HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN La historia es

January 10, 2018 | Author: Anonymous | Category: Trabajos y Tareas, Periodismo
Share Embed Donate


Short Description

Download HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN La historia es...

Description

HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN La historia es: − conocimiento abierto − no plantea una realidad dogmática, impuesta al contrario; es un conocimiento abierto al debate. • su estudio no es memorización, sino reflexión e interpretación. • no transmite verdades absolutas, sino relativas. Trabajo del Historiador: − intérprete transmisor del pasado. − construcción de la memoria colectiva de los pueblos. • para ello necesita 2 instrumentos: • TEORÍA: Es una explicación de carácter total sobre el devenir de los pueblos = sobre el estudio sucedido en el seno de las comunidades sociales, que intenta dar un porqué y explicar el cambio, cómo afecta el tiempo a instituciones,... • MÉTODO: Es un procedimiento de trabajo que define al propio historiador y le permite indagar en las huellas del pasado y forjarse una interpretación coherente. Proceso de búsqueda. Puede ser: • INDUCTIVO: Lo aplica el positivismo (partic− general). Criba la validez de los doc., van directamente a los archivos: separan los válidos de los no válidos. En el positivismo los historiadores excluyen cualquier tipo de implicación personal en el relato que elaboran. • DEDUCTIVO: Lo utilizan el marxismo, funcionalismo (general − partic) y el estructuralismo. En el marxismo los historiadores deductivistas diseñan una estrategia de búsqueda de documentos. El resto de los historiadores entienden como imprescindible la subjetividad del historiador, ya que supone una aportación valiosa al resultado del propio texto. Las cuatro corrientes que vamos a ver defienden la hª como corriente científica frente a últimas tendencias en los 80 que hablan de la hª casi como una disciplina literaria y no como una ciencia sometida a reglas. Se trataría sg. esa visión de un arte sometido sólo a las reglas discursivas del relato. Son los historiadores llamados postmodernos y que niegan el Principio de Referencialidad = conexión establecida entre el doc y el hecho histórico. Xa estos historiadores los txts son discursos sb el pasado y la labor del historiador consiste en elaborar un discurso libre sobre esos discursos. Muertas, de Simon Schawa, relato sb la historia de un asesinato que tenía lugar en un pueblo del que hacía una descripción sociológica. La reacción fue un aluvión de alabanzas, Schawa reconoció que la obra era un relato invertido y no fruto de ningún estudio histórico.− Con esto quería decir que el historiador debía dejar de ser un científico xa convertirse en un evocador, documentado, xo evocador.

1

Con la expresión GIRO LINGÜÍSTICO, se alude a esa idea de deconstruir de los postmodernos = desmontar los convencionalismos y en este caso concreto la exp se refiere a desmontar el Principio de Referencialidad − ya nadie puede estar seguro de nada, los procedimientos utilizados hasta ahora no son los adecuados. Hay que romper las certezas. El doc no conduce al hecho, es un discurso sobre el pasado. El doc solo nos permite hacer un análisis de los ppios discursivos que han negado su elaboración. Por eso xa los posmodernos la hª es un discurso de otros discursos, es un género literario. El doc nos conduce al autor, su época, pero en ningún modo nos conduce al hecho. Niegan la posibidad de hacer hª como una actividad que lleve al conocimiento del pasado. (Todo vale, todo es imp, tan imp es el reinado de Carlos V como la vida de un molinero). Se fundan, sin embargo, en las certezas: Positivismo, Funcionalismo, Estructuralismo y Marxismo. Punto en común de las cuatro: defensa del estatuto científico de la hª. POSITIVISMO Es la única que defiende la utilidad de métodos inductivos. Es una corriente de pensamiento que a finales del XIX plantea la necesidad de defender el carácter científico de la hª. Este anhelo obedece a una causa socio−histórica. Finales del XIX: época de las expectativas científicas en África, es el momento en que se expanden las Ciencias Puras y en el que se valoran los descubrimientos y aportaciones vinculadas a la tecnología, (=rentabilidad económica inmediata) y se dejan de lado las cc. y aportaciones humanísticas. Filosofía alemana: Se busca un concepto de Ciencia Universal aceptado que pueda ser aplicado también a las disciplinas humanísticas. Se localiza ese concepto en el pensamiento racionalista del XVII: ciencia es todo lo que dispusiese de un método experimental. A partir de aquí se defenderá el quehacer histórico, la invasión histórica es una invasión empírica. Positivistas: La hª es una actividad basada en la observación de los resultados de la experiencia. La peculiaridad de la experiencia de los historiadores de los demás métodos experimentales, es que en este caso no son experiencias repetibles. El resultado de la experiencia se manifiesta en los doc. Objetivo de los historiadores: Rescatar xa la memoria colectiva aquellos datos significativos de su pasado como colectividad. A partir de este conocimiento la hª se va a convertir en un medio con el que afianzar la cohexión de las colectividades sobre el conocimiento de la hª = la hª sirve para afianzar nuestras señas de identidad dtro de un colectivo. CERTEZAS DE LAS QUE PARTE EL POSITIVISMO Identificación hecho−documento; reconstrucción = documentación. Documento: Reflejo del hecho, la única forma que tenemos de adentrarnos en el pasado es acudir al archivo. La tarea del investigador se va a limitar a: • Criba y lectura crítica: Desboza lo imp de lo no imp. (Los posmodernos dirán que vale todo, no sólo lo imp). 2

• Reconstrucción: Es una forma de recuperación de los hechos del pasado, y de esta manera está construyendo la memoria colectiva. De esta forma el relato histórico es lo más parecido que tenemos a los propios hechos del pasado. La verdad histórica está en el relato histórico por: • El historiador positivista niega la posibilidad de la más mínima implicación personal en el relato. • La forma que toma esa reconstrucción de los hechos es una forma narrativa. La forma narrativa no es caprichosa, entienden que el factor tiempo donde mejor se incorpora es en el relato. Críticas al positivismo: · Karl Popper: El positivismo renuncia a usar una tª, y pasar de un hecho a otro sin tª no tiene sentido. La finalidad de la hª debe ser la explicación y no el relato. El elemento causal es lo verdaderamente imp. · Eduard H. Carr: Concibe la hª como un diálogo entre el investigador y el obj de investigación, que no tiene por qué ser necesariamente un hecho. La hª sería una entrevista a los doc. Por ello, el historiador debe contar con un método hipotético−deductivo. El doc nos dice lo que nosotros queramos saber = contestará a nuestras preguntas. Está defendiendo la implicación personal. No es algo desdeñable, ni un mal menor. Es un elemento imprescindible. ¿Qué tipo de hª. de la comun se ha hecho desde el positivismo? No se ha hecho. Sí se ha hecho hª de la prensa, xa no es lo =. Son históricas que tienen como objeto al periódico y a partir de él todos los datos que se desprenden es lo que el periódico dice de sí mismo − cuál es su cabecera, redacción, línea editorial, qué presencia tiene la publicidad en sus páginas. Las historias que salen de aquí son historias descriptivas, cuantitativas y limitadas a ámbitos geográficos (regionales, comarcales...). Al historiador positivista le interesa reconstruir la memoria colectiva de una región, un país... Son historias aparentemente muy asépticas, pero no lo son tanto. En sus pretensiones está el intento de glorificación del pasado,... Muy interesantes como fuentes. FUNCIONALISMO Sus técnicas: Planteamientos metodológicos hipotéticos−deductivos con el propósito de explicar los hechos. Func= positivismo y marxismo en el manejo de método hipotético−deductivo. Xo. a diferencia de los positivistas manejan un concepto de ciencia distinto. Marxismo, funcionalismo y estructuralismo tienen un concepto de ciencia distinta. Xa estas 3 escuelas, ciencia : aquella certeza capaz de establecer relaciones causa−efecto y además capaz de aportar explicaciones holísticas = globalizadoras = totalizadoras. Objetivo: Aplicar una explicación coherente es que Causa y Efecto queden perfectamente ajustadas a una tª. La tª es la que da las explicaciones de lo que probablemente pudo ocurrir en el pasado. Explicación: coherente y holítica. Ningún elemento queda fuera de la explicación, de su correcta ubicación. Esto conduce a acabar con el concepto de relevancia de los positivistas, que centraban su trabajo en lo únicamente imp. 3

Estas escuelas dicen que la hª o es total o no es hª. La hª para los positivistas era la hª de la verdad, sin embargo, xa estos historiadores db ser totalizadora, explicativa, ajustada a una tª. ¿Qué define al funcionalismo? • Nace de la sociología, no de la actividad de la investigación histórica. • La soc es un órgano vivo, de carácter cerrado. Cada estructura, sist, elemento, tienen una función perfectamente designada y destinada a garantizar el equilibrio y la supervivencia del organismo. • Sirve para explicar el devenir histórico. • Problema: Cómo explicar el cambio. La explicación la encuentra en el estallido de conflictos. Conflicto: disfunción, alteración expontánea inducida, provocada, en el seno de las estructuras sociales, que modifica y desorienta al organismo respecto a la dirección que ha seguido el organismo. Cualquier alteración acaba afectando al conjunto del cuerpo, del corpus social. La alteración se resuelve sistemáticamente recuperando el equilibrio, bien volviendo a la situación anterior o tb modificando cada una de las funciones que han desempeñado las estructuras sociales. La situación nueva de equilibrio ya no es igual a la anterior. (El corpus social ya no vuelve a ser el mismo dp de superar una crisis). Sp hay modificación de función. Críticas al funcionalismo: • Excesiva insistencia en el concepto de equilibrio que les lleva a definir cualquier alteración del orden como una disfunción, lo que hace que vean cualquier alteración de la norma como una circunstancia potencialmente nociva para el orden. Es decir, el cambio sería xa ellos un mal menor que hay que explicar. • Prefabricar un modelo de sociedad ordenada de acuerdo con los papeles que ellos asignan a cada grupo, colectivo... ¿Qué tiene que ver esto con el funcionalismo? La hª de la comunicación asume un modelo ideal de equilibrio. Entiende la hª como: Intercambio de inf que responde a una necesidad. ¿Cuál? Una necesidad de caráter biológico, una pulsión de carácter genético que se encuentra en todo ser vivo de carácteer superior, que se manifiesta como un acercamiento a un semejante con el propósito de contribuir uno y otro a la supervivencia de ambos. El origen y la esencia de las sociedades está en la comunicación. Dependen de cómo esté organizado el sistema comunicativo podemos definir a la sociedad. La hª de la comunicación social es la hª del diálogo social. Es una concepción horizontal de la comun, sg la cual la comunicación favorece el equilibrio social. MARXISMO La hª de la comun para los historiadores marxistas es la hª de la propaganda, pq para ellos toda comunicación es manipulación. Persuasión: Intento de modificar actitudes dirigiéndose al intelecto. Manipulación: No va dirigida al intelecto, sino al mundo de las emociones y nunca cuenta con la complicidad consciente del receptor. Argumentos desde los que cabe definir la comun desde los puntos de vista marxistas: 4

El marxismo concibe la soc como modos de producción a los que cabe desglosar en 3 niveles superpuestos. Estos planteamientos marxistas tuvieron una gran expansión en los 60. Años 60−70: la forma de pensamiento era una militancia política. Defienden a ultranza revisar la hª a la luz de esas ideas políticas. Lefebre La hª arma de combate. La revisión del pasado a la luz de planteamientos marxistas era una denuncia a los planteamientos en vigor. Defienden la propiedad como modos de producción: • Nivel infraestructural: Todo lo relacionado con la producción económica, medios de producción, (tierra, trabajo, capital). Condiciona la forma en que está organizada la sociedad. • Nivel estructural: Forma en que se articula la sociedad depende de la propiedad de los medios de producción, de cómo están repartidos (esclavista, feudal, capitalista). Modo de producción capitalista: se observa como la tierra y el capital están en manos de la clase dominante que goza de una posición económica privilegiada en la sociedad. Quien posee la fuerza de su trabajo xa vivir está en la parte más baja de la pirámide. Dos grandes bloques: • dominante: nivel acomodado, en virtud de esa posición ejerce un dominio sistemático sb el dominado. La garantía de bienestar de la burguesía pasa por el ejercicio de estrategia de dominación. • dominado Marx, distingue 2 formas de dominación: • MATERIAL: Alienación. Explotación que los trabajadores sufren en el ámbito laboral, concretamente en los niveles de plusvalía de que se apropia el burgués. Plusvalía: trabajo no remunerado. Se define el beneficio como la suma de plusvalías. • IDEOLÓGICA: El bloque dominante desarrolla a lo largo de la hª unas estrategias de alienación sobre el bloque dominante que se demuestra de la siguiente manera; la burguesía desarrolla un discurso de clase que legitima el orden establecido; el discurso político propio del XIX es el liberal. Esto lleva a permitir 2 cosas: • Controlar el poder político. • Hacer uso de los vehículos de transmisión más potentes, haciendo que su discurso en el ámbito público sea el que más se oye; privando a los dominados que se alce su voz. Hª de la comuncicación = hª de la manipulación. De cómo los bloques dominantes han conseguido perpetuar su esquema y como es aceptado por los dominados, que la clase obrera tenga mentalidad burguesa. 3. Nivel superestructural: Todo lo relacionado con arte, política. Marxistas: El camb en la hª sucede por revolucines desencadenadas por deficiencias del sistema. Principal contradicción sg Marx. La perpetuación del sistema capitalista no hace sino incrementar los niveles de explotación de la clase trabajadora. Al incrementar los niveles de explotación de los trabajadores están incrementando a su vez el descontento de esta clase. Marx: La revolución socialista se desataría en los países más indust. Pero no esperaba que estallara en Rusia pq no confiaba en el campesinado q no tenía conciencia de clase. 5

ESTRUCTURALISMO Se articula como planteamiento teórico inicialmente en la corriente de la lingüística en los años 60 en Francia, promovida por Saussure y cuyas propuestas teóricas son mundialmente asumidas en la Antropología por Levi−Strauss, desde aquí hasta la sociología y de aquí a la hª. Presupuestos: Se parte de la premisa de que toda sociedad es una realidad eminentemente cultural. Esto se distancia mucho del marxismo q concebía la sociedad sg relaciones de producción. Aquí nos dicen que las relaciones sociales son relaciones culturales. La hª estructuralista invade de una forma extrema en el análisis de 4 culturas como principio ...... de la lógica social. Pasos dados por un historiador estruct: Asume que los hechos sociales son hechos culturales; su función como historiador sigue estos pasos: • Observación de los hechos definidos como culturales (incluso una bajada de la bolsa se considera hecho cultural). • Descripción de los hechos (el historiador se coloca fuera de los hechos sociales). • Búsqueda de los principios que rigen el funcionamiento de la soc. Para los culturalistas cada hecho social se asemejaría a un fenómeno en el marco de una lengua. Posee su justificación en tanto aparece conectado con el resto de las piezas . Por tanto, al historiador le corresponderá ordenar los hechos siguiendo la lógica interna del funcionamiento del sistema, descubrir cuales son los principios subyacentes que conectan cada elemento del sistema con los restantes. Esto supone asumir que la lógica ordenadora del sistema es inherente al propio sistema y no la necesita el historiador xa dar lógica al sistema. ¿Qué tipo de hª nace de estos planteamientos? Es eminentemente cultural y apunta directamente a las mentalidades. Mentalidad: Patrimonio cultural colectivo que incluiría principios, usos, costumbres,... y se encontraría inserto en la conducta de los individuos y su forma de entender el mundo. Las mentalidades tienen poco que ver con las ideas políticas. Es en las mentalidades donde está la lógica del sistema pq son esos usos, costumbres, los que rigen el comportamiento de los individuos. Cualquier transformación en la mentalidad nos haría ver que las piezas están articuladas de forma distinta. El ámbito de las mentalidades es, no obstante, muy difícil de transformar. Se modifica de forma muy lenta, xo está sujeto a cambios, camb sujetos a las modificaciones en cualquiera de las estructuras del sistema social. Autores− Althusser. La importancia de la hª va a ser refutada en los 50 por Braudel con su obra El Mediterráneo que se convertirá en el gran ejemplo de la hª de las Mentalidades. Tema 2: Las primeras frases del desarrollo comunicativo. ORÍGENES DEL DESARROLLO SOCIAL Y LAS FORMAS PRIMITIVAS. Marx Weber: 1910, fue el 1º que planteó la necesidad de que para entender la forma en q estaba organizadas las soc había que atender a las formas de comun. La comun es un factor articulador de sociedades. Desde el marxismo se venía defendiendo q la comun es un factor favorecedor de la producción y reproducción social.

6

H. Mead: 1940, pone en conexión el origen de las sociedades con la existencia de un fenómeno comunicativo absolutamente primario como es la comun interpersonal. COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA Comun oral: Primera acción comunicativa ligada al pensamiento abstracto. Se ha convertido a lo largo de la hª no sólo en el principal factor conexionador de las soc, sino tb en el reducto en q se han ido acumulando todas las tradiciones, usos y costumbres de las sociedades rurales. La comun oral aparece asociada frente a la comun escrita, a la existencia de un grupo cohexionado por criterios entorno a una identidad de intereses. Se trata por tanto de algo ligado al principio de la cooperación y no de la competencia. Allí dd prevalece la comun oral prevalece tb la búsqueda y protección de los intereses colectivos por encima de los indiv. Soc orales: Soc estáticas en las q la explicación del mundo está ausente. Son estát pq el patrimonio cultural q rige el comportamiento del grupo es fruto de la tradición, del legado de los antepasados y , por ello, no sometido a crítica. Es aceptado de una forma acrítica por los individuos. Se protege este legado de las críticas pq peligraría el funcionamiento del propio grupo. Contenidos básicos de la tradición oral: Tradicionalmente ha albergado las normas q rigen el comportamiento del grupo y por otro los refranes/proverbios pq dan una explicación global y totalizadora del mundo bajo la presentación de sentencias muy simples y fáciles de memorizar y en cuanto q totalizadoras, no sometidas a crítica. La comun oral hallá dd prevalece viene asociada a comun bastante estables, inmutabilidad de los sistemas sociales. Tanto las normas como los refranes han venido a organizar el funcionamiento interno de la comunidad. Refranero: Dan explicaciones sb el carácter global, facilita el entendimiento del entorno. Visiones asociadas a la propia esencia del grupo, lo definen. Cm tradición tiene una paternidad colectiva hª es el propio grupo el que a lo largo de la hª ha ido conformando su propia idiosincrasia. Los grupos rechazan cualq atentado crítico a sus costumbres. Momento en q aparece la escritura idiográfica (jeroglífico): 1ª vez Mesopotamia, pasa a la cultura egipcia, pero también precolombinos. Salto de comun oral a escrita: Contrastación de transformaciones de carácter cultural, económico, político. ECONÓMICO Soc agrarias dd ya aparece la propiedad privada y el comercio de excedentes. Escritura idiográfica, asociada a estas actividades de trueq. La comun transmitida de este modo ya sgca que la comun adquiere un valor de uso y cambio. Éxito del comercio avalado por la existencia de una tablilla q sgca el traspaso de la propiedad. Soc muy jerarquizadas dd la capacidad intelectual de la escritura está monopolizada por las cartas superiores, signo de dif soc. ej. soc egipcia, los escribas aparecen asoc. a la casta sacerdotal. POLÍTICO Tx. ideográficos contienen curiosamente los mismos temas que los de tradición oral, normas y proberbios con una imp distintos, el sujeto emisor ya no es colectivo, impreciso sino que es el monarca. Así la norma se convertía en algo intangible. La autoridad patriarcal eminente o perceptible en las soc tribales, sustituída por 7

la paternidad monarcal. La hª del reino se escribe por los escribas, hª redactada como mito, va a conectar el origen del grupo con la voluntad de los dioses. El monarca es concebido como un Dios o como el hijo de Dios. La perpetuidad del como como identidad está cohexionada, la soc siente cohexión entorno al mito. Reificación: Georg Luckacs, Desconexión de un fenómeno de la voluntad humana q lo ha creado, así se incrementan los niveles de incuestionabilidad de ese obj o fenómeno. CULTURAL La escritura va a favorecer el pensamiento crítico, la creación intelectual. Aparición de los 1sº tratados médicos, de farmacia. Aparecen las 1sª investigaciones en astronomía, los calendarios mayas muy parecidos a los egipcios. COMUN SOCIAL EN LA CULTURA CLÁSICA Principal aportación de Atenas democrática, a la política es el concepto de cuidadano. Concepto que se lleva de sgcado político y comunicativo. Se constituye una asamblea a cuyos votantes no había sido votados previamente, tenían que ser nacidos en Atenas, de padre y madre atenienses y ad propietarios. La Asamblea se llama Areópago. Carácter político e intelectual, criterios q se aplican sb la condición de ciudadano: • Político: Compromiso por su comundidad. Las mujeres, esclavos carecen de la condición de ciudadanos. • Intelectual: Se dedican aquellos q no trabajan con sus manos. Pigmetrio de Tebas la no utilización de sus manos en el trabajo garantiza su trabajo intelectual en la comunidad en la q vive lleva aparejada una dedicación imposible xa aquellos q tienen q trabajar. POLÍTICA CM ACTIVIDAD EMINENTEMENTE COMUNICATIVA Ciudadano sujeto político activo: esa actividad intelectual se materializaría en la selección de asuntos de interés público a resolver. Se supone que se trasciende el interés individual, el int público. ¿Q repercusiones tiene esto en terreno comunicativo? La sola definición de agenda política supone dar un paso muy imp en la definición de OP de la hª. Sg Luhman, la OP es el haz de luz q ilumina la escena en aquellas partes q merecen ser más destacas. Esto supone trascender el interés privado. En estos momentos en Atenas no hablamos de una democracia representativa sino asamblearia. Los q están en la Asamblea se siente los elegidos de velar por los intereses de la ciudad Estado, consagrando así el sist q los privilegia. En cuanto a la resolución de temas públ va a pasar necesariamente por la utilización de recursos de carácter comuncicativos. El ciudadano en cuanto que participa y ello sgca no solo estar en la asamblea sino tb hacer uso de la palabra. Hacer política = Hacer uso de la palabra desde una posición intelectual privilegiada. Esto se hace a través de la retórica y la dialéctica. ¿Qué significa hacer uso de la retórica? Hacer uso de los recursos vocales xa persuadir, no manipular, a la asamblea a través de vías racionales argumentativas. La retórica tiene en última instancia una finalidad política − atraer la mayor cantidad de apoyos posibles xa hacer prosperar una propuesta. Nadie representa a nadie, ni nadie ha votado a nadie − Por esta razón la persuasión se vuelve neces. 8

Persuasión: pq consigue apoyos y desafectos, favorece la articulación de una asamblea en la q no hay partidos, asociacionismo,... la única forma de canalizar opiniones, crear corrientes de oposición, es la persuasión. La asamblea no se vertebra en torno a la adhesión a un partido. (Los que hoy están de un lado pueden estar mañana de otro). Dialéctica: Si hay algo q define en nuestros días a la política es el debate de ideas. La libre y expontánea confrontación de ideas fortalece y cohexiona a la propia asamblea. La fortalece a los ciudadanos en la elaboración de discursos, lógicos y en la discusión. Esto implica el reconocimiento del estatuto de igualdad − solo se puede debatir entre iguales, de superior a inferior. En la tª la condición del ciudadano como un sujeto intelectual superior va a ser justificada tanto en La República de Platón como en la política de Aristóteles. Platón en La Republica distingue dos tipos de opinión: DOXA y EPISTEME. La 1ª es la opinión común de cualq persona, obtenida a través de la experiencia, de los sentidos y es patrimonio de cualq ser humano. La 2ª es patrimonio de los sabios y se refiere al conoc fundamentado en el ejercicio del raciocinio y derrota clarividencia intelectual y no tanto capacidad sensorial, perceptiva. Aristóteles, elabora en la Política una tesis sb la limitación coactiva de la comunicación y en el marco de esa tesis elabora un modelo de comunicación sg el cual la EPISTEME no surge al margen de la DOXA cm una realidad intelectual distinta sino q nace cm fusión de las doxas, cm condensación de las opiniones ind. Xa Aristóteles esta condensación, no obstante, y sólo la podemos hacer los sabios o filósofos. La epistema xa Platón, sin emb, está muy alejada de la doxa. ROMA Las dos etapas más conocidas son la REPUBLICANA y la IMPERIAL. Si tuviéramos q englobarlos en un común denominador, es el concepto de lo PÚBLICO. Se va a utilizar esta palabra xa referirse a todo asunto de interés general y q merece ser difundido, cosa q no ocurría en Atenas. ¿Pq los asuntos de interés general no se pensaba en q fuesen difundidos? Pq no existía el Principio de Responsabilidad Política en tanto q los ciudadanos congregados en la asamblea no tiene q rendirle cuentas a nadie, no han sido elegidos por nadie, su status es el q les sitúa en la asamblea. En Roma los asuntos de int general son públicos pq merecen ser difundidos, ocupan todos, desde las instituciones a toda la ciudadanía. La palabra público hace referencia a los med de dif: son públicos en tanto q instituciones y están favoreciendo los 1sº cauces de la comun política entre gobernantes y gobiernos. En tercer lugar, la pal público hace referencia al conjunto de receptores − el conjunto de la población. (desde mujeres hasta plebeyos). ¿Pq el Estado concibe a la población receptiva de noticias? Sólo una parte muy pequeña de la pobl tiene CARTA DE CIUDADANÍA = Tiene Públicos entre los q se encontraba el ser elegido miembro de la asamblea. El Estado necesita asentarse sb una base social lo más amplia posible xa obtener de esa masa social la imprescindible legitimación q garantiza la perpetuación del Estado. El Estado neces hacer uso de estrategias discursivas xa no tener q hacer uso de otras de carácter coactivas. La pobl se siente integrada en el marco del Estado gracias a la interiorización del discurso del Estado a través de las instituciones q se lo hacen llegar.

9

Las estrategias comunicativas están al servicio del propio estado. Cm se articulan las estrategias políticas en Roma, distintos formatos comunicativos, lo q se comunica y lo q se silencia: • LIBRIS SIBILININ, Libros de las Sibilas,(sacerdotisas a las q se le encargaba q predijeran el futuro del estado, elaboraban los auspicios). El contenido no se llegó a revelar nunca a la soc humana. Imp política de los auspicios: Se constituye un imp elemento de cohexión política, todos están abocados por los dioses a un mismo destino, componente sistemáticamente presente en las ideologías nacionalistas. El futuro de Roma cm estado cohexionado está en mano de los dioses, el futuro de Roma ya escrito garantiza q Roma se perpetúa cm comunidad. El conocimiento de los Libros de las Sibilas se va a publicitar a todo dar. Se avala y se respalda la creencia en las instituciones. • ANALI MAXILI: Anuncios dd se redactaban los acontecimientos En Roma en el último año, se hacía público en las ceremonias de final de año. Construyen nuestra memoria colectiva en cuanto comunidad. Nos afianzan nuestra manera histórica cm ciudadanos del mundo. −−Acta Senatus: actas del Senado, resumen de las sesiones q tenían lugar en el Senado. Finalidad política: Res pública, la cosa pública. Pq tiene q ser transparente a la ciudadanía. Si está sometido al yo público, está sometido al juicio de la ciudadanía. • ACTA URBI, ACTA DIURNA: Hojas manuscritas en los tablones. Inf de carácter social y militar. ACTA URBI: Dan cuenta de nombramientos públicos, inf de matrimonios, juicios, detenciones,... ¿Q sentido tiene esto? Se refuerza el sentimiento de pertenencia a la comunidad, comun social: suj de la información. ACTA DIURNA: Se publican delitos, juicios, etc. Tb transmiten a la ciudadanía en conocimiento de la norma a través de casos concretos, se instruye a la pobl sb q es norma y q no lo es. Al ver cm se castigan a los delincuentes, el ciudadano de bien se siente seguro y confía en el sistema. S.I./ Las fronteras se estabilizan e interesa mantener el territorio conquistado. La acta de ciudadanía se va a dar a comun completas de pobl, demuestra la lealtad al Estado no promoviendo ningún tipo de revelación. Augusto I hace una estrategia muy inteligente xa tener a la pobl a raya. ¿Cm se aplican esas princip estrategias de comun polít durante el imperio? Se sacrifica el valor de la comun política a favor de la estabilidad del Estado. Se crean estrategias de propagandas encargadas de integrar a la soc europea q es la q está bajo el imperio. Campaña propagandística: intento de favorecer la asimilación cultural de la com conquistadas de la cultura romana. Pretenden generar una identidad común − Romanización.

10

Lengua: Prioridad de la estrategia de romanización. No se obliga a hablar latín, sino q se persuade a las élites de la comun de q la leg q aporta la cultura, la civilización, es el latín. ¿Cm se les persuade? Integrando a las élites locales tribales en autoridades del imperio. Esas autoridades recién integradas se sienten identificadas con aquellos q les han dado ese cargo, con el Estado romano. Esto va a crear efectos de imitación en el resto de la soc. Mito de Roma: Orgullo de pertenecer a un estado q domina x la fuerza de sus ejércitos y es superior desde todos los puntos de vista. Virtudes romanas: La condición de ciudadano en la época republicana había venido x el reconocimiento de derechos públicos, y x la posesión de una superioridad moral, superior a los plebeyos; el ciud, db de ser honesto en públ y privado. Los romanos hablaban de virtud y va a ser lo q sirva de anzuelo xa q comunidades enteras quieran pertenecer al Estado. Es en Roma dd por 1ª vez se manifiesta el culto a la personalidad dominante: • Levantamiento de bustos y esculturas referidas a la personalidad del emperador. • Los panegíricos: nacen en el Bajo Imperio Romano y serán algo tan aparentemente sencillo cm adulaciones públicas al emperador mediante discursos encaminados a realzar su personalidad. Estos panegíricos se constituyen cm manifestaciones de pseudomanifestación política. En la época imperial la conexión entre el emperador y los ciudadanos se ha hecho en forma de propaganda (manipulación) y en versiones, como ésta, toma la apariencia de comun política. Se hacían en momentos de concentración multitudinaria. Se le hacía saber al emperador cuáles eran los principales problemas de una localidad. Aparentemente, toma la forma de una iniciativa popular q se dirige el emp por medio de intermediarios q le hacen ver cuánto lo alaban sus súbditos,... En la práctica las pugnas locales les encargan a un escritor xa q refleje en un tx lo q a las propias instituciones les interesa hacer público. La pobl se siente identificada con lo que se dice en el panegírico aunq realmente se solapan unos problemas con otros. Integración de la OP en asuntos q las autoridades locales no tienen reparo en hacer públicos. Se tratan asuntos q no tienen tanta imp cm otros. De ninguna forma son una iniciativa ciudadana sino de los ciudadanos. La OP está silenciada, la q se hace pública es la de las autoridades. El espectáculo circense no tiene otra función q la de hacer caer en una catarsis colectiva a la ciudadanía. El espectáculo circense se utiliza además para la persecución de enemigos internos. El emperador es Dios y cm tal se le db aclamar. La creencia en otra figura era considerada cm una forma de cuestionar la cualidad divina del emperador y consiguientemente de su autoridad política. El circo se constituye en una aniquilación de los q cuestionan la divinidad del emp y en la q todo el mundo participa. Es una aniquilación colectiva y festiva. Lo q se exige de las expectadores es q aplauden la aniquilación de los enemigos. EDAD MEDIA La Edad Media ocupa un espacio de nuestra hª realmente dilatado. Transcurre a lo largo de 1000 años (s.V− S.XV). En el siglo VIII se aumentan más estructuras públicas y q repercuten en la aparición del feudalismo. La base política y económica de la soc europea se va a asentar sb la producción agraria frente a lo q sucedía en Roma o Atenas − La ciudad prevalecía sb el campo, cm sede de la política y lugar en el q se albergan las 11

clases dominantes. En la EE.MM. ocurre todo lo contrario. La reformas sociales con la pervivencia del campo, se va a transformar Ha partir del siglo XIV la monarquías europeas empiezan a rodearse de burocracia, de consejeros, empezamos a ver la semilla de los 1sº estados nacionales de Eupopa. La nobleza va perdiendo progresivamente las atribuciones fiscales, militares y jurídicas. Emergencia de 1sº ejércitos profesionales, 1sª haciendas públicas. Se desarrolla con amplitud una creciente demanda escrita. Guttenberg, antesano dedicado a la orfebrería, se establece en Estransburgo y no sabe pq a partir de los años 40 empieza a pensar en algún ingenio mecánico q sea capaz de copiar libros a gran escala. Dif técnicas: • Sustitución de tipos móviles de madera por tipos resistentes xa no deteriorarse x la presión. • Buscar una tinta eficaz cm xa adherirse a la plancha sin emborronar. Crea unas planchas metálicas y coloca hileras de tipos móviles (aleación de estaño, plomo y antimonio) q se mantendrán hasta el s. XIX. Tinta (pigmento orgánicos, estracto de lino, aceites). Ensayos de G. Se simultanean en toda Alemania. 1456− Sale de su taller el primer volumen, una Biblia. El tipo de libros q van a salir van a girar entorno a la religión y a la literatura clásica. Efectos: La Universidad nace x iniciativa de la Iglesia en la Baja EE.MM. Cuando se amplian las aulas, los burgueses empiezan a ir a la Univ xa convertirse en abogados, biólogos, etc. La imprenta no rompe la tradición a mano de los monasterios, pq no fomenta la literatura novedosa, etc. El formato de los libros de la impr coincide con el formato y la escritura de los libros manuscritos. S.XVI/ El espíritu comercial se introduce en el ámbito de las imprentas, se inventan tipos de letras. Se intenta no desconcertar al lector habituado a los manuscritos, se trata de atraer a los lect de manuscritos, no crea un público nuevo. 1460−70: Muchos clérigos exclaustrados se van a convertir en maestros impresores. EFECTOS ECONÓMICOS A LARGO PLAZO Va a favorecer la mercantilización de la cultura escrita. Poco a poco la producción de la cultura va a estar sujeta a las leyes del mercado. Conduce a la desacralización de la cultura, intervención cada vez más progresiva de los laicos. Se la saca del ámbito sagrado. La clientela eminentemente laica a partir del XVI será la q impere. 12

El arte de imprimir nace incorporado a la estructura media: no rompe, cuestiona y debilita el sist medieval. La expansión de la imp estará condicionada por la normativa interna con la q funcionaban los gremios. Nadie libremente podía abrir un taller de impresión : 1º aprendiz, 2º oficial impresor, 3º presentación ante el gremio de una obra maestra, 4º se le concede el título de maestro impresor, 5º permiso del gremio y licencia de apertura xa poder montar una imp. Se extiende por el sur de Alemania, sur de Francia y norte de Italia y será desde ahí desde dd se extiende hacia otras áreas europeas. Finales XV− prin XVI: España colonizada x maestros italianos. REPERCUSIONES CULTURALES La imprenta incentiva la expansión de corrientes culturales cm el renacimiento. Einsenstein dice q el renacimiento y la corriente humanista no sería posible sin imp. Ingrid Schulze dice q el protestantismo no sería posible sinimp. La imprenta favorece y dinamiza la expansión de la cultura. La cultura impresa afianza la secularización de la cult. A medida q las Univ se van llenando y q los libros van estando al alcance del público la cult se seculariza. Producción: Se sirve a una demanda cada vez más heterogénea, entonces la producción de libros se adapta a la dem del mercado. S. XVI la producción sigue siendo mayoritariamente encuadrada dentro de las obras impresas q incorpora txs de carácter popular. La cultura popular se incorpora al ámbito impreso, los mitos, hsª fantásticas... La creación literaria va a incorporar la literatura popular. El aprendizaje hasta el s.XVI se fundamenta en la palabra hablada cuando se generaliza el libro se modifica la forma en q los lectores acceden al conoc, q es la lectura en silencio, antes se leían los libros en alto. La lectura en silencio intervendrá muy directamente en la reflexión intelectual y así nace el pensamiento crítico. Progresivamente en las soc, artes, filosofía y teología. EFECTOS POLÍTICOS Categoría nueva: el PÚBLICO. Esto favorece la debilitación progresiva e irreversible de los lazos entre señor feudal y vasallo. La lectura de libros favorece la emergencia de seña de identidad entre un colectivo necesariamente disperso, señas de identidad muy distintas a las tradicionales. Las afinidades ideológicas y políticas van a facilitarse a partir del medio impreso. Los primeros valores políticos de la época moderna se van a difundir a través de la imprenta. La comun cm estrategia política se convierte en la 3ª parte del Estado a partir del SXVII. La 1ª prensa de la hª erpopea es prensa oficial. Tema 4: Prensa y revolución liberal. ¿Q sgficó el proceso revolucionario francés de 1789 en la comun? Revolución: Cambio estructural brusco.

13

Revolución burguesa: Quiebra de las estructuras del A.R. A.R.: Estruct sociales estamentales y se sustituye x las soc de clases, ordenada atendiendo al criterio económico; estruc, económica del señorío se sustituye x un sist productivo de carácter capitalista. La tierra ha estado al margen de su posible enajenación, no ha estado sujeta a relaciones de compra−venta. Es fuente de riqueza y poder xa sus propietarios. Pasa a ser una mercancía enajenable y desprovista de su carácter señorial. Las estruct políticas del Estado Absoluto son sustituídad por las estructuras de la soberanía popular o universal. A partir de esto va a suceder algo trascendental, conforme se afianzan las estruct políticas del Estado de derecho se va a producir una separación entre Estado y soc civil: • Apertura de cauces de conexión entre ciudad y Estado. • Principio de representatividad: los principios hegemónicos están presentes. Los poderes públicos van afianzando su comun con el pueblo a través de la transpariencia. Por 1ª vez desde la era romana la política vuelve a ser cosa pública. La política había sido un asunto privativo del Monarca. La gestión del Estado sol trascendía a los ojos de Dios. En la revolución la política empieza a ser cosa del pueblo y x eso la labor política a de estar sometida a la labor de éste. En el terreno comunicativo la R.F. va a suponer todo el nacimiento de una moderna OP , cm una fuerza política y de potentísima capacidad revolucionaria. Se va a manifestar a través de las estrategias de expresión y movilización. Necker (ministro de hacienda de Luis XVI), La OP es una fuerza invisible. Dps de la R.F. la OP es una fuerza muy visible. PROLEGÓMENOS DE LA R.F. Los orígenes de la R. Pública se remontan a los años ant a la R.F. Cuando la soc francesa aparece articulada en torno a círculos de sociabilidad q tiene a la comun cm eje articulador. ÁMBITO ARISTOCRÁTICO: A partir de los 80 prosperan unas relaciones sociales q tienen cm fundamental atractivo la conversación en torno a temas novedosos en el terreno de la cultura. Van a ser invitados las princ figuras de la cult francesa, mús, act, filósof. Esto va a alimentar una preocupación x la difusión de las ideas y denota el alto nivel de integración del q disfrutan los ilustrados. En el propio seno del sist absol nacen las ideas q acabarán con él. ÁMBITO BURGUÉS: Burguesía parisina en la déc 70−80 está empezando a frecuentar los cafés, clubs y gabinates de lectura. Allí cultivan la lectura de la prensa y las charlas sb los asuntos públ. Revulsivo político. De las princ tertulias parisinal saldrán los princ políticos. Los contertulios van a ejercitarse en la capacidad de debatir asuntos públicos. Habermas llama a estas tertulias Instituciones de publicidad desde ellas trasciende a un sector modificado de la ciudadanía. Se lee prensa social xo tb hay prensa clandestina de Holanda, alimento ideológico xa los franceses. Las masas populares urbanas cm las campesinas demuestran una gran capacidad movilizadora. Existen nuevas formas de expresión q son esas movilizaciones. Hay una hambruna generalizada en Francia. Piden q se 14

controlen los precios, q haya alimentos en los mercados. Estas masas populares analfabetas van a ser contagiadas x las consignas ideológicas de la revolución. Bien avanzada la revolución las masas campesinas van a seguir actuando x su cuenta. Son masas incontroladas de muy dudosa intencionalidad revolucionaria. Los camp van a ser una masa vanguardia de la revolución. Lefebre, durante la R.F. se dan 3 revol simultáneas: la burguesa, la de las masas populares urbanas y la rev campesina. La burguesa y la de las masas pop urb van a estar coaligadas, la camp x su cuenta. Los med de comun q prevalecen en el ámbito urbano serán la prensa, los panfletos y las consignas lanzadas en las calles. En el campo será el rumor conductor de pseudo informaciones (falsas). Desconexión brutal campo−ciudad. 1789 Se inicia el proceso revolucionario. Se reúne en París la Asamblea de Notables q perseguía constituirse cm instrumento de presión frente a la monarquía (Luís XVI). El ministro de Hacienda, Necker, le propone al rey q los privil pagen impuestos xa sanear las arcas. Los nobles quieren forzar al rey a Estados Generales (Asamblea de representaciones estamental y de carácter consultivo q de vez en cuando convocaba al rey). Nunca se había forzado ningún caso nuevo impuesto antes de votarlo en los E.G. No se convocaban dsd hace 150 años. A partir de aquí la difusión de periódicos en París es incontrolada. Las imprentas no dan a basto, Gacetas clandestinas desde Holanda. 1788 convocados los E.G. xa 1789 el ministro de Estado, Brienne toma una decisión política, declara abolida la censura cm una claudicación de la monarq ante la presión de la prensa burguesa. Presenta la medida cm una demostración de generosidad hacia súbdito. Brienne ruega a los promotores de papeles periódicos q respetan los princ históricos de la monarquía. Esta medida política se interpreta cm una muestra de debilidad. Se crea un clima colectivo favorable a la transformación de las cosas establecidas. Salen papeles públicos a la calle− el rég de signos de debilidad. Las cosas pueden camb si se presiona, las cosas son inmutables si la voluntad ciudadana así lo decide. La 1ª sesión de los E.G. se abre en 1789, la burguesía no para quieta. La burg redacta los cuadernos de quejas dsd 1788. Son doc dd de foma libre y expontánea se expresa la voluntad popular del tercer Estado. Serán redactados x párrocos. La mayor parte de los cuadernos de quejas de los pueblos repiten las mismas cuestiones, la miseria, el hambre... Más del 80% de éstos, contemplan q los barrios urbanos quieren con prioridad la libertad de expresión. Una voz distinta de la monarquía q era la única voz pública posible. Se abren E.G., se decide votar x cabeza xa imponer impuestos a los privilegiados. Se crea un revuelo. El tercer estamento se va a la sala contigua la sala de la pelota. Se constituye en Asamblea Nacional Constituyente, juran hacer una Constitución. Empieza la revolución y aparecen los periód políticos, los periód son cualitativamente distintos a los anteriores. La prensa europea política se inicia con la R.F. Se convierte la prensa en un agente político xq cumple las 15

mismas funciones q cumplirán a partir de los años 30−40 los partidos políticos. EL PERIÓDICO • Se articula cm una iniciativa indiv o de 4 o 5 personas q aspiran a hacer carrera política. Basa sus ideas en el ejercicio de un prog, unas ideas de forma pública. Representante del público. El perd es la plataforma xa el hb público. Su public de ideas, nombre, la consigue a través de su propio periódico. • Va a crear discurso político a través del papel con los ciudadanos. No hay periodistas, sólo políticos. Se comunica a través de la pal oral o escrita. • Construye programas. • Es un educador del ciudadano; transmite a través de sus pág algo fundamental: cultura y política. ¿Q es la división de poderes, la Asamblea? Inspira confianza en las instituciones. • Infunde conciencia cívica en los ciudadanos. La ciudadanía es un sujeto activo capaz de transformar el orden establecido. El voluntarismo político está alimentando la identidad de la libertad. Más del 90% de la pobl francesa es pobl campesina, analfabeta y está al margen de la cultura política, de lo q ocurre en París. Con la A.N. se constituye el Estado de Derecho. Pobl camp, se revoluciona x la crisis agraria de finales de los 80. Malas comun entre la capital y el interior del país, además tb desconexión cultural. Al interior de Francia sólo llega la Gaceta Oficial, en el transcurso de la Rev, hata 1793 está ligada a la Corona. 1789: Toma de la Bastilla, símbolo de la represión, la liberación de los presos por las masas es silenciada x la Gaceta, de tal manera q los campesinos no se enteran. Ese silenciamiento oficial, q persigue aplacar los humos de las masas, crea la expansión del rumor. Verano de 1789 se propaga en el int de Francia el rumor de q los nobles están en represalia frente a lo q está sucediendo en París, están pagando a bandidos xa q masacren a los camp. La Grande Peur, el gran miedo, les lleva a los camp a masacrar a los castillos feudales y quemar los doc q atestiguan los derechos históricos sb esas tierras. Ante esos sucesos se precipita en la A.N. Francesa la abolición del feudalismo. El campesinado se convierte en la vanguardia de la revolución precipitando los acontecimientos. Se constituye la soc de clases en vez de la soc estamental. La abolición del feudalismo en el terreno econ sgca la mercantilización de la tierra. Repercusión econ más imp: reestructuración de Tamotsu Shibutani El rumor. El rumor se propaga cm una forma de suplir la carencia de vehículos formalizados de comun. El pánico no se desencadena a partir del propio desastre, sino q se produce ante la incertidumbre. LOGROS DE LA REVOLUCIÓN EN EL TERRENO NORMATIVO 1789, A.N. Franc elabora la Declaración Universal de Derechos del Hb y el Ciudadano. Reconoce al ciudadano la condición de suj de derecho, los drchs públicos son reconocidos a la categoría de ciudadano y los 16

drchs privados a todos los hb. La libertad de expresión pública de las ideas es asignada a los hb y a los ciudadanos, es la única excepción. Hablar, escribir e imprimir se está consagrando la libertad de expresión. A lo largo del s XIX se va a consagrar la libertad de impresión. Los reunidos en la A.N. quieren reconocer con este drch la contribución q las masas han realizado a la revolución. Este artículo en su 1ª parte, implica a todos en la revolución. Se remite a la ley de liberio: comporta la existencia de delitos específicos, existencia de tribunales de imprenta y la existencia del fiscal de imprenta q persigue específicamente los abusos públicos en el drch de la lib de expresión. 1ª GENERACIÓN EN LA PRENSA DE MASAS 2ª mitad XIX−XX en adelante. Prensa desligada de grupos políticos, independiente, fruto de una iniciativa empresarial y de carácter informativo, hace de la not la mat prima con la q elabora el contenido de sus pág. Rompe con la tradición periodística de la R.F. Esta pren de masas q se desarrolla en los años 30−40−50 (XIX), aparece muy conectada con los 2 procesos históricos más trascendentes del XIX: La R.I. y el desarrollo político del Estado Liberal. Estos procesos presentan a su vez una muy profunda conexión. Relación triangular. Modernización económica Nacimiento de la Desarrollo Prensa de masas político RELACIÓN ENTRE ESTOS PROCESOS Las R.I. no van a hacerse al margen del des del Estado y esto es muy evidente en los países dd la R.I. se hace dsd arriba. Las R.I. dsd abajo q ha nacido de la iniciativa privada tb están muy ligadas al des político del Estado. El Est liberal a través de normativas liberalizadoras convierte la potenciación de la libertad de prensa y la potenciación de los intereses de la industria sb los de la agricultura. El des econ está siendo favorecido x los Estados liberales (el des del mercado y del estado es paralelo). Cm consec de esta orientación, la exp económica es espectacular y va a ser acompañada de una política de reformas dirigida a la ampliación del sufragio. En estas déc centrales del XIX, la estabilidad del Estado va a estar reforzada x una favorable coyuntura econ y x el fortalecimiento de la soc civil. Soc civil: • Habermas, forma en q se estructura la sociedad con arreglo a criterios de carácter econ−capitalista. Entonces la soc estaría condicionada x las leyes del mercado. • V. Pérez Guía, se da cuando se cumplen 5 requisitos: • Licencia del imperio de la ley: asoc la s.c. a los Est de Derecho. • Se da solamente si las autoridades públicas poseen poderes limitados. 17

• Esfera pública constituída cm un ámbito de participación, libre confrontación de ideas, pluralidad. • Emergencia de asociaciones voluntarias con arreglo a los intereses expontáneos q pone de manifiesto la propia ciudadanía. A esto aparecen ligados los mov sociales. • Existencia de una economía de mercado. Es precisamente la soc civ la q va a cuidar del Estado y éste va a cuidar q la participación de la ciudadanía sea creciente. ¿CÓMO POTENCIA EL ESTADO LA PARTICIPACIÓN DE LA CIUDADANÍA? El Est va a favorecer el incremento de la partic de la ciudadanía en el esp público a través de 2 parcelas: • El sufragio: sucesivas reformas electorales q amplian el dcho a sufrario • Favoreciendo la liberalización del mercado lector. Tb se va aumentando la participación ciudadana a través de la prensa. Princ XIX cm resultado de la prosperidad q conlleva la R.I., la soc civ se ve afectada sb todo en su estructura positiva. Tiene una estructura diametralmente distinta a la soc preindustrial, x la imp cuantitativa q están alcanzando las clases medias. Serán estas clases med las 1sª q se vean favorecidas x las ampliaciones del sufragio y x la liberación del mercado lector. Son estas clases medias las 1sª votantes y las 1sª lectoras. Sb estas clases medias urbanas es sb las q se va a sentar el equilibrio del Estado a partir del 1848. Se van a ver integradas en el sistema, xo x la vía pacífica. Las ampliaciones del sufragio son fruto de la presión de las clases medias. La estructura de la soc presenta un aspecto distinto al q presentaba antes de la R.I. Décadas centrales del XIX, esos cauces de participación de q abre el Estado están encaminadas a otorgar al Est una base de partic amplia. Otros cauces de part q tb se abren dp de la Rev del 48. La esfera pública se amplia en la medida en q suceden 2 cosas: • Aprovadas leyes q liberalizan el mercado lector (contxt polít y ecóm). El sector periodístico en los 40 se prefigura cm un sector productivo dtro del contxt económico. Aprobación de leyes q van a interrumpir las intervenciones del estado sb la producción periodística. A partir del 48, es patente el interés de las clases medias x leer prensa, demanda cultural, política, etc. Va a intentar ser satisfecha a través del period independiente q nace de la libre iniciativa, nace del propio liberalismo. Se evitaba la insatisfacción de unas clases medias q x no tener prensa en la 1ª mitad de los 40 hace mucha prensa clandestina. X lo tanto el Est prefiere q se hagan los camb x medio de la reforma q x la revolución. Esas clases medias satisfechas se van a convertir en el pilar social sb el q se asienta el Estado. INGLATERRA A partir de los 50, el Parlamento británico va a ir aboliendo las llamadas tasas del conoc (medidas de carácter restrictivo q el Estado Liberal había imp sb la producción impresa, con el propósito de hacer del periódico cm producto minoritario pq creían q podían resultar peligroso xa el sistema). Las tasas del conoc eran 3: • En 1853 quedan abolidas las tasas de los dchos del timbre. Impuesto econ q graba cada pliego de papel. • 1855, abolido el impuesto sb la pulbicidad, la prensa política carece de public pagada. La pren polít 18

mostraba muchas reticencias a la hora de vender un espacio a un anunciante. Si había un espacio dedicado a public, era gratis, pq era vergonzante poner y pegar anuncios. Ade+ hay un impedimento a la hora de poner pub pagada pq había q pagar impuestos muy elebados. • 1861, desaparece el imp sb el papel prensa. La abolición de estas tasas va a favorecer el abaratamiento de la producción y x consiguiente el precio del periód. • La nueva prensa industrial: herramienta de integración, favorecerá la identificación de los lectores con el sit. Integra a las clases medias. La prensa está a los lectores a ser ciudadanos. Estas clases medias ejercitan su condición de ciudadano a través de la lectura, antes de tener reconocido el voto. El periód está configurando la conciencia nacional, cultura nacionalista, pq consigue q el lector se identifiq con la comunidad a la q pertenece. Benedit Anderson, Comunidades imaginadas − Se refiere a las naciones contemporáneas cm comunidades imag, en tanto son formas de identificación q cohexionan a la ciudadanía en torno a un sentir común. La prensa de masas va hacer girar su contenido entorno al concepto de not, va a llenar sus pág de inf, notic ordenadas con arreglo a hechos q se ajustan al princ del interés general y al princ de actualidad − innovaciones. El interés general, invento de la prensa de masas: Interés q apela a la condición de ciudadano del propio lector. Las notic se dirigen al lector tanto q miembro activo de una comunidad política, están alentando la conciencia cívica de ciudadano. Tb la prensa de masas construyó sus mitos: El mito de la objetividad: La fidelidad al hecho (se creía entonces) convierte al periodista en transmisor fiel de lo sucedido. Esto obedece a una necesidad de ensalzar la experiencia colectiva. Ade+ del contenido la prensa va a tener muchas reformas; se va a convertir en una industria, las inmersiones se van a disparar. La producción se está pasando de método de producción artesanal a producción industrial. Los procesos de producción periodística se van a indust incorporando la esteriotipia q va a sustituir las planchas móviles y a su vez van a ser sustituída x las linotipias. Hasta finales de los 60 no se impondrán las rotativas. Las máq capaces de reproducir fotografías en prensa, belinógrafos, no se imponen de forma generalizada hasta finales del XIX. Las ilustraciones hasta entonces van a ser grabados, elaborados a partir de fotos. Todos los periódicos tienen reporteros. El reporterismo gráfico no se va a introducir hasta los años 20; el rep gráfico moderno no se impondrá hasta la G. Civil Española. PRENSA DE MASAS Y COMUNICACIÓN • La prensa considerada cm sist productivo en la IGM se va a ver afectada en la IIGM x un incremento de los niveles de industria pasando de peq ind familiar a gran industria empresarial. • En el terreno del contenido nos vamos a encontrar con el NUEVO PERIODISMO nacido en Norteamérica q se va a desviar de la tendencia informativa consagrada en la I fase. Va a entenderse la 19

noticia de una forma distinta, efectuando un auténtico viraje. La inf q se vierta va a ser ahora de contenido eminentemente social. (pag 67−72)− Condiciones q en USA favorecen el momento de una nueva prensa. • Oleadas inmigratorias se acrecientan a partir de los 70, sb todo x los efectos de la IIR.I. en Europa. (tecnificación del campo..., alemanes, franceses, escoceses). Modifican la estructura social norteamericana tanto en los estratos populares, q se incrementan enormemente y con esto hay tb un aumento en el consumo, consumo de mercados culturales. Estas masas tienen 2 síntomas: −desarraigo de sus lugares de origen: rompen lazos sentimentales, no quieren regresar). −dificultades de integración x su bajo nivel cultural. Los seguidores de3 prensa van a volcar su interés en esta clientela pobre o inculta, xo con un gran interés x integrarse en su nuevo hogar. Periódico popular: instrumento q les explique el mundo en el q viven. A través del periódico no sólo aprenden el idioma − idioma de la calle. Estas masas van a transformar la estructura empresarial de los periódicos, pq van a romper con la trayectoria de la pequeña empresa familiar y la estructura del propio mercado − van a desaparecer los periódicos políticos (caros, minoritarios, influencia restringida...) Va a ser ese otro tipo de prensa el q se haga con el mercado. Periód modestos: van a tener muy difícil la convivencia fuerte a la amenaza de los period grandes y van a subsistir gracias a las agencias especializadas. Tendencia a la concentración y uniformidad de contenidos. Espectacularización de la actividad: xa hacerla + atractiva. Ya no xa educar a los ciudadanos cm xa entretenerlos. Interés público= se sustituye x lo interesante. Se apunta a lo concreto, evitando lo abstractos. La publicidad, su inserción se hace sin ninguna imaginación, sólo xa financiarse. Entre los 40 y 80 no se pone atención al diseño de los anuncios, se creía q el éxito residía en el mensaje. Xo. en los 80 ya la publicidad pasa de ser INFORMATIVA a ser una pub q cuida el SLOGAN y la IMAGEN y la identifica del producto asociado a una imagen. Las tiradas de los periód van a convertirse en la garantía de la permanencia de periód y un señuelo xa los anunciantes. Pero xa esto va a ser necec el desarrollo tecnológico y las grandes inversiones en ella. Fotografía: En ppio x las dificultades de su inversión, los periódicos ponían grabados de fotografías. El inter x la fotografía, a partir de los 80, revulsivo xa el propio periód. La fotografía va a acercar a las masas votantes, el rostro de las figuras públicas. CRUZADAS SOCIALES La prensa sensacionalista dif respecto a la p amarilla x la preocupación x los intereses sociales. Pullitzer abre su p con un primer en el q publica un decálogo con sus líneas de actuación, q consagran a Pullizer dsd el 20

primer cm la persona q va a representar al de las protestas x el precio de los alquileres, las condiciones de trabajo... Defensor de los inmigrantes y eso es peligrosa pq va a ser revestido de comercialidad y eso va a ser lo único q le : el tirón comercial. Va a dejar de tratarles en el momento en q la tirada baje. El perio no le sirve a los inmigrantes xa entender mejor las instituciones democ, sino a confiar en el propio Pullitzer. Está ad+ alimentando la desconfianza a las instituciones. Otra consec imp del decálogo de P: guiará el programa de Roosevelt en 1912. Otra consec.: la de las revistas, q en 1906 empiezan a hacer en sus pág denuncia social, avanzando en la línea de P a las q Roosvelt llamó escarbadores de basura. La trayectoria de Randolf Hertz (ciudadano Kane): Es un hijo de una familia adinerada, inicia sus estudios en Harvard, no llega a terminarlos y cuando vuelve a S. Francisco le dice a su padre q quería dedicarse al period. Su padre a los 24 años le compró un periód mediocre y lo revitaliza. Al cabo de muy pocos años, años 95, se va a N.Y. Hertz pondrá en marcha The Journal. Desde este perió descubre q su + directo objetivo es The World y comienza a jugar sucio, compra a la plantilla. El traspaso de una tira cómica: el niño acucrino pasará a definir la línea de Hertz. Periodismo amarillo. Si Pullitzer había sustituído al interés público x lo atractivo, Hertz se ocupará el ppio de fidelidad notoria− hecho. Elabora not con bulos, rumores, desmentidos,... no necesariamente sucesos y junto a eso va a crear la provocación de los hechos sin q lleguen a ocurrir. Yo hago not. Los años gloriosos de The Journal van a ser los de la Guerra de Cuba− va a hacer uso de un ultranacionalismo agresivo, imperialista, y alimenta los intereses de q EEUU intervenga, la intervención se justifica con la defensa de la libertad cm sería de identidad de América. Am es un país libre q se convertía en la seña de identidad q convertía a USA en legislativo xa intervenir fuera de sus fronteras en defensa de la libertad. En 1901 el Jour se desinfla y se acaba. PRENSA NACIONALISTA (pág 72), el perio nacionalista lo inventa Pullitzer . Una vez terminada la guerra se lanza a la aventura de fundar el The Post en San Luis. Le va bien, amplía el negocio y amplía comprando otro periód rural y lo fusiona. En el 83 se traslada a N.Y., el laboratorio del terreno periodístico, dd se hace con la propiedad de un periód ruinoso, The World. Pone en marcha una fórmula periodística: el sensacionalismo, basado en la cobertura de 3 tipos de contenido: Precio: Asume la osadía de ponerlo al precio de 1 centavo frente a los 3 o 4 q costaban los otros. Ade+ de cuidar y explotar la prensa de las 50 y 60 amplía los contenidos cubriendo 3 fuentes: AUTOPROMOCIÓN/ CRUZADAS SOCIALES/ HSª DE INTERÉS HUMANO. Ade+ irrumpe con ediciones dominicales. En estos momentos están en muchas asociaciones religiosas q quieren evitar la pens dominical. Pullitzer rompe con este tabú y va a crear un propio público. Genera una clientela nueva entre los inmigrantes, gente muy poco condicionada x esas cruzadas religiosas de boicot a la prensa dominical. AUTOPROMOCIÓN: Pull se inventa la autopublicidad revestida de inf y la recubre poniéndola en muchas iniciativas de carácter aventurero q van a elevar los niveles de popularidad del periód. La 1ª de estas iniciativas es la llevada a cabo x su reportero Melly Blade q hace el empeño de dar la vuelta al mundo en 21

menos de 80 días. Esta iniciativa se va a convertir en la hazaña de todo el mundo y crear un público fiel. El periód va a ir aumentando todos los niveles de tensión. Ad+ va a colocar en la mancheta sp las cifras de tirada diaria, q cada día será mayor. Melly B nace en el contxt de la mujer periodista: el periodismo cm sector laboral, es el 1º q incorpora naturalmente a la mujer en el trabajo. Esta mujer va a introducir el reportaje en uno dsd los lugares + diversos. Ad+ de estas campañas de promoción, contempla: HSª DE INTERÉS: Mientras la prensa informativa apelaba al ind cm sujeto público políticamente activo, la prensa sensacionalista se dirige al lector en cuanto q sujeto privado y le cuenta hsª q atañen a las vidas privadas de otras personas. Está apelando al mundo de las pasiones y de la emoción, a todo aquello q nos podemos conocer con facilidad. Esta es la clave del éxito de la prensa sensacionalista q se dirige a un público incipiente q no tiene ni idea de las instituciones políticas. Xa hablar de las emociones no hace falta nada. Esta prensa no inventa nada nuevo pq conecta con toda la literatura popular q está circulando dsd hacía bastante tp. Esas viejas ideas se incorporan a un soporte nuevo: el periódico. 1 28

22

View more...

Comments

Copyright � 2017 NANOPDF Inc.
SUPPORT NANOPDF