Industrialización en México

January 8, 2018 | Author: Anonymous | Category: Trabajos y Tareas, Economía y Empresa
Share Embed Donate


Short Description

Download Industrialización en México...

Description

ÍNDICE INTRODUCCIÓN Industrialización en México 1 Las transformaciones económicas en el porfiriato 1 Los recursos naturales y la intervención extranjera 1 El comercio y la Industria 3 Periodo de 1910 a 1930 5 Periodo Cardenista (1934−1940) 5 Periodo de 1940 a 1980 7 Periodo de 1980 a la fecha 9 Conclusión 11 Bibliografía 12 Imtroduccion La industrialización es la creación de industrias con carácter predominante en la economía de un país. El proceso de industrialización describe el periodo transitorio de una sociedad agrícola a una industrial. El periodo del porfiriato, fue uno de los periodos más importantes en la etapa histórica del país, fue una etapa de muchos cambios y de muchos problemas sociales y políticos. El gobierno Porfirista es mas juzgado, ya que solo se toman en cuenta ciertos hechos, que si bien son importantes, hay muchos mas hechos en la labor Porfirista que son dignos de reconocerse, por eso yo pienso que el porfiriato es una de las etapas más interesantes y de más amplio estudio. La labor Porfirista fue una labor de muchos años, en los cuales existió de todo tipo de problemas, desde los problemas de injusticias sociales en el campo, hasta serios problemas de libertad de expresión y de represión. Pero por otro lado también existieron grandes cosas como una reactivación económica que coloco a México como uno de los piases que nacían con un futuro enorme. Bajo la dictadura porfiriana México consiguió un importante progreso económico, apoyado en gran medida por el alto crecimiento de población que experimentó el país en esas décadas. Aumentaron los latifundios a costa de las tierras de las comunidades indígenas, la desamortización de los bienes eclesiásticos y las tierras baldías. Con las grandes propiedades, la agricultura se orientó a la exportación y creció espectacularmente, sobre todo en la producción de henequén, café, cacao, hule y chicle. Se favoreció la llegada e inversión de capital extranjero. El Estado no intervenía en los conflictos obreros, dejando libertad de acción a los patronos. Se pagaban salarios bajos, lo que evitaba la llegada de inmigrantes y favorecía el empleo de mano de obra nacional y una alta rentabilidad. Y con ese capital extranjero se financiaba el programa de progreso, la construcción y expansión de la red de ferrocarriles concedidos a las compañías extranjeras y el desarrollo de la minería de plata. INDUSTRIALIZACIÓN EN MÉXICO 1

La industrialización en México inicia en el Porfiriato , en 1880 se inicio el proceso de la expansión económica con la construcción de ferrocarriles financiados por inversiones extranjeras que también facilitaron el acondicionamiento de los puertos , la explotación de las minas, operaciones de establecimientos bancarios, transportes y grandes casas de comercio. Las transformaciones económicas durante el Porfiriato. Los recursos naturales y la inversión extranjera Durante el porfiriato en México el sistema económico capitalista, mediante la inversión de capital y tecnología aportada por empresarios extranjeros cuyo interés radicaba en aprovechar la riqueza de recursos naturales en nuestro país , y la mano de obra barata que no podían encontrar en sus respectivas naciones. Por ser un país con una gran diversidad de recursos naturales , tanto agrícolas como mineros y petrolíferos, resultaba muy atractivo para los países industrializados, en el marco de la competencia política y económica que en esos años se daba entre las potencias por el dominio del mundo. El crecimiento económico en México de esa época se ha considerado como crecimiento hacia fuerapor que todas las ramas de producción de mayor desarrollo, como la industria de extracción y la agricultura de productos tropicales estuvieron sujetas a las necesidades del exterior, ya que surtían de materia prima a la industria extranjera, mientras quedaba relegado el sector productivo dedicado al consumo interno. La penetración del capital extranjero pudo ser posible por las facilidades y concesiones que otorgó el gobierno mexicano a los empresarios interesados en adquirir tierras para explotarlas . Los capitales provenían de Estados Unidos, Francia, Inglaterra y Alemania, países cuyos empresarios se inclinaron por diferentes áreas de la economía. Con el porfirismo dio comienzo el proceso de formación de la infraestructura modernas de transportes , que permitió el desarrollo del comercio y la comunicación entre regiones, sobre todo en las regiones del norte del país, que antes habían permanecido aisladas del centro . El desarrollo de las vías de comunicación consistían en tres aspectos: • La construcción de una extensa red ferroviaria nacional • La realización de mejoras en los puertos marítimos.. • La ampliación de comunicaciones telegráficas y telefónicas De esas tres grandes realizaciones , fue el sistema ferroviario el más importante pues, considerado en el siglo XIX como sinónimo de progreso, desde tiempos de Santa Anna había sido una de las mas grandes metas de los gobiernos mexicanos, y constituyó uno de los más significativos avances de infraestructura de comunicaciones creada en el porfiriato. Desde el gobierno de Benito Juárez se había iniciado la construcción de vías ferroviarias en México ; el primer ferrocarril fue el de México a Veracruz y se llamó Ferrocarril Mexicano. Durante el Porfiriato el establecimiento de relaciones comerciales con Estados Unidos y la industrialización del país hicieron impredecible el sistema de transporte rápido y eficaz; el ferrocarril era la solución ideal en esa época. Se concedieron grandes facilidades a las compañías ferrocarrileras extranjeras, especialmente francesas y estadounidenses para la construcción de ejes ferroviarios . En 1888 se estableció la línea ferroviaria para unir México con Nuevo Laredo, conocida como el ferrocarril nacional. Durante el resto del porfiriato se construyó el Ferrocarril del pacífico , que iba de México a nogales. Los ferrocarriles contribuyeron a mejorar la situación económica de las regiones por donde pasaban y 2

mejoraron sensiblemente el comercio. Para establecer los ferrocarriles se recurrió nuevamente al despojo de tierras. En 1907 surgió la compañía de Ferrocarriles Nacionales de México y el gobierno fue tomado en sus manos el control de este medio de transporte, para 1910 los ferrocarriles ya estaban en manos del gobierno mexicano. El telégrafo se introdujo a México desde el año de 1849 en que se otorgo una concesión a un empresario extranjero para tender una primera línea que comunicaría la capital con el puerto de Veracruz. A partir de entonces, se extendió la red telegráfica entre varias ciudades del centro del país, pero fue en el porfiriato cuando alcanzó un crecimiento mucho mayor; en 1878 el gobierno creo la Dirección General de Telégrafos y contrató a una empresa estadounidense, la Mexican Telegraph, para tender un cable submarino que permitiera la comunicación entre los dos países. La primera comunicación telefónica, se dio en México en 1878, dos años después de que Alexander Graham Bell hiciera público su invento. Ese mismo año, Alfred Westrup trajo a México un modelo de aparato y fue contratado para instalar líneas para la policía capitalina; durante los dos años siguientes se instalaron en la ciudad de México los primeros teléfonos particulares. A partir de 1882 se establecieron varias compañías privadas , que instalaron teléfonos en varias ciudades, extendiéndose luego la red telefónica en 1897, cuando se inicio el servicio publico de larga distancia. En lo referente a las fuentes de energía , el porfiriato coincidió con los primeros pasos del empleo en México de la electricidad. Al incrementarse la demanda de energía por el desarrollo económico, una de las principales fuentes de energía fue la generación de electricidad, a través de turbinas impulsadas por la fuerza de gravedad almacenada en los grandes depósitos de agua, aprovechando la orografía del territorio nacional, lo cual constituyo un factor favorable para la instalación de plantas hidroeléctricas. En la ciudad de San Luis Potosí se inaguró el primer alumbrado eléctrico en 1877; en el estado se Sinaloa se estableció la primera planta de energía eléctrica . No fue si no hasta marzo de 1883 cuando la ciudad de México pudo tener ese servicio de alumbrado sus principales calles; en el mismo año, Guadalajara y San Luis Potosí tuvieron instalaciones eléctricas. La luz eléctrica significó la disminución de los actos delictivos. Tanto el teléfono, como la electricidad y el telégrafo se consecionaron a empresas extranjeras, el porfirismo impulso estos novedosos inventos , que permitieron un mayor progreso económico; sus beneficios fueron solo para algunos sectores. El motor de la combustión interna y la introducción del automóvil.− El motor de la combustión interna se inventó a fines del siglo XIX y tuvo muchas aplicaciones en la industria, pero una de las más populares fue en los automóviles movidos a base de gasolina. En México se importaron automóviles durante el porfiriato; no se ensamblaron, ni fabricaron en el país , pero los ricos hacendados y políticos pudieron importar autos modelo T y pronto comenzaron a circular junto con las carretelas y tranvías de militas que recorrían el centro de la ciudad de México. El petróleo fue otra fuente de energía que empezó a utilizarse debido al descubrimiento de unos yacimientos. El norteamericano Edward L. Doheny y el ingles Weetman D. Pearson fueron los primeros en buscar yacimientos y explotarlos. Porfirio Díaz concedio facilidades para la explotación del petróleo, pues quería sustituir el carbón por este energético. Al principio , las explotaciones se hicieron sobre todo en costas, sin una planificación adecuada. Uno de los iniciadores fueron, hechos por Adolph Autrey , un estadounidense naturalizado mexicano que en 1875 instalo una refinería rudimentaria y comenzó a producir aceite iluminante debido a que encontró un yacimiento de petróleo en Veracruz. 3

Estos avances tecnológicos permitieron que, además de otros factores políticos y económicos, México entrara de forma decisiva en el proceso de industrialización moderna, e ingresara al ámbito del comercio internacional. El comercio y la industria Durante el porfiriato el comercio tuvo un notable crecimiento, debido en gran parte a la expansión del sistema ferroviario y también a la nueva reglamentación del gobierno que favoreció al comercio suprimiendo las alcabalas que cobraban los gobiernos estatales obstaculizando con ello la libre circulación por el territorio nacional. Estos factores favorecieron en principio el comercio interior , pero a medida que aumentaban las inversiones extranjeras , se hizo más notoria la tendencia del gobierno a estimular en mayor proporción las relaciones comerciales con el exterior , es decir, al sector explotador. De acuerdo con las características del modelo de crecimiento hacia fuera que hizo depender a la economía mexicana de los capitales y tecnología de los extranjeros . En virtud de esa dependencia, el comercio estuvo orientado de manera fundamental a satisfacer las demandas de productos mineros y agropecuarios requeridos por el mercado internacional, los que en orden de importancia fueron: • Metales preciosos (plata y oro). • Henequén • Cobre • Caucho • Plomo • Ixtle • Garbanza • Chile • Pieles sin curtir • Maderas finas • Animales de tiro (de engorda) • Maderas de construcción • Bienes de consumo (café, frijol, vainilla, garbanzo y azúcar) Los bienes de consumo no representaban un alto porcentaje en el conjunto de las exportaciones sin embargo registraron registraron un gran periodo de crecimiento importante respecto a las de años anteriores Sobre las importaciones , la tendencia fue atraer del exterior productos de las industrias de transformación de los países capitalistas. En primer lugar estaban los artículos destinadas a producir otros bienes entre los que destacaron los materiales para construir como hierro, cemento y cal hidráulica ; equipos e instalaciones para las nuevas plantas industriales y para los ferrocarriles; materiales para la red telegráfica y telefónica; y material para los vehículos de tracción animal. En segundo lugar , se importaron los bienes de consumo de primera necesidad como textiles y alimentos, y los artículos de lujo como relojes, espejos, muebles y porcelanas. Como puede verse había una disparidad entre los productos de exportación y los de importación, pues mientras que los primeros eran fundamentalmente materias primas que abastecían a la industria extranjera de transformación , lo que México importaba eran precisamente los productos de esta industria , con la consecuencia de que no se diera en el país un desarrollo importante en la actividad industrial. En el sector industrial ocupo el primer lugar la minería , de gran importancia durante el porfiriato por que además de mantener la tradición de México como productor de plata, se dio un notable aumento de la producción de metales y sustancias minerales para uso industrial, y de la producción de combustibles, para el 4

mercado externo. En segundo lugar estuvo la industria de transformación, que apenas empezó a desarrollarse a partir de 1895 , cuando se amplió la inversión extranjera en ese sector, además de iniciarse la participación del capital mexicano. Los productos fueron diversos: • Textiles • Papelería • Calzado • Alimentos • Vinos • Cerveza • Cigarros • Productos Químicos • Loza y vidrio • Cemento y sidelurgia Esta ultima industria creada a principios del siglo XX, fue de gran importancia , pues se estableció la primera planta en América Latina y hacia finales del porfiriato llegó a tener un incremento muy alto en la producción. Periodo de 1910 a 1930 Durante la época de la revolución mexicana al existir tantos lideres cada cual estiraba a sus ideales por lo tanto la industrialización tuvo un receso basándose la industrialización principalmente en la agricultura. La tendencia de la tierra eral el principal problema del sector agrario en nuestro país durante el régimen de Obregón. Para resolverlo , el presidente consideró necesario fomentar la pequeña propiedad ,no simpatizó la idea de crear propiedades comunales; opinó además, que el reparto agrario debería ser gradual y que los latifundios no necesitaban ser destruidos todos, sino sólo los que poseían tierras ociosas , sin trabajar, consideró que la conformación de ejidos eran una medida política necesaria para organizar a los campesinos y contempló la conveniencia que los ejidos estuvieran bajo la protección del Estado, hasta convertirse en pequeñas propiedades. Plutarco Elías Calles basó su política agraria en la idea que no bastaba con entregar las tierras a sus nuevos propietarios, si no que era necesario garantizar la producción mediante la dotación de implementos , créditos, semillas y agua. A esto él le llamo Solución Integral. En el año de 1925, decretó la ley Sobre la Repartición de Tierras Ejidales y Constitución del Patrimonio Parcelario Ejidal; los procedimientos usados para la repartición de tierras fueron la restitución y la dotación. En el mes de Enero de 1926 entro el vigor la Ley Federal de Irrigación para incrementar la cantidad de tierras cultivables, fomentar la transformación de buen numero de campesinos en pequeños propietarios y establecer la división de tierras irrigadas en pequeñas propiedades. Periodo Cardenista (1934 − 1940) La política agraria e industrial en el gobierno de Cárdenas El régimen del presidente Cárdenas puso mucho énfasis en el desarrollo de la economía Mexicana. Como un factor decisivo para lograr ese propósito estaba la política agrarista, que permitió realizar una intensa reforma agraria. Apoyo el ejido con deseo que este fuera la base de la economía del campo mexicano, sin dejar de lado la propiedad privada. Para ser efectiva la inversión económica que reconstruyera adecuadamente al sector agrícola, el gobierno creo 5

las bases necesarias a fin de dotarlo con apoyos técnicas educativas, médicos y financiaron, así como la infraestructura adecuada para unir las zonas de producción agrícola con las de consumo: caminos, carretera y sistema de riego. La política agraria cardenista transformo la economía al separar cada ves mas de ella al sistema agrícola basado en las haciendas orientándola hacia un mercado parecido al del libre competencia basada en la producción ejidal y la de pequeña propiedad privada. El régimen de cárdenas se distinguió también por el apoyo otorgado a la actividad industrial del país , estimulando la participación activa de los inversionistas mexicanos, aprovechando la crisis económica mundial l de 1930 que provoco la retirada de los estadounidenses cuyos capitales ya no se invirtieran en nuestro país, así como posteriormente la aparición inminente de la segunda guerra mundial. A fines del sexenio, el gobierno reglamento la exportación de materias primas, buscando con ello que estas fueran mejor aprovechadas para la producción nacional, en vez de que se enviaran a otros países; Decreto la desaparición de varios impuestos que hacían muy pesadas la carga fiscal de las empresas industriales; expidió leyes que fomentaron las creación de nuevos tipos de industrias, además de otras disposiciones. Con toda esta especie de Revolución industrial, al finalizar el periodo presidencial Cardenista, surgió un modelo económico con las características de la economía mixta, observándose claramente sus dos sectores:el público, encargado de la administración gubernamental y el privado dedicado a las actividades productivas. La expropiación petrolera La política seguida por cárdenas de apoyo a la organización de los obreros y la fundación de petromex, fueron los antecedentes mas cercanos a la expropiación petrolera. El Sindicato Unico de Petróleos exigió a las compañías petroleras la firma de un contrato colectivo, emplazándolas a huelgas en caso de no cumplir tal demanda, la cual finalmente estallo el 31 de mayo de 1937, durando aproximadamente 40 días pues termino el 9 de julio. La lucha de los trabajadores petroleros fue bien vista por el presidente y la población, a pesar por los problemas causados por la escasez de petróleo, ya que afecto a todas las empresas y zonas petrolíferas. El viernes 18 de marzo, las compañías extranjeras aceptaron hacer el pago, pero ya eras demasiado tarde, ese día, a las 10 de la noche, el presidente cárdenas declaro la expropiación mediante la cual las riqueza petrolera que explotaron los extranjeros, regreso a propiedad de la nación mexicana. Las expropiación petrolera fue afectada por Lázaro cárdenas con base a la ley de expropiación de 23 de noviembre de 1936 y en el articulo 27 de la constitución mexicana . Todos los sectores de la población le manifestaron su apoyo al presidente pero a nivel internacional la situación creo serios conflictos , pues las compañías iniciaron una campaña de desprestigio, así como los embargos contra México. Inglaterra rompio relaciones diplomáticas con nuestro país, mientras las tensiones aumentaron con estados unidos, pero el gobierno de este país finalmente acepto el hecho. La reacción de calma y aceptación relativa de ambos países, poseedores de la mayoría de las empresas petroleras establecidas en México, se debió al estallido de la segunda guerra mundial, prácticamente iniciada con la invasión alemana en Austria. Periodo de 1940 −1980 El proceso de sustitución de importaciones para producir los bienes internamente se incrementa en forma notable en esta época a raíz de la segunda guerra mundial. 6

Los países participantes en la guerra sobretodo Estados Unidos, no pueden satisface la demanda de productos manufacturados de nuestro país (escasez de oferta) Dichos bienes tienen que ser producidos internamente, al mismo tiempo que se fomenta la exportación de algunas manufacturas. Por su parte la agricultura sigue ayudando al proceso de industrialización con la transferencia de excedentes, precios bajos, manos de obra, alimentos y materias primas baratas, etc., lo que hace aumentar la inversión en la industria. También el Estado empieza a invertir directamente en la industria, invierte en algunas industrias que se consideran básicas para el desarrollo del país y absorbe algunas empresas que estaban a punto de quebrar, lo que ayuda a mantener el nivel de empleo. La crisis externa que amenazaba al país a fines de la década de 1940 no llega a manifestarse debido a la guerra de Corea que permitió a nuestro país seguir aumentando no solo sus exportaciones si no sus importaciones; todo ellos hace posible que las inversiones en la industria sigan creciendo, aunque también se intensifica la inversión extranjera. Para 1950 el crecimiento se extiende a todos los sectores dando lugar a que el producto interno bruto aumente a razón del 6% anual, este crecimiento favorece el incremento de exportaciones y de importaciones de bienes manufacturados , y esto hace que también las inversiones aumenten. La inversión extranjera sigue aumentando en las ramas industriales; el crédito publico se expande y, a mediados de la década se recurre otra vez a la devaluación (todo ello con el fin de impulsar al proceso de industrialización).El crecimiento de la industria a partir de 1950, se ve apoyado por tres elementos fundamentalmente 1.− Expansión de la producción agrícola 2.−Proteccionismo 3.−Atracción de capitales externos El proceso de industrialización se consolida a fines de la década de 1950 y principios de los 60, el crecimiento económico se sostiene por la abundante oferta agrícola, la entrada de divisas por turismo y el incremento del proceso de sustitución de importaciones. El crecimiento de la industria en los 50 no fue muy bueno debido a estas causas: • Baja el poder de compra con la devaluación • Se concentra el ingreso en pocas manos • Crisis del sector externo de 1954 a 1958 Durante el periodo de Adolfo López Mateos(1958−1964) se dio un impulso industrial muy vigoroso a México con lo que la producción fabril creció en un 52% , se hicieron fuertes inversiones tanto en el sector publico como en el sector privado dándole une inversión muy fuerte a la rama automotriz , petroquímica, mecánica y de papel, la exportación paso de 8,862,000,000 a 11,570,000,000, se firmaron tratados comerciales con Grecia, Indonesia, Yugoslavia, Polonia, Republica Árabe e Italia. Para la década de los 60 el PIB crece a muy buena tasa cerca del 7%, el consumo se incrementa y hay un gran impulso a las actividades de construcción. La industria crece más que la economía en su conjunto.

7

La estructura productiva del sector industrial se vuelve más diversificada; se producen ya bienes intermedio y algunos de capital, por su lado las inversiones extranjeras directas en la industria siguen aumentando en forma considerable Durante el periodo de 1964 a 1970 el gobierno le dio un impulso especial a la industrialización rural, las obras de irrigación y el desarrollo de la electrificación . También se promovió el resurgimiento de la minería, dándole asistencia técnica a 13 entidades para localizar futuras zonas industriales para promover productos que eran factibles elaborar en México en condiciones remunerativas, también se concedió estímulos fiscales. En el siguiente periodo de 1970 a 1976 el ritmo y crecimiento de la economía fue menor que en décadas anteriores a costa de una constante y creciente subida de precios muchos mexicanos siguieron sin beneficiarse del crecimiento económico especialmente la población pobre, el poder adquisitivo del peso se deterioró en forma paulatina: se incremento la dependencia del país . Muchos problemas económicos . La tónica no cambio hubo crecimiento económico sin desarrollo y el peso mexicano se devaluó de 12.50 a 19.00 pesos por dollar. Por consiguiente el periodo de 1976 a 1982 en medio de una aguda crisis financiera, económica y moral, empero, a finales de 1976 justamente en los inicios del nuevo gobierno− se anuncio un aumento de verdadera importancia en las reservas mexicanas de hidrocarburos. López Portillo se negó con terquedad a que el país ingresara al GATT( Acuerdos Generales sobre aranceles y comercio). En junio de 1981 los precios mundiales del petróleo descendieron poniendo en evidencia la fragilidad de la estrategia económica del régimen. La petroquímica es la actividad industrial en la que se aplica los principios de la química en la transformación del petróleo. Los sorprendentes avances que ha tenido esta industria a lo largo de este siglo le ha permitido producir una gran variedad de productos plásticos de alta calidad para los usos más diversos. En la última mitad de este siglo el plástico ha venido a sustituir al vidrio, la madera, la piedra, el papel y los metales como materia prima en la elaboración de los diversos objetos para todo uso. La gran versatilidad del plástico y lo económico de su producción le han permitido invadir el mundo entero. El proceso de desarrollo industrial trajo consigo el crecimiento de las ciudades lógicamente la multiplicación de los trabajo urbanos en la industria y los servicios. Hace medio siglo la mayoría de las familias mexicanas vivían de las labores del campo y ahora lo hacen de los trabajos que ofrecen las ciudades viéndose el desarrollo industrial lo cual se ve reflejado en la siguiente tabla Distribución de la población ocupada por las ramas de la actividad económica (1940−1980) Rama de Actividad Agricultura ganadería silvicultura, pesca y caza Industria del petróleo y extractiva Industria de Transformación Construcción

1940

1960

1980

3,830,871

6,143,540

5,699,971

106,706

141,530

477,017

639,607

1,556,091

2,575,124

N. D. N. D.

408,279 41,443

1,296,337 115,932 8

Generación y distribución de energía eléctrica Comercio Transportes Servicios

552,467 149,470 223,749

1,075,174 356,939 1,527,229

1,729,296 672,111 2,823,868

Periodo de 1980 a la fecha A partir de 1983 se inició el proceso de la liberación de la economía y racionalizó la protección del comercio. Una reforma en Julio de 1985 marco una franca tendencia a la apertura al exterior. Los permisos de importación de más del 50% de las fracciones arancelarias, se sustituyeron por tarifas. En Noviembre de 1986 México se incorporo al GATT estableciendo un calendario para la liberación, al emplearse la política comercial como instrumento para abatir la inflación. Uno de los servicios más modernos es el turismo conocido como La industria sin chimeneas, forma un área básica de la economía mexicana por la alta cantidad de personas, nacionales y extranjeras que visitan las diversas ciudades y centros turísticos del país. Entre estos últimos sobresalen Cancún, Puerto Vallarta, Acapulco, Huatulco y Zihuatanejo. Son visitadas las ciudades coloniales de Guanajuato, Morelia, Puebla, Querétaro y varias más. Como ejemplo de esta actividad, en 1976 llegaron a México 3,107,000 turistas extranjeros y en 1990, la cifra aumento a 10,693,000. El miércoles 12 de junio de 1991, en Toronto, Canadá, comenzaron formalmente las negociaciones del tratado de libre comercio. El banderazo oficial estuvo a cargo de los primeros ministros de comercio México, Canadá y Estados Unidos. Los industriales mexicanos que desde décadas anteriores se han caracterizado por la calidad y diversidad de sus productos, se manifestaron desde un principio su punto de vista favorable al tratado de libre comercio, quien dijo El libre comercio entre los países origina competencia y la competencia genera calidad Lo único que no se negoció en el tratado de libre comercio fue el petróleo ya que hasta nuestros días no ha entrado gasolina americana. Durante esta época subió mucho la industrialización mexicana ya que la mano de obra barata hizo que entraran muchas armadoras y maquiladoras a México. CONCLUSIÓN Para concluir con este tema deducimos que la industrialización en México se ha basado en: • El ferrocarril en México • La agricultura y la minería • El petróleo • Las armadoras y las maquiladoras • La minería Toda industria se va dando según las necesidades de la población , como ejemplo tenemos al grupo Cervecero el cual importaba los empaques y las botellas para su producto, para bajar los costos y crear más industria produjo su propio empaque creando entonces los empaques Titán; del mismo modo se ocupo de fabricar sus propias botellas creando a su vez Vitro y así es como dependiendo de la necesidad se va desarrollando la industrialización.

9

Del mismo modo tenemos el análisis del grupo GENTOR que su mayor producción era el de empacar granos, después prosiguió con las despensas a domicilio y de ahí creció a los mercados Astra y autoservicios con la finalidad de no solo cubrir trabajadores si no a todo el público, como otra fuente creo la fabrica de zapato llamado Propie, por problemas de sindicato cerro su empresa que repartía despensa a domicilio y por favorecer a sus intereses vendio sus automercados dándole auje a una empresa que era de menor importancia siendo en la actualidad la empresa numero 1 en calzado de Latinoamérica llamada ANDREA, por lo tanto la industrialización se da gracias a que la gente arriesga su dinero a base de satisfacer las necesidades de la población. En cuanto a los pequeños empresarios los cuales se ha tratado en México de apoyar podemos ver que es muy grande la diversidad de empresas que existen en todo México, en especial me siento muy orgullosa de que mi ciudad Monterrey sea la capital de la industria en México y realmente me doy cuenta de que siendo una pequeña producción no deja de ser industria. En mi caso particular a la vuelta de mi casa, una casa en realidad es una pequeña industria que se encarga de hacer maceteros de cerámica,ellos los producen y los venden, en frente de mi casa se realizan todos los acabados de aluminio llamado Aluregio y mi propia Madre la veo como una empresaria al fundar con sus 3 hermanas una paletería en la cual invierten en materia prima, producen y venden con su mercado el cual les demanda producto debido a los factores de clima, población entre otros. En un futuro espero que gracias a la industrialización en México sea cada vez mayor y esto fortalezca al desarrollo del país y pueda salir de ser un pais considerado del tercer mundo como lo esta hasta ahora.

10

View more...

Comments

Copyright � 2017 NANOPDF Inc.
SUPPORT NANOPDF