Una economía tradicional tiene un crecimiento vegetativo limitado por altas tasas de natalidad y mortalidad. La revolución industrial, por el crecimiento económico que genera, y la mejora en los niveles técnicos, genera un acelerado crecimiento vegetativo basado en altas tasas de natalidad y bajas de mortalidad. Éste es el proceso conocido como BABY−BOOM. La población aumenta y, por consiguiente, la población activa de las economías desarrolladas aumenta. − Cualitativos: Desde el punto de vista cualitativo, el mercado de trabajo exige una formación específica que prepare plenamente a la mano de obra para las actividades productivas de carácter moderno. Un eficaz sistema de formación profesional y un mínimo nivel educativo garantizado de forma universal, son condiciones necesarias para disponer de una mano de obra de carácter moderno. Históricamente las economías más desarrolladas han ido adoptando la función educativa como una parte más del gasto público. 4º.− Creación del estado moderno (Tres cambios son necesarios para ella): a) Cambios políticos: Consisten en la sustitución de las viejas instituciones características del antiguo régimen por un nuevo modelo de organización política acorde con un estado liberal moderno. Se dividen los poderes legislativo, ejecutivo y judicial, y se les dota de unos mayores índices de representatividad política. Los viejos estamentos privilegiados quedan disueltos a favor de una mayor influencia política y social de los nuevos protagonistas del crecimiento económico (la burguesía). A lo largo del s. XX, la representatividad política se ha ampliado progresivamente en las zonas más desarrolladas. b) Cambios jurídicos: Consisten en la adoptación generalizada de constituciones (cartas magnas) de corte liberal−moderno. Desde el punto de vista económico, son una defensa expresa del sistema de mercado libre. c) Cambios fiscales: Se basan en la sustitución de la hacienda real por una hacienda liberal moderna. El estado moderno asume funciones que antes eran desempeñadas por el estado y los estamentos privilegiados. La concepción de un estado moderno supone la asunción de un gran número de funciones (defensa, orden público, administración central y, posteriormente, gastos sociales). Esta nueva situación requiere un incremento sustancial de los ingresos públicos. El sistema fiscal del antiguo régimen está basado fundamentalmente en la imposición indirecta (impuestos sobre el gasto, el consumo, transacciones mercantiles, etc. a las clases más populares). Este sistema deja exentos a los estamentos privilegiados, lo cual deja fuera de gravamen (impuestos) a la mayor parte del excedente económico, siendo un sistema muy exiguo desde el punto de vista de la eficacia fiscal. El estado moderno establece un sistema fiscal sin exenciones, que grava la totalidad de la renta de un país. La imposición directa e indirecta se reparten por igual en el nuevo sistema. La progresividad, la justicia y la 5

eficacia son crecientes en las áreas más desarrolladas. 5º.− Apertura exterior: Todo modelo económico que basa el crecimiento exclusivamente en los recursos y en la demanda interna está abocado al fracaso. En un contexto de globalización de la economía mundial, la apertura exterior, es un paso imprescindible para el pleno desarrollo económico. METODOLOGÍA Y MEDICIÓN: Metodología: Los estudios de historia económica son llevados a cabo bien desde un modo de conocimiento deductivista, o bien inductista: 1º.− Deductivista: Disponer previamente de una teoría general con la que explicar la realidad, y con esa teoría dar explicación a todos los casos particulares (de lo general a lo particular). Este método de estudio ha sido el característico en la escuela marxista. 2º.− Inductista: Da prioridad al conocimiento de los datos particulares y, con ellos, elabora la teoría general. La escuela de la cliometría es la más característica de este modelo. Los estudios cliómetras hacen un uso masivo de las técnicas ofrecidas por la estadística moderna y la econometría. Medición: Las series históricas de carácter moderno comienzan a ser elaboradas con rigurosidad científica sólo a partir de la II Guerra Mundial en las áreas más desarrolladas. En el caso de España, la situación es aún más desfavorable; sólo a partir de la segunda mitad de los 60 disponemos de estadísticas económicas modernas. Anteriores a estas fechas, la labor del historiador económico (rastreo de datos, ponderación, homogeneización, etc.) es continuamente abierta a debate. La abundancia más relativa corresponde a series demográficas, y las más deficitarias son las del sector industrial y las del terciario (servicios) especialmente. Las expresiones matemáticas más comúnmente utilizadas para la construcción de series históricas son: • Crecimiento acumulativo: Pt = Producción final; P0 = Producción inicial; v = tasa de crecimiento medio; t = Periodo de tiempo de la serie b) Números índice: Si queremos estudiar la evolución de la variable de una forma relativa, utilizaremos números índice que responden a la misma expresión matemática anterior considerando P0=100. Años 1.920 !

Producción de trigo 1.500 1.930 1.945 1.975

P0 100 2.800 3.000 4.200

!

186 200 280

6

TEMA II DEMOGRAFÍA: 1º.− Indicadores demográficos: ### Ver libro por encima (págs. 49 a 53) ### 2º.− Transición demográfica: La transición demográfica es el hecho más importante desde el punto de vista demográfico que ha ocurrido en la historia de la humanidad. Son cambios radicales en las tasas de mortalidad y natalidad; ambas tasas se encuentran, en una sociedad preindustrial, con valores en torno al 40 ðððð. En una sociedad plenamente industrializada, ambas tasas se aproximan al 10 ðððð. El progreso de la humanidad ha tenido una influencia en lo demográfico al permitir progresivamente una mayor independencia de los factores biológicos como factores que determinan la evolución de la población. Esquema:

Año:

Tasa porcentual de crecimiento medio anual (r)

Millones de habitantes: 0

300.000 } 0,07

8.000 a. C.

1.800

1.000.000

6−8

} 0,004 1.900

} 0,5

1.700.000 } 1,3

2.000

6.100.000 } 0,5/0,7

2.100

10.000.000/12.000.000

A lo largo de la historia de la humanidad, cada vez que se ha producido una revolución económica (por lo que aumenta considerablemente el excedente económico disponible), se ha abierto un proceso de expansión demográfica. En la actualidad el ajuste demográfico no se realiza desde la tasa de mortalidad, sino mediante una tasa de natalidad social o controlada. Las causas de la transición demográfica son: a) Tasa de mortalidad: Tradicionalmente la tasa de mortalidad venía definida por tres factores: − Hambre. − Enfermedad. − Vejez. El aumento en el excedente económico, mejoras en los niveles de nutrición y salubridad pública, y los avances en las técnicas de la medicina han permitido reducir a la marginalidad las dos primeras (hambre y 7

enfermedad), y dejan a la tercera (vejez) como única causa. b) Tasa de natalidad: Las causas del descenso en la tasa de natalidad obedecen a complejos factores de diversos ámbitos. Razones a las que obedecen estos factores: − Razones demográficas. − Razones económicas. − Razones educativas. − Razones laborales. Los factores que influirán en el descenso de la tasa de natalidad obedecerán a las anteriores razones: I: Factores demográficos Ia: Descenso de la tasa de mortalidad infantil. (Factor principal) En una sociedad tradicional, las tasas de mortalidad infantil son elevadísimas; la decisión de la natalidad está íntimamente ligada a la superación de este obstáculo (la mortandad en los seres humanos menores de un año de edad). Cuando la tasa de mortalidad infantil queda reducida a la marginalidad, la tasa de natalidad tiende a reducirse progresivamente. Ib: Edad media de la mujer al contraer matrimonio. (Menos importante) En una sociedad agrícola tradicional, la edad en la que la mujer contrae matrimonio, se establece entre los 18−20 años; por contra, en una sociedad moderna, esta edad se eleva hasta los 25−27 años (se reduce levemente el periodo disponible de fertilidad segura). Ic: Proporción de celibato definitivo (solteras). (Mucho menos importante) En una sociedad moderna, la mujer dispone de mayores posibilidades para tomar la decisión de la soltería. La proporción de mujeres solteras aumenta levemente en las sociedades modernas (se pasa del 9% al 11% del total). Pero estos datos hay que matizarlos, ya que no recogen las nuevas formas de emparejamiento (las parejas de hecho no homosexuales). II: Factores económicos IIa: Incremento del nivel de renta. Alcanzado cierto nivel de renta nacional, la demanda de tener hijos se comporta como un bien inferior desde el punto de vista económico. A partir de un nivel, a mayor nivel de renta, mayor tasa de natalidad. IIb: Proceso de urbanización. En las zonas rurales de corte tradicional, el coste de oportunidad de tener un hijo más es mínimo; los gastos de manutención, educación, sanitarios, etc. son inferiores a los beneficios derivados de su pronta integración laboral. Sin embargo, el coste de oportunidad de la natalidad en el mundo urbano es mucho más elevado, acabando por decidir calidad por cantidad. III: Factores educativos 8

IIIa: Nivel educativo y cultural de los padres. Existe una relación directa entre el nivel de formación cultural y educativo de los padres (en especial de la madre) con el descenso en la tasa de natalidad. IIIb: Nivel educativo y cultural de los hijos. Alcanzado cierto nivel de escolarización, los efectos sobre la tasa de natalidad son directos (en especial cuando se supera el 10% en escolarización secundaria). IV: Factores laborales IVa: Empleo de la mujer. En una sociedad moderna, la integración laboral de la mujer en el mercado de trabajo es un proceso progresivo. La mujer que tradicionalmente se había dedicado en un régimen de tiempo parcial a actividades agrícolas y ganaderas complementarias al hogar, en la actualidad se dedica en jornadas completas a las actividades industriales y de servicios desligándose radicalmente de las actividades del hogar. Esta nueva situación incide claramente en la tasa de natalidad. 3º.− Situación actual de la población mundial: La situación demográfica actual muestra una manifiesta dualidad entre las poblaciones correspondientes a los países desarrollados y la población del resto de las naciones; en donde se ha llevado un pleno desarrollo de la revolución industrial, se ha completado la transición demográfica. En el resto de los casos nos encontramos en fases intermedias de la transición demográfica.

Tasa de natalidad Tasa de mortalidad −

0...
View more...

Comments

Copyright � 2017 NANOPDF Inc.
SUPPORT NANOPDF