HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO Introducción. La Economía Antigua y la Escolástica Medieval. •

January 6, 2018 | Author: Anonymous | Category: Apuntes, Apuntes Universitarios, Economía, Varios
Share Embed Donate


Short Description

Download HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO Introducción. La Economía Antigua y la Escolástica Medieval. •...

Description

HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO • Introducción. • Perspectivas del pensamiento económico. • La Economía Antigua y la Escolástica Medieval. • El pensamiento Greco−romano (Economía Antigua): • La Antigua Grecia. • El Imperio Romano. • El pensamiento escolástico medieval (s.IX−s.XIV). • Economistas Españoles de los Siglos XVI y XVII. • Mercantilismo y Pre−Clásicos. • El mercantilismo y la balanza comercial favorable. • Los pre−clásicos (s.XVII−s.XVIII). • Fisiocracia. • La Economía Clásica. • Adam Smith. • David Ricardo. • John Stuart Mill. • Jean−Baptiste Say. • Thomas Robert Malthus. • Karl Marx, 1818−1883. • La Revolución Marginal o Marginalismo, 1870−1914. • Leon Walras, 1834−1910. • William Stanley Jevons, 1835−1882. • Carl Menger, 1840−1921. • Alfred Marshall, 1842−1924. • Francis Ysidro Edgeworth, 1845−1926. • John Maynard Keynes. 1. Introducción I. Perspectivas del pensamiento económico. 1.− Perspectiva Absolutista (Noción de reconstrucción nacional): Únicamente se encarga del estudio de aquellas ideas que han pervivido en el tiempo y, además, han recalado de manera directa en la economía actual. 2.− Perspectiva Relativista (Noción de reconstrucción histórica): Se ocupa del estudio de todas aquellas ideas surgidas a lo largo del tiempo, hayan tenido o no un avance directo dentro de la economía actual. 2. La Economía Antigua y la Escolástica Medieval I. El pensamiento Greco−romano (Economía Antigua): • La Antigua Grecia. 1.− Contexto histórico: La sociedad griega vive en un mundo orientado a la subsistencia en el cuál no existe una enorme variedad de bienes y servicios tal y como en la actualidad, sino que es un mundo que está bastante restringido, por ello, se basa más en la autosuficiencia que en la subsistencia.

1

La idea de acumulación de capital a penas tiene relevancia económica ya que la producción de este es bastante reducida. Además, el cambio tecnológico, para la época, es bastante lento debido a que no se invertía en ahorro de trabajo ya que era una sociedad que abusaba de la esclavitud y, posteriormente, de la servidumbre. Mientras tanto la agricultura era la base absoluta de la vida económica ocupando la mayor parte de la población activa. Las funciones que desempeña un individuo vienen determinadas por la tradición, es decir, por el rango que hereda dentro de una sociedad muy jerarquizada, en conclusión, la Autoridad, la tradición y la costumbre son las que rigen dentro de la sociedad y del reducido y aislado mercado internacional. Este mercado, orienta el comercio hacia el intercambio de bienes de lujo no homogéneos. 2.− Ideas Económicas: El término Economía proviene de origen griego que, desde el punto de vista microeconómico, se basa en la hacienda familiar (Oikos), y en el sentido macroeconómico, determina la Política del Estado. Todas las ideas griegas se orientan hacia una visión antropocéntrica del mundo que nos rodea en la que el hombre es el centro de todas las cosas. Además, las ideas económicas no tienen identidad propia sino que se inscriben sobre un carácter mucho más amplio, es decir, se adentran dentro del mundo filosófico, ético, político y/o religioso. Estas ideas son el primer intento de aproximación racional a los problemas económicos reales ya que tratan de solucionar problemas prácticos del momento actual. 3.− Autores: 1.− Platón: En su obra literaria La República expone su modelo de sociedad ideal la cual señala que ha de ser estática, es decir, cada individuo pertenece a un estatus determinado por la tradición y la costumbre, y, además, plantea la idea de división del trabajo. 2.− Protágoras: Insiste en la especial importancia del relativismo (El hombre es la medida de todas las cosas). Recala, también, sobre el individualismo y la subjetividad como base de la sociedad económica en la que sus individuos se mueven en busca del placer, esto es, el heolonismo. 3.− Jenofonte: En su obra El Económico se centra en la ciencia de la administración pública en la que señala que ha de estar liderada por un individuo dentro del propio Estado. 4.− Aristóteles: En sus libros La Política y Ética a Nicómaco recala sobre la importancia de la condena de la usura, o sea, rechaza el uso del préstamo por interés, base del crédito, ya que el dinero no produce nada en sí mismo y, por ello, no puede cobrarse en sí. Además, también puntea sobre la idea de Ley Natural la cual determina que el ser humano parte, sin enseñanza alguna, con unos conocimientos mínimos que le permiten distinguir entre lo que está bien de lo que está mal. Por otro lado, según Aristóteles, el intercambio ha de basarse en la idea de subjetividad, es decir, en orden a satisfacer o cubrir las necesidades mutuas de los individuos que llevan a cabo dicho intercambio, en este contexto, nace la idea del valor de los bienes que viene determinada por su coste de producción, así como, la idea de propiedad a fin de evitar cualquier enfrentamiento jurídico. Por último, determina las funciones de la moneda como las actuales: Medio de Cambio Universal, Unidad de Cuenta y Depósito de Valor como una forma de acumular riqueza. Así pues, el dinero surge, naturalmente, por la utilidad que concede y, además, tiene un importante valor económico determinado por los siguientes motivos: en primer lugar, está elaborado con métales preciosos que son escasos y tienen valor en sí mismos y, 2

en segundo lugar, porque llevan la firma y el sello del rey lo cual determina el valor económico de dicha moneda. • El Imperio Romano. El pensamiento romano fue una reelaboración y prolongación del pensamiento griego, a pesar de ello, posee dos grandes características que lo diferencian del pensamiento heleno: 1.− Derecho Romano: Consolida la idea de propiedad que la garantiza y la protege en los intercambios acordados entre las partes. 2.− Estoicismo (Marco Aurelio): Disciplina filosófica que establece que los hechos que acontecen en el mundo no suceden sin razón alguna sino que todos ellos responden a un por qué. A partir de ahí, es entonces cuando comienza a distinguirse entre ética, moral y política. Por otro lado, el triunfo del Cristianismo primitivo supone una rémora muy profunda al avance económico ya que, como indicaba San Agustín de Hipona en su obra Las Confesiones, la búsqueda de la felicidad no depende de lo material sino de lo espiritual. II. El pensamiento escolástico medieval (s.IX − s.XIV). 1.− Contexto histórico: Se inicia una recuperación de la sabiduría greco−latina en la que se redescubren los textos antiguos, especialmente los de Aristóteles, de manera indirecta a través del mundo islámico. Así pues, la Escuela de Traductores de Toledo reconvierte dichos textos en diferentes lenguas. Además, el Islam trae algunas de las ideas del mundo hindú. La sociedad se organiza entorno al feudalismo por el cual la propiedad está vinculada a fuertes servidumbres constantes. Todo viene dado por el rango que ocupa un individuo dentro de la jerarquía social. Los feudos y, en especial, la Iglesia, son instituciones que están por encima del resto del mundo medieval, además de conservar el saber y cobrar sus respectivos impuestos. 2.− Fuentes: La Biblia y, en menor grado, la Patrística, son las fuentes de autoridad máxima y todo aquello que se escriba ha de adaptarse a los textos sagrados. Además, el Derecho Romano se consagra como base legal para los asuntos económicos. 3.− Método: Los escolásticos hacen uso de un método basado en la deducción pura, esto es, la lógica, y que tiene como principio la Fe y la Autoridad. En primer lugar, aislaban el problema a estudiar; posteriormente, intentaban agotar todas las tesis halladas; y finalmente, no podían sobrepasar los márgenes de los libros sagrados escolásticos. 4.− Características: El pensamiento escolástico presenta las siguientes propiedades que lo diferencian con respecto a otras corrientes de pensamiento: 1.− Cohesión / Homogeneidad: El pensamiento económico escolástico mantiene una misma unidad entre los distintos autores a lo largo del periodo entre el s.IX al s.XIV. Esto es consecuencia a que todos ellos mantienen una lengua en común (el latín), defienden una doctrina en común y fueron formados dentro de una unidad educativa en común. 2.− Carácter Ético / Normativo: El pensamiento económico escolástico se fundamenta dentro del contexto clásico por lo que está ligado a las normas éticas vigentes, así, todo texto ha de adecuarse dentro de los márgenes de los textos sagrados.

3

3.− Idea de Ley Natural: Esta idea se encuentra totalmente inmersa en todos los textos escolásticos. 5.− Autores: La gran mayoría de los autores escolásticos del s.XIII estuvieron durante bastante tiempo despreciados ya que se consideraba que no habían aportado nada relevante hasta el momento.

Los grandes problemas económicos que trataron todos estos autores medievales fueron los siguientes: 1.− Precio Justo / Tutti Precio: Este es un término que proviene del Derecho Romano y al que, posteriormente, se le irían añadiendo algunos matices. Los escolásticos se plantean la duda de si los precios de los productos del mercado son justos y si están sujetos a un reparto equitativo entre las partes. Así pues, buscan un precio habitual dentro de la amplia gama de productos en el que las partes en cuestión estén bien informadas. Este precio posee varias peculiaridades en función de los distintos autores: a.− San Alberto Magno: El Precio Justo no ha de ser exagerado para alguna de las partes en el contrato. b.− Duns Scoto: El Precio Justo debe cubrir los costes de producción junto con una prima de riesgo. c.− Van Lungestein: El Precio Justo no debe alterar la jerarquía entre las partes durante el proceso de transacción. 2.− Teoría del Valor: Esta conjetura pone en cuestión si tanto el valor del bien como su precio son justos o no. Hace varios siglos, Aristóteles comentó, desde el punto de vista subjetivo, que todas las cosas tienen valor en sí mismas si satisfacen una necesidad o deseo humano (Demanda de bienes y servicios) y, desde una visión objetiva, porque implican a unos costes de producción (Oferta de bienes y servicios). a.− San Bernardino de Siena: Este autor medioevo comenta tres de los elementos que determinan la calidad de un producto, estos son, la utilidad objetiva del objeto (virtuositas), la escasez del producto en cuestión (raritas) y el atractivo de este (complaciditas). 3.− Dinero: Este es otro de los aspectos sobre los que se centran los autores escolásticos. Defienden las tres funciones del dinero y las dos fuentes del valor dinero diseñadas por Aristóteles: a.− Jean Buridan: ¿Cuál es la causa material de que el dinero tenga valor? El metal con el que esta hecho. ¿Cuál es la causa eficiente de que el dinero tenga valor? El Estado, la Autoridad. ¿Cuál es la causa final de que el dinero tenga valor? El intercambio entre las partes. b.− Nicolás de Oresme: Cuando la Autoridad, que es quién cuña el dinero, emidece dinero (mezcla de metales, especialmente, entre la plata y el bronce), entonces se produce inflación y es esta Autoridad quién va a pedir más monedas generando, por ello, más problemas y tensión social entre la población. Si esta inflación llegase a términos extremos puede, incluso, llegar a generar una redistribución de la renta económica. 4.− Usura: La práctica de la usura fue condenada por Aristóteles ya que estimula el préstamo por interés. No obstante, la prohibición escolástica a este asunto llega en el s.IV con el tratado de Nicea por parte de las 4

insistentes peticiones de la población eclesiástica y, más tarde, durante el reinado de Carlomagno. A pesar de ello, se le deja practicar únicamente a la población judía. Con los Santos Padres, la propia Biblia y la teoría de Ley Natural en contra de la usura, hay que destacar que el origen de esta problemática surge cuando Aristóteles afirma que el dinero es un bien estéril y, por ello, no se puede cobrar nada a cambio de su préstamo. Existen diversos tipos de préstamos: a.− Préstamo Commodatum: Consiste en prestar objetos con su posterior devolución. b.− Préstamo Mutuum: Consiste en el préstamo de objetos y su devolución tiene que ir acompañada de unos intereses. Este es el principal causante de todo este revuelo por lo que se intenta prohibir por la, ya comentada, propia esterilidad del dinero ya que el paso del tiempo durante la devolución no se puede cobrar y por el mero uso de ese bien tampoco. Sin embargo, el problema surge en que: en primer lugar, según se moviera entre el espacio y el tiempo nace la idea de arbitrariedad; y, en segundo lugar, el otro gran problema nace ante las distintas formas encubiertas de cobrar interés como en las letras de cambio, depósitos bancarios, las políticas económicas de las primeras sociedades (societas) y ante el incumplimiento del contrato por finiquitad de la fecha de la devolución, por todo ello, se han de cobrar intereses. 5.− Intercambio: En esta cuestión también se defiende el planteamiento de Aristóteles el cual consigue distinguir entre comercio genérico, como aquel que persigue las propias necesidades de sustento (alimentos,), y comercio estricto, como el que busca el lucro y la acumulación de la riqueza. 3. Economistas Españoles de los Siglos XVI y XVII La Segunda Escolástica Medieval (s.XVI) tiene lugar en España la cual se encuentra dentro de un proceso de expansión y desarrollo intelectual y económico importante. El s.XVI es un siglo en el que comienza a haber un importante crecimiento demográfico entorno a una tasa poblacional del 42% durante 1530 y 1630, principalmente, en las ciudades. En el terreno intelectual España se encuentra ubicada entre la frontera del conocimiento entre el continente europeo, americano y africano. Por su parte, la agricultura aumenta su producción gracias a la expansión de sus cultivos, mientras que la manufactura española comienza a abrirse paso internacionalmente gracias al aumento de su producción, causa fundamental del aumento de capital, y a sus numerosas exportaciones. Así, las explotaciones de las minas traen un sinnúmero de cantidades de oro y plata a la península, sin embargo, como consecuencia de esta acción, los precios de todos los productos llegaron a multiplicarse por cuatro dando lugar a una enorme inflación, este proceso es conocido como la Revolución de los Precios del s.XVI. Dentro de toda esta situación, nace la Escuela de Salamanca como una fuente de conocimientos que se mantiene hasta la contrarreforma católica. En ella surgieron autores tan importantes como: a.− Francisco Vitoria: Es el fundador de la Escuela de Salamanca en la que, además, impartía sus clases. Sin embargo, sus conocimientos llegan a través de los ricos apuntes de sus alumnos. b.− Martín Arpilcueta: Crea un manual de confesores en el que intenta explicar la Revolución de los Precios. c.− Domingo de Soto: En su obra literaria De Justicia y Derecho intenta explicar el por qué del aumento de los precios.

5

Dentro de esta escuela se plantean, además, las siguientes cuestiones: 1.− Teoría Cuantitativa del Dinero: Se trata de la mayor aportación económica de España. No es sino un intento de explicar la Revolución de los Precios del s.XVI la cual viene dada por el interés de los mercaderes que buscan el crecimiento de los precios para su propio beneficio frente al perjuicio de los consumidores. Para llegar a esta conclusión, aíslan las dos variables siguientes: en primer lugar, sube el nivel general de los precios por lo que la cantidad de dinero en circulación ha crecido a causa de la llegada masiva de metales preciosos procedentes de América, así pues, el poder de compra se acrecienta y los precios se disparan originando, por ello, un proceso inflacionario. 2.− Teoría del Poder Adquisitivo de la Moneda: Este supuesto manifiesta que cuando la cantidad de dinero crece, la moneda tiende a perder valor, por lo que se deprecia frente a otras monedas. Por lo tanto, el valor del dinero tiene unas causas concretas basadas en la cantidad de dinero en circulación. Al margen de todo esto, se crea un gran debate, dentro de la Escuela de Salamanca, entorno al socorro de los pobres, más conocido como el Debate de Pobres. Luis Vives, Juan de Medina o Pérez Herrera son varios de los autores que aportan algunas teorías como la que distingue entre pobres reales (o los que viven de ello) y pobres fringidos (o los que no pueden trabajar por causas físicas) los cuales tienen que ser recogidos en instituciones civiles que les formen y orienten hacia un oficio a fin de poder ser útiles a la sociedad. Por su parte, Domingo de Soto apoya la postura de la escolástica medieval en la que todo el mundo tiene derecho a la limosna y a la caridad, además, confía en que el socorro de los pobres debe desempeñarse por parte de las instituciones religiosas las cuales tienen que asistirles en su pobreza en la medida de lo posible. Uno de los autores más destacados de la Segunda Escolástica Medieval fue Juan de Mariana (1536−1623): Sus obras como Una Historia General de España y La Mutación de la Moneda de Bellón (su obra primordial) tratan acerca de temas en los que se hace una defensa de la idea de propiedad privada en un sentido moderno, señala la idea de establecer unos impuestos públicos y, finalmente, señala la idea de crear una moneda que no fluctuara ni con las variaciones inflacionistas ni deflacionistas. Juan de Mariana señalaba que el rey ni es el dueño ni tiene poder sobre los súbditos, por lo tanto, no puede tomar ningún tipo de medidas sobre los bienes de los vasallos con su consentimiento. Asimismo, el rey esta expropiando parte de los ingresos de los súbditos mediante impuestos cada vez más abusivos que debían ser aceptados por el pueblo en las Cortes institucionales. El hecho de otorgar privilegios privados y monopolios en los productos (sal, pólvora, aceite,) y servicios (molino, lagar y horno) a nobles a cambio de que estos proporcionen una renta monetaria al rey, según Mariana, esto da lugar a un aumento en los beneficios del señor que aumenta cada vez más sus precios y, en cierto modo, eso no dejan de ser impuestos. Otro de los problemas que plantea es del envilecimiento de la moneda de Bellón que había sido mezclada cada vez más con cobre que con plata y habría ocasionado una depreciación de la moneda a causa de su peor calidad. Según la opinión de Mariana, el envilecimiento provocaba inflación que no es otra cosa sino un impuesto a los consumidores. La inflación desorganiza la vida económica al existir mayor riesgo en la toma de decisiones ya que los agentes económicos se fijan en los precios y, para evitar cualquier riesgo, rechazan tomar determinadas decisiones. Juan de Mariana indicaba que para evitar el envilecimiento de la moneda es necesario evitar el déficit público, para ello habría que reducir, bien, los gastos públicos, o bien, incrementar los ingresos públicos: para lo primero, se eliminan los gastos monárquicos, las guerras y la corrupción; y para lo segundo, se fijan impuestos indirectos sobre los bienes de lujo ya que los bienes primarios eran demasiado acosadores para los pecheros. 4. Mercantilismo y Pre−Clásicos I. El mercantilismo y la balanza comercial favorable.

6

El mercantilismo abarca un periodo bastante largo, dentro del pensamiento económico, en el que aparece a mediados del s.XVI y se mantiene hasta mediados del s.XVIII, es decir, se desarrolla durante el paso de la Edad Media a la Edad Moderna. En el sentido económico, el mercantilismo no es si no un capitalismo−mercantil basado en el comercio exterior en una época en la que se produce la gran expansión colonial de Europa. Además, el feudalismo está en proceso de desaparición en la gran mayoría de territorios de la Europa Occidental conservándose tan sólo en algunas regiones de la Europa Oriental. Mientras, la producción para el mercado comienza a ganar espacio dentro de la sociedad gracias a los niveles de especialización y los frutos del asalariado que, cada vez, ganan más peso. Por su parte, la política europea del momento se fijaba en el nacimiento de los primeros Estados−Naciones entorno a una misma lengua, costumbres, tradiciones, cultura, religión, Este proyecto del Estado−Nación nace ante una especie de pacto ilícito como consecuencia de poner orden en la vida social de los ciudadanos. Asimismo, se reivindica la figura del rey el cual comienza a perder sus poderes políticos dentro del Parlamento a favor del alzamiento del individuo. Otra cuestión también importante es que son cada vez más los individuos de la sociedad agraria rural que comienzan a buscar una nueva salida dentro de la sociedad mercantil urbana ante su mala situación en el campo agrícola y la creciente demanda de empleo en las ciudades. Así, la tasa de urbanización se dispara entorno a la vida del comerciante, banquero, médico, empresario, y, además, comienzan a fundarse múltiples instituciones financieras dentro de las crecientes ciudades. Dentro del mundo religioso y científico, la ética protestante acepta el préstamo con interés, el trabajo honrado frente al duro y la alfabetización. A partir del s.XVI, se produce el surgimiento de la Revolución Científica que ocasiona una eclosión de la ciencia en la que el individuo se preocupa por el mundo que lo rodea y lo estudia mediante el uso de la razón, por lo que, se produce una separación entre razón y fe. Esta secularización del conocimiento es defendida por grandes autores como Newton, Copérnico, Galileo, Descartes, Bacon, El mercantilismo nace dentro de unos escritos publicados por toda Europa por autores con una tradición lingüística y cultural muy diferentes. Estos son autores que no leen las publicaciones ni unos ni de otros, es decir, hay una gran desconexión dentro del mundo económico que les rodea. Sus escritos son textos breves y concretos que no intentan analizar económicamente aspectos coyunturales, sino que tratan aspectos totalmente diferentes y trascendentales para la problemática económica de la época. Como soluciones a estos problemas buscan remedios universales entorno a la idea de fortalecer el Estado−Nación a través de medidas de política económica, ésta es la idea más presente en todos sus textos, es decir, es lo único que los une. No obstante, es tan variada la temática mercantilista que ha de hacerse por debates: en primer lugar, las cuestiones acerca de la decadencia de Castilla, el problema del Bellón y la única contribución que simplificará el sistema fiscal español; en segundo lugar, el pensamiento de los Cameralistas alemanes que discuten y orientan las estructuras fiscales a un modo más ventajoso; en tercer lugar, el nacimiento del Colbertismo francés el cual propone la dirección del proceso de industrialización desde el Estado; en cuarto lugar, Inglaterra se preocupa por cuestiones relacionadas con el dinero y la balanza comercial en términos de trabajo; en quinto lugar, el floreciente comercio holandés acerca de su libertad y sus límites; y, por último, en Suecia se trata la modernización del Estado. Todo ello establece un tremendo contraste entre unas naciones y otras donde predomina la heterogeneidad y en donde los temas económicos pasan a un primer plano. Los principales temas en los que están en común los mercantilistas son los siguientes: 1.− Idea de la Balanza Comercial Favorable: Esta teoría se centra en conseguir saldos favorables dentro de la balanza comercial. Esta idea surge con la acumulación de metales preciosos (X>M) que le den riqueza al Estado, para ello, se incrementa la presión fiscal sobre las aduanas, se conceden privilegios a las empresas 7

privadas,, es decir, se establece un fuerte proteccionismo que facilite la exportación y dificulte la importación. En general, para los mercantilistas todo este procedimiento es un Juego de Suma Cero en el que unos pierden y otros ganan. No obstante, todos los países necesitan importar, por poco que sea, pero necesitan importar productos que ellos no pueden producir. A pesar de que todos los Estados pusieran en práctica esta política mercantilista, muchos autores no estuvieron conformes con ella como Hume el cual critica que se puede demostrar que es imposible que a largo plazo exista un superávit en la balanza comercial, mientras que los clásicos defienden el comercio internacional como medio productor de beneficios para todos los que participan en él. a.− Thomas Mun (1571−1641): Su obra fundamental fue La Riqueza de Inglaterra por el Comercio Exterior en la cual expone la balanza comercial, en términos de trabajo, en la que cuando se tiene un déficit comercial, no sólo se importa en mayores cantidades, sino que, además, se están pagando los salarios de otros, por lo tanto, se genera una situación de empleo a otras naciones. Su idea consistía en que la exportación en el corto plazo puede ocasionar un déficit comercial, pero en el largo plazo, sin lugar a dudas, va originar un importante superávit comercial. Asimismo, propone toda una serie de medidas para lograr esa necesidad de obtener una balanza comercial favorable, entre estas medidas están: reducir el consumo o demanda nacional para exportar una mayor cantidad de bienes; cultivar en Gran Bretaña aquellos productos que consume en grandes cantidades (tabaco, azúcar,) y las importa de otros países; explotar todos los recursos productivos del país (minas, plantaciones agrícolas,); y, por último, eliminar los monopolios puesto que tienden a fijar unos precios mayores por lo que son, sin duda, mucho más difíciles de vender, por ello, Mun propone establecer unos precios más competitivos en el mercado, en este contexto, las compañías privilegiadas con el comercio exterior por parte del Estado el cual les otorgaba el monopolio a fin de que se utilizaran como instrumentos comerciales y coloniales. A pesar de todo ello, la doctrina de la balanza comercial favorable llevó unos registros estadísticos muy detallados dentro de diversos grupos determinados por las mercancías, las preferencias, los servicios, los movimientos de capital a corto y largo plazo, Además, el mercantilismo contribuyó a imponer la importancia del comercio como medio favorecedor del desarrollo económico de las naciones. 2.− Política Interior: El Estado debe ser el principal encargado de regular y planificar la vida económica de los ciudadanos. Su único objetivo es intentar sacar dinero de cualquier tipo de movimiento económico a fin de autofinanciarse, para ello, otorga todo tipo de privilegios y monopolios sobre las empresas privadas a cambio de que éstas compartan parte de sus ingresos con el Estado, incrementa la presión fiscal sobre las aduanas para evitar la entrada de productos competentes que desplacen a sus manufacturas nacionales, aumenta los impuestos sobre los ciudadanos, moviliza todo tipo de políticas de fomento que explotaran todos los recursos productivos del país (minas, terrenos incultos, desempleados,) para el beneficio del sector manufacturero,, por lo tanto, los impuestos se convierten en la principal fuente de financiación de los Estados. El mercantilismo está constituido por los siguientes principios económicos: 1.− Arbitrismo (s.XVI−s.XVII): El arbitrismo español se divulga en panfletos con un carácter coyuntural que intentan solucionar un determinado problema económico y que sea capaz de convencer al rey. La gran mayoría de estos autores están preocupados por la decadencia de la Corona de Castilla a partir del s.XVI y siguientes. A finales del s.XIX, todavía siguen algunos autores mercantilistas tratando de explicar el por qué de la decadencia de Castilla poseyendo todos los recursos naturales que poseía: a.− Fernández de Navarrete: Su obra Problemas de Castilla (1621) trata acerca de una consulta abierta sobre la decadencia de la Corona castellana. Según Navarrete, el problema proviene de la despoblación castellana tras la expulsión del pueblo judío, musulmán y converso. Además, las emigraciones a América, por una gran parte de la población hispánica en busca de riquezas, favorecieron bastante ese proceso descolonizador. Por si fuera poco, a todo esto se le une las guerras de conquista, religión, Su solución era muy concreta: favorecer el 8

matrimonio y la natalidad, limitar las guerras, b.− Sancho de Moncada: Se trata del autor mercantilista español más destacado. Su obra La Restauración Política de España en 1603 relata que todas las riquezas que llegan al Imperio hispánico acaban siendo drenadas a través del comercio exterior ocasionando una gran la balanza comercial desfavorable, para ahuyentar este problema, propone la autarquía como régimen político ya que se trata de un país rico en recursos naturales propios. c.− González de Cellórigo: Autor de El Memorial de Política Necesaria y Útil (1600) debate sobre el problema de la despoblación que reside, ante todo, en el desaprovechamiento de la agricultura. González de Cellórigo propone varias políticas de fomento sobre el sector agrícola. d.− Caxa de Leruela: Este autor mercantilista plantea la idea de rendimientos decrecientes. Según Leruela, el problema del ocaso de Castilla se debe a la decadencia de la cabaña ganadera lo cual estaba afectado profundamente a la actividad comercial lanera. En general, los arbitristas españoles describen los problemas que acechan sobre la desatención de sectores productivos. Para ellos, es muy importante la idea de crear un lenguaje económico por lo que introducen nuevos conceptos económicos tales como incentivo fiscal, saca de moneda, productividad, Estos autores para llegar a la conclusión del atraso de la Corona castellana realizan un primer estudio económico tratando de explicar los obstáculos al crecimiento económico (morales, políticos, legales, sociales,). No se presentan como unos bullonistas clásicos. A través de todo esto, tienen una enorme influencia sobre los ilustrados españoles del s.XVIII los cuales redescubren las obras literarias de los arbitristas españoles. 2.− Colbertismo (J.B.Colbert, 1618−1683): Colbert tenía la idea de que dentro de la política comercial era necesario defender la balanza comercial, por ello, aceptó, entre otros, las Actas de Navegación sobre los servicios comerciales. Se le caracteriza por la idea de Manufactura Real que es un sistema de industrialización dirigida desde el propio Estado a fin de solventar el retraso económico de Francia y reportar, por ello, grandes ingresos en forma de metales preciosos. Estas manufacturas reales se especializan en la producción de bienes de lujo (tapices, cerámica, espejos, armas,) y semi−lujo que vendían a las monarquías europeas. La manufactura real se formaba con capital público y la gestión estaba controlada por el monarca que otorgaba un gestor profesional (un noble) al cargo de una de ellas. Frente al típico taller artesanal, el número de personas de las manufacturas reales es bastante más amplío. Las manufacturas reales no son en ningún caso un antecedente de la fábrica industrial de la Revolución Industrial donde la gestión es personal y totalmente distinta a la de las manufacturas reales cuya gestión es totalmente pública; en las fábricas industriales comienza a existir una gran división y especialización del trabajo, mientras que en las manufactura reales hay una enorme y variada participación del trabajador en todas las fases del proceso de producción; además, en las fábricas industriales hay una gran mecanización en todo el proceso productivo como la máquina de vapor, sin embargo, en las manufacturas reales no existe nada de eso. La manufactura real, por tanto, era un negocio insuficiente ya que en el momento en que se retirara el proteccionismo y el capital público, éstas estaban destinadas a la desaparición puesto que no son nada competitivas. No obstante, recibió múltiples críticas entre las que destaca el coste de oportunidad ya que los costosos gastos que se derivan del mantenimiento de estas manufacturas, se podían utilizar en otras cosas más útiles o en otros sectores más necesitados. Algunos autores tratan de justificar el nacimiento del mercantilismo: 1.− Historicistas Alemanes (Schmoller): Estos autores pretendían explicar los fenómenos económicos 9

mercantilistas a través de la acumulación de datos para, así, crear leyes económicas. Para los historicistas alemanes la idea de acumulación de metales preciosos, más conocida como bullonismo, era lógica dentro del contexto en el que se desenvolvía ya que la liquidez del creciente comercio debía financiar al Estado. 2.− Keynes: Según Keynes, los mercantilistas querían que creciera la oferta monetaria para reducir los tipos de interés que permitían un crédito mayor lo que dará lugar a un aumento en la inversión y desembocará, finalmente, en una mayor capacidad productiva. Sin embargo, esto era imposible de que lo pensaran los mercantilistas puesto que no tenían una idea general de la teoría cuantitativa del dinero. ¿Por qué acaba desapareciendo el mercantilismo? Según los autores Ckelund y Hebert señalan que todos los privilegios y reguladores (aranceles, impuestos, tratados comerciales,) no son más que un bienes de un mercado de oferta y demanda. Así pues, es el propio rey del Estado quién ofrece estos bienes los cuales son demandados por los comerciantes y manufactureros a fin de que aseguren su proceso productivo, sus ventas y sus beneficios, en vez de, competir en el mercado por la vía de la regulación. No obstante, a partir del s.XVII, la Revolución Gloriosa inglesa da un giro trascendental a la situación política bajo la República de Crombert en la que el Parlamento se convierte en la única institución capaz de controlar los poderes políticos llegando a sustituir a la figura del rey. Así, el Parlamento cambia las condiciones de oferta y demanda las cuales han de ser aceptadas por el conjunto de diputados, por lo que se hace más difícil en esta situación conseguir privilegios y regulaciones y, esto es lo que acaba con la política mercantilista. A pesar de ello, existía un cierto soborno por parte de los comerciantes ingleses a los diputados para que les proporcionaran o aceptaran esos privilegios y regulaciones que tanto deseaban. Poco después, Holanda no tardó en seguir los pasos de Inglaterra. Finalmente, a lo largo del s.XVIII, el mercantilismo comienza a enfrentarse a las ideas económicas del momento, es decir, a las ideas capitalistas, que explican a un modo más favorable los distintos problemas y soluciones económicos del momento, es decir, surgen unas ideas mejores a las mercantilistas. II. Los pre−clásicos (s.XVII−s.XVIII). Los autores considerados como pre−clásicos se encuentran a caballo entre los mercantilistas y los clasicistas: a.− David Hume (1711−1776): Se trata del autor pre−clásico más destacado. Hume es miembro de la ilustración escocesa y fiel amigo de Adam Smith. Su obra Discursos Políticos (1752) trata sobre temas meramente políticos donde muestra un pensamiento claramente pre−clásico. La idea básica de esta gran obra consiste en establecer un nuevo enfoque sobre los temas que los mercantilistas habían tratado anteriormente de un modo muy peculiar. Uno de sus ensayos está dedicado al lujo el cual está en continuo movimiento en una manufactura muy desarrollada y que genera, por ello, una actividad económica. Esta tesis está apoyada también por el alemán Sombart. La idea del interés para Hume es ilícita y no puede ser calificada como usura. La usura, para Hume, viene dada por la oferta y demanda de fondos prestados y no tiene porque coincidir con la oferta y demanda de dinero. El ensayo dedicado a los impuestos aclara que estos regían dentro de una sociedad en la cual el Estado trataba de grabar todo tipo de actividad económica. No obstante, los mercantilistas habían defendido a la implantación de impuestos ya que podían llegar a tener un efecto incentivador sobre el trabajo, Hume, por su parte, opina todo lo contrario, esto es, que desincentivaban a la actividad económica y al trabajo. El discurso político destinado a la deuda pública, dice Hume que esta deuda viene dada por las sucesivas y continuas guerras entre españoles, franceses e ingleses. La deuda pública no produce otro efecto sino trasladar 10

esa carga a las generaciones futuras. Asimismo, Hume dedica otro de sus ensayos a la población del s.XVIII en el que se discutía si la población mundial crecía o se mantenía estancada. Tan sólo Inglaterra poseía datos relevantes acerca de la población. Esto es un tema que enfrenta a los sectores más modernistas de la población frente a los más tradicionalistas. La opinión de Hume defiende a los modernos ya que no sólo ha habido mejoras demográficas sino que también las ha habido institucionales, económicas, En cuanto al comercio, Hume expone la teoría de flujo en especie la cual crítica que es imposible la obtención de un superávit en la balanza comercial si el medio para conseguirlo consiste en establecer un fuerte proteccionismo. Para llegar a esta conclusión, se apoya en la teoría del dinero de Locke que supone que el aumento de las exportaciones provocará un incremento en la entrada de disponible de oferta monetaria, esto originará, a su vez, un aumento en el nivel general de precios y, cada vez, se hará más difícil exportar y producir más. En cambio, si se reduce la oferta monetaria, es decir, hay una gran salida de dinero, caerá el nivel general de precios. En definitiva, todo este proceso es un círculo vicioso.

Lo que Hume trata de explicar es que lo que va pasando es que de forma natural se van alternando el déficit y el superávit en la balanza comercial a medida que salga o entre dinero en el país, por ello, es imposible obtener una balanza comercial positiva permanentemente. Finalmente, Hume dedica otro de sus ensayos al tema monetario en el que puede la existencia de inflación puede llegara ser beneficiosa, pero sólo en el corto plazo, debido a que cuando aumente la oferta monetaria, aumentará conjuntamente el índice de precios y ambas actuarán como un activador de la actividad económica. Sin embargo, en el largo plazo eso no sucederá. b.− William Petty (1623−1687): Médico irlandés que siempre estuvo en contacto con el mundo científico, por lo que, es uno de los fieles defensores del método experimental de Bacon. Su principal aportación es la corriente de pensamiento Aritmética Política como método experimental antecedente de la economía aplicada actual, así pues, Petty es unos de los primeros autores que usaban métodos cuantitativos en el análisis de problemas económicos. Además, defiende la separación entre moral y ciencia. La medida del valor de las cosas según Petty va venir dada por el trabajo y la tierra que son los que determinan el precio de producción (El trabajo es el padre del valor y la tierra es la madre del valor). William Petty defiende la visión del dinero aristotélica (funciones y valor) y la teoría de Hume. Para Petty la cantidad de dinero es un sinónimo de riqueza e introduce el concepto de flujo de dinero sobre el que valora la velocidad de circulación de este, esto significa que hay valores institucionales (bancos, comerciantes,) que pueden favorecer la velocidad del dinero. c.− Richard Cantillón (1680−1734): Autor irlandés banquero y comerciante con negocios establecidos en distintas regiones de Europa. Su obra cumbre fue Ensayo sobre la Naturaleza del Comercio en General (1755) que tuvo muy poco éxito comercial en su época, sin embargo, poco después fue Jevons quién fulminó el ensayo de Cantillón provechosamente. Este ensayo poseía dos partes, una teórica y otra práctica. La parte práctica se ha perdido mientras que la parte teórica de esta obra se mantiene y está dedicada al análisis de precios.

11

La teoría de los precios reflexiona sobre la fortuna que originan los precios en las fluctuaciones en el corto plazo, por lo tanto, existe un precio intrínseco que depende de los factores de los costes de producción (trabajo/tierra) que determinan el valor de los bienes. Cantillón insiste en que los precios sirven como medida para tomar los planes de decisión sobre producción ya que son un excelente medio informativo. Por otro lado, la teoría de la distribución plantea como se distribuye la riqueza de un país en un momento determinado. Esta riqueza se reparte entre los terratenientes (dueños de la tierra), los colonos y los colonos en términos de esfuerzo por trabajo. Para Cantillón los terratenientes eran verdaderamente la clase independiente que, con su patrón de gasto, van a dirigir que producir y que uso se le va a asignar a la tierra. Cantillón defiende la idea de mercado como un medio organizador de la vida económica. Asimismo, la competencia es sinónimo de rivalidad en un sistema de productores con un número suficiente de compradores y vendedores. Existe, a su vez, una interrelación entre los mercados de bienes y los mercados de trabajo que tienden a equilibrase. Así pues, el mecanismo fundamental del mercado son los sistemas de señales, es decir, los precios que son los que van a permitir el ajuste en la toma de decisiones, en este contexto, nace la figura del empresario que es el encargado de asumir la incertidumbre generada por los precios ya que compra a precios ciertos y vende a precios inciertos. El efecto Cantillón sobre la idea general del aumento de los precios determina que influye más sobre los precios relativos (precios concretos de las mercancías), esto va a depender en gran medida al canal por el que entre el dinero en la sociedad. Tiene una teoría propia real del tipo de interés el cual depende de los fondos reales, por lo tanto, es muy similar a la de David Hume. Richard Cantillón comenta una teoría real de la población la cual esta seriamente acusada por una mortalidad ordinaria excesiva, especialmente, por la elevada mortalidad infantil y una acusada mortalidad catastrófica (epidemias, enfermedades,). Además, la migración a las colonias actúa como un serio obstáculo al crecimiento demográfico. Mientras, la distribución espacial de la población gira entorno a tres grupos: las aldeas que están relacionadas con la fertilidad natural del territorio y el número de terratenientes; los burgos, mezcla entre aldea y ciudad, que dependen del número de aldeas; y, por último, las ciudades que varían en función de la prosperidad nacional. Cantillón señala que la oferta de trabajo, es decir, el salario de la clase trabajadora tiene que tener un coste mínimo que permita la subsistencia, o sea, que cubra las necesidades primarias. Finalmente, entorno al tema del comercio exterior, Cantillón se muestra como un mercantilista de libro puesto que defiende una política proteccionista y, con ella, la idea de balanza comercial favorable en el sentido de trabajo ya que si hay un déficit económico, el trabajo se debe aumentar. d.− Bernard Mandeville (1670−1733): Este autor médico irlandés crea un ensayo que no es estrictamente económico sino más bien una metáfora o analogía social donde va a defender la motivación social. Esta obra fue La Fábula de las Abejas que tuvo un gran éxito ya que se vendió en todos los formatos y lenguas. La Fábula de las Abejas defiende los vicios privados que hacen defender a la virtud pública, lo que le ocasiona algunos enfrentamientos con varios sectores de la población. La tesis de esta fábula es que el panal de las abejas es un panal próspero porque en él reina el vicio, el lujo, la envidia, hasta que se hace honrado, honesto, y acaba yendo hacia la ruina económica. 5. Fisiocracia Se trata de la primera escuela del pensamiento económico que a penas dura unas dos décadas, desde 1760 a 1770−1775. Nace en Francia dentro de un contexto de una Francia prerrevolucionaria durante el reinado de Luis XV donde se reclama que el Gasto Público se subsanará mediante el pago de impuestos que tan sólo pagaban los pecheros, por ello, lo que los fisiócratas persiguen es la idea del Gobierno de la Naturaleza. 12

Mientras, la agricultura francesa estaba muy retrasada y tan sólo se disparó con la llegada de la Revolución Agraria que eliminaría la práctica del barbecho a través de las rotaciones, incentivaría el uso intensivo de abonos, realizaría una detallada selección de semillas, se cercarían miles de hectáreas de terrenos agrícolas, se mecanizaría el sector primario dejando libre la mano de obra para su uso y provecho en el sector industrial, En Francia, la propiedad de la tierra pertenecía a una pequeñísima parte de la población, generalmente, a una nobleza terrateniente que no se preocupa en nada de esta. Además, los campesinos a penas tienen capital e incentivos para hacer frente a la elevada presión fiscal. Asimismo, todavía se seguía manteniendo el sistema mercantilista. Por todo ello, es cuando los fisiócratas reaccionan ante esta situación y proponen nuevas medidas. No obstante, Boisguilbert y Vauban ya habían criticado esto anteriormente. El fundador de esta escuela es el médico francés F. Quesnay (1694−1774) que empieza escribiendo sus primeros artículos en la enciclopedia. Quesnay realiza un largo viaje a Inglaterra en donde descubre que el campo inglés está bastante más trasformado que el de su tierra, es, entonces, cuando comienza a escribir una serie de artículos en el Tablean Economique en los que intenta explicar la diferencia entre la situación inglesa y su país. No tardarían en unirse a Quesnay autores como Margas, Mirabean, Duport de Nemours y Turgot. Estos autores comparten un maestro, unos órganos y una doctrina en común dentro de la escuela fisiócrata. En esta escuela de pensamiento económico se presentan las siguientes peculiaridades: 1.− No existe una autocrítica propia ya que repiten una y otra vez las mismas ideas económicas 2.− Son autores del Antiguo Régimen sobre el que nunca cuestionan el sistema de propiedad de la tierra, el poder absoluto del rey, la pirámide estamental, 3.− Finalmente, la obra de Adam Smith del 1776 arrolla a esta doctrina económica. A pesar de todo esto, los fisiócratas poseen los siguientes principios en común: 1.− Idea de Laissez−faire (dejad haced): Esta teoría propone eliminar toda la eliminación mercantilista. Dentro de la idea de Laissez−faire se encuentra implícita la idea del mercado como coordinador del mundo económico. 2.− Idea del Orden Natural Subyacente: Este principio funciona siempre y cuando el Estado no influya en la libertad económica de los individuos y, así como, no participe en el beneficio de unos sectores económicos frente a otros. 3.− Idea de Simplificación: Propone simplificar el pensamiento económico dentro de un modelo de análisis muy concreto y abstracto. El modelo fisiócrata planteado es un modelo meramente macroeconómico. Los fisiócratas tratan de defender que el único sector productivo es el sector agrícola ya que es el único capaz de crear a la naturaleza, mientras que los demás la trasforman o modifican. El sector agrícola, por tanto, es el único capaz de generar riqueza a través de los excedentes que produce y de la renta territorial que proporciona. Los supuestos que realizan se basan en una economía cerrada, estacionaria, con datos ilustrativos y en donde se diferencian claramente tres clases sociales. Así pues, defiende la libertad, especialmente, la de la clase agrícola que es la única capaz de reproducir el 100% de la riqueza producida. Por lo tanto, es este un ideal de distribución que explica como debería circular la riqueza generada. Este modelo tiene algunas relevancias como las siguientes: 1.− El patrón de gasto es trascendental sea cual sea el resultado final que no deja de ser irrelevante. 2.− El dinero no es sólo un instrumento de cambio sino que también es una forma de acumular riqueza. 13

3.− Los datos son simplemente ilustrativos puesto que a finales del s.XVIII no existía una estadística de datos tan amplios y detallados como en la actualidad. En resumen, la política económica de los fisiócratas esta orientada hacia todo tipo de políticas que contribuyesen a generar un aumento de la riqueza, es decir, a aumentar el excedente agrícola a través de un impuesto único sobre el producto de la tierra y las rentas agrícolas ya que son los únicos capaz de generar riqueza. Este impuesto único a corto plazo va a suponer una carga muy dura, sin embargo, en el largo plazo el sistema va a funcionar mucho mejor. Para ello, propone una serie de medidas de reorganización agrícola como crear unas explotaciones más intensamente cultivadas, una mayor expansión de la superficie cultivada, poner en práctica el cercado de fincas, En cuanto al comercio, éste es valorado por los fisiócratas como algo estéril, sin embargo, su importancia puede generar el Buen Precio o Tutti Precio, además, de ser un importante incentivo para el aumento de la producción agrícola. Además, los fisiócratas están en contra de todo aquello que suponga una limitación o prohibición al tipo de interés, especialmente, Turgot el cual defendió que la producción agrícola requiere tiempo y que esta espera genera capital acumulable. Finalmente, la valoración de los fisiócratas en la historia económica ha sido la siguiente: 1.− La idea de Interdependencia de Tio Leontief en la cual se pone de manifiesto que la economía es un todo donde hay unas partes que están implicadas dentro de ese todo. Se trata pues de un antecedente de las tablas input/output en las que se intenta interrelacionar las partes de la economía. 2.− La idea de Flujo Circular es apoyada tanto por Marx como por Keynes. 3.− La idea de Orden Espontáneo es el intento de diseñar un mercado que actúe como un medio organizador de la vida económica. Aunque esta idea no está explícita en sus textos, se muestra implícita dentro de su racionamiento. 4.− La idea de Equilibrio General de Walras también aparece en el pensamiento fisiócrata. 5.− El rechazo absoluto a la Ley de Say. Aunque todavía no se había anunciado, el pensamiento fisiócrata se muestra en contra sobre la idea de que el dinero no sólo circula sino que, además, se puede acumular y otras muchas cosas. 6.− Uso de nuevos conceptos económicos tales como plusvalía, excedente, clase social (usada ya por Cantillón), traslación impositiva,... 7.− La idea de querer establecer un impuesto único es apoyada por Henry George a finales del s.XIX. 8.− Los fisiócratas son los primeros en captar la importancia del capital como algo tan esencial para la producción. 9.− Su enorme influencia sobre Adam Smith acerca de sus ideas, por ello, uno de sus capítulos de La Riqueza de las Naciones critica el pensamiento fisiócrata en el que se discute, entre otros, que la agricultura no era el único sector productivo, sino que también había otros no menos importante. 6. La Economía Clásica La Economía Clásica abarca el periodo que va desde la publicación de la obra de Adam Smith La Riqueza de 14

las Naciones en 1776, hasta la Corriente Marginalista tras la aparición de la microeconomía moderna de Walras en 1870. No obstante, algunos autores han llegado a incluir a Hume por su obra Discursos Políticos de 1752. Se denomina Economía Clásica ya que se trata de la primera situación de referencia económica puesto que comienzan a sentarse las primeras bases de la doctrina económica. Esta nueva corriente de pensamiento económico nace en Gran Bretaña ya que todos los autores principales son británicos, salvo por el economista francés J.B.Say. Gran Bretaña se encontraba inmersa en plena Revolución Industrial, de esta manera, esa trasformación del crecimiento económico está unida junto a un crecimiento demográfico y un auténtico incremento en el comercio existente. El rápido crecimiento económico va generado por la trasformación estructural en la que la agricultura va perdiendo cada vez más peso a favor del sector secundario tras la industrialización. A todo esto se le une una auténtica revolución tecnológica que afecta seriamente a los transportes y un Estado que cada vez tiende más a tener una presencia mayor. Se trata del siglo en el que se rompen las clases estamentales por las clases sociales ya que importa más la fortuna de cada uno que la cuna de la que proceda, y del colonialismo en el que Gran Bretaña se convierte en la mayor potencia económica a nivel mundial. El colonialismo tuvo varias posturas: 1.− La postura de Adam Smith en el Libro IV de La Riqueza de las Naciones se presenta como la más crítica y mercantilista de todas. Según Adam Smith, las colonias suponen un enorme gasto público en administración, gestión,..., por ello, las colonias tienen que obedecer a la misma presión fiscal, instituciones,... que la metrópoli, esto es, incorporarlas por completo a la nación u otorgarles, simplemente, la independencia. 2.− En el s.XIX, Wakefield determina que la política colonial ha de estar orientado entorno a la llegada masiva de colonos y a la intensa explotación de los recursos físicos que posea. Los principales autores de la Economía Clásica fueron Adam Smith, David Ricardo, J.S.Mill, J.S.Say y T.R.Malthus, sin embargo, esta escuela es muy amplia, por lo que la defienden otros autores con menos relevancia que los anteriores tales como Torrens, Cairnes, Fawcet, Senior, En general, son autores todos ellos muy diversos que tienen una referencia en común: Adam Smith. Los economistas clásicos son influenciados por el pensamiento fisiócrata; por las ideas de David Hume, especialmente, en el aspecto monetario; por los autores del derecho natural sobre el que defienden la libertad de mercado y del comercio; y, por último, por el ultraísmo de Bentham que intentaba crear un marco legal y político con el fin de llegar a la felicidad. En definitiva, el objetivo de la escuela clásica era únicamente el estudio del crecimiento económico a largo plazo, por ello, se trataba de un tema macroeconómico. Además, la visión de los clásicos es dinámica y cambiante, por lo que su orientación no es la teoría por la teoría, sino la política económica como medio para resolver los problemas de la realidad económica. El método económico adoptado por los clásicos fue el de David Ricardo el cual usaba la visión abstracta y simplificada en todos sus planteamientos, en cambio, Adam Smith propone un modelo de tendencia a acumular tanto hechos históricos y como actuales. I. Adam Smith. Adam Smith (1723−1790) es un miembro más de la ilustración escocesa junto con Hume y otros grandes autores. Tiene una gran formación académica en Glasgow cuando era adolescente y, posteriormente, en Oxford donde logró la licenciatura y acabó siendo presa del escolasticismo. Su ocupación principal fue dar conferencias, impartir clases como tutor y gracias a eso en 1774 realiza el Grand Tour por el que viaja por todo el mundo y terminará conociendo a los fisiócratas, por tanto, la vida de Adam Smith era propia de un estudiante académico. Finalmente, en 1767 termina retirándose para escribir su gran obra maestra La Riqueza de las Naciones. Las tres obras básicas de Adam Smith son las siguientes: 15

1.− Ética: Teoría de los sentimientos morales (1759). 2.− Economía: Una Investigación y Causas sobre la Riqueza de las Naciones (1776).

3.− Derecho: Las Lecciones de la Jurisprudencia. II. David Ricardo. David Ricardo (1772−1823) es un descendiente de judíos mercaderes, banqueros y comerciantes que huyen de España. No tiene formación universitaria como otros autores, salvo su educación primaria en la escuela religiosa. Con 14 años se integra en el mundo de los negocios con su padre, más tarde, se convierte en un gran terrateniente a pesar de las críticas que realizaba contra estos, y, finalmente, se retira de los negocios sobre el que defiende el libre comercio y la abolición de las Leyes de Grano. Durante todo ese período, consigue hacerse parlamentario y escribe sus obras económicas entre las que destaca Principios de Economía Política y Tributación que consiste en una mera crítica a la obra de Adam Smith. Se trata de una obra muy oscura y, por tanto, es muy difícil de seguir ya que a veces resulta hasta contradictoria. El modelo metodológico analizado en su libro es el modelo de grano el cual favorece al crecimiento económico y la posterior distribución de la renta entre los habitantes de la nación. 1.− Teoría de la Renta y Principio de Rendimientos Decrecientes: El contexto previo a la creación de la Teoría de la Renta fue el sorprendente bloqueo napoleónico naval sobre Gran Bretaña que la obliga a producir al máximo todos sus recursos del interior; esto unido a un fuerte crecimiento demográfico extendido que obligaba a todas las naciones a intensificar, aún más, el cultivo de las tierras labrantías. Tras la firma de la paz con Francia, los terratenientes británicos comienzan a presionar al Parlamento para que se aprobaran las Leyes de Grano en 1815 las cuales suponían un fuerte arancel proteccionista en toda Gran Bretaña hasta su abolición en 1848. Asimismo, durante las fechas de 1790 y 1810, el coste de producir cereal había ascendido entorno a un 18%, lo que repercutiría directamente sobre los precios agrícolas. En esta situación, los autores West, Torrens, Malthus y David Ricardo intentaron crear una Teoría de la Renta que resolviera todos estos obstáculos, sin embargo, fue la de este último la única que triunfó. La Teoría de la Renta de David Ricardo propone las siguientes cuestiones: 1.− Las Leyes de Grano son gravemente perjudiciales tanto para los intereses de los terratenientes como para los consumidores. 16

2.− La distribución de las Leyes de Grano mermaban seriamente las posibilidades de crecimiento económico. Para tratar de demostrar lo anterior, D.Ricardo utiliza toda una serie de supuestos acerca de la renta de la tierra: en primer lugar, el Principio de Rendimientos Decrecientes por el cual cuando se aumenta un factor variable, el producto de la tierra aumenta en una menor proporción que lo que lo hace ese factor, tal y como habían enunciado anteriormente Caxa de Leruela, Turgot y Anderson, en cambio, para los clásicos, incluso existiendo un cambio técnico, se obtienen rendimientos decrecientes puesto que ese cambio tan sólo lo neutraliza temporalmente y, además, este supuesto sólo se puede dar en el sector agrícola; el segundo de los supuestos es que la tierra no tiene otros usos alternativos sino que únicamente se explota para cultivar grano o dejarla en barbecho; en tercer lugar, sólo se cultivan aquellas tierras de mejor calidad; en cuarto grado, la demanda de trigo es lineal y monótonamente creciente respecto al crecimiento de la población; el quinto supuesto es que tanto capital (K) como trabajo (L) se aplican en la misma proporción fija; el séptimo supuesto enuncia que la competencia de capitales tiende a igualar la tasa de beneficios; y, por último, el Principio Malthusiano de la Población acerca de la subida de los salarios por encima del nivel de subsistencia tiene consecuencias dispares como incurrir en un aumento demográfico. La Teoría de la Renta ricardiana expone lo siguiente: Cuando se tiene un conjunto de parcelas de igual tamaño y en las que se emplea la misma proporción capital/trabajo, una vez ordenadas de mayor a menor fertilidad y con una cantidad dada de una creciente población, hay cultivar una parcela adicional más. Esa parcela, al ser menos fértil, hará que el precio del grano se fije en función de lo que cuesta producir en dicha parcela,...y así sucesivamente, hasta que se llegue al Estado Estacionario el cual supone el límite físico en el que a partir de este no hay crecimiento del producto.

El margen intensivo determina que en la medida en que se aplica mayor cantidad de mano de obra, los beneficios tienden a ser cada vez menores, los salarios se mantienen constantes y la renta de la tierra cada vez es mayor, por lo tanto, el límite físico supone la única existencia de renta y salarios, no habiendo margen para los beneficios.

17

Dada una cantidad de población (P¹), se da un nivel de salarios (Y¹) y de beneficios. A medida en que se tiende a contratar más trabajo (L) se pasa de P¹ a P², provocando una reducción en la tasa de beneficios,... así continuamente hasta que se llega a Y* que es la situación de Estado Estacionario donde todo va a parar al pago de los salarios y de las rentas. No obstante, el progreso técnico puede trasladar la función de producción, aumentado Y* (Límite Físico) pero sólo temporalmente porque a medida que crezca la población se volverá a llegar a ese Y* de nuevo. En definitiva, si no hay margen para los beneficios no hay inversión.

David Ricardo fija todas sus recomendaciones en Política Económica sobre el Libre Comercio basándose la Teoría de Ventajas Comparativas y en la Teoría de la Renta la cual interpreta que la situación de Estado Estacionario es más fácil de alcanzar en una economía protegida. En general, la Teoría de la Renta tiene una influencia tremenda: para empezar, el concepto de Renta se usa habitualmente en el mundo económico actual y, además, permite afianzar la idea de la importancia del Excedente; Wicksteed y Clarck, creadores de la Productividad Marginal (PMg), se fijaron en la Teoría de la Renta de D.Ricardo; en el s.XIX, hay todo un movimiento entorno al derecho natural y la justificación ética de la propiedad de la tierra sobre la idea de Ricardo por la que se enfrentan socialistas y liberalistas; y, por último, la idea de Estado Estacionario fue analizada por todos los clásicos como algo oscuro, en cambio, J.S.Mill comentó que puede llegar a ser una oportunidad para el progreso social. A pesar del éxito de la Teoría de la Renta de D.Ricardo, las críticas a ésta fueron muy fuertes: en primer lugar, la tierra siempre tiene usos alternativos, por tanto, la tierra siempre tiene un coste de oportunidad por lo que al atribuir a la tierra la práctica del cultivo y/o barbecho se está renunciando a otros usos; en segundo lugar, es muy difícil que exista una demanda fuerte sobre la tierra a pesar de que ésta sea improductiva como en las tierras áridas de los desiertos; en tercer lugar, D.Ricardo combina, sin matizar ni puntualizar, los términos de rendimientos decrecientes normales y rendimientos decrecientes a escala; en cuarto lugar, la renta de la tierra supone una división de la población en clases; otra crítica añadida es que los terratenientes suponen un enemigo serio del progreso técnico;... 2.− El Comercio Internacional: Los clásicos se plantean las siguientes cuestiones con respecto al tema del comercio internacional: ¿Por qué es ventajoso comerciar?, ¿Qué tipo de bienes se intercambian (patrón comercial)? y ¿A qué precios (términos del intercambio internacional)?. Las ventajas del comercio para Adam Smith son las siguientes:

18

1.− Dar salida al excedente producido. 2.− Aumento del tamaño del mercado. 3.− Maximización de la producción. 4.− Abaratura de los bienes. Adam Smith argumenta que las industrias que venden sus productos a los consumidores deben dedicar el menor número de trabajadores en la producción de 1 unidad de producto, con ello, se pretende especializarse en la producción de aquellos bienes donde se tiene esa ventaja absoluta, esto es, allí donde hay plena movilidad factorial. Ventaja Absoluta EEUU Alimento Tela Patrón especialización ! Menores costes absolutos Supuesto ! Movilidad factorial

Uds. De trabajo por Ud. de producto

Inglaterra 8 4

10 2

Las ventajas que ofrece el comercio internacional para David Ricardo son las mismas que para Adam Smith: optimización de la producción, abaratura los bienes,... En cambio, en lo que se refiere al tipo de bien a producir para su intercambio, David Ricardo mantiene que no es necesario que se produzca con menos costes absolutos, sino que basta tan sólo con tener ventaja relativa o comparativa, para ello, el supuesto implícito clave es que no haya plena movilidad factorial. No obstante, la Teoría de Ventaja Relativa o Comparativa ricardiana, expresada en términos de valor trabajo, sigue siendo válida a pesar del coste de producción y del coste de oportunidad que requiere. Ventaja Relativa o Comparativa Uds. de trabajo por Ud. de producto

EEUU Alimento Tela

Inglaterra 2 1

10 2

3.− Idea de Paro Tecnológico: La postura de los clásicos frente a la introducción de nuevas maquinarias a medio plazo es que este planteamiento no plantea ningún tipo de problemas ya que permite ahorrar costes de producción admitiendo contratar más trabajo, e incluso, permite la obtención de mayores beneficios, por lo que se incentivará aún más la inversión. En cambio, D.Ricardo, al principio del capítulo, comenta que la introducción de nueva maquinaria, dirigida entorno a ahorrar costes de producción y aumentar el nivel de ésta, va a generar desempleo causando, por ello, tensiones sociales y levantamientos contra el propietario de los medios de producción; sin embargo, al final de su capítulo, D.Ricardo señala que en el momento en que se introduzcan las nuevas maquinarias de forma gradual, las cuales son financiadas por los beneficios obtenidos anteriormente, el gobierno impedirá la entrada de dicha maquinaria y, a partir de ahí, existirá una pérdida de los mercados interiores y se generará, por tanto, un incentivo a desinvertir en la producción, creando, por todo ello, una enorme fuga de capitales encaminada hacia otros lugares más rentables. III. J.S.Mill (1806−1873). John Stuart Mill nació en Londres en 1806. Su padre, James Mill, trabajó al servicio de la Compañía de Indias 19

Orientales a la que J.S.Mill se unió en 1823 hasta su jubilación. Educación exigente y disciplinada impuesta por su padre desde joven a pesar de no haber ido jamás al colegio ni la universidad. Experto en latín, griego y ciencias matemáticas, estudió lógica y economía política. En 1821, se afilió a la Sociedad Utilitaria para poner en practica los principios democráticos. Más tarde, en 1843 publica su obra Sistema de Lógica y, en 1848, su obra fundamental Principios de Economía Política. Tras la muerte de su esposa, se dedicó a intervenir rotundamente en la vida política, en este contexto, fue elegido parlamentario en las filas del Partido Liberal en 1865. 1.− El Comercio Internacional: Según J.S.Mill, el comercio internacional se centra en una cuestión de demanda recíproca. En una situación de trueque, los bienes que se ofrecen determinan cuál es la capacidad para ofrecer una demanda la cual dependerá de la fuerza de trabajo. En cuanto a la fijación de los precios, J.S.Mill señala que la relación del comercio internacional sobre el precio de los bienes en las economías autárquicas será un término medio entre ambas demandas. El único caso excepcional sería cuando el peso entre los dos países es enorme, como por ejemplo, entre Sierra Leona y EEUU.

2.− La naturaleza del dinero: J.S.Mill presenta algunas de las ideas sobre el dinero bajo su punto de vista: 1.− El dinero facilita el intercambio: Lo que hace es reducir costes de transacción. De modo que el dinero es un medio importante para la aumentar la productividad favoreciendo, por tanto, el crecimiento económico. 2.− El dinero es espontáneo: El dinero surge de forma completamente espontánea gracias a que la gente enseguida se da cuenta del enorme uso que contiene. 3.− El dinero esta compuesto por metales preciosos: Estos metales se utilizan por sus enormes ventajas como formas alternativas de numerario: acuñabilidad, transportabilidad, divisibilidad, durabilidad, escasibilidad,... No obstante, el dinero puede ser sustituido por papel moneda (billetes) ya que ahorra costes de producción de monedas, siempre que se mantenga un estricto respaldo. 4.− El dinero es un patrón: El dinero debe ser un Patrón Núcleo (oro o plata) o un Patrón Bimétrico (oro y plata). Para los clásicos es mejor el patrón puro ya que la ley de Gresham dice que si hay monedas envilecidas, la gente se quedará con la moneda buena y circulará la mala, es decir, la moneda mala desplazará a la buena. 5.− El dinero es mercancía: El dinero es una mercancía más que está expuesta tanto a una oferta como a una demanda puesto que es un medio de cambio. 6.− El dinero facilita la banca: Los clásicos reconocen la banca como mediador entre dos partes, como emisor del crédito y como sistema de velocidad de circulación. 3.− Teoría Cuantitativa: La Teoría Cuantitativa de John Stuart Mill presenta las siguientes características: 20

1.− Cuantitatividad: La cantidad de dinero en circulación influye en los tipos de cambio y en las fluctuaciones de los precios. 2.− Interés real. 3.− Efecto Cantillón: La cantidad de dinero circulante varía en función de los canales de los que proceda. 4.− Teoría del Flujo en Especie: J.S.Mill hace referencia a los problemas que plantea la Balanza Comercial según David Hume. 5.− Neutralidad del dinero: Todos los clásicos consideraban que el dinero no fuera neutral en sí mismo, sin embargo, si hubo una gran tendencia a ver el dinero como un medio neutral de cambio. 6.− Idea de Efectos Reales: Esta idea establece que si hubiera aumento de la renta, en el corto plazo, habría una mayor demanda.

4.− El Papel del Estado: El papel del Estado según Adam Smith debe centrarse únicamente en tres casos: 1.− Defensa Nacional. 2.− Administración de Justicia. 3.− Construcción y Mantenimiento de Obras Públicas e Instituciones. En cambio, el Estado de Mill es muy distinto al de Smith. Desde el punto de vista relativista, las funciones del Estado no deben de estar cerradas sino que tienen que ser más amplias, así, en un país pobre es necesario una mayor intervención por parte del Estado, en cambio, en un país rico su intervención debe ser más limitada, por lo tanto, las funciones del Estado dependen del tiempo y del lugar. Toda la esta teoría parte de la división entre: 1.− Leyes de producción: La Ley de Rendimientos Decrecientes, la Teoría del Valor,... todas ellas vienen dadas por la naturaleza y el hombre no puede hacer nada ante ellas. 2.− Leyes de distribución: La propiedad privada, pública, intelectual, e incluso, el papel que juegan las instituciones del Estado. En definitiva, las funciones del Estado según J.S.Mill son las siguientes: 1.− Necesarias: Todas aquellas relacionadas con la defensa y justicia nacional (garantía de derecho de propiedad). 2.− Facultativas: Las funciones del Estado falsas son los aranceles, las leyes que evitan la asociación de individuos, la prohibición de leyes de usura, el establecimiento de los precios de tasa,... todas ellas no deben ser funciones del Estado.

21

− Autoritarias: Aquellas donde el Estado prohíbe ciertas cosas y acepta otras. Estas prohibiciones deben ser muy concretas. − Consultivas: Aquellas relacionadas con los servicios públicos llevadas a cabo, bien, por el Estado, o bien, financiadas por éste. La calidad de los servicios públicos requiere de la intervención del Estado (obras públicas, colonización, esquizofrénicos, pobres, ladrones y rebeldes,...). IV. J.S.Say. Jean−Baptiste Say nació en la ciudad de Lyon, Francia. Hijo de hugonotes mercaderes de textiles, vivió su mayor parte en Génova y, más tarde, marchó a Londres en donde se convirtió en auxiliar comercial. Cuando estalló la Revolución Francesa, inmediatamente se traslado a París. Una vez allí, se dedicó al periodismo con gran éxito y, posteriormente, fue reconocido y nombrado como ministro de Hacienda en 1792. En 1799, Napoleón Bonaparte le nombró miembro del tributado gobernante a fin de que se encargara de llevar a cabo todo lo relacionado con el ámbito económico en las distintas campañas napoleónicas. Cuatro años más tarde, en 1803, publicó su obra cumbre el Tratado de Economía Política. 1.− La Ley de Say (Ley de los Mercados): La idea de Say es aceptada por todos los clásicos menos por Malthus. Ya fue propuesta por el padre de J.S.Mill, James Mill, en cambio, fue matizada por Say. Previo a todo esto, tanto Turgot como A.Smith realzan la idea de que todo lo que se invierte y se ahorra se termina gastando en la misma proporción. La Ley de Say dice que cada acto de producción crea, simultáneamente, aquello para lo que se produce en un mercado, por lo tanto, no pueden generarse desequilibrios a nivel macro, sin embargo, pueden producirse dentro de un mercado en concreto que se va a equilibrar por sí mismo. No obstante, J.S.Mill tuvo que aclarar bastante la idea de Say como una idea teórica para temas más abstractos y otra más real. Esta idea, dice J.S.Mill, sólo puede ser entendida cuando el dinero es un medio de cambio, por lo que siguiendo a Say, si el dinero está en equilibrio, el resto de bienes también lo iban a estar.

Por otro lado, Sismondi destaca la enorme capacidad productiva que poseen las industrias, así pues, hay una gran cantidad de manufacturas en reserva ya que se enfrentan a una población en subsistencia que se muestra incapaz de consumir todos esos productos puesto que toda su renta es consumida en alimentos y otros productos primarios, provocando, por todo ello, un aumento de los stocks. En este contexto, los terratenientes son la única clase con cierta capacidad de compra, sin embargo, ellos pueden decidir que hacer con su dinero si comprar o no este tipo de productos. Ante esta situación, Malthus, que se mostró siempre en contra de la Ley de Say, propone las siguientes soluciones al problema planteado: en primer lugar, mejorar la distribución de las mercancías del mercado (obras públicas, carreteras, infraestructuras,...); y, en segundo lugar, fomentar el consumo improductivo de los terratenientes ya que son la única clase capaz de consumir manufacturas y capaz de tener un gasto importante 22

en servicios personales tales como médicos, abogados, maestros, músicos,... En general, el supuesto de Malthus se apoya en la idea de Turgot y de A.Smith los cuales señalaron que si existe un aumento del ahorro, este se iba a invertir dentro de la producción manufacturera, por lo que hay un aumento de la oferta la cual se enfrenta a una demanda insuficiente a causa de una población al límite de la subsistencia, en paro,..., originando, por todo ello, un desincentivo a invertir, así que, las empresas no obtendrán los beneficios esperados.

A pesar de las críticas de Malthus, la Ley de Say fue aceptada por Keynes posteriormente en su Teoría General del Dinero en la que destaca la demanda insuficiente a la propone como soluciones un incremento del Gasto Público entre otras. Otros autores que también trataron el problema de la ineficiente demanda fueron Hobson, e incluso, Marx. V. T.R.Malthus. Malthus es el primer profesor de esta disciplina económica. Posee una formación académica tradicional gracias, sobretodo, a su cercanía con el mundo religioso. Sus principales obras fueron Principio de la Población por la que expuso las causas y consecuencias del crecimiento demográfico planteado como un problema económico y social, y criticó seriamente a la Ley de Say en los Los Principios de Economía Política. 1.− Principio de la Población: Esta teoría es aceptada con más o menos matices por todos los economistas clásicos. Previo a la idea de Malthus, ya había habido algunos autores que ya habían tratado este problema con determinación. Entre ellos se encuentra, Robert Wallace quién calculó en un ejercicio biológico−matemático cuantas personas podían llegar nacer dentro de una misma pareja; otro autor determinó que el aumento demográfico es viene determinado por una progresión geométrica, mientras que el aumento de los alimentos es aritmético; y, por último, Hume estimó los límites físicos en la procreación humana. Por lo tanto, Malthus no fue muy original ya que lo que había publicado en su obra Principio de la Población ya había sido planteado anteriormente a mediados del s.XVIII, sin embargo, si fue capaz de captar la atención de la población y tratar al incremento demográfico como un obstáculo al crecimiento económico. Por otro lado, Malthus fue influenciado por Godwin y Condorcet (autores perfeccionistas) los cuales defienden que los problemas mundiales se pueden erradicar a través de la participación de las instituciones a fin de solucionar o mejorar dicho problema. A partir de 1750, la población mundial crece a un ritmo bestial. Para tratar de frenar ese crecimiento, Malthus publicó en 1798 su primer ensayo sobre El Principio de la Población en el que expone las dos ideas básicas sobre las causas fundamentales de ese crecimiento demográfico a nivel mundial, especialmente, en Europa Occidental: a.− La disponibilidad de alimentos es algo fundamental para la subsistencia de la población. b.− La población no para de crecer a un ritmo geométrico (2, 4, 8, 16,...), mientras que los alimentos aumentan a una progresión aritmética (2, 4, 6, 8,...).

23

Así pues, ante este problema, los únicos frenos, una vez rechazados el aborto y el infanticidio, son el aumento de la práctica del celibato, el retraso del matrimonio, abstenerse de relaciones sexuales durante el matrimonio,... todos estos constituyen lo que se denomina los frenos preventivos; mientras que las hambrunas, las enfatizadas epidemias, las continuas guerras, los miles de movimientos migratorios,... constituiría los llamados frenos prácticos. Tras el éxito de la 1ª edición, Malthus fue publicando más y más ediciones en las que cada vez se incorporan más capítulos, textos,..., además, como novedad, incorporan datos procedentes del censo inglés los cuales se van renovando hasta la última edición de 1830. El supuesto básico de Malthus se fija en los rendimientos decrecientes que ofrece la tierra ya que a medida que se van aplicando factores variables (tierras incultas, tierras de mala calidad,...) sobre la oferta fija de la tierra, los rendimientos obtenidos cada vez son menores. Por otro lado, la postura de Malthus ante las Leyes de Pobres es totalmente contraria a esta, ya que si a la gente se le otorgan más medios, estos se van a reproducir aún más. La influencia de Malthus: Todos los clásicos aceptan su idea sobre el control de la población aunque con algunos matices: más tarde, a mediados del s.XX con el aumento de la población se aplican las técnicas de la población de Malthus; en el presente, a finales del s.XX algunos autores como Becker, Leibenstein,... tratan de explicar el problema demográfico actual a través de los costes de tener hijos (seguros de sanidad, ingresos hasta que se hace mayor de edad, la limitación de la mujer a la incorporación laboral,...). Las críticas al Principio de la Población de Malthus fueron las siguientes: en primer lugar, en su 1ª edición se trataba a los seres humanos como máquinas que únicamente servían para trabajan, por ello, en su 2ª edición, Malthus se vio obligado a recalar en que la idea de procreación es un acto de racionalidad; y en segundo lugar, J.S.Mill pone bastantes matices a la idea de Malthus como que la subsistencia hay que entenderla en términos biológicos, para ello, propone elevar la subsistencia que actuaría como un medio de control por sí mismo, asimismo, la educación es un medio que favorecedor del control de la natalidad, defiende la incorporación de la mujer al trabajo y, finalmente, apoya el uso de los métodos anticonceptivos. 7. Karl Marx, 1818−1883 Economista judío convertido al protestantismo ante el continuo rechazo que tenía en su Alemania natal. Tras ser educado en la universidad de Berlín, se involucra en el mundo del periodismo desde 1842 hasta 1848. Posteriormente, se trasladó a Bruselas en donde escribe sus grandes obras literarias, tras conocer a Engels en Colonia con quien entabló una gran amistad personal y profesional. Al ser expulsado de Bruselas por participar en numerosos movimientos insurgentes contra la burguesía, acaba regresando a Berlín. Finalmente, termina trasladándose a Londres en 1849, una vez allí, escribe El Capital tras haber aprendido economía leyendo a los clásicos y estudiando horas y horas en la universidad londinense, así pues, quedó aislado completamente del mundo que le rodea. En la última recta de su vida, termina haciéndose conocido al recibir la herencia de su familia, ir a las AIT,... Frederich Engels es el gran influenciador de Karl Marx al cual lo apoya en lo financiero y en lo intelectual ya que, durante su etapa de aislamiento del exterior, le mantenía informado de todos los aspectos de la ciencia. A pesar de tener importantes obras propias, destacó por discutir junto a Marx todas las ideas del capitalismo en Londres en donde ambos construyeron El Capital: Marx se encargó de realizar el primer tomo y Engels los dos restantes. Desde aspectos muy generales, la obra de Karl Marx destaca por: 1.− La enorme influencia en el mundo económico y social. 24

2.− La creación de un sistema completo de sociabilidad, esto es, un modelo general de sociedad. 3.− La Teoría Socio−Económica de Marx tan sólo tiene sentido en la práctica y no en lo teórico. 4.− El rechazo hacia todas las ideas utópicas tras ser influenciado en este aspecto por Engels. 5.− Marxiano es todo aquel que trata de ir al mero pensamiento de Marx y Marxista es todo aquel que aplica la teoría de Marx a aspectos concretos de la vida real. 6.− Su interpretación varía en función del público al que fuera destinada y del lugar en el que se encontrara. 7.− Existen problemas de traducción y de estilo por lo complicado que resulta, en algunas ocasiones, entenderle. 8.− Posee numerosas críticas a autores y obras sin señalar cuales son. 1.− Teoría de la Historia: Marx opina que la historia debe ser estudiada tal y como la ciencia puesto que la historia es una tarea científica en la que se deben descubrir una serie de leyes que respondan a un ¿por qué de las cosas?, para ello, Marx hace uso del materialismo histórico: El avance de la historia es dialéctico. Lo económico y lo material están en la base de todo cambio histórico (dicho ya por Feuerbach) en el que se sucederán más etapas a lo largo de la historia. Estas etapas son: − Estructura: Determina el modo de producción de las fuerzas de producción, estas son los factores de producción (tecnología, trabajo, capital humano y físico), y de las relaciones de producción (instituciones, leyes,..). − Superestructura: Se trata del mundo político aplicado a lo anterior. La base del materialismo histórico está en que las fuerzas de producción terminan entrando en contradicción con las relaciones de producción y, de ahí, que nace la necesidad de cambio social. Según K.Marx, a lo largo de la historia se han sucedido y se sucederán las siguientes etapas: − Comunismo primitivo: Sociedad en la que no hay propiedad privada y, por tanto, todo es de todos. − Esclavitud: Diferenciación en clases, derechos de propiedad privada y la explotación de unas clases por otras. Incremento de la capacidad de producción muy por encima del comunismo primitivo. − Feudalismo: Igual que la etapa anterior pero, en vez de con esclavos, con siervos y con un nivel tecnológico superior. − Capitalismo: Uso de grandes acumulaciones de capital que provoca el aumento de la productividad a pesar de la abusiva explotación humana y del medio físico. − Comunismo avanzado: Igualdad social,... El problema que plantea todo esto es que no se puede cambiar el ritmo de las cosas, es decir, no se puede huir de nuestro destino. Para ello, es necesario que se dé una causa eficiente que provoque un hecho determinado a fin de que permita ese cambio que dé lugar a la causa final.

25

2.− Los Aspectos Sociológicos: Según Karl Marx, los principales aspectos de una sociedad son los siguientes: 1.− Idea de clase social: Para Marx es algo más que lo que dicen los fisiócratas, Cantillón,... para él la clase social constituye la unidad de análisis básica, que es meramente holista, ya que es la lucha de clases la que promueve el mundo social. 2.− Idea de Alienación: Surge de la propiedad privada y de la división del trabajo en el que la propiedad privada separa al trabajador de los medios de producción. 3.− Idea del hombre: El hombre es un producto cultural del mundo en el que vive. Lo que define al hombre es el deseo de ser libre. 3.− Teoría del Valor: El dinero no es otra cosa sino un medio de cambio para intentar conseguir otros bienes. La única fuente de valor es el trabajo. El trabajo no es un factor homogéneo (no es lo mismo 1h. de trabajo de un agricultor que la de un artesano), así como no todo esfuerzo humano es trabajo y no todo bien trabajado duramente sin tecnología aplicada es demandado eficientemente. El valor de uso de un bien viene dado por la materialidad de dicho bien y el valor de cambio de un bien es el del marco económico como relación social dentro del capitalismo. La demanda de bienes no juega ningún papel ni en el corto ni en el largo plazo, lo que importa es la cantidad de trabajo incorporado en el proceso de producción. Marx ignora que el precio de un bien, tal y como dice Ricardo, debe ser más caro en aquellos bienes que requieren mayor tiempo de producción. En este contexto, surge la idea de plusvalía es que el valor que se genera en una economía el trabajo incorporado tomado de trabajo vivo o trabajo indirecto.

En la época de K.Marx, el salario de los trabajadores es fijado en función de la subsistencia y la plusvalía es apropiada por el empresario, por lo tanto, el empleado, a parte de ser explotado, se le paga en función de su trabajo. Unido a esto, existe el peligro del problema de paro en el que el trabajador o acepta las condiciones de trabajo o se va a la calle. Karl Marx destaca que la tasa de beneficios es equilibrada por la llamada transformación de valores en precios.

26

4.− Tendencias del capitalismo: K.Marx defendía que el capitalismo tiene una serie de leyes de contradicciones crecientes que van a acabar por sucumbir el capitalismo. 1.− Ley de tasa decreciente de beneficios y la ley de acumulación: la tasa de beneficios es la relación entre plusvalía (s) y trabajo (s+v).

En todos los sectores productivos tiende a crecer la acumulación del capital debido al mero hecho del placer de la posesión y por una tendencia de adelantarse en capital a los demás competidores para en el corto plazo tener más beneficios que ellos, pero en el largo plazo comienzan a ser decrecientes y terminan siendo igualados. 2.− Ley creciente de paro: El paro surge por la continua tendencia de sustitución de capital variable por capital fijo. Además, las sucesivas crisis del capitalismo generan exceso de producción llevando a la gente al paro. Así pues, ese exceso se debe a la tendencia acumulativa de capital. 3.− Ley creciente de proletariado: El capitalista intenta volver a recuperar su tasa de beneficios explotando al máximo todos sus recursos: más horas, dividiendo el trabajo aún más, aumentar la intensidad y el ritmo del trabajo,... 4.− Ley de concentración de capital y poder económico: La tecnología hace más barato y eficiente producir una mayor cantidad de productos. 5.− Ley de fluctuaciones crecientes: Debe su origen a la crisis de sobreproducción que no encuentra comprador de dicho excedente. 5.− La Economía Comunista: Karl Marx no comenta nada de economía planificada sino que, más bien, habla de la expropiación de la propiedad, de la eliminación de leyes de herencia, de la centralización del transporte, de la obtención de rentas de la tierra con el objetivo de financiar el Estado,... es decir, lo Marx señaló fue una serie de aspectos que proponían la centralización planificada del Estado. 8. La Revolución Marginal o Marginalismo, 1870−1914 El marginalismo es una escuela neoclasicista o de nueva ortodoxia. El marginalismo es conocido como una revolución porque supone un cambio muy drástico en las estructuras económicas (instituciones, leyes económicas,...). Las características que presenta son las siguientes: 1.− Internacionalización: La Teoría Económica es extendida por todo el mundo occidental y es compartida por todos los autores. Gran Bretaña Alemania W.S.Jevons (1835−1882) 27

Von Thiinen (1783−1850) M.Sidgwick (1838−1900) Rau (1792−1870) A.Marshall (1842−1924) Gossen (1810−1851) P.M.Wiscksteed Mangelot (1824−1868) (1844−1927) F.Y.Edgeworth Schomeller (Historicistas (1845−1926) alemanes) J.A.Hobson (Historicistas ingleses) Austria Francia EEUU Newcomb C.Menger (1840−1921) A.Walras (1835−1909) E. Boom−Bawerk J.B.Clark Cournot (1851−1914) (1847−1938) T.Veblam (1857−1924) F. von Wieser Dupunt (Institucionalistas (1851−1926) americanos) I.Fisher L.Walras (1834−1910) (1867−1947) Italia Suecia W.Pareto (1848−1923) K.Wicksell (1851−1926) Cassel (1866−1945) • Los primeros autores marginalistas. • Autores marginales que no dejan muy clara su ideología. • Los críticos a la corriente marginalista. 2.− Cambio en el objeto de estudio: Se pasa de un estudio centrado en el desarrollo económico a la asignación de mercado. Esto significa, pasar a un nivel macroeconómico a un nivel microeconómico. Así pues, se trata de una teoría estática que estudia el punto de equilibrio en el corto plazo. Además, hace uso de la idea de eficiencia para buscar el punto más eficiente. Y, por último, busca modelos más formalizados (uso de datos, leguaje formal, gráficos,...). Por todo ello, todos los problemas clásicos desaparecen (renta de la tierra, instituciones, funciones del soberano,...) ya que comienzan a perder interés. Asimismo, esta economía marginalista la van a desarrollar técnicos ingenieros, arquitectos, matemáticos,..., es decir, economistas con una formación matemática fuerte y desarrollada. Su objetivo se centraba en la aplicación de la reina de las ciencias, la física, al mundo económico. 3.− La idea de Optimización: Se consigue a través de la vía de equimarginalidad, es decir, la igualación de un margen de pequeños incrementos a fin de maximizar los beneficios de cada empresa. 4.− Valor y distribución: Ambas se tratan con las herramientas de oferta y demanda. Esta corriente de pensamiento económico surge por los siguientes motivos: en primer lugar, en el período 1850−1870 se va produciendo un continuo derrumbe de la economía clásica que nace con las críticas de J.S.Mill y se ratifica aún más con la obra de Karl Marx; en segundo lugar, nace la primera reacción del socialismo a raíz del marxismo; en tercer lugar, la creación de toda una serie de ideas filosóficas como el 28

pensamiento católico y la teoría kantiana dan lugar a un cambio de pensamiento; y, por último, en cuarto lugar, los cambios institucionales fueron sustituidos por los cambios en las preferencias (consumo, ahorro,...), una vez superado ya la Revolución Industrial. El marginalismo no se puede considerar una revolución porque presenta unos antecedentes que son muy claros y anteriores a 1870; en segundo lugar, es un arraigo bastante tardío ya que se trataba de ideas muy abstractas, con un lenguaje novedoso y un uso muy concreto y directo; en tercer lugar, no se trata de una revolución porque fue un descubrimiento múltiple en el que varios autores llegaron a conclusiones similares ante problemas generales que son los mismos en todos los lugares y, por tanto, es lógico que aportaran soluciones similares. Además, la economía tan sólo estaba bien desarrollada en Gran Bretaña y los demás países eran meros imitadores de ella y, en general, no había un fundamento microeconómico en común. I. Leon Walras, 1834−1910. Leon Walras pertenece a la corriente marginalista junto con otros grandes autores como W.S.Jevons, F.Y.Edgeworth,... La influencia de su padre Augusto Walras es enorme, así, a pesar de tener una formación adecuada como para entrar en la escuela politécnica, no consigue cursar la carrera de ingeniería puesto que falla por dos veces en el examen de incorporación, por lo que busca una salida en la escuela de minas, la cual la termina abandonando ante su falta de rendimiento y resultados. Más tarde, comienza a dedicarse a la economía con la edad de 30 años, mientras tanto se dedicó a la literatura, al negocio de la banca,... En 1870, consigue un puesto en la universidad de Lausana donde explica a sus alumnos de derecho temas económicos relacionados con la Hacienda pública. Las obras de Walras se inscriben dentro de las tres partes que él mismo consideraba económicas: Elementos de Economía Política Pura (1874−1877) en esta obra aparece, por primera vez, el modelo de equilibrio general, además de la Teoría de la Riqueza Social y la Teoría Pura (Ciencia); en 1898, publica Estudios de Economía Política Aplicada que son una serie de artículos periodísticos en los que se tratan temas relacionados con el bimetalismo, el monopolio natural y las ideas sobre fiscalidad, en esta obra nace su Teoría de Producción de la Riqueza Social; y, por último, Estudios de Economía Social de 1896, en ella aparece el papel del Estado en la economía y la idea de nacionalización de la tierra. Sus influencias más directas son las siguientes: 1.− Por la propia vía francesa (Quesnay, Say y Cournot) de los cuales toma la idea de distribución. En cambio, de Isnard tomó su planteamiento acerca del funcionamiento de la economía a través de un sistema de ecuaciones. 2.− Por su padre Augusto Walras que lo introduce y forma en el amplio mundo de la economía: La economía debe ser matemática si quiere ser ciencia. Además, de él adquiere la idea de utilidad marginal y nacionalización de la tierra. 3.− Por el economista Poinsot del cual recoge la idea de equilibrio y de interrelación entre partes en el medio físico. El método walrasiano consiste en establecer tres partes bien diferenciadas, a saber: 1.− Economía Pura: Se trata de Teoría Económica abstracta la cual es considerada como la verdadera ciencia. 2.− Política Económica: En ella destaca la idea de utilidad sobre problemas monetarios,... 3.− Economía Normativa: Relacionada con la idea de redistribución del ingreso, justicia social,... 29

Para ello, hace uso de un lenguaje positivo/normativo que sea meramente científico/matemático, fuera de los juicios de valor. L.Walras es un convencido del lenguaje matemático y un positivista con el objetivo de imitar a la física como ciencia a fin de que la economía y todas las ciencias, en general, se parezcan a está. Los supuestos en los que se centra el modelo walrasiano son los siguientes: 1.− La idea de Competencia Perfecta moderna. 2.− El mercado funciona como una subasta en el que el subastador determina los precios y los corrige a través del tanteo con el juego entre exceso de oferta y de demanda, hasta conseguir el modelo general de equilibrio. 3.− El empresario en equilibrio walrasiano no tiene beneficios ni pérdidas. 4.− El equilibrio no se produce de forma simultánea e instantánea, sino que es estático ya que no existen varios periodos y los agentes no tienen expectativas. El planteamiento del modelo walrasiano va aumentando la dificultad conforme avanza en su obra. El primer modelo es un modelo muy sencillo centrado en la economía de intercambio según el supuesto de subasta. El segundo modelo se sitúa en la economía de intercambio y producción en el que ya, no sólo hay consumidores (demandantes), sino que también hay productores (oferentes) y, por lo tanto, hay dos mercados bien diferenciados, aunque relacionados entre sí. En su siguiente obra, destaca que los bienes de capital, que se usan para producir otros bienes, generan una utilidad indirecta y, además, introduce el dinero en un modelo de demanda efectiva donde la gente intercambia dinero por bienes. En definitiva, el supuesto de Walras no garantiza la existencia de una solución única, estable,... En su método realiza el ajuste de mercado en función vía precios. La idea de Walras consistía en que si tenemos un precio por debajo del de equilibrio, entonces tendrá lugar un reajuste. En cambio, Marshall señala que tal ajuste se llevará a cabo vía cantidades.

La visión de la competencia que tiene Walras se basa en una competencia pura en la que los agentes de mercado (price takers) los asume como dados, sin embargo, para Marshall, el agente toma sus propias decisiones acerca del precio normal el cual va a predominar en un futuro muy inmediato. Por su parte, la idea de equilibrio general se centra en que todo depende de todo, es decir, todo está relacionado. La cantidad demandada de un bien depende de todos los precios, por pequeña que sea su influencia en dicho bien, o sea, la valoración del bien depende de todos los mercados. Por lo tanto, el enfoque de Walras es de equilibrio general y el de Marshall de equilibrio parcial. 1.− Ideas Aplicadas: Destaca la idea de nacionalización de la tierra. Leon Walras, a pesar de defender la propiedad privada y la libre empresa, defendía, no sólo la idea de que nadie había creado la tierra, sino también la idea de la renta ricardiana en la que se manifiesta que de la propiedad de la tierra se obtienen unos rendimientos no ganados. Por ello, Walras consideraba que el Estado debía de encargarse del control de la 30

tierra y, así, lograr eliminar los impuestos sobre el trabajo y sobre el capital. Sin embargo, Walras resultó ingenuo al pensar esto como consecuencia de su complejidad y de que el Estado no sólo podía financiarse a base de la renta de la tierra. 2.− Ideas Teóricas: Leon Walras hace una clara diferencia entre dos bloques bien diferenciados: 1.− Coprotagonista de la Revolución Marginal: − Define y formaliza la idea de utilidad decreciente. − Teoría Subjetiva del Valor. − Define la idea de productividad marginal. − Define la idea de optimizar la utilidad total: Equimarginalidad. − Deriva de las funciones de oferta y demanda:

2.− Desarrollo del modelo matemático de equilibrio general: Sistema de ecuaciones simultáneas. − Formalizar la idea de mano invisible: El mercado es un organismo coordinador de los intercambios entre partes por lo que existe un vector de precios capaz de igualar las funciones de oferta y de demanda que resuelvan el sistema de ecuaciones simultáneas. − Sistema de intercambios voluntarios: La organización sistemática de producción y distribución se autoorganiza por sí misma (asignación eficiente y matemática). − Mostrar la idea de interdependencia. Concluyentemente, Leon Walras fracasó al influir con sus ideas sobre sus alumnos de derecho, tras intentar vender estas ideas a los historicistas alemanes, no lograr conseguir ser profeta en su tierra y, además, Marshall rechazaba las matemáticas dentro de las ideas económicas ya que, para él, tan sólo son notas de a pie. Así pues, los únicos que le hicieron caso fueron los italianos, sobretodo Pareto y los suecos Wicksell y Cassel, sobretodo este último, el cual, tras la muerte de Walras, difundió sus ideas de un modo más sencillo. En general, Walras destacó en la economía matemática y en su planificación, concretamente, en la economía de equilibrio y, por último, logró influir en el modelo de las tablas input/output de Leontief. II. William Stanley Jevons, 1835−1882. Hijo de un industrial−comerciante de clase media acomodada, estudió química y matemáticas hasta que lo tiene que dejar por la situación económica de su familia ya que la empresa de su padre determinó la bancarrota. Posteriormente, trabajó en Australia en donde realizó sus estudios de economía. Como Política Económica escribió La Cuestión del Carbón de 1865 en la cual critica el caso hipotético de si el carbón se agotara algún día; si esto ocurriera, ya no habría otro recurso sustitutivo perfecto, por ello, propone no consumir en el presente y dejar algo para las generaciones futuras y con lo que se ahorra construir infraestructuras y servicios públicos, e incluso, reducir la deuda externa. El Estado en Relación al Trabajo comenta la actividad y actitud de los sindicatos y trabajadores.

31

Como obras inductivas escribió la Serie Tema Plural que critica la continua entrada y salida de oro dando lugar a continuas sucesiones entre inflación y deflación; Gráficos y Números Índices que trata sobre índices de precios, utilidad marginal,...; Ciclo Económico abarca el tema sobre la recogida de malas cosechas como puede llegar a influir en la actividad económica. Como deductivos, destacar su obra cumbre, Teoría de Economía Política de 1871, la cual fue criticada por Keynes que destacó su genialidad al tocar varios aspectos del mundo económico (lógica, matemáticas, Teoría Económica,...); y, por último, Historia del Pensamiento Económico que critica a los grandes pensadores económicos. También llegó a escribir obras dedicadas a la lógica, al Laissez−Faire y a la metafísica. En su obra Teoría de Economía Política deja claro que en el enfoque económico debe ser matemático a fin de ser la ciencia del rigor, de la lógica,... Jevons defiende la aplicación de las matemáticas a la búsqueda de placer como comportamiento maximizador. La teoría del valor es subjetiva y está basada en la idea de utilidad no consustancial en la que cada objeto tiene una utilidad determinada en función de la que el individuo le quiera otorgar, no uniforme y diferente de la Utilidad Total (u=f(x)), esta es, la Utilidad Marginal la cual es decreciente, formaliza la Utilidad Total y determina el incremento en la utilidad por el consumo de una unidad adicional más (U.Marg.=dU/dX), esto es, el grado final de autoridad. Además, la Utilidad Marginal no es medible en un principio pero en el futuro puede llegar a medirse.

El coste de producción que da una oferta ante un grado final de utilidad es el valor del bien. El valor del trabajo no influye nada en el resultado del precio final del bien. Además, determinar la oferta de trabajo a partir de un determinado salario, se empezará a preferir más ocio.

32

La Teoría del Intercambio de Jevons determina que el objeto de la economía es la base de ¿por qué hay intercambios?, ¿en qué se fundamentan? Para ello, estudia el comportamiento de un solo agente que realiza el comportamiento maximizador de equimarginalidad que divide su renta entre los dos bienes:

Ambos agentes comparten utilidades marginales y ambos desean intercambiar cantidades de aquel producto que poseen en mayor cantidad hasta que el intercambio llega al punto M, punto de equilibrio, por el que hay una igualdad y no tiene sentido continuar intercambiando. Este planteamiento esté encaminado para cuerpos comerciales (grupos de agentes). Sin embargo, un intercambio bilateral no tiene un solo punto de equilibrio, además, en los cuerpos comerciales no es posible agregar funciones de utilidad individuales y, por último, los dos agentes no pueden compartir utilidades marginales. III. Carl Menger, 1840−1921. Fundador de la escuela marginalista de Austria−Hungría. Estudió derecho y su formación técnica no era muy fuerte. Interesado por las humanidades y funcionario del mundo empresarial, mantiene una enorme disputa del método entre la escuela de historicistas alemanes (Schmoller) y la escuela marginalista austriaca. Schmoller mantiene que no hay leyes económicas universales sino que están circunscritas a unas causas históricas, en cambio, Menger defendía que el método de la economía debía de partir de principios generales a los que se llega por introspección aplicado a la formalización y creación de leyes económicas. 33

Un bien para Menger es todo aquello que satisface las necesidades humanas. Un bien económico es algo cuya necesidad es mayor que la oferta disponible de ese bien, es decir, es apropiable, intercambiable, producible y escaso por naturaleza, por tanto, se le atribuye un valor de cambio. C.Menger señala que hay diversos bienes en función de la necesidad que presenten para ser consumidos según la renta disponible de los consumidores. En este contexto, se incluye la idea de utilidad marginal. El principio de equimarginalidad es presentado como una simple tabla aritmética: Bienes I 10

II

III

IV

V

9 Utilidad que representa Precio mercancías=1

8

9

7

8

6

7

8

6

7

...

6

7

...

6

0

...

6

0

... 0

... 0 0

La Teoría de la Imputación de Menger consiste en intentar saber que ocurre con el precio de los factores. El valor de los bienes de orden superior (bienes intermedios) son aquellos que se utilizan para producir bienes de orden inferior los cuales son necesarios para producir los bienes de orden superior. Si se reduce la cantidad de esos bienes superiores se pierde utilidad del bien producido por lo que terminarán por retirarse de la producción. C.Menger consigue crear una escuela dentro del pensamiento económico: la escuela austriaca. A ella pertenecen autores como Wiese, Böhrm−Baurerk, Mises, Hayek, Schumpeter,... Esta escuela destaca por: • El rechazo radical del lenguaje matemático. • La importancia de las instituciones las cuales son un cúmulo de sabiduría y son tomadas como un marco ideal. • La incertidumbre nunca es reducible, ni con el progreso técnico. • El interés en el desequilibrio, la dinámica, el cambio económico,... • Posee información dispersa, incompleta, e incluso, contradictoria entre sus defensores. En general, los agentes de la escuela rechazan el cálculo económico y defienden la libertad económica de los individuos y el elemento empresarial en el que todos somos empresarios y buscamos nuestro propio interés. IV. Alfred Marshall, 1842−1924. El contexto histórico que envuelve a este autor de la corriente marginalista es, lo que internacionalmente viene conociéndose como, la Belle Epóque en un período en donde reina la paz, la estabilidad, el sosiego,... que abarca desde el año 1870 hasta comienzos de la 1ª Guerra Mundial. En esta época, tiene lugar la 2ª Revolución Industrial en donde se da la gran expansión de los mercados, la etapa colonialista,... una vez que Inglaterra ha alcanzado ya su dominio de la economía mundial.

34

Alfred Marshall estudia la carrera de matemáticas en la universidad de Cambridge (Inglaterra), en donde consigue crear escuela. Allí, conoce a Sidgnick que le introduce desde el mundo de las matemáticas al mundo de la economía, especialmente tras su traslado a Londres en donde destacó por su labor de asesor del gobierno. Marshall es un economista muy bien informado de todo lo que aconteció y acontece en el mundo real. Además, conoce varios textos de algunos de los autores del marginalismo gracias al conocimiento que posee de las más importantes lenguas europeas e internacionales (alemán, francés y, su lengua natal, el inglés), por ello, no se hace esperar a la traducción de dichos textos. En definitiva, Marshall tiene una base de conocimientos bastante amplia. No obstante, Marshall tenía un carácter demasiado peculiar. Se trataba de un hombre muy preocupado por la crítica que pudiera recibir del exterior y, por lo tanto, es muy perfeccionista y meticuloso en sus aclaraciones. Al igual que Adam Smith, destina su mensaje sobre gente común creando, al mismo tiempo, escuela. Sin embargo, el gran rasgo más importante de su carácter es que ve la economía, la Teoría Económica, como una guía para la práctica de la Política Económica. Todo esto le lleva a retrasar varios años la publicación de sus obras. Algunas de sus obras más importantes son las siguientes: Economía de la Industria, publicado en 1879 junto a su mujer, en donde se manifiesta el rasgo más destacado de su carácter; Principios de Economía, se trata del gran manual que logra sustituir al libro básico de J.S.Mill, Principios de Economía Política, en la formación académica de los economistas, en él se aparta las consideraciones políticas, institucionales,... a favor de un enfoque de microeconomía intermedia y consigue tener múltiples reediciones al ser destinado para el ciudadano de a pie, o como él lo llama, el hombre común; en 1919 publica su obra Industria y Comercio el cual no es de gran interés económico; y, por último, Dinero, Crédito y Comercio de 1923, en el que se manifiestan las ideas marshallianas sobre política monetaria. La influencia que dejó Marshall, en términos académicos, probablemente, ningún otro economista le hizo sombra, quizás Keynes el cual fue su discípulo. Cuando A.Marshall llega a Cambridge, crea escuela con autores que le siguen como Keynes, Pigon, Meade, Robertson, sir.Robinson,... Su obra Principios de Economía logra poner al servicio común del hombre de a pie todo el ámbito económico del momento, la corriente marginalista, a través de un lenguaje sencillo y no tan matemático. Por ello, este libro se convierte en el libro fundamental de la enseñanza económica. 1.− Concepción de la Economía e Ideas sobre el Método (Walras): La concepción de la idea económica que tiene Marshall contrasta mucho con la de Walras y Jevons. Estos se consideraban rompedores, revolucionarios,... de la economía, en cambio, A.Marshall se presenta como un miembro de la tradición heredada (continuidad) de la economía británica. Por otro lado, Jevons y Walras determinan que la economía o es matemática o no es ciencia, sin embargo, la actitud que presenta Marshall frente a las matemáticas es que, considera que hay que ser cauto tanto en el uso de las matemáticas como de los gráficos y deben ser, por ello, consideradas como notas de a pie de página. Según Marshall, el uso de las matemáticas da rigor y brevedad a los conceptos económicos pero no determinan muchas cosas de la realidad económica que no son formalizables. Frente a las analogías, Marshall determina que para desarrollar la ciencia económica aún más, una vez que se halla desarrollado como ciencia, debe buscar la analogía biológica (estática) a largo plazo, de hecho, la única analogía existente es la analogía mecánica (dinámica). Marshall consideraba que la analogía mecánica tenía sencillez, universalidad y formalidad pero cuidado con la tendencia de la corriente marginalista a que la economía se parezca a la física pues, entonces, se perderían muchos hechos de la realidad económica. Por todo ello, el estatus de la ciencia económica según Marshall debe medir el dinero, el valor de cambio y de intercambio,... y todo aquello que no entre dentro de esto, la comunidad científica de economistas no lo puede analizar: La economía es, simplemente, la mezcla de sentido común y racionalidad. Así pues, la economía no 35

debe ser un conocimiento especializado. El método marshalliano es el equilibrio parcial el cual supone la forma en que se aplica habitualmente en la microeconomía. Para responder a la complejidad de su método, crea un sector concreto que lo aísla completamente de la realidad, ceteris paribus, y, posteriormente, se fijan en el, los precios y las cantidades, dejando al margen gustos, renta, bienes sustitutivos, bienes complementarios,... ello le permite a Marshall ligar producción y valor junto con demanda y oferta, respectivamente. Para tratar el tiempo en su método, lo divide en una serie de plazos operativos inmediatos, estos son a corto plazo (c/p) y a largo plazo (l/p). En el corto plazo, se debe analizar, estudiar,... en definitiva, trabajar sobre la demanda y, en el largo plazo, sobre la oferta. La única forma de estudiar el tiempo es mediante la estática comparativa. 2.− Ideas Económicas: En la Teoría de la Demanda (D), describe la función de demanda haciendo uso de la descripción de la idea de utilidad, de la utilidad marginal decreciente y del ceteris paribus. No obstante, el problema surge cuando no se sabe cómo aislar muy bien el efecto sustitución, es decir, en el momento en el que aumentan los precios, cae la renta real y, ello, afecta a la utilidad marginal del dinero. Para evitar esto, por un lado, se compensa al consumidor con renta monetaria de manera que se evite el efecto sustitución y, por otro lado, se mantiene la idea de que la utilidad marginal del dinero es constante.

Dentro de la Teoría de la Demanda marshalliana destaca el excedente del consumidor que proviene de lo que este produce y de lo que paga por otros bienes que le permiten pasar a un mayor bienestar. También, destaca el concepto de elasticidad, que al igual que lo anterior tampoco es suyo sino de J.S.Mill. No sólo destacó le elasticidad de la demanda, sino también la elasticidad oferta y elasticidad renta.

En la Teoría de la Producción habla de industria que es la produce bienes y de empresa representativa que es la que determina los costes de un determinado sector económico. A.Marshall realiza un análisis profundo de todos los costes existentes: fijos, variables, marginales, medios,... en términos de los distintos plazos, esto es, a corto plazo (c/p) y a largo plazo (l/p).Según Marshall, los costes están influidos por dos factores: internos y externos. Los factores internos son aquellos que se encuentran cuando se produce demasiado en cierta industria y, por ello, nacen los costes crecientes a escala o rendimientos crecientes a escala, los costes decrecientes a escala o rendimientos decrecientes a escala o los costes constantes a escala o rendimientos constantes a escala. Y los factores externos son los relacionados con la concentración geográfica (localización). Otros términos no menos importantes son la idea de sustitución en el margen de factores, el concepto de competencia imperfecta y el concepto de factor organización. En la determinación del precio destaca la famosa idea de tijera marshalliana por la que el precio es la unión entre dos fuerzas opuestas, oferta y demanda, que se cruzan en un punto de equilibrio. Además, discute acerca de los problemas que se puedan derivar del monopolio, de la producción conjunta, de los asuntos de subsidios e impuestos públicos,... La distribución para Marshall se rige por las mismas reglas que la producción de bienes y servicios, es decir, por los principios de oferta y demanda. La demanda de factores es una demanda derivada del modelo de navaja, mango, hoja por la que, en función de las navajas que se demanden, se producirán más mangos y más hojas o menos magos y menos hojas. Además, destaca que a largo plazo (l/p), por el lado de la demanda, los precios de los factores tienden a igualarse a la productividad marginal del trabajo hasta que se iguala el salario real y la productividad marginal del trabajo del que podrían llegar a surgir cuasirentas en el corto plazo (c/p). 36

Y, por el lado de la oferta, la utilidad marginal del salario se iguala al desinterés de la marginalidad del trabajo.

Y, por último, en la Teoría Monetaria marshalliana se deja bien claro la creencia en la idea de igualdad de Say por la que la oferta monetaria genera medios para dar salida a la demanda monetaria en la que el dinero tan sólo es un medio neutral entre ambas. La versión de Marshall señala que la cantidad de dinero en circulación es igual a una constante.

La visión que tiene A.Marshall del Estado no es una visión total de creencia en el libre mercado bajo la idea de laissez−faire puro ya que considera que en algunos momentos de la actividad económica, es necesario salirse y requerir una mayor intervención por parte del Estado. El Estado, según Marshall, es el padre de la economía de los fallos del mercado, de la creación de monopolios,... es decir, la competencia no siempre es el mejor medio para la riqueza y bienestar de las naciones. Y es que, aunque él es un creyente del capitalismo, considera, al igual que Mill, que debe ser reformado a pesar de que el desarrollo humano sea lento y requiera de años de cambio. En definitiva, la valoración de Marshall es que no logra ser un creador que cree nuevos conceptos económicos, sin embargo, si logra sistematizar todo lo dicho hasta ahora, por ello, gracias a él nace la síntesis matemática. V. Francis Ysidro Edgeworth, 1845−1926. Irlandés de clase media que se queda huérfano a una edad muy temprana por lo que es educado por el gran matemático Hamilton. Así, sin ser un académico, estudió matemáticas y, posteriormente, se academiza en Oxford en donde se dedicó al estudio toda su vida. Su obra económica básica, Psíquica Matemática de 1881, presenta un carácter meramente positivista y tiene grandes obras de estadística económica. Desarrolló los números índices y abrió el camino de la Teoría de la Correlación y la Teoría Geosiana, además, desarrolló también el muestreo y la distribución de la probabilidad. Sus contribuciones económicas más destacadas son: • Las Curvas de Indiferencia: Marcan los consumos entre dos bienes determinados, X e Y, sacados de un espacio de utilidad de donde se obtiene combinaciones de ambos bienes. Sin embargo, fue Wilfredo Pareto quién las dio importancia. • La Caja de Edgeworth: Explica el intercambio bilateral entre dos individuos cada uno con sus curvas de indiferencia determinadas por la que a través de esta caja existe un intercambio bilateral que tiene infinitas soluciones dentro de la curva de contrato en función de donde se sitúen los individuos. 9. John Maynard Keynes John Maynard Keynes disfruta de una vida muy intensa con muchos acontecimientos importantes entre los que destaca:

37

1.− Educación: Hijo de un metodológico económico y fiel amigo de Marshall, su formación es la típica de las altas clases británicas. Formado en el colegio de Eton y, posteriormente, licenciado matemático en la universidad de Cambridge. Siempre formó parte de grupos culturales, filosóficos,... como Bloomsbury o Los Apóstoles, este último, un grupo de filósofos, económicos,... entre los que se encuentran Hawtrey, Russell, Moore,... pretenden reaccionar contra la moral puritana. Su educación se puede resumir en las siguientes ideas que incidieron de manera directa en el pensamiento keynesiano: − El imperio británico. − El progreso material. − El gobierno debe ser una cuestión de élite. 2.− Actividad: Empezó siendo funcionario público durante 1906−1908 para la oficina de la India nada más concluir su licenciatura. Posteriormente, ayudó en la cátedra a Pigou. En 1911, consiguió dirigir el principal periódico económico del país. Más tarde, en 1915, se convirtió en uno de los principales asesores del ministerio británico. Durante la década de 1920, Keynes escribe algunos artículos para el gobierno y comienza a especular en bolsa donde logra hacerse rico (adquiere varias obras de arte, construye un teatro a su nombre,...). En 1930, presenta una actitud crítica contra las acciones del gobierno y, en 1940, se convierte en el jefe de asesores de Churchilll. Poco después, en 1944, acude a las reuniones de Breton Woods en donde se sentaron las bases del dólar cambios oro hasta 1971, una vez allí, Keynes pretendía que no existiera una sola moneda, para ello, creó un sistema llamado Danker, sin embargo, el sistema que se puso en marcha fue el plan Wide. Finalmente, fallece en 1966 con 62 años de un ataque cardiaco. Obras: Las obras de Keynes se caracterizan por 3 aspectos fundamentales: 1.− Pragmático: centraba sus reflexiones teóricas económicas a los problemas más fundamentales del momento. Keynes si presentaba problemas en sus análisis, no tenía ningún problema en desmentir lo dicho. 2.− Élite intelectual: Se considera parte de ello y no es un creedor de la democracia parlamentaria actual ya que desconfía de la clase política. 3.− Desconfianza hacia el capitalismo, en concreto, hacia el funcionamiento del mercado: El empresario privado tampoco se comportaba de modo óptimo y por lo que el mercado no funcionaba de manera libre. Keynes publica en 1913, un libro acerca del patrón oro en el que defiende sus virtudes: autorregulación de precios y control de la balanza de pagos. Moneda y finanzas de la India. En 1919, Las Consecuencias Económicas de la Paz escrita tras su vuelta en el tratado de Versalles en el que se discriminaba a los perdedores y a largo plazo iba a traer de nuevo una guerra. Proponía una zona de libre cambio europea y una ayuda masiva de EEUU a Europa, por tanto, cosas muy distintas a lo que se trata en el tratado de Versalles. En 1921, Tratado sobre la probabilidad subjetiva. En 1923, crea un libro en el que el patrón oro ya no sirve y se desdice de lo que había dicho anteriormente, en Breve tratado sobre la reforma monetaria, en él defiende la economía cuantitativa del dinero en la que el Banco de Inglaterra realice una fluctuación contracíclica. En los años 20, escribe ensayos de persuasión que comenta problemas de la vida real y ensayos biográficos que comenta la vida de los economistas que el había conocido de antemano. En 1930, Tratado sobre el dinero trata de evitar las fluctuaciones cíclicas de la economía para ello toma el esquema base de Wicksell en el que hay un tipo d interés natural que unifica las fuerzas de ahorro e inversión por encima del cual hay sobreahorro y por debajo sobreinversión. En esta obra 38

también recurre a un índice compuesto de precios.

Y en 1936, su gran obra, Teoría general del empleo, el interés y el dinero en el responde a un contexto muy concreto, crisis de los años 30, y rechaza su teoría del dinero, con paro masivo, graves problemas monetarios, financieros,... intenta ser una teoría general. El mundo monetario, financiero tiene una enorme importancia en las transacciones reales. El gran problema del momento, el paro, Keynes señala que no es un problema microeconómico ni de asignación sino de reasignación y macroeconómico. Los economistas del momento señalaban que había sufrido muchas crisis, que los movimientos cíclicos y anticíclicos es algo normal y que las de los años 30 era una más; sin embargo, Keynes señala que el capitalismo no funciona, no es capaz de generar pleno empleo y, por ello, hay que ayudarle a salir de esas crisis que por sí mismo no iba a salir y necesitaba apoyo político. 1.− El modelo macroeconómico: en él trata como salvar el capitalismo. Existen 3 mercados. El mercado de trabajo, el financiero (dinero e inversión) y el producción/consumo. Su modelo se concentra en el corto plazo y en la pura tradición estática. Es una economía cerrada sin relación con el exterior, una economía con ajustes vía rentas en las que los precios no preocupa a Keynes y es un modelo verbalizado en el que no aparece ninguna sola gráfica. La estructura del libro está muy mal organizada y muy mal escrito verbalmente. Su estructura son 6 libros: I Libro: Introducción, señala porque su obra es una teoría general y critica sus supuestos anteriores. II Libro: Define las variable económicas. III Libro: Mercado de producción y consumo. IV Libro: Mercado financiero (capital, dinero, inversión). V Libro: Habla del mercado de trabajo. VI Libro: Ciclos económicos y su visión política sobre el capitalismo.

39

Los neoclásicos crean un mercado de trabajo de tal manera que no hay paro involuntario sino voluntario. Y la negociación es vía salario. Si existiera una recesión, el mercado de trabajo se ajusta por si mismo a un nuevo punto de equilibrio. Si se quiere aumentar el empleo, ante una recesión, es necesario reducir los salarios reales, una vez dado el nivel de precios por la ecuación cuantitativa.

Keynes considera que el modelo de trabajo es rígido a la baja, en el que los trabajadores no aceptan una caída en sus salarios. Aunque reduzcamos los salarios monetarios (wm) no va existir una reducción del paro porque disminuye la demanda agregada y ello creará sobreproducción y, por tanto, deflación. Por tanto, existe paro involuntario.

La oferta de dinero está dada y la demanda de dinero tiene dos características importantes: 1.− El motivo transacción/precaución. 2.− Motivo especulación. Por el que tiene relación con la preferencia por la liquidez como el dinero es depósito de valor, almacenamiento de riqueza, medio de cambio,... A medida que aumenta la cantidad de 40

dinero caen los tipos de interés que es una compensación de la falta de liquidez. Puede ocurrir que a partir de cierto momento la tasa de interés no baja más. El dinero no es neutral. Hay una tendencia al equilibrio entre ahorro e inversión según los clásicos. Keynes niega esto y el ahorro no canaliza hacia la inversión porque son dos variables que dependen de 2 cosas distintas y por tanto no tienen porque coincidir: el ahorro depende de la renta y la inversión del tipo de interés. El ahorro e inversión tan sólo coinciden en que retiran dinero de la economía. El mercado de producción y consumo Hay 2 variables: • La oferta agregada. • Demanda agregada (consumo e inversión) Al final determinan niveles de actividad y niveles de empleo. El consumo esta compuesto por un componente autónomo y por la propensión al consumo que es bastante estable y menor que 1. La eficiencia marginal de capital es el rendimiento esperado que depende de las expectativas.

La inversión es muy importante porque tiene un efecto multiplicador. La expectativas son algo volátiles que están sujetas a... En general, hay insuficiencia de la demanda agregada que genera enormes crisis porque hay una insuficiencia en la inversión privada que debe ser compensada con gasto Público adicional. Su influencia: Su influencia viene tras su muerte tras la 2ª Guerra Mundial y la crisis del petróleo. En el que todos los países, facultades,... desarrollan la Teoría Keynesiana. Críticas: Friedman y los liberalistas pensaban que las políticas keynesianas habían coincidido a desequilibrios presupuestarios del Gasto Público e inflación. Lucas y las expectativas racionales en las que los agentes conocen el efecto de las acciones del gobierno en política económica gubernamentales. Y Buchanan (E. Pública) desarrolla que el Estado tiene fallos (costes de información, intereses propios,...) y con un enorme Gasto Público pues va a acarrear enormes fallos. La estanflación acaba con la puesta en marcha de las políticas más liberales como las de William Regan,... 54

41

View more...

Comments

Copyright � 2017 NANOPDF Inc.
SUPPORT NANOPDF