Historia económica en Europa

January 8, 2018 | Author: Anonymous | Category: Apuntes, Apuntes Universitarios, Economía, Varios
Share Embed Donate


Short Description

Download Historia económica en Europa...

Description

CONCEPTOS Crecimiento económico: es el incremento sostenido del PTB y S (Producto Total de Bienes y Servicios) que se produce en una sociedad. Desarrollo económico: es el crecimiento económico cuando va acompañado de una variación sustancial en la organización de la economía. Producción: es el proceso mediante el cual los factores de producción, la tierra, el trabajo, el capital, se combinan entre sí para producir los bienes y servicios que desencadena la población. Productividad: es la relación entre lo obtenido tras un proceso productivo y los factores utilizados. Estructura económica: concepto que comprende la relación entre los diversos sectores de la economía. Principalmente existen 3 sectores: − sector 1ario: agricultura y ganadería. − sector 2ario: minería y sector industrial. − sector 3ario: servicios y comercio. Cambios estructurales: son aquellos cambios en las proporciones de población empleadas en cada sector. Sistema económico: es el conjunto de instituciones (jurídicas y sociales) donde se utilizan ciertos medios técnicos organizados en función de ciertos fines dominantes, para asegurar la realización del equilibrio económico. ECONOMÍA Estudia el modo en que eligen los individuos, las empresas, el Estado y también el modo en que esas elecciones determinan la manera en que se utilizan los recursos económicos que esa economía posee. Esas elecciones son importantes ya que los recursos son escasos. Para estudiar una economía hay que hacerse 4 preguntas básicas, que son: 1) ¿QUÉ se produce? ¿en QUÉ CANTIDAD se produce? (aquí los precios desempeñan un papel muy importante). • ¿CÓMO se producen esos bienes? • ¿PARA QUIÉN se producen esos bienes? • ¿QUIÉN toma las decisiones económicas, por medio DE QUÉ procedimientos? − Estado. − Economías mixtas (sector público y sector privado) − Sector privado. Los economistas se interesan no sólo en cómo responder a las 4 cuestiones anteriores, sino también con qué 1

grado de satisfacción alcanzan los individuos, es decir, se preguntan si la respuesta a esas 4 cuestiones es eficiente. Sistemas económicos Cuando en la respuesta a esas preguntas las realizan el sector público y el sector privado, hablamos de economía mixta. El problema reside en cuál debe ser el peso que ha de tener cada participante. Cuando la mayoría de respuestas son formadas por el sector privado se dice que las decisiones económicas se dejan al mercado, esto es, economía de mercado. Este tipo de economía responde satisfactoriamente a las 2 primeras cuestiones, aunque no tanto a la 3ª; de tal forma que es también problema de los economistas el estudiar la igualdad que un sistema económico provoca. Cuando en un sector primario la economía de mercado no ha sido capaz de satisfacer las demandas de los individuos, entonces esa producción de bienes la asume el Estado. Al Estado le corresponde fijar el marco jurídico en el que se desenvuelven las empresas privadas y las particulares. Cuando el Estado toma alguna actividad se comporta como una empresa y, aunque muchas veces lo haga, no es su fin prioritario. La economía de mercado gira en torno al intercambio entre las personas que compran bienes y servicios de las empresas y éstas utilizan factores de producción que al mismo tiempo obtienen productos. Habitualmente puede decirse que existen 3 mercados: • Mercado de productos: es el lugar donde las empresas venden productos a los consumidores. • Mercado de trabajo: lugar donde se compran los servicios de trabajo. • Mercado de capitales: lugar donde se reúnen los fondos con los que adquirir factores de producción. Cuando nos referimos a una economía capitalista queremos decir que: 1. − la propiedad está en manos privadas. − la asignación de recursos se realiza a través de los mecanismos de mercado. • los capitalistas responden a las espectativas de los beneficios. • los trabajadores responden a los incentivos sociales del proceso económico. • los consumidores responden a los precios. 2. − economías capitalizadas • activos físicos • formación y educación. Otra definición de sistema económico podría ser cada una de las formas de resolver problemas. El sistema económico no es más que una parte del todo (sist. social, sist. cultural, sist. mental, sist. político). • Economía de mercado: es un sistema económico basado en la propiedad privada y en la libertad e iniciativa de contratación de los sujetos económicos, donde la coordinación de las decisiones económicas se lleva a cabo mediante la libre espontaneidad de los sujetos, manifestada en los mercados. El fin de todo sistema económico es la eficacia en la asignación de recursos. El hombre dispone de los recursos de la naturaleza, además de sus propias fuerzas que puede emplear individual o colectivamente, con el fin de alcanzar la eficiencia. Lo que hace falta para alcanzar ese fin es que la asignación sea lo más racional 2

posible. Componentes de un sistema económico • ENTORNO: todos los elementos físicos del sistema (río, valles) o la presencia de otras sociedades dentro del mismo entorno. Este entorno es un dato a tener en cuenta ya que el entorno puede ser cambiante. • IDEAS Y VALORES: presentes en una sociedad; los conceptos sobre el hombre, la felicidad, el bien, el mal, etc La Historia de una región marca a los individuos unas ideas y valores. • INSTITUCIONES: − Normas y reglas por las que se rige la sociedad. − Instituciones que garanticen el valor, respeto, inteligencia. Son fundamentales para la economía de mercado. • DIVISIÓN DE FUNCIONES • INCENTIVOS: permiten a los individuos movilizarse hacia algo y en consecuencia servirse de las instituciones que garantizan o provocan esos incentivos. • REGULACIÓN DE UNA TEORÍA: acerca del funcionamiento de todo sistema económico; clarifica y estructura todos estos conceptos a los que nos hemos referido. Historia económica Al estudiarla, se trata de conocer los esfuerzos realizados por el hombre para satisfacer sus necesidades. Estos esfuerzos se llevan a cabo en un medio físico concreto que favorecen, limitan, condicionan los hechos económicos. Al mismo tiempo, esos esfuerzos los realiza mediante la consecución de ciertas técnicas que se logran perfeccionar mediante los medios de producción, los transportes, etc Del mismo modo esos hechos económicos se desenvuelven en el mismo marco de una serie de instituciones que surgen como consecuencia del propio crecimiento económico. Todos esos esfuerzos le competen al hombre libre, ya que la tendencia constante en el ser humano , la libertad, es lo que da sentido a la definición anteriormente citada. Si esos esfuerzos son dirigidos, ese proceso ha de crear algo porque de producir un bien no tendría sentido. Por tanto la Historia nos va a servir para explicar las diferencias que en este proceso económico existe entre los países. Así, la historia económica es sólo una parte de la Historia total. La Historia tiende a reconstruirse en todas sus facetas, es decir, a hacer Historia total sirviéndose de todas las metodologías y ramas del saber. Problemas que tiene la Historia • problema del tiempo: por una parte, el paso del tiempo no puede identificarse con progreso porque una sociedad puede evolucionar económicamente de modo positivo; pero en otros campos puede hacerlo con otra tendencia: Por otra parte su transcurro se refleja sobre la conciencia colectiva de forma distinta a lo que es un cómputo físico. Tradicionalmente se ha admitido la siguiente clasificación: Paleolítico * PREHISTORIA Neolítico Metales (B y H) 3

* Hª ANTIGUA 2000 − 476 d.C. Alta E.M. V − X (crisis) * Hª MEDIEVAL Plena E.M. XI − XIII (expansión) Baja E.M. XIV − XV (crisis) Alta E.M. XVI − XVII (expansión y crisis) * Hª MODERNA Baja E.M. XVIII Alta E.M. XIX * Hª CONTEMPORÁNEA Baja E.M. XX A partir del siglo XIX aparecen historiadores que establecen divisiónes del tiempo con criterios económicos. 1) LIST: se basa en las formas de producción. Divide a la Hª en 5 etapas. − cazadores − pastoreo − agricultura − fábricas y agricultura − industria, comercio y agricultura. 2) HILDEBRAN: se basa en las formas de intercambio. Divide la Hª en 2. − economía de mercado (trueque) − economía de crédito (dinero) 3) BÜCHER: se basa en la circulación de bienes y disyingue 3 etapas. − economías domésticas cerradas (se identificaban productor y consumidor) − economías urbanas (existe relación directa entre los productos y el consumidor) − economía nacional 4) SCHMOLLER: se basa en la circulación de bienes y añadirá 2 etapas a las anteriores − economías domésticas cerradas

4

− economías urbanas − economías regionales − economías nacionales − economías internacionales Interpretación marxista de la Hª La historiografía también realizó clasificación del tiempo, de la Hª, pero en este el esquema variaron ya que la interpretación marxista realizó una división de la Hª en general, es decir, tomando como base criterios exclusivamente económicos. Las bases doctrinales se encuentran en 3 libros: • MARX el capital • LENIN el imperialismo, etapa suprema del capitalismo • STALIN materialismo dialéctico y materialismo histórico La historia se clasifica en torno a 3 conceptos: F. embrionarias * FUERZAS PRODUCTIVAS F. productivas de recolección y caza F. productivas mecanizadas F. embrionarias * RELACIONES DE PRODUCCIÓN Colectividades primitivas Individuales y de clases Colectivas modernas Colectivas MANUALES Individuales (4000−1850 d.C) * MODOS DE PRODUCCIÓN (modos de vida) Individuales (1850−1917) MECANIZADOS Colectivas (1917)

5

Los modos de producción manuales y los mecanizados surgen como consecuencia de un enfrentamiento dialéctico. Fuerzas productivas Es el grado de eficacia de una actividad productiva; en una sociedad se mide por el capital fijo que existe, entendiéndose por capital fijo, por la habilidad de los trabajadores, por la evolución técnica. Relaciones de producción Son las relaciones sociales en las que los hombres producen Modos de producción Son los modos de vida. Se produce una asimilación entre lo que los hombres son y lo que los hombres producen y cómo lo producen. El individuo como tal nunca ha significado nada en los marxistas. En 1917 se produce la Revolución Comunista y nos introducimos en lo que nlos socialistas llaman El Paraíso Socialista; el marxismo es una teoría de la historia con tema fundamental la actividad económica que determina todo, y además no se conforma con interpretar el pasado). El marxismo era capaz de predecir con tendencia absoluta el futuro. Toda la historia humana es la historia de la lucha de clases que conduciría a la Revolución social que terminaría implantando una sociedad sin clases (comunistas) y puesto que es la clase trabajadora la que está oprimida. El proletariado debe protagonizar dicha lucha para conseguir una sola clase y así haber alcanzado la sociedad comunista. Al haber finalizado la lucha de clases habría finalizado el período de la historia; sería el final de la historia. La sociedad capitalista para Marx, era una sociedad en la que había una clase capitalista que dominaba la sociedad; era una dictadura de una clase minoritaria. En su libro El Capital demuestra que la sociedad caìtalista está regida por 2 principios. 1.− Principio de CONCENTRACIÓN del capital: por el que el nº de capitalistas disminuye, mientras que aumenta el nº de trabajadores. 2.− Principio de la PAUPERIZACIÓN creciente: (empobrecimiento) por el que los trabajadores no sólo serían más, sino que también serían más pobres; por el contrario los capitalistas serían menos y más ricos. En toda sociedad capitalista se cumple que 1 y 2. Estos 2 principios provocan una radicalización de los sentimientos revolucionarios de la clase trabajadora, provocados por una clase de miseria, la cual les hará conscientes de sus intereses y que explicaría Revolución Social cuyo fruto sería la desaparición de los capitalistas y su sistema. Tal como Marx analiza la sociedad capitalista nunca existió. Podemos admitir que en los países que se desarrollaron 1º se produjeron graves desequilibrios, porque las condiciones laborales eran precarias. La jornada laboral era muy dura. Sin embargo la verdadera revolución que utilizó el sistema capitalista fue la provocada por el rendimiento tecnológico, que favoreció el incremento de la productividad y producciones absolutas y que propició que la realidad aconteciese de un modo contrario a como Marx había previsto. 6

Lo que ha resultado es que 2 es falsa, porque no es cierto que el nº de pobres haya aumentado, lo que ha sucedido es que progresivamente en los países desarrollados, las clases medias dispongan de una renta más elevada. La expansión de la sociedad capitalista tiene como fruto el aumento de la producción y un aumento de la capacidad productiva. Eso significa que no se puede producir en masa para un grupo social cada vez más reducido. ROSTOW (1961) Las etapas de manifiesto económico obedecen al interés que suscitaron los economistas por identificar el proceso de desarrollo de los países capitalistas, con el fin de que una vez caracterizado el proceso fueran capaces de exportar el modelo a los países subdesarrollados. • Sociedad tradicional: no existe división de trabajo; el mercado no está desarrollado; productividad baja. • Condiciones previas: para el despegue; existe un cierto desarrollo de los saberes científicos; expansión en la agricultura en inversiones de infraestructura; conlleva cambios en la organización social. • Despegue: cada país se produce en fechas distintas. Expansión muy acelerada en determinados sectores (textil, siderúrgico y transportes). • Madurez: se caracteriza por una expansión muy fuerte. Hay un progreso sostenido en el que los avances van ascendiendo a todas las actividades y se avanzaría en la especialización profesional. • Consumo en masa: en cualquiera de los países desarrollados ha conseguido que la mayoría de la sociedad tenga cubiertas las necesidades básicas y acceda al consumo de artículos perecederos. El siguiente tema (La Revolución Económica de la Europa Medieval) lo desglosaremos en cuatro partes: • El fin del mundo antiguo (100−700) • El Imperio Carolingio y la era de las segundas invasiones (700−1000) • (1000/1200−ss. XI−XIII) • La plena Edad Media (1200−1340) el fin del mundo antiguo A) INTRODUCCIÓN El I.R. se presentó como heredero en sus características más importantes del imperio y la cultura griega; su máximo apogeo en todos los órdenes estuvo en los dos siglos de nuestra era. Su origen estaba formado por un pueblo que se dedicaba a la agricultura y que con el paso del tiempo se transformó en una sociedad más orientada hacia lo administrativo y lo militar, dado que desde muy pronto había iniciado un proceso de expansión a costa de otros imperios. Existe una serie de problemas que como actividad profesional realiza labores no agrícolas pero con una dependencia absoluta de los procesos que proceden del campo y que en mucha parte producían del comercio exterior. Ha sido transcendental para la supervivencia del imperio; una actividad poco considerada, que cuenta con una regulación desarrollada, pero desde un punto de vista social, y eso se manifestaba en el desprecio hacia quienes se dedicaban a esa actividad, aunque ésta resultase muy rentable. De tal forma que el carácter urbano del I.R. era posible gracias al desarrollo de la red comercial de una incipiente división del trabajo, aunque las bases de la creación de riqueza de la propia economía de Roma fuesen cada vez más endebles; mientras, se mantuvo (desde 117−medid. S.III) lo que se ha conocido como la Pax Romana. Mientras existía esta Pax, los problemas a los que tenían que afrontar eran pequeños. La dificultad ya estaba dentro de esta sociedad. 7

A mediados del s.II se da la etapa de mayor apogeo del I.R. En este momento nos encontramos en el Alto Imperio ANTONINOS (96−192) − Trajano − Adriano − Antonio Pío − Marco Aurelio Desde la época de los Antoninos, el I.R. ya manifestaba síntomas de crisis, como por ejemplo los permanentes combates de las legiones romanas que tenían que librar en el limes (frontera). Para mantener los limes e impedir la penetración de bárbaros, supuso muchos costes las presencias de las tropas de los territorios conquistados. Las consecuencias de estos factores militares son: el incremento del ejército y un progresivo aumento de los impuestos para su mantenimiento. A veces, para construir el ejército romano tendrá que recurrirse a las levas (reclutamiento), incluso entre pueblos bárbaros. Este incremento de los impuestos a largo plazo irá hundiendo de forma progresiva a la agricultura como sector. Hasta esos años socialmente en el sector agrario habían existido grandes y pequeños propietarios. Esta situación irá desapareciendo en favor de los grandes propietarios. Debido a los impuestos hay un momento en el que el pequeño propietario no es capaz de pagar esos impuestos y se ve en la tesitud de vender sus tierras. Ese antiguo propietario pasaba a depender del gran propietario y se le conoce con el nombre de COLONO. Desde el punto de vista jurídico era un hombre libre. Este colono trabajará las mismas tierras que anteriormente poseía y por su usufructo pagaba unos impuestos bien en metálico, bien en especie. Por otra parte y debido a la subida de los impuestos la burocracia estatal fue incrementando su tamaño. En este incremento intervienen otros factores de índole política (aumento de luchas internas). La era de los Antoninos divide una etapa de expansión y crecimiento anterior y una etapa de recesión en todos los órdenes, económica sobre todo. Es por tanto en torno a esos años cuando el I.R. empieza a convertirse en un imperio dominado por una sociedad rural. El comercio fue lentamente desapareciendo y en consecuencia las condiciones de vida en las ciudades fueron cada vez más duras. * POBLACIÓN El I.R. no se estima que se alcanzara en el S. II. A partir de este siglo fue descendiendo paulatinamente. − Necesidad de recurrir a pueblos bárbaros para construir las legiones. − Extensión en las zonas más lejanas al imperio de las zonas agrarias que se abandonaban. Suele admitirse que la población del I.R. es escasa y está desigualmente repartida (6−8 mill.) ya que el resto de provincias (Hispania, las Galias..) disponían de la mitad. − Aparición de una peste que se reproducirá nuevamente en el S. VI y en consecuencia, la mortalidad era muy alta y la esperanza de vida muy baja. Con esta situación se fue acumulando poco a poco en zonas rurales donde las condiciones de vida eran muy duras aunque existía mayor facilidad de alimentos, porque esa población estaba sujeta a las depredaciones de los legionarios. 8

En suma, estaríamos en una etapa donde la mano de obra fue escasa, donde las dificultades para trabajar la tierra hicieron que los colonos fueran perdiendo sus derechos y libertades y pasaron a llamarse ADSCRIPTI GLEBAE. * AGRICULTURA La mayor parte de la población I.R. vivía y trabajaba en el campo (80%), por tanto se percibe que si es tan abundante la población agrícola, para el imperio el impuesto sobre la tierra era la fuente principal de ingresos (durante el Bajo Imperio fue la única fuente de ingresos). Más adelante existirá este impuesto incluso sobre las tierras abandonadas; este impuesto no dependía del rendimiento de la cosecha, que además se pagaba en moneda de oro porque tenía un valor constante. Las características de este impuesto, hacen que para los pequeños propietarios resulte muy difícil de pagar por todas las inseguridades que les rodeaba. Dentro de estas inseguridades está la posibilidad presente de ser alistado en el ejército; un posible saqueo dela recolección de las cosechas por parte de las tribus bárbaras; las propias legiones (ejército romano) podían requerir la cosecha en un poblado; a todas estas inseguridades se le incluyen las metereológicas. Todo esto no significa que los impuestos disminuyan sino que son constantes. Ante tal situación de dificultad las únicas medidas viables eran la de hacerse colono, alistarse en el ejército o bien desplazarse a la ciudad. El principal cultivo son los cereales panificables; en las zonas más mediterráneas abundaba el trigo, mientras que en zonas más septentrionales dominaba el mijo, la germania, etc Durante el Alto Imperio se había producido una especialización regional de manera que en Italia habían desaparecido los cereales, y las tierras se habían destinado principalmente al cultivo de la vid, el olivo y algunas plantas que tenían un aprovechamiento textil, como por ejemplo el cáñamo (para las velas y toldos), lino (para las prendas). En la ganadería se había implantado la cabaña de cerdos que era el principal suministro de carne. Esta especialización agraria hizo que el cultivo de los cereales panificables se diera sobre todo en Egipto, Sicilia, cuyo destino eran Roma y Constantinopla. La necesidad de abastecer a estas dos grandes ciudades se hizo necesaria, en la época del Bajo Imperio, cuando, sobre todo en Roma, toda persona que jurídicamente tuviese la condición de ciudadano de Roma, llevaba apoyada una serie de derechos entre los que estaba el hecho de tener asegurado (cuando se residía en Roma) el panem et circenses pan y circo. Desde el punto de vista técnico la agricultura era (para el tiempo que estamos estudiando) retrasada y conservadora en la técnica utilizada; fue una época en la que no se produjeron grandes avances. La Europa medieval es heredera de un sector agrario conservador y poco dado a las innovaciones. Lo que se hacía era culpar a los esclavos de la falta de progreso técnico; esto es insuficiente puesto que uno de los déficit fue la falta de población, la falta de interés de los grandes propietarios de hacer del sector agrario un sector ordenadamente productivo. En la agricultura durante cierto tiempo, Roma fue introduciendo innovaciones para ahorrar mano de obra. Los tratados de agricultura y el imperio durante mucho tiempo mantuvo las mismas herramientas de siglos anteriores. La disponibilidad de esclavos hace prescindibles estos avances. Los elementos externos que facilitasen determinados avances técnicos existían porque se necesitaba. Si nos fijamos en el papel que les hubiese correspondido realizar a los grandes propietarios, podría decirse que la mayoría de éstos no vivían en el campo, en consecuencia no dirigían las explotaciones agrarias y manifestaban un alto grado de desinterés por lo que sucediese en éstas. 9

* ACTIVIDADES MANUFACTURERAS Las ciudades del imperio desempeñaban un papel de propaganda, ya que Roma se proyectaba en las distintas ciudades de las provincias. Esto implica que en ellas existiesen determinados edificios públicos típicos romanos, de la misma forma que se hacia en Roma. Las ciudades eran el centro del culto que se hacía a los Emperadores; eran el centro de las sedes. Salvo las excepciones de Roma y Constantinopla el resto de ciudades era bastante reducido y en consecuencia la más habitual es que un sector de la población se dedicase a la agricultura. Durante el Alto Imperio se fueron desarrollando determinados productos para el abastecimiento de la ciudad y también para las actividades manufactureras. El comercio nunca tuvo gran importancia como actividad. Era estacional y lo provocaba sobre todo las dificultades del transporte y principalmente por vía marítima y terrestre. También la economía del imperio era de subsistencia, cuyos sectores productivos proporcionaban lo justo para sobrevivir. Una economía así es imposible que generase un volumen de excedentes tal que sirviese para el desarrollo de las actividades comerciales. Los caminos para el transporte terrestre y el mar mediterráneo (mare nostrum) eran dos de las vías más importantes. Por las vías romanas lo más habitual fue que no se desplazasen mercancías, únicamente para el desplazamiento rápido de las tropas. Cuando un particular quería usar esa vía para transportar mercancías tenía que pagar peajes elevados que hacían que por ellas sólo se desplazasen los artículos de lujo (pequeño volumen pero gran valor) como por ejemplo especias, tejidos, cerámicas, etc El desplazamiento de mercancías fue afectado por este peaje y por ello eran desplazados en barco los cereales, mármol, aceite Otro de los objetos de comercio es el comercio de esclavos; éstos se conseguían en las campañas de conquista y más tarde entre los enfrentamientos de tribus bárbaras. Esta mano de obra se dedicaba sobre todo al trabajo agrario y en algunos casos también se les utilizaba en los talleres imperiales, cuya producción se orientaba hacia la provisión de las legiones. Los talleres estaban en las ciudades donde esta actividad transportadora existían pequeños artesanos libres. Con el paso del tiempo será más frecuente que en los propios núcleos rurales, en los grandes latifundios también se realicen alguno de estos oficios para garantizar la capacidad de subsistencia que se fue extendiendo en el entorno rural. El S. III fue un siglo de crisis que debido a la ausencia de metales preciosos se produjo una fuerte inflación la cual se aseguró que por parte del imperio se comenzase a recaudar impuestos en especie, lo que en definitiva supuso una mayor ausencia de productos en el mercado; una lenta pero progresiva desaparición de las actividades comerciales y cobra mucha importancia las actividades de todo tipo que se daban en los latifundios. En Italia se fue abandonando la producción de artículos de lujo. Ese mercado fue ocupado por los artículos de lujo elaborados en la parte oriental del imperio. Esta sustitución se manifestó en que la balanza comercial de la parte occidental fuese negativa; se produjo un agravamiento de la escasez de material precioso. B) CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO DE OCCIDENTE En el 395 d.C. Teodosio dividió el imperio entre sus dos hijos, de tal manera que a HONORIO le correspondió el imperio de Occidente; mientras que a ARCADIO le tocó el imperio de Oriente.

10

A partir de esta división, el enfrentamiento entre oriente y occidente va a ser continuo y los emperadores de oriente tendrán la habilidad de trasladar los problemas externos a la parte occidental. El hecho es que la parte occidental como imperio desaparece en el 476 d. C., mientras que la parte oriental permanece como el Imperio Bizantino hasta el año 1453 d.C. Oriente mantendrá la agricultura y el comercio. Tanto oriente como occidente tuvieron que enfrentarse a los puebos bárbaros, pero mientras que éstos no se asentaron definitivamente en oriente, sí lo hicieron en occidente. Para explicar la caída de Roma existen explicaciones de todo tipo. Sólo nos interesa la incidencia de los pueblos bárbaros. Éstos habían convivido con Roma durante mucho tiempo y nunca había existido problemas especiales; pero como consecuencia de la transformación de sus actividades, el peligro de las tribus (asentadas a lo largo del Danubio y del Rhin) fue incrementando. En torno al 375 d.C. aparecen en escena los HUNOS, que serán el elemento de presión de los pueblos de la frontera que les obligará a unirse con ellos (Hunos) o bien introducirse en el I.R. y que éstos les acepten. En el 376 los Visigodos, ante la negativa de Roma para permitir el asentamiento en el imperio, la invadieron. Su zona de procedencia eran los Balcanes; a finales del S. IV, los visigodos se acercan a Italia. Desplaza a buena parte de las legiones asentadas en el Rhin hacia esos territorios a la frontera del norte de Italia. Tal debilidad de principios del S. V se explica debido a la invasión de los pueblos germanos (406). Los 1os que se introducen en territorio romano fueron los Suevos, Vándalos y los Alanos, cuyo lugar de asentamiento fue HISPANIA; después fueron los Francos y los Burgundios que se asentaron en LAS GALIAS; más tarde los Anglos, los Sajones y los Jutos que se asentaron en BRITANIA. Ninguno de ellos tenía como objetivo la desaparición del imperio, aunque finalmente la lucha de clases internas así como la presencia de las tribus bárbaras harán que Roma desaparezca. Muchos de ellos, principalmente los Visigodos, adquirieron la condición de Foederati (aliados del imperio), por lo cual ayudaban a Roma en la restauración del imperio. Éstos debían reconocer la autoridad del emperador y a cambio el imperio les concedía tierras de asentamiento y el ser propietarios con los romanos del territorio romano. Sin embargo los Visigodos fueron el primer pueblo que saqueó a Roma. Roma ofrece a los foederati que limpiasen hispania y éstos consiguieron echar a los Vándalos al norte de África, y a los Suevos y Alanos al norte de la península. Los Vándalos por su parte, reconquistaron el norte de África con lo que el suministro de cereales quedó cortado, ya que el mar Mediterráneo lo hicieron intransitable. En el 455 los Vándalos saquearon Roma. Desde este año (muerte del emperador Valentianiano III) hasta el 476 le sucedieron unos 10 en su puesto de emperador. En Italia no se asentaron las tribus más numerosas, los cuerpos de ejércitos estaban formados por tropas germanas; uno de estos cuerpos estaba formado por Odoacro (jefe de los Érulos y responsable de la muerte de Rómulo Augústulo). Odoacro envió todas las insignias imperiales a Zenón (emperador de la parte oriental). Lo que hará Zenón será liberarse de los problemas de la parte oriental y enviará a los Ostrogodos hacia Italia. Éstos una vez fallecido Atila se sirvieron de las estrtegias de los Hunos, como el chantaje o la amenaza; Zenón para ello, les ofreció asentarse en un sitio fijo de Italia. En torno al 500 en Italia reinan los Ostrogodos; en Hispania vive la población romana; en las Galias hay una amalgama de tribus; en la Britania se tardó más tiempo en unificar todos los reinos debido a las dificultades que suponía el mar. La población romana fue desplazada por los Anglos, Sajones, y Jutos. * LAS GALIAS

11

La asimilación romana fue mayor y la organización económica puede observarse en la Galia mejor que en otras partes del imperio. Al ser un lugar de paso se produjo un asentamiento de gran cantidad de tribus bárbaras (caracterizadas por el nomadismo); esta presencia de tribus bárbaras provoca un enfrentamiento entre los diversos pueblos. − Los FRANCOS ocuparon el NorOeste de las Galias. − Los VISIGODOS ocuparon el Centro Sur. − Los BURGUNDIOS ocuparon el Este. − Los TURINGIOS − Los ALAMANOS Aproximadamente en el 480, en las tribus de los Francos ocupó el trono el rey CLODOVEO, que conseguirá unificar a las diversas tribus para ir agrupando poder y prestigio; Clodoveo será el promotor del desplazamiento de las tribus de su pueblo hacia las zonas del sur. Esto hará que se enfrenten con otros pueblos a los que fue desplazando de las Galias. En uno de esos combates (496) Clodoveo se convierte al catolicismo, siendo los Francos el único pueblo bárbaro que se convierte a la religión. Este hecho fue favorable para los Francos porque se atrajo la confianza de la sociedad romana que comenzó a ver como la fusión fue más rápida en las Galias que en otros territorios. Zenón decidió hacer un pacto de federación con los Francos, lo cual originó que éstos derroten a los visigodos y les obligó a desplazarse a hispania. Los Francos pasan a difundir el esquema que se había venido desarrollando siglos atrás. El tiempo que transcurre desde el 600 al 700 es prácticamente desconocido; supone el carpetazo a la civilización romana que hasta el primer siglo se había caracterizado por la unidad política y administrativa; la existencia de una civilización más culta con un carácter urbano que no se producirá en Europa hasta muchos siglos después, nos encontraremos con Europa compuesta por diversos reinos, con una cultura inferior a la del imperio, y que económicamente se basó en una agricultura cerrada y en una sociedad principalmente rural. Desde un punto de vista económico no es el siglo VI o VII, sino el siglo duro de la Europa medieval. La agricultura es deprimida que debido a la escasez, existen muchas tierras sin cultivar donde el rendimiento es muy bajo. A partir de estos siglos, esto es lo que se heredó de Roma: se dejan tierras en barbecho, no se dispone de tierras, de herramientas, ni obreros para recuperar la fertilidad de los suelos que se trabajan. Por tanto la recuperación de una normalidad en las actividades productivas será igual de lenta que la que produjo su crisis. El imperio carolingio y la era de las 2asinvasiones * SITUACIÓN DEL CLIMA Entre los años 200−700 de nuestra era el tiempo es un factor decisivo, sobre todo en territorios del norte de los Alpes y que influyó en la agricultura y en las cosechas. En el siglo VI se produce un nuevo brote de peste. Desde el año 800 (2ª mitad del s. VIII) las condiciones del tiempo fueron mejorando, reflejándose en el aumento de temperaturas e inicios de verano y otoños más secos, lo cual facilitaba las cosechas de cereales. * DEMOGRAFÍA 12

El nº de habitantes en el imperio, a pesar del aporte de población muy pequeño de las tribus, era muy bajo. Esa debilidad de la población se debe a las altas tasas de mortalidad. Durante los SS. VI y VII estos factores se mantuvieron y en el S. VI se produjo un nuevo brote de peste. Si a estas dificultades añadimos el hombre muy común y añadimos dos épocas difíciles. • nacimiento • infancia El nº de niños y mujeres en el parto era muy elevado e igual de duros eran los años de la infancia. Además de esas condiciones extraordinarias la vida cotidiana era muy dura. Se puede decir que la densidad de población en Europa era muy baja: en las zonas de Britania (actual Alemania) se estima que hubiera 2 habitantes por m2; en zonas de las Galias aproximadamente de 6 a 9 habitantes por m2. Estas poblaciones en las zonas romanizadas solían vivir agrupadas en determinados grupos de población que procuraban asentarse en zonas que tuviesen agua y bosques, porque la madera era un elemento fundamental económico. Los bosques permitían la posibilidad de disponer una cabaña ganadera, así como disponer de unos animales (alimentación) a través de la caza. En épocas posteriores se extenderá la superficie del trabajo a través de los bosques. * AGRICULTURA Es el elemento básico de la población − gran propietario VILLAS − colonos − esclavos − gran propietario − señor GRAN DOMINIO DOMINUS−SEÑOR * RESERVA: tierra de la que vive el señor − propiedad del señor * MANSOS O TENENCIAS: se divide en pequeños fragmentos de los cuales vive una familia a cambio de una renta en especies y trabajadora en la reserva unos días en la reserva (obligatoriamente). Estos días son las corveas. En el mundo agrario, es el sistema organizado alrededor de las Villas donde el pequeño propietario desaparece y predomina el autoabastecimiento. Con esto surge el sistema de Gran Dominio. Este sistema nos permite el estudio del tipo de propiedad existente y también los rendimientos de esa agricultura, la organización de las explotaciones agrarias, etc La gran propiedad es la que domina en antiguos territorios del imperio, los cuales tienen intereses de su extensión y de la forma de explotación. La extensión puede ser muy variada. La característica de la forma de explotación es que en el gran dominio se debía conservar el equilibrio entre las tenencias o mansos y las reservas, porque este equilibrio garantizaba la explotación de la reserva; aunque a cambio el propietario tuviese que hipotecar parte de su propiedad, manera de garantizar la mano de obra de obra en la reserva. 13

El principio básico del sistema señorial es el equilibrio entre los mansos y la reserva señorial. El sistema señorial se divide en 2 partes del total del conjunto de la propiedad: 1.− Reserva señorial Es el territorio del que el señor va a disfrutar y que va a administrar directamente, por tanto, debe disponer de todo lo necesario para que la subsistencia del señor esté garantizada. Cuando un propietario dispone de varios dominios, consta de las siguientes partes. * Courtis: residencia del señor y centro de dirección de los trabajos del dominio. − Edificación de mejor calidad que otras del dominio. − Estaba dirigida por el IUDEX al que le corresponde el papel más directo de dirigir los trabajos. * Huerta * Tierra arabilis: cultivo de cereales. * Viñedos * Zona de bosque * Zona de pastos * Viviendas de los prevendarios. * Pequeño horno, fragua o taller 2.− Manso Son un cúmulo de derechos para una persona y su familia que quedan representados por la entrega de unas tierras. El manso no es autosuficiente, por lo que el señor concedía el derecho de que en determinados días, el del manso podía usar la reserva señorial a cambio de unas rentas den especia como reconocimiento del dominio del señor; entonces ese agricultor tenía que acudir a la courtis determinados días de la semana y ponerse al servicio del IUDEX los días de corvea (trabajar gratuitamente en las tierras del señor). Los esclavos trabajaban en la reserva. La reserva llega a autoabastecerse y desaparece la actividad comercial. Algunos propietarios han conseguido disponer de varios dominios y consiguen acceder al comercio de algunos artículos de lujo (el REY y las INSTITUCIONES ECLESIÁSTICAS). • FEUDALISMO El feudalismo no es sólo un sistema administrativo, sino también un sistema económico. Con el transcurso del tiempo y a mediados del S. IX las relaciones entre el señor y el tenanciero fueron cada vez más estrechas. Principalmente porque empezó a afectar a más ámbitos de la población y poco a poco determinados señores obtenían determinados privilegios sobre los tenancieros. Así, la mayor parte de los territorios están entre el Rhin y el Loira. Con la dinastía carolingia, a mediados del 14

siglo VIII se procede a una nueva expansión desde el territorio de los Francos al exterior; además en torno al 840 se produce en Europa la era de las 2as invasiones protagonizadas por tribus más septentrionales (Suecos, Normandos, Vikingos, etc.) Estas invasiones fueron distintas de las primeras porque se basaban en ataques muy rápidos, fundamentalmente a zonas costeras con el objetivo de saquear la ciudad y abandonar la zona lo más antes posible. Como antes se había producido la invasión de los musulmanes en Hispania, entre otras cosas, acentuaron la necesidad de disponer de una estructura de organización del territorio. Para esto, desde el Imperio Carolingio se buscaron dos situaciones. 1) Un sistema temporal en cuanto a las personas que lo desempeñaron. La división del territorio se hacía mediante condados y marcas a cuyo frente se situaba un representante del Monarca, que recibía una serie de derechos con carácter temporal aunque no recibía la tierra para su propia explotación. 2) Vincular a personas, es decir, vincular hombres al rey; estos hombres son ya grandes propietarios o un personaje militar que por diversos motivos militares se le recompensa por un servicio. En los años finales sus resultados serán distintos, es decir, se habría conseguido una fragmentación de los territorios y numerosos conflictos entre monarca y vasallos. Estas relaciones feudales son el fundamento de una primitiva organización de la sociedad que se efectuará mediante el establecimiento de relaciones personales; estas relaciones feudales necesitaban 2 elementos: • Elemento personal: HOMENAJE − en el que una persona se hacía de otra (acto de vasallaje); cabe destacar que no hay relación personal sin homenaje. Este elemento personal tenía toda una liturgia llena de símbolos que tenía 4 partes: 1.− Homenaje (el que va a ser vasallo se arrodilla) 2.− Fidelidad (se presta juramento) 3.− Osculum (el señor y el vasallo se besan) 4.− Carta de investidura (el señor entrega algún elemento que caracterice el elemento material). Dentro del elemento personal se derivan unos compromisos de fidelidad para las 2 partes: A) las obligaciones del señor con su vasallo era el MITIUM (mantenimiento). Ese mantenimiento, el señor lo podía hacer de diversas formas: convidándole a su mesa, aunque lo más habitual es que el elemento material sea una tierra, un feudo. B) las obligaciones del vasallo con su señor eran: − AUXILIUM: (auxilio), como por ejemplo formar parte en el ejército del señor cuando éste lo requiriese. − CONSILIUM: consejo al señor; en algunos casos fue un peso incluso mayor que el del elemento personal. • Elemento material: BENEFICIUM −− FEUDO − los feudos se organizaron bajo la misma estructura que las tierras de un señor tenía sobre el régimen señorial. • PROBLEMAS QUE DERIVAN DE LA ENTRGA DEL FEUDO 15

IUS EMINENS −Proprietas− Es el derecho que el señor tiene sobre todas las tierras y sobre el feudo; al vasallo le correspondía sobre ese feudo el derecho de uso (aunque no es propietario de esa tierra) Esta separación de las dos partes (señor−vasallo) se produce debido a los numerosos conflictos que suscitó la entrega de un feudo en los actos de vasallaje. Por lo tanto en el S. XIII este marco de la sociedad, cuando se difundió el uso de las monedas se manifestó claramente insuficiente, inadecuado para facilitar el desarrollo económico que estaba incipiente. Como gracias al dinero será posible contratar a hornaleros, soldados, este sistema se vendrá abajo. * AGRICULTURA EN EL FEUDALISMO Su fundamento estaba en la herencia percibida en la época del B.I. en la que, debido a diversos factores, las tierras impidieron el aprovechamiento intensivo en el B.I. Es significativo que parte de los cultivos tuviesen que dejarse en barbecho: esto es debido a la pérdida de población unida a la ausencia de avances técnicos. La práctica más habitual fue la de la rotación bienal por la cual una parte se deja en barbecho y la otra se cultivaba para que recuperase la fertilidad; al año siguiente la tierra de barbecho es la que soportará la cosecha y viceversa. El barbecho está siempre presente y es consecuencia de una agricultura retrasada. Junto a esto, técnicamente no va a haber avances para recuperar la fertilidad de los suelos. En la zona sur del Loira todavía se sigue utilizando el arado romano, arrastrado por bueyes, pesaba poco y, como las tierras se habían dejado sin cultivar hacía que las labores de arar fueran más costosas. Este tipo de arado sólo arañaba superficialmente la tierra. En la zona norte del Loira, a partir del S. VI, se comienza a utilizar el arado de vertedera, de ruedas o carruca, que dispone de 3 elementos característicos: • CUCHILLA: la parte del arado que más se introduce en el suelo. • REJA: aprovechando la brecha de la cuchilla parte los trozos de tierra. • OREJERA: esos trozos de tierra los voltea para la oxigenación del suelo. La disponibilidad de la rueda favorecía a este arado de vertedera; debido al peso del arado se hace necesaria la presencia de más bueyes. En buena medida su presencia en la zona norte ha sido vista como un elemento importante para explicar la difusión de la villa hacia esta zona norte; esto puede explicarse debido a la disponibilidad de esta herramienta. Desde el punto de vista de los cultivos, tampoco existieron variaciones con respecto a la época del B.I. Por lo general, el suelo agrícola era propicio para el cultivo de los cereales panificables como el centeno, avena, cebada, espelta, alforfón Para finalizar, en el transcurso de estos 500 años las variaciones sobre la agricultura romana fueron débiles; se siguió cultivando los cereales, aparecen algunas hortalizas y legumbres donde el incremento de las tierras de labor también fue muy débil. * COMERCIO EN EL FEUDALISMO periodo S. V − S VIII − (continuidad) 16

periodo S. VIII − IX − (crisis) periodo hasta S. X (recuperación de las actividades comerciales) En el periodo de la RECUPERACIÓN de las actividades comerciales, en particular nos referimos al comercio internacional (relaciones entre distintos territorios, relaciones entre oriente y accidente, relaciones ente norte y sur). La actividad comercial tuvo una importancia mínima económica, hablando al menos hasta el S. X. La mayor parte de las inversiones se realizaban en adquisición de tierras y no en la adquisición de productos; el comercio muy limitado. Mientras, en el periodo de CRISIS la actividad económica fue tremendamente autárquica, que se detecta principalmente en 2 ámbitos (norte de Europa y el ámbito mediterráneo). La existencia de determinadas personas que efectuaban comercios de baja distancia. Este es el siglo más duro que conoció como dificultades con la invasión de los musulmanes en Hispania, la división en el S.IX del I.C. entre sus descendientes, los continuos saqueos de Normandos, Vikingos, Suecos, y la presencia por el este de los Magiares, explican que en el S.IX la actividad comercial fuese más débil. − El norte de Europa: a pesar de lo citado anteriormente se registró algún intercambio en determinados puertos (puerto de Calais). Eran lugares protegidos en cauces fluviales donde se agrupó la población y se dotó a esas zonas de una pequeña infraestructura que facilitase el trabajo de los mercaderes. Los productos que intercambiaban solían ser lanas, armas de hierro, esclavos, etc. − El ámbito mediterráneo: aparecen mercaderes judíos que a pesar de las dificultades que suponía cruzar el mediterráneo, conseguían introducir (a cambio de oro) en Europa occidental mercancías orientales: perfumes, plata, seda, especias). Como consecuencia de un mayor uso de las monedas de plata se fue generalizando el uso de las principales rutas comerciales, que tendrán como resultado el incremento del volumen entre oriente y occidente. Esto hizo que el precio de los metales descendiesen y poco a poco el uso de la moneda fuese más débil. Esa degradación facilitará que para conseguir dinero se acuda al mercado para intentar vender algunos excedentes. Desde el punto de vista económico se recuperan las siguientes rutas comerciales entre oriente y occidente. • VENECIA−CONSTANTINOPLA: oriente comercializaba con especias, perfumes, etc. mientras que occidente al no tener con qué comercializar intercambiaba armas, madera, esclavos. • INGLATERRA−FRISIA− Estados del Rhin: se comercializaban paños de lana, estaño, cinc se hacen llegar a occidente para obtener los artículos de lujo. • NORTE−SUR: surge la necesidad de que se produzca comunicación entre occidente y las ciudades italianas (armas, esclavos). Del sur al norte se hacían llegar las armas orientales. • NORTE−ESTE: esta ruta fue interesante por su espectacularidad; las relaciones eran entre los Suecos y los pueblos con oriente a través de los puertos del báltico y la navegación de los ríos rusos (Dnieper, Volga) hasta llegar al mar Negro y la mar Caspio. Expansión económica europea (s.xi−xiii) * CLIMA El clima había experimentado mejorías desde finales del S.VIII, lo cual se mantuvo hasta el S.XIII que se manifestó en: − subidas de temperatura 17

− inviernos cortos y suaves − veranos más secos Estas situaciones facilitaron el proceso de expansión en la roturación de tierras hacia el norte de Europa y llevaron algunos productos inusuales en determinadas latitudes viñedos, tierras en Escocia) * POBLACIÓN Se estima que hasta el 1340 la población llegaría a triplicarse. Este crecimiento se manifiesta en las ciudades y sus causas también son difíciles de rastrear aunque se estima que el final de las 2as invasiones puede explicar este aumento, dado que en el S.IX y buscando la población ante las oleadas de invasiones normandas la población tendió a agruparse. También se produce un incremento en los núcleos rurales, sobre todo en las tierras más fértiles donde se llegó a alcanzar una densidad de población de 30−40 hab/km2. Como contrapunto, la mortalidad infantil continuaba siendo muy elevada, fruto de las malas condiciones de higiene y de los desconocimientos médicos de la época. Se estima que la Tm en el primer año era del 15−20%; hasta los 20 años era del 30%; entre los 20−40 años la Tm era más elevada en las mujeres que en los hombres. Las enfermedades más habituales afectaban en 1er lugar a las mujeres probablemente por la debilidad adquirida durante el parto (la gente fallecía más por las heridas sufridas que durante la guerra). Este aumento de población le caracteriza su larga duración en condiciones favorables, porque en estos años la población pasó poca hambre. Este crecimiento demográfico acabó con el círculo vicioso que estaba caracterizado por una escasa población, escasos rendimientos en la agricultura, escaso comercio lo cual propició el que la actividad comercial pueda caracterizarse como una economía cerrada. * EXPANSIÓN AGRÍCOLA La causa y consecuencia más importante del crecimiento demográfico es la expansión agrícola. Es causa del crecimiento demográfico porque la agricultura fue capaz de mantener a más gente. Es consecuencia del crecimiento demográfico porque ese aumento permitió extender las roturaciones, especialmente en los SS. XI−XII−XIII. Este aumento de las tierras es lo que caracteriza a la expansión agraria de los SS. XI y XII. En primer lugar estas tierras eran las más próximas a las que se trabajaban. En la 2ª mitad del S.XII, en determinadas zonas de Europa (Condado de Flandes) la presión demográfica sobre el suelo provocó que la población de estos territorios se desplazase al noroeste. Estos desplazamientos de población tendrán como consecuencia que las formas de tenencia (en los SS.XI y XII) se hicieron mucho más variadas. En otras zonas la población que ya existía, con el fin de atraer mano de obra introdujo condiciones de acceso a la tierra más ventajosas. Esas nuevas tierras (baldíos) no estaban afectadas por el régimen feudal o señorial y comienza a aparecer el sistema comanditario. Consiste en que el propietario de las tierras se asociaba con otra persona que aportase capital y ofrecían un régimen de usufructo al trabajador, a cambio de que éste pagase una renta en metálico al propietario. A partir de aquí el modo de adquisición de tierras a como hasta ahora se había hecho. En el comercio aparecen diferentes personajes que en el proceso de la comercialización cada uno aporta algo importante en dicho proceso.

18

Las formas de tenencias cambiaron mucho con relación a lo que se había producido; el señorío antiguo se muere entre el abanico que se abre entre el extremo de tener todo el manso como reserva o al contrario, de tener toda la reserva como manso y vivir de las rentas que produce ese arrendamiento de todo su terreno. En las zonas de baldío (libres) están: el propietario, el hombre capitalista y la mano de obra. Esta necesidad de pagar rentas en metálico propicia una profesionalización y especialización del trabajo; se percibe que muchos de estos agricultores destinaban parte de las tierras de labor a cultivos orientados al mercado (trigo, legumbres y hortalizas, viñedos), mientras que otra parte era destinada al consumo propio Esta situación de recaudación de rentas en metálico se fue extendiendo a los señoríos quienes van prefiriendo las rentas en metálico y provocando la especialización de las tierras de cultivo. Esto hace que otro tipo de labores como las manufactureras, mecánicas se fuesen trasladando a otras personas. Esta expansión agrícola también requería de unas herramientas de mayor calidad y esto es posible gracias a que poco a poco se irá difundiendo el uso de metales, del hierro especialmente. Muy pronto el hierro comienza a difundirse en las herramientas agrarias, que para hacerse más duraderas y adecuadas para su labor agrícola; la progresiva utilización de los molinos de agua produjo 2 efectos en su utilización • Mayor elaboración de determinados alimentos. • Liberalización de mano de obra y más profesionalización en los oficios. Cuando se es capaz de aprovechar el agua para mover las piedras, algunos sistemas anteriores como la utilización de ganado, puede dedicarse a las labores del campo; sistemas de atalaje que pasan a poder arrastrar de 500 a 2500 kg de capacidad de arrastre. La nieva utilización en el ganado del hierro produjo el desarrollo del cultivo de alimento para el ganado. Otro progreso fue el pasar de la rotación bienal a la rotación trienal; esto se realiza porque al menos una cosecha, la de invierno o primavera se podría recoger pero así era más fácil. cereales invierno o • ciclo largo (trigo, centeno) cereales primavera o • ciclo corto (cebada, avena) III. barbecho Esto se realiza porque al menos una cosecha, la de invierno o primavera se podría recoger pero así era más fácil recoger algo aunque fuese pequeña. Todas estas transformaciones provocadas por el crecimiento demográfico, innovaciones técnicas favorecieron a los agricultores que conseguirán sobrevivir en mejores condiciones; este aumento en la producción agraria beneficiará al propietario de las tierras ya que ese incremento es clave para explicar la evolución que sufrieron los señoríos; la progresiva sustitución de las obligaciones de los agricultores se irá traspasando al pago en metálico; esto se debe al aumento de las tierras cultivables (demografía, nuevos adelantos).

19

En el ámbito rural la difusión de la moneda supuso la necesidad de aportar las viejas estructuras sociales; por parte de los propietarios se procurará que si puede evitarse la hipoteca de una parte de la propiedad contratando jornaleros, los propietarios lo harán. En el caso de que el propietario no pueda convertir en reserva los mansos, lo que hará será convertir las distintas percepciones de rentas en especie a convertirlas en metálico (bosque, río, molino del señor); la válvula de escape serán las ciudades. Esta expansión agrícola hizo que cada vez hubiese más gente que desde el ámbito rural saliese hacia las ciudades porque cada vez iba haciendo menos falta gente para producir alimentos. Los alimentos eran más fáciles de conseguir en los mercados de las ciudades. La extracción de la plata y minerales fueron haciendo más necesaria las aportaciones conjuntas de capital que el esfuerzo de la extracción de plata. En la sociedad comienzan a aparecer unas personas que desarrollan oficios especializados (herreros, carpinteros, carreteros, zapateros, curtidores de piel, molineros, y de forma lejana esta especialización no va tener influencias en que en ciertas partes de Europa se creen los gremios (norte de Italia, Flandes) LA PLENA EDAD MEDIA (1200−1340) * CLIMA El siglo XIII se caracterizó por la bajada de temperaturas (en territorios septentrionales se perdió población) y por el aumento de la pluviosidad (efectos perniciosos sobre las cosechas). * POBLACIÓN Durante todo el s. XIII la densidad de población continuó creciendo; las ciudades más importantes de la época fueron: Londres 40000, París 80000, norte de Italia 350000−50000, Venecia 100000. * EXPANSIÓN AGRÍCOLA Continuó durante estos años aunque manifestó unas consecuencias distintas a las de los siglos XI−XII. Lo que no se produjo fue un incremento en el rendimiento de los cereales cultivados, sin embargo aumentaron los rendimientos agrarios porque se implantó la rotación trienal, que en el S. XIII fue haciendo que las superficies fuesen iguales entre sí. Además se explotaron nuevas superficies gracias a las herramientas más pesadas lo cual llevará a ampliar las tierras de cultivo a partir de bosques, polders, desecaciones de zonas pantanosas Dado que no se dispone de abonos que restauren los suelos y que estas tierras ganadas al mar eran de baja calidad van a provocar el cambio del ciclo económico o la crisis del S. XIV. Por una parte la expansión agraria en las zonas de mejores rendimientos facilitó la expansión y el desarrollo de grandes ciudades en el valle del Po, Sena, Rhin, Tamesis En estos territorios se detecta una mejora en los alimentos producidos; se detecta también una expansión en la ganadería y al mismo tiempo la introducción de algunas legumbres. La presión sobre las tierras de labor será un elemento importante para explicar la transformación de la economía señorial en cuanto a la tenencia de las tierras. En un primer momento esa presión se satisface por la división de mansos, pero ésta tenía un límite y explica que el precio de las tierras fuese más alto, y explica también los fenómenos de desplazamiento de la población hacia otros lugares. 20

• Cambios en el señorío clásico Durante los siglos precedentes el sistema de reserva y mansos era relativamente eficaz; cuando se producen algunas transformaciones introducirá también transformaciones en las formas de tenencia. Esos cambios se pueden resumir en: 1. aumento de población 2. expansión de ciudades y aparición de mercados urbanos 3. aumento de precios de las tierras 4. capacidad de la población de desplazarse a otros ámbitos Esos cambios que se producen como consecuencia de la necesidad de un comercio que esté en expansión se puede sintetizar en: • El propietario podía ampliar la reserva señorial y después ir sustituyendo a la antigua mano de obra por jornaleros. • Aprovechar por parte del señor la demanda de tierras para presionar más a la mano de obra disponida (principalmente en SE inglés). • Aprovechar la demanda sobre la tierra para exigir rentas en metálico e incrementarlas. • Contratos de aparcería−medianería (en el S. de Francia y N. de Italia). Este contrato consistía en que el propietario y el agricultor compartían los rendimientos de las cosechas en función de lo que cada uno aportase en el contrato; en cualquier caso parece claro que van a existir gran variedad de fórmulas de tenencia que dieron lugar a conflictos, los cuales no terminarán hasta que los agricultores accedan a la propiedad de las tierras que trabajan. * MANUFACTURAS Sector manufacturero Las actividades agremiadas surgen en el ámbito urbano; en la transformación de materias primas que hacían compatible el trabajo en el campo con actividades artesanales. En las ciudades se habían agrupado por distintas circustancias que es probable que en primer lugar la población se desplazase al ámbito urbano fuese la que contara con otras opciones de trabajo distinto al agrícola; esto puede atribuirse a varias causas: • Las ciudades se basaron en antiguas ciudades romanas. • También nacieron nuevas ciudades, sobre todo en aquellas zonas que se iban reconquistando y repoblando (Castilla). • Expansión y crecimiento sobre núcleos que disponían de algunos elementos característicos. Las ciudades serán mercado natural para las manufacturas (tejidos, pieles, orfebrería). Estos núcleos fueron atrayendo artesanos (son personajes que tienen habilidad natural) que sin capital desarrollarán actividades manufactureras donde residen (vivencia−taller−tienda). A partir de estos artesanos van a irse sumando los oficiales que sólo aportan el trabajo y finalmente los 21

aprendices, que pagaban al artesano para que les enseñase su oficio. Esta organización del trabajo constituía el TALLER. En algunas ciudades cuando había varios talleres de una misma actividad se asociaron formando los GERMIOS de oficios. Sobre los gremios mandaba la JUNTA GREMIAL constituida por algunos MAESTROS ARTESANOS. Esta Junta Gremial se constituye con fines organizativos para forjar relaciones con otras personas. Sólo algunos gremios en determinadas actividades van a conseguir de los concejos municipales la posibilidad de regular mediante los estatutos gremiales cada vez más actividades relacionadas con la producción del reino. En esos casos la Junta Gremial tendió a controlar el monopolio, que se refiere a las materias primas, a los objetos que se vendían, la defensa a ultranza de los intereses de la población. Ese control del monopolio hace que ningún taller pudiese obtener materias primas más baratas. Los artículos tenían que ir con un sello del gremio que permitía fijar el precio; la publicidad estaba prohibida. artesanos oficiales TALLER GREMIO JUNTA GREMIAL M. ARTESANOS aprendices CONTROL DEL MONOPOLIO A los maestros lo que les interesaba era el orden y la estabilidad del mercado. En las ciudades importantes los gremios (como consecuencia de la presión de los mercaderes) comienzan a orientar la presión a los mercados exteriores. Estos gremios irán dependiendo de los mercaderes ya que son los que les proporcionaban las materias primas de calidad que se demandaban en los mercados exteriores y también los que distribuían estas manufacturas. Estas situaciones se pueden observar en los talleres gremiales de los paños de producción (norte de Italia, gremios de Flandes) LADERO el corporativismo y la jerarquización interna de los oficios era lo más opuesto que pueda pensarse a las ideas de acumulación de capital, concentración de mano de obra asalariada o búsqueda mediante la iniciativa individual de mayores beneficios y nuevas formas de producción y venta. Actividad textil Se organizaba en 2 grandes pasos • Operaciones preliminares • Operaciones manufactureras • Operaciones preliminares: se trataba de preparar la materia prima (lana) para su transformación. • Se separan las lanas buenas de las lanas malas. • Se apaleaba sobre una rejilla para separar las impurezas. • Se peinaba la lana; para las lanas de mala calidad se utilizaba el cardado. • Se lavaba la lana. • Se engrasaba la lana para facilitar las labores posteriores. • Operaciones manufactureras • Hilanderas: enrollaban el hilo por medio de los husos; se pretendía que fuese resistente y para ello lo 22

torcían. Aparece el torno para hilar con lo que la capacidad de hilar se multiplicó. • Urdido: los hilos se disponían paralelamente con la extensión de tela requerida preparándolos para el tejido. • Tejido: en el S. XII comienza a introducirse el telar con pedales. Operaciones de acabado a) Tundido • Vareo (lo realizaba el batán) Operaciones de tinte Se podían realizar en cualquier parte del proceso; será frecuente que los tintoreros del glasto (negro) sólo se dedicasen a esta actividad. alumbre Mordientes potasa cochinilla Tintes glasto pastel En todas las operaciones puede apreciarse la necesaria especialización y su progreso en los centros textiles de Flandes y Florencia, donde se manifiesta un corte claro con la sociedad y con el modo de organizar la actividad económica feudal. El sistema gremial podía funcionar si las materias primas y los productos elaborados se quedaban en el mercado local; por el contrario si las materias primas tienen que ser importadas y los productos elaborados tienen que venderse en otros mercados, se hace necesaria la coordinación entre los diversos talleres del proceso productivo, entonces la estructura gremial debía cambiar En el proceso textil de las ciudades importantes aparecen los mercaderes. Éstos decían a los gremios; por una parte adecuar la oferta a la demanda y por otra parte adelantaban dinero a los talleres dada la distancia entre la elaboración y la venta. Las manufacturas se fueron convirtiendo en una actividad que la historiografía ha querido calificar como una actividad capitalista, organizada por un sistema de integración vertical. En Florencia el gremio de la lana repartía el trabajo entre personas que no estaban dentro de la organización gremial. A este reparto de trabajo se le conoce con el nombre de trabajo a domicilio, de tal forma que lo que harán los maestros será exigir que estos trabajadores pudieran organizarse entre sí. Antes de la peste negra en Florencia trabajaban 300000 personas en las manufacturas de lana. Este modo de organizar la actividad tiene características capitalistas (algunos trabajadores se habían convertido en asalariados, aunque no trabajasen sobre un mismo techo). El empleo de estos jornaleros depende las variaciones del mercado exterior.

23

Esta situación se plasma en otras manufacturas en las que la infraestructura fuese elevada o en actividades que requiriesen de numerosa mano de obra, tal como la construcción urbana, la red naval * COMERCIO Este sector conoció en el S. XIII una expansión muy importante, en buena medida porque se benefició del crecimiento de la población de hace dos siglos. Al mismo tiempo debido a la actividad comercial; gracias también a la expansión de las ciudades. A lo largo del S. XIII el hombre mejoró las técnicas de transporte. Poco a poco existió un mayor dominio de las rutas que significan una ampliación de los mercados. Como resultado de esta medida se observa una expansión comercial; la actividad comercial tiene más peso en los artículos de lujo. Para estudiar la actividad comercial nos centraremos en tres puntos • FLANDES Estamos frente a un territorio de dimensiones reducidas en el que las actividades agrarias escaseaban; para Flandes se hace necesario el comercio exterior y para poder acceder necesita producir riqueza (mediante la producción textil y productos agrícolas más especializados). Esto explica el auge que adquieren en el S. XIII las ferias internacionales. Éstas eran lugares completos donde en un determinado tiempo se realizaban bajo condiciones especiales todo tipo de transacciones comerciales. La posibilidad de organizar ferias era un privilegio del monarca, si bien, determinados señores podían disponer de esa concisión. Para los mercaderes el desplazamiento que debían realizar a las ferias sólo se hacía si disponía de garantías, como: la seguridad propia, seguridad económica y privilegios fiscales que abaratasen el precio de los productos. Las ferias más importantes fueron: − Ferias inglesas (de lana) − Ferias flamencas (de paños) − FERIAS DE CHAMPAIGN: fueron las más importantes del S. XIII. Los Condes de Blois ofrecen a los mercaderes los atractivos que les demandaban. Estas ferias tenían lugar en 4 ciudades: • Lagny (enero) • Bar (marzo) • Provins (mayo y septiembre) • Troyes (junio y noviembre) Cada una duraba aproximadamente 6 semanas y se procuraba que cuando no había feria se dedicase mayor atención al trabajo agrícola. Los mercaderes sabían en cada fecha cual era la más adecuada para conseguir determinadas mercancías. Las ferias de Chamapaign contaba con una infraestructura que ofrecía a los mercadees mucha seguridad, lo cual explica el aumento del consumo, la utilización de la letra de feria que permitía comprar a crédito dentro de la feria de Champaign. • CIUDADES ITALIANAS 24

Las ciudades que poseen puerto, como Florencia, Nápoles, Venecia. son la avanzadilla así como también las interiores. Estos cambios comienzan por medio de las cruzadas, protagonizadas por los segundones de los señoríos, a quienes se les unen multitud de personas atraídas por la acumulación de capital. Aparecen los contratos de comenda cuyo origen esta en las actividades agrarias y ganaderas. COMENDA PURA: consistía en que un comanditario adelantaba un capital a un mercader para realizar un viaje. En caso de que el viaje fracasase el mercader perdía su trabajo, mientras que si se producían beneficios las tres cuartas partes eran para el comanditario y la otra cuarta parte para el mercader. Hay derivaciones de las comendas: Societas Maris Génova Collegantia Venecia COMPAGNIAS Florencia En estos casos el capitalista (comanditario) adelantaba las 2/3 partes del capital y el mercader introducía el resto y el trabajo. En caso de pérdidas o en caso de beneficios siempre se repartiría al 50%. En las ciudades del interior surgen unas fórmulas donde se buscaba la estabilidad del negocio. Como consecuencia de este carácter se desarrollará la banca, préstamos, ajustes de cuentas En estos casos los contratos solían tener un carácter familiar; también se establecía una duración (1−6 años); este carácter hace que en el momento de la constitución el capital base formara el corpo y convertía a los miembros de éste en corresponsales de la empresa en otras facetas. En estas compañías las asociaciones entre los miembros eran más profundas y todos asumían las pérdidas que se produjesen. Las compañías contarán con corresponsales en los mercados más importantes. Toda esta red permitía que el tipo de actividades a que se dedicaban se va diversificando cada vez más, así surgirán las casas de banca, los financieros de los monarcas europeos − Bardi − Griamldi − Spínola − Doria Se producen inversiones ajenas a la familia que había formado las compañías llamadas de sopracorpo con el fin de aumentar el capital de la compañía. Estas compañías habían aportado entre un 8 y un 12 %. Toda esta burguesía tendrá un influjo creciente sobre las ciudades. Cuando alguien fallecía en sus testamentos dejaba la parte de capital en metálico, que por lo general solía ser muy reducida. Un ejemplo claro es el del Dux de Venecia: el 48% de su fortuna eran contratos de empresas marítimas; el 25% inmuebles; el 18% préstamos con intereses; el 8% en efectivo. • LA HANSA 25

Las actividades comerciales por el ámbito del mar Báltico tuvieron manifestaciones desde siglos atrás. Es ahora (S. XIII) cuando surgen en cada ciudad cercana al río Elba asociaciones de mercaderes independientes de otras ciudades; en el siglo XIV la hansa pasará a ser una asociación de ciudades. Los mercaderes trataron de conseguir la organización del comercio, fundamentalmente consiguiendo situaciones de privilegio para sus mercaderes en los puertos más importantes. Los mercaderes germanos se adueñan de las rutas del Báltico y las relaciones de intercambio para controlar el tráfico de cereales y también todos los artículos procedentes de Rusia. * ACTIVIDADES FINANCIERAS En las ciudades italianas surgen los mercados de capitales, cambistas, prestamistas A la moneda se le asigna un valor; era un instrumento de cambio y como consecuencia se fijaron las monedas de cuenta. Los préstamos se conseguían para ser devueltos en plazos de tiempo muy cortos y con intereses elevados. En Brujas solían estar en torno al 43%, aunque también se podía recurrir a los prestamistas judíos. * GRANDES RUTAS • ITINERARIOS MARÍTIMOS Este−oeste esta ruta hacía salir madera, armas, hierro, paños de lana y a cambio se obtenía alumbre, especias, seda A mediados del S. XIII ciudades como Valencia o Montpellier disputan el ámbito occidental a los mercaderes italianos, de tal forma que éstos se volcaron sobre la zona oriental y se formó un 2º itinerario. Norte África−Baleares, Sicilia se solía acudir a los intermediarios judíos y del norte de África procedían oro y pieles. Cuando las expediciones llegaban a Valencia se incluían para llevar a occidente cuero, cordobanes, trigo a cambio se obtenían azafrán, telas de lana, cristalería, plata, esclavos Burdeos−Riga desde occidente hasta el NE circulaban vinos, especias, paños Inglaterra−Brujas (ruta de la lana) aunque también había metales (cobre y estaño), pescado a cambio Inglaterra conseguía paños, hierroEn suma mercancías que van desde oriente hasta occidente. • ITINERARIOS TERRESTRES Norte de Italia−Champaña Flandes−Países Bajos hacia el interior se hacían llegar paños de lana y por supuesto las mercancías que hacían legar los mercaderes asociados. A cambio recibían cereales, plata, hierro Norte de Italia− Norte de Alemania hacen llegar productos orientales a Alemania y conseguían pieles, cristal, plata Río Loira−Península ibérica conseguían hierro, pescados, vino, oro a cambio de paños, artículos orientales, sal INTRODUCCIÓN Los siglos de la plena edad media fueron siglos de expansión económica y que al menos desde la 2ª mitad del S.XIV y 1ª década del siglo XV podía hablarse de retroceso a esa expansión. Expansión que es el resultado de la larga duración que tuvieron los años de bonanza de los siglos anteriores. 26

El siglo XIV había provocado nuevamente la peste, el hambre, las epidemias y las guerras. En este siglo estas causas contribuían a que se redujese la tasa de natalidad. Se calcula que la población había descendido un 35%. Hasta finales del S. XVI Europa no conseguirá recuperar las cifras de población anteriores a la crisis demográfica. Este descenso de población provocó una suspensión de la actividad comercial que será un sector en el que los efectos de la ausencia de metal precioso provocaron cambios interesantes. En esta época también se detecta el intento por parte de los señores de incrementar la presión fiscal. Estas situaciones incrementarán el nº de las revueltas sociales de tipo antiseñorial por toda Europa. El S. XV fue una de las épocas más violentas en la historia de Europa fundamentalmente por tres causas: • muertes • dureza de las condiciones de vida • incertidumbre respecto al futuro más inmediato DEPRESIÓN DEL S.XIV: EL DEBATE SOBRE SUS CAUSAS Es un debate en el que se intentan explicar las pérdidas demográficas. Estos son los años donde se representa el gusto por lo feo. Para algunos autores la crisis del S. XIV tuvo un origen urbano porque se había producido como consecuencia de acuñar oro exclusivamente; de tal forma que aquellas sociedades que basaron sus ganancias en las actividades de cambio y préstamo habían quebrado. Según POSTAN se habían explotado tierras marginales que no daban rendimientos; el aumento demográfico del S. XIII no se había visto acompañado de un crecimiento de la población agraria. Para otros autores como LYS, SOLY señalarán que el aumento o descenso de la población nunca se realizará en el vacío. Para ellos el aumento económico del S. XIII se había limitado a una extensión de las superficies cultivables. A esta situación ellos estudian el caso del territorio de Flandes, en el cual la presión demográfica es muy elevada y las inversiones productivas fueron mayores. Esto se tradujo en una intensificación de la agricultura, perfeccionamiento del sistema de rotación ya que se introdujo la planta forrajera, el lino, el cáñamo Para los historiadores franceses las causas de la crisis había que buscarlas en los efectos de las catástrofes naturales y también en la Guerra de los cien años (1337−1475). La mayor parte de los autores dan mayor importancia a la peste negra, cuyo origen parece estar en Marsella. Para unos la población habría crecido hasta 1347, a partir de aquí hasta el S. XV la población descendió mucho: los niños eran los más propensos a sufrir la peste y por ello la población baja mucho (efecto de generaciones huecas). Los brotes de peste más frecuente fueron 1347−1360; 1368−1370; 1375−1378; 1380−1383 Según HODGETT las pérdidas demográficas se reflejan en el descenso de la demanda; hubo mucha gente que abandonaba sus tierras. Según UTTERSTROM en el S. XIV se recrudece el clima, lo cual tuvo como efectos más inmediatos la sucesión de años de malas cosechas y a partir de ahí las pérdidas demográficas y la despoblación. Para otros autores la crisis hay que buscarla en el incremento de la presión fiscal (debido a que hay guerras los recursos tuvieron que adaptarse a las producciones), dificultades para obtener préstamos, lo que provocó que los recursos se apartasen de las actividades productivas. 27

BRENNER apunta que la causa de la crisis está en la dinámica del modo de la producción feudal; la crisis demográfica es anterior a la peste negra. Este historiador interpreta que a los agricultores les habían faltado recursos para invertir en la tierra; por otro lado en función del aumento de la demanda de las tierras los propietarios se hicieron más exigentes en la apropiación de los excedentes. Brenner afirmaba que fue la peste negra la que intensificará todas estas situaciones acentuando la crisis demográfica. Desde 1370−1380 debido al descenso de la población los propietarios se verán forzados a mejorar las condiciones de acceso a la tierra a los agricultores. CONSECUENCIAS DE LA CRISIS DEMOGRÁFICA Para los propietarios de las tierras la crisis demográfica hizo que la mano de obra fuese escasa y por tanto gran nº de sus tierras permanecieron sin cultivar, lo cual era causa de repercusiones económicas. Por tanto los propietarios se vieron forzados a atraer mano de obra agraria y en consecuencia a ofrecerles condiciones más favorables, sobre todo mediante el descenso de las rentas y los excedentes. Muchos de estos propietarios abandonaron las propiedades agrarias y como consecuencia de las generaciones huecas, la crisis demográfica se agravó y los propietarios se vieron obligados a mejorar las condiciones de los agricultores. Las consecuencias son más duras sobre los pequeños propietarios que sobre los grandes propietarios. Algunos abandonaban el mundo rural y tuvieron que vivir de las rentas. Como consecuencia de esta crisis lo que sobran son tierras y lo que hace falta es más mano de obra. Se incrementó el consumo de la lana; poco a poco Inglaterra prohibirá la exportación de lana para incrementar las manufacturas propias (política de los campos cereados). Según BRENNER desde un punto de vista social en Inglaterra se encuentran 3 grupos con relación a los agricultores: 1.− PROPIETARIOS de la tierra. 2.− ARRENDATARIO capitalista. 3.− TRABAJADORES ASALARIADOS. Los agricultores vieron mejoradas sus condiciones de vida y trabajo al igual que la mano de obra asalariada. Para HODGETT el descenso de la producción de cereales es el resultado de la quiebra del sistema señorial. Si se hubiese mantenido el nivel de producción el precio de los cereales habría sido cada vez mayor. En el S. XV en los testamentos de personas normales aparecerán estos bienes de uso doméstico que manifiestan un incremento de su consumo. En el S. XV debido a la escasez de metales preciosos se volvió al intercambio de mercancías por lo que los agricultores tenían acceso a productos manufacturados y llevar los excedentes agrarios a las ciudades. La crisis del S. XIV−XV provocó que los agricultores tengan que hipotecar la siguiente cosecha, provocando un alza de los precios en los bienes alimenticios a la vez que una merma de las posibilidades financieras tanto para los compradores urbanos como para los compradores rurales. Otra consecuencia será la paralización del resto de las actividades productivas (artesanía, comercio) para acabar con los bajos salarios. Los salarios de mayor calificación profesional se mantuvieron e incluso aumentaron debido al descenso demográfico y porque los precios del cereal se mantuvieron bastante bajos. 28

CRISIS DEL COMERCIO • Introducción • Progresos del transporte y de las técnicas comerciales. • Ferias y sociedades de comercio. • Grandes centros del comercio internacional (Brujas, la Hansa, norte de Italia) A) Introducción Para los autores materialistas que consideran que al final del siglo XIII se produjo la crisis del sistema feudal, la crisis es clara. En cambio para otros autores afirman que se habían producido una serie de cambios que facilitaron, a largo plazo, la prosperidad de algunos centros comerciales. A principios del S. XV decayeron algunos centros comerciales como Brujas o las ferias de Chamapign. También se produce un período de importancia entre las mercancías más importantes de los artículos de lujo aunque los de uso diario se harán más presentes en los cambios comerciales (Hodgett). En estos siglos aparecerán nuevas familias mercaderes en Italia, también en el sur de Alemania que introducirán una mentalidad más profesional en los negocios, aunque hay otros sistemas de crisis como en las trabas de los mercados propios. B) Progresos del transporte y de las técnicas comerciales En cuanto a los elementos de transporte no hay innovaciones; donde más transformaciones se producen es en los transportes marítimos ya que se mejora la cartografía y las condiciones de los puertos más importantes. Esto hace que surjan astilleros de mayor importancia como por ejemplo los de Hamburgo, Lübeck, Génova, Venecia y Barcelona. En lo que sí habrá avances importantes será en las técnicas comerciales. Para unos autores lo más importante será que en determinados ámbitos (norte de Italia, sur de Alemania) comienza a surgir una mentalidad capitalista que se manifiesta en una mayor profesionalización. También fueron evolucionando tanto el crédito como la banca; se hizo más frecuente la presencia de agentes comerciales. Un hecho importante fue la difusión de la contabilidad por partida doble, lo cual mejoró los libros de cuentas que llevaban las casas de comercio. Surgen muchos manuales de todo tipo cuyo fin era regular la actividad mercantil e informar a los mercaderes. Así mismo aparecen escuelas de contabilidad en Florencia, Brujas, Bremen, Génova, etc En el ámbito italiano y flamenco las sociedades de banca reciben depósitos de clientes y a su vez conceden préstamos. Las casas de banca italianas añadirán la posibilidad de efectuar giros (transferir dinero de unos clientes a otros), en buena medida porque a través de éstos se podía evitar el uso del dinero en metálico. Así, se desarrollaron con éxito las letras de cambio. Según HEERS un cheque es una orden de pago emitida en favor de una 3ª persona, cheque que por otra parte se libraba (se ponía en circulación) en una plaza extranjera y 1º se redactaba en una moneda distinta a la del origen. Para HOOVER la letra de cambio es un convenio mediante el cual el donante (remitente, librador, dador) proporcioanba una suma de dinero al tomador (el que extiende la letra) que le da la letra de cambio al donante. Compromiso pagadero a plazo en otro lugar y en otra moneda.

29

Las letras se consideraban como cambio de moneda y de crédito. Surge el beneficiario (a quien se le paga) y el pagador. La letra de cambio ofrece 4 posibilidades: 1.− es un medio de pago de cualquier operación comercial 2.− transferencia de fondos (se hacía entre distintas ciudades y con monedas diferentes) 3.− fuente de crédito con interés oculto 4.− es una ocasión para lograr beneficios jugando con las diferencias de los cambios entre las diferentes plazas. La perfección a la hora de llevar los libros de cuentas corre al mismo tiempo que el de estos instrumentos de pago. Los libros comerciales se llevan con más cuidado y además se ampliará el nº de libros de registros de sociedades (libro de sucursales, etc.) C) Ferias y sociedades de comercio En el siglo XIV se produjo la desaparición de las ferias de Champaign aunque una ampliación de las funciones que desempeñaban. Las ferias empiezan a tener más importancia como lugar para ajustar cuentas (en sentido financiero) entre los distintos mercaderes. Las ferias de Champaign son sustituidas por otras: • F. de CHÂLON−SUR SAONE: encuentro entre mercaderes de sedas, especias y paños. • F. de GINEBRA: feria fundamental de la obtención de plata y metales preciosos. • F. de LYON (1463): obtención de seda y plata. • F. de FRANKFURT Dentro de estas sociedades muchas quebraron como consecuencia de la crisis demográfica. En Génova por ejemplo estas asociaciones se destinaban a una actividad concreta que, por lo general, en las compañías florentinas es más normal la diversificación de sus actividades. D) Grandes centros de comercio El eje económico seguía siendo el Mediterráneo, pero a partir de la 2ª mitad del siglo XV conocería una orientación hacia el litoral atlántico. • Brujas: era el lugar de reunión de todos los países europeos. Al mismo tiempo era uno de los principales centros de pagos y de créditos de Europa. Esto hace que las grandes compañías tuviesen una sucursal en esta plaza de comercio. A esta ciudad llegaban desde Inglaterra lanas (cada vez en menor cantidad), cueros, plomo, estaño; desde la Hansa llegaban cereales, minerales, pieles, madera, etc.; desde la Penísula Ibérica llegaba mucha lana y también hierro de Vizcaya. Desde mediados del S. XV empieza su declive debido sobre todo a la dificultas de entrar en el puerto. • La Hansa: comienza a tener dificultades externas e internas.

30

− Externas: el que haya otras ciudades que intenten disputar el tráfico internacional. − Internas: las asociaciones de mercaderes suplantan la ausencia de poderes políticos fuertes. En Alemania algunos príncipes trataran de recuperar el papel político que les corresponde. Estas dificultades hacen que ciudades como Hamburgo o Lubeck originen la Liga Hanseática. Aunque nuevamente surgen dificultades lo que hace que esta liga vaya perdiendo importancia. − Externas: los mercaderes holandeses, rusos tratan de introducirse en las rutas del norte. • Las ciudades italianas: más importantes de la época fueron Venecia y Génova. Ambas habían establecido factorías en los puertos más importantes de África y del Mediterráneo oriental. Tenían 3 zonas de influencia: • Zona del Egeo−Costas de Asia menor: obtenían alumbre. • Chipre • Mar Negro A principos del S. XV los Otomanos iniciaron una expansión territorial que fue arrebatando una a una todas las factorías a los italianos. Además el paso de las caravanas de la seda por la India era posible gracias al Imperio Mongol. Los genoveses tuvieron que desplazarse al Mediterráneo occidental (hacia los puertos de Málaga y Sevilla). Hay otros lugares que se potenciarán en el orden económico: Inglaterra, Holanda, Reino de Aragón. • Manufacturas Están dominadas por los gremios. Los talleres gremiales se vieron afectados por la crisis demográfica y sobre todo por la necesidad de incrementar los salarios. Esto provocó que: − la orientación de las actividades gremiales hacia los bienes de tipo suntuario. − a los mercaderes no les quedará otra solución que entenderse directamente con la mano de obra no agremiada. Esto se dedicó a la producción de artículos de consumo generalizado a precios más baratos. a) • introducción • desarrollo demográfico y crecimiento urbano • expansión agrícola • avance del capitalismo • triunfo del atlántico b) la coyuntura: la revolución de los precios Introducción El proceso de expansión económica llevó aparejados una serie de cambios sociales, lo cual no significó una mejora de la calidad de vida sino que comienzan a marcarse las diferencias entre países. La economía de todos estos siglos está dominada por cómo responda a la expansión a la respuesta del consumo. Durante el S. XVI el consumo se incrementó incluso por los umbrales de existencia (lo necesario 31

para vivir). Entre 1490−1520 las actividades productivas como la agricultura, vuelven a recuperar los niveles de ocupación de las tierras durante los años perdidos. Hasta ese momento las situaciones de crisis fueron inexistentes; el crecimiento, excepto en la agricultura vino acompañado de un progreso técnico y una mejora en el trabajo Al mismo tiempo la inflación del S. XVI facilitó el progreso técnico. Esta expansión alcanzaría su momento culminante en 1560 y puede decirse que la expansión se mantendría hasta 1590. Desarrollo demográfico y crecimiento urbano La población europea creció a lo largo del S. XVI, alcanzándose a principios de siglo 65−80 millones de habitantes para llegar a 90−100 en 1560. En zonas de la Europa occidental nuevamente en 1560, se detectan situaciones donde la tierra comenzó a ser insuficiente para mantener a la población. Expansión agrícola El sector agrario seguirá siendo la principal actividad económica (las 2/3 partes de la población se dedicaban a ella); de esta actividad dependía la economía. El trabajo manual sigue siendo el factor de producción más importante. La productividad agraria no fue superior a la del S. XIII. El S. XVI se basó en la reutilización de tierras y que precisamente es la necesidad de alimentar a más población lo que obligó a los agricultores que reservasen las tierras a la producción de cereal. Por esta situación puede explicarse que se frenasen las actividades agrarias y por tanto que se limitasen las posibilidades de expansión de otros cultivos o incluso de la ganadería. La agricultura más innovadora de Europa está en los Países Bajos donde comienza a eliminarse los barbechos y se introduce la labranza convertible (sistema que permite aunar agricultura y ganadería). Se incrementó la productividad agraria, los rendimientosSólo Inglaterra imitará el modo de cultivar las tierras en los Países Bajos. Este sector se caracterizó por las pocas innovaciones que realizó. Vuelve a detectarse una mayor presión de la población en el siglo XVI. Surge una tendencia dominante hacia el cultivo de cereales; además se produjo una diversificación agrícola en diferentes ciudades de Europa: en los Países Bajos el barbecho se sustituyó por las plantas forrajeras; en Francia incrementó el viñedo, olivo, pastel, cáñamo; en Italia al igual que en España la vid, olivo, azafrán Cuando fueron aumentando los precios de los artículos de 1ª necesidad se incrementaron las rentas del suelo para adecuar las rentas con la inflación y surgen los arrendamientos de corta duración. Avance del capitalismo en las manufacturas Es comúnmente aceptado que la agricultura del S. XVI no creció al ritmo que lo hizo la demanda. Sin embargo en las manufacturas la capacidad productiva creció más rápidamente que en la agricultura. El sector textil, la minería, la imprentaexperimentaron un crecimiento; esta actividad industrial no se produjo a través de los talleres tradicionales agremiados. Este crecimiento se produjo por la progresiva separación de la organización−ejecución del trabajo (esta separación es típica de las empresas capitalistas). 32

Organización = empresario Ejecución = obrero asalariado La demanda que se produjo a partir de los nuevos descubrimientos demográficos y las nuevas técnicas aplicadas a estas actividades fueron importantes razones de dicha expansión. Surge la figura del mercado americano por la extensión para los elementos europeos. Donde más avances hay es en los procesos ejecución−organización. En cuanto a la minería los alemanes serán los primeros en introducir modernas técnicas que tienen que ver con la excavación, drenaje del agua y la seguridad dentro de las minas. Esto requiere grandes inversiones y nuevos modos de organizar el trabajo de dirección. Las extracciones de plata aumentaron el quíntuple hasta el 1526. Otros minerales (Cu, Sn, Hg, Pb, alumbre); en Inglaterra sólo para uso doméstico se usa carbón de `piedra. La principal actividad manufacturera era la textil porque el paso de las mercancías era importante dentro del tráfico comercial Geográficamente,a lo largo del XVI, se procederá a la sustitución de los principales centros productores (norte de Italia, Flandes). Esta sustitución beneficia a los Países Bajos, a Francia y a Inglaterra; es aquí donde las variaciones de la ejecución−organización se manifestará en una expansión de la producción. La decadencia de la lana es debido a los enfrentamientos con España; en los Países Bajos será donde más se manifiesten transformaciones más importantes; también la pañería flamenca entra en decadencia. La reacción a esta situación tendrá a la zona norte como exponente (zona de nuevas pañerías). Estas nuevas pañerías se caracterizan por elaborar paños con lana de poca calidad y con menores cantidades de lana. Esto abarata el precio final de los productos, lo que hace que el gusto por los paños ligeros se introduzca en el mercado. Uno de los paños más utilizados es el fustán (mezcla de algodón y lino). El centro más importante estaba en Augsburgo. Hacía falta algodón, por lo que los Fugger (familia importante de la época) intercambiaban plata por algodón. Triunfo del Atlántico • El auge de Amberes, Sevilla y Lisboa España = indias occidentales: América XVI Portugal = indias orientales Inglaterra XVII Holanda Francia Las dimensiones del mundo se han ampliado; comercialmente a partir del S.XVI se fue constituyendo una economía mundial de carácter interdependiente de tal forma que las economías cerradas desaparecen.

33

El centro de esta economía está en Europa. A partir de los descubrimientos el Mediterráneo irá perdiendo importancia, de tal forma que el eje de los intercambios se desplazó hasta el ATLÁNTICO (confluían las rutas comerciales ya existentes en el continente y además las rutas derivadas del tráfico continental). Durante el S. XVI los puertos más importantes fueron el de Amberes, el de Sevilla y el de Lisboa. AMBERES: había sustituido el centro de intercambios a Brujas y además los portugueses hacían llegar buena parte de las especias de Oriente para conseguir plata de Alemania Este puerto sufrirá 2 hechos que terminarán con su importancia: • Saqueo de los españoles (1576) • Los holandeses cierran las bocas del río SCALDA (1586) impidiendo la entrada y salida a los barcos con el fin de desplazar la actividad marítima al puerto de Amsterdam. LISBOA: a Portugal le fue difícil mantener el monopolio de las indias orientales; Portugal necesita conseguir plata para adquirir los bienes orientales (pimienta, sedas). Al mismo tiempo tenía el monopolio del tráfico de esclavos. SEVILLA: la decisión de la corona obedece a que el puerto esté protegido de los ataques e intentar garantizar el monopolio. Llegan las mercancías que los castellanos llevaban a América a cambio de oro. Por el contrario a Sevilla llega oro y plata de América que significaba el 95% de los artículos traídos de América. • coyuntura de crisis y debate interpretativo • demografía • actividades económicas agricultura manufacturas comercio d) finanzas modernas e) mercantilismo Coyuntura de crisis El siglo XVII es una época de tensiones y cambios para la mayor parte de los historiadores, de crisis general pero en el sentido de los ámbitos afectados, una crisis social, política, económica, etc. Crisis económica porque durante el S. XVII la coyuntura fue recesiva, aunque con manifestaciones muy diversas entre legiones con cronologías diferentes, que es lo que nos permite separarlo de otras épocas Al final de la crisis lo que nos vamos a encontrar es un crecimiento muy lento; esta época del S. XVII fue muy conflictiva porque desde finales del S. XVI y principios del XVII los años de hambre volvieron. Existió crisis política por los diferentes enfrentamientos entre los países así como queda luego reflejado en un control más férreo sobre la población: el paso de las monarquías estamentales a las monarquías absolutas Debido a esto la relación entre el monarca y sus monarcas está basada en las dificultades económicas. Es una época de una gran represión. 34

Los precios en la época del XVII descendieron con respecto a otros momentos. Desde 1625 se produce un descenso de las llegadas de metal americano y en consecuencia también del tráfico entre Sevilla y el Atlántico. El comercio del Báltico conoció un descenso brusco en las exportaciones de paños, llevadas a cabo desde Gran Bretaña. En la agricultura esta tendencia depresiva había producido desde la 2ª mitad del XVI. Se produce un empeoramiento del clima y el recrudecimiento de los enfrentamientos bélicos. Los indicadores de coyuntura indican que en la 2ª mitad del XVII se había producido el fin de la expansión europea. Por una parte empieza una nueva fase de la hª económica (población y trabajo), hay que estudiar el trabajo y la tecnología; por otra parte en algunos países, sobre todo el comercio y las manufacturas en Inglaterra, se observaron cambios en la tendencia depresiva anterior. A finales del XVII esas vías de recuperación irían ampliándose a otros sectores y a otros países. Esta situación no fue una crisis general, sino que tendrá una tecnología distinta. Esto se tradujo en una diversidad regional e incluso local; mientras que España, Polonia se hundieron, Inglaterra y Holanda saldrán fortalecidas de la crisis. La mayor parte de los Países Escandinavos se retrasaron durante este siglo, aunque a finales del XVII se recuperarán. Resumen • No podemos hablar de crisis general • Para la mayor parte de los autores no puede culparse a un solo elemento de la crisis. • Suele hablarse de que en esta centuria se va producir una acumulación de diversas crisis parciales (ámbito económico, social, bélico) • El XVII fue una época de fuertes tensiones desde un punto de vista social. Demografía La población del XVII en Europa se estancó, demográficamente frenó la expansión que se había producido desde el XV. TASAS DE CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Región NORTE NO O S CENTRO E SE

1500−1600 63% 54% 5% 32% 30% 25% 23%

1600−1700 19% 31% 16% 0% 1,50% 33% 9%

Esta tabla manifiesta las variadas situaciones que la crisis tuvo en un análisis demográfico. Las tasas de mortalidad eran elevadas debido al hambre, desarrollo de epidemias, guerras El factor de más incidencia fueron las epidemias, sobre todo cuando afectaban a poblaciones subalimentadas. Climáticamenteel XVII tuvo inviernos muy fríos y veranos muy húmedos. Actividades manufactureras 35

• AGRICULTURA La Europa del XVII estaba formada por una sociedad rural, aproximadamente un 75−90% de la población de pendía del campo. La economía de este siglo era fundamentalmente agraria, de tal forma que de su producción depende el resto de las actividades económicas e incluso el Estado. El sector agrario se estancó en el XVII ya que los rendimientos fueron mediocres y como consecuencia de ello la productividad del trabajo descendió. Existieron grandes depresiones y presiones muy violentas que agravaron la crisis. El mundo agrario se caracterizaba por el tradicionalismo de sus propios cultivos, además de la ausencia de innovaciones tecnológicas. En consecuencia esta agricultura estaba dominada por la necesidad de dejar tierras sin cultivar y por la falta de abonos. La crisis podría haber servido para buscar soluciones a estos problemas y sin embargo la respuesta más común recurrió por los caminos tradicionales. Sólo en Inglaterra se fueron adatando las soluciones empleadas en Holanda que consistían en rotaciones más complicadas y enriquecedoras. Esto convertirá a Inglaterra en el principal país productor de cereales a finales del XVII. Sin embargo la producción de cereal siguió aumentando porque los costes de producción habían bajado más que los de los precios, lo cual hizo que aumentase la renta real de los sectores no agrícolas permitiendo una demanda sostenida de manufacturas, viviendas En la producción de cereales se distinguían 3 zonas: • Europa oriental: está en plena decadencia debido a conflictos bélicos • Europa noroccidental: la centuria fue muy floja • Europa mediterránea: a la que más pronto afectó la crisis, aunque se recuperó antes que otros países. Las explotaciones agrarias tenían un carácter muy vulnerable, por una rentabilidad mínima afectada en los países con impuestos, en los que el equilibrio producción−consumo era muy inestable e incluso bordeaba la miseria. • MANUFACTURAS Suele decirse que fue el sector en el que las transformaciones tuvieron más importancia. Al mismo tiempo que en la agricultura los aspectos coyunturales afectaron a todas las ciudades y, sin embargo no todos los países sabrán aprovecharlo de la misma manera. Esta coyuntura facilitará el desplazamiento de mano de obra agraria hacia las manufacturas. En los países mediterráneos el sector manufacturero casi desapareció, entre otras cosas porque fue poco competitivo. En cuanto a Italia, se derrumba el sector textil y sus mercados pasan principalmente a Holanda e Inglaterra. Por parte del sector textil manifestó una profunda incapacidad para responder a las exigencias que imponía el nuevo siglo, dado que sus paños de calidad ya no eran competitivos frente a las nuvas pañerías. Las bases de este fracaso fueron la rigidez de la organización gremial y el desabastecimiento de lana castellana a talleres italianos. PRODUCCIÓN ANUAL MEDIA DE PAÑOS DE LANA Venecia

Milán

Como

Florencia 36

1600−1609 1690−1699

22428 2642

15000 100

10000 400

14000 6300

El derrumbe de España es similar al de Italia; a finales del XVII sólo el 5% de las mercancías que salían de Sevilla a las Américas había sido manufacturada en los talleres españoles. Esta situación provoca un desplazamiento del peso económico del Mediterráneo hacia el Atlántico, donde estarán los principales centros textiles. SITUACIÓN DE LOS PAÍSES NOROCCIDENTALES (Francia, Suecia, Holanda) En estos países también hubo crisis, pero la diferencia está en que en algunas regiones tendrán recursos más eficientes para superarla y luego crecer. La clave fundamental está en 2 hechos; • Masivo desplazamiento de las actividades manufactureras hacia áreas rurales. • Aportación de capital. Una diferencia entre Holanda y Gran Bretaña es que en Holanda comercio y manufacturas están unidos, mientras que en Inglaterrra se desarrollan separados los capitales autóctonos y los sectores industriales. Ejemplo de aportaciones privadas: • Industria pesquera holandesa. • Industria de blanqueo de lino de Haarlem. La respuesta más innovadora a la crisis del XVII fue la PROTOINDUSTRIALIZACIÓN : se considera que puso los cimientos de la Revolución Industrial ya que consiguió reducir los costes de producción; un aumento de la oferta de productos manufacturados; la formación manual o técnica más cualificada y de más mano de obra (será rentable ya que los salarios son bajos). C) COMERCIO En las primeras décadas del XVII hay una quiebra del sistema comercial; también está en crisis el Mediterráneo, al igual que la zona que a partir de 1650 perderá volumen de mercancías. El comercio internacional conocerá (década de los 20) una gran expansión que se desarrolló desde bases distintas a las de Italia y España. Un claro ejemplo es la intensificación de las relaciones entre metrópolis y colonias; se lleva a cabo una mejora considerable en la demanda de las manufacturas. Holanda se convierte en la principal potencia económica de Europa hasta 1672. Consiguió vincular al puerto de Amsterdam toda la red comercial de los países europeos. Provocó un mayor desarrollo de las finanzas. El éxito de Holanda en el comercio se basará en: Reducción de los costes Diversificación comercial La capacidad de su flota era superior a la de los países europeos; entrará en decadencia a partir de la década de los 60−70 por motivos bélicos y económicos. Debido al mercantilismo inglés y a las actas de navegación (promulgaciones contra la flota holandesa), Holanda pierde su hegemonía. La innovación de este comercio colonial estuvo en el comercio triangular. Este 37

tipo de comercio provocó a su vez la expansión de los agricultores de plantación orientados a caña de azúcar y más tarde hacia otros artículos desarrollados por esclavos. Poco a poco se diversificaron los productos que se introducían en estas redes. Estos países financian las actividades que desarrollan, participando en el tráfico interasiático. Tráfico intereuropeo El comercio regional y local influyó en el crecimiento económico; también aquí habrá equivalencias entre países del Noroeste y la zona Sur de Europa.

38

View more...

Comments

Copyright � 2017 NANOPDF Inc.
SUPPORT NANOPDF