Inflacción, salarios reales y los procesos de convergencia y divergencia en Colombia

January 8, 2018 | Author: Anonymous | Category: Trabajos y Tareas, Economía y Empresa
Share Embed Donate


Short Description

Download Inflacción, salarios reales y los procesos de convergencia y divergencia en Colombia...

Description

UNA APROXIMACIÓN AL PROBLEMA DE LA INFLACIÓN, LOS SALARIOS REALES Y LOS PROCESOS DE CONVERGENCIA Y DIVERGENCIA EN COLOMBIA Elaborado por: La palabra progreso no tiene ningún sentido mientras haya niños infelices Albert Einstein La Economía se asemeja a una pintura abstracta, hasta la actualidad seguimos investigando para comprender su razón de ser Diego M. Díaz Resumen: En el presente estudio se hace un análisis del comportamiento de la inflación en las 13 principales ciudades de Colombia durante el periodo 1997−2007. La investigación, tiene en cuenta los años más representativos de la variación de la inflación para cada ciudad y trata de explicar el por qué del comportamiento del índice de precios durante esos periodos. De igual manera, dentro del presente trabajo se hace una exposición sencilla sobre el proceso de convergencia de los Salarios Reales en el país durante el periodo 1990−2007. Para ello se recurrió al método de Análisis de Varianza (ANOVA) para contrastar la hipótesis de que los salarios reales promedio de la 13 ciudades importantes en Colombia son iguales entre si. De igual forma, se hace exposiciones concretas sobre los planteamientos teóricos de la convergencia a partir del modelo neoclásico y los orígenes causas y efectos de la inflación. Palabras Clave: Inflación, Convergencia, 13 áreas metropolitanas, Colombia, Salario Real. Abstract: The following research paper constructs an analysis about the behaviour of inflation among the main 13 Colombian cities between 1997−2007. The study, puts attention to the most representative years of the inflation variation for each city, and tries to explain the reasons of the index's behaviour for those years. As well, the present paper does a simple exposition about the convergence process of the Real Wages among the 13 principal cities of Colombia during 1990−2007. To develop this study, it was used the Analysis of Variance (ANOVA) method, to contrast the hypothesis of equal Real Wage average between the 13 main Colombian cities. Also, the document assembles concrete dissertations about the theoretical frameworks of the neoclassical convergence theory and the origins, causes and effects of inflation. Key words: Inflation, Convergence, 13 metropolitan areas, Colombia, Real Wage. ¿QUE ES LA INFLACIÓN, CUALES SON SUS CAUSAS Y CUALES SON LOS COSTOS? La inflación consiste en el crecimiento generalizado y continuo de los precios de los bienes, servicios y factores productivos de un país. La inflación implica por tanto la reducción de la capacidad adquisitiva del dinero. Para ofrecer una medida de la inflación se pueden utilizar dos formas, las tasas de crecimiento de los precios (porcentaje en que han variado en un período de tiempo determinado) o los números índice (porcentaje que representan los precios actuales con respecto a los vigentes en una fecha base). Por ejemplo, la inflación en Colombia creció un 26,82% en 1991 con respecto al año anterior, o alcanzaron un índice de 126,82 en comparación a 1990. 1

Causas de la inflación Existen diferentes explicaciones sobre las causas de la inflación. De hecho parece que existen diversos tipos de procesos económicos diferentes que producen inflación, y esa es una de las causas por las cuales existen diversas explicaciones: cada explicación trata de dar cuenta de un proceso generador de inflación diferente, aunque no existe una teoría unificada que integre todos los procesos. De hecho se han señalado que existen al menos tres tipos de inflación: • Inflación de demanda (Demand pull inflation): Se da cuando la demanda general o demanda agregada de bienes y servicios se incrementa, sin que el sector productivo haya tenido tiempo de adaptar la cantidad de bienes producidos a la demanda existente. • Inflación de costes (Cost push inflation): Se origina cuando el coste de la mano de obra o las materias primas se encarece, y en un intento de mantener la tasa de beneficio los productores incrementan los precios. • Inflación autoconstruida (Build−in inflation): Es muy ligada al hecho de que los agentes prevén aumentos futuros de precios y ajustan su conducta actual a esa previsión futura. • Inflación Política (Government policy inflation): Es aquella que se produce a través de las diferentes políticas económicas, tanto fiscales como monetarias que ha adoptado un gobierno dentro de un país. Sin embargo, el esquema explicativo más aceptado como causa de la inflación es aquel el cual afirma que el nivel general de precios se eleva debido a una expansión de la masa monetaria superior a la expansión de la economía. Esta formulación es realizada por la Teoría Monetaria del Dinero, por lo tanto la inflación en todo momento y todo lugar es un fenómeno monetario. Costos de la Inflación. La teoría económica clasifica dos tipos de inflación dependiendo de las expectativas de la población, existe la inflación Esperada y la no Esperada: Inflación Esperada: Si las instituciones se han adaptado para compensar sus efectos obtenemos dos tipos de costos: el de "suela de zapatos", derivados de la incomodidad de tener que ir con frecuencia a las entidades financieras a demandar saldos nominales por la perdida de poder adquisitivo, "costos de menú" por cambiar las listas de precios frecuentemente. Inflación no Esperada: Efectos sobre la distribución de rentas: Esta perjudica a aquellos individuos que reciben rentas fijas (como jubilados, pensionados y trabajadores) a acreedores a favor de deudores. También el impuesto a la inflación recae en forma regresiva sobre las personas más pobres ya que disponen de menos dinero real o capacidad de adquisición. Respecto al sector público, se presenta los "rezagos fiscales" (efecto Olivera−Tanzi), donde los ingresos tributarios del gobierno pierden también valor y poder de compra debido a una alta inflación. Igualmente los productos transables perderán competitividad reduciendo así las exportaciones. También genera distorsiones sobre la actividad económica al alterarse la estructura de precios relativos. Todos los precios absolutos no suben por igual entonces hay distorsión en los relativos dificultando la información y dando cabida a la especulación con la excusa de inflación. La incertidumbre dificulta los cálculos sobre el rendimiento de las inversiones generando fuga de capitales e imposibilitando la llegada de inversiones especialmente las de largo plazo que son más sensibles. Por lo tanto, la inflación se convierte en una de las causas por la que frena el crecimiento. 2

Después de la década de los 70`s, cuando las economías desarrolladas sufrieron el efecto de la reducción de petróleo por parte de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo), la inflación empezó a cobrar mayor importancia por parte de la teoría y de la política económica, ahora la academia y los Bancos Centrales de las diferentes naciones se empeñan en controlar la inflación para evitar mayores perjuicios para los más necesitados en una sociedad y generar un ambiente propicio para la inversión mitigando la incertidumbre. Existen dos planteamientos teóricos para el control de la inflación en una sociedad: El postulado de las Expectativas Adaptativas desarrollado por Milton Friedman y Edmund Phelps y la idea de las Expectativas Racionales planteado por Robert Lucas. El primero afirma que las expectativas o la información de la población de se ajusta de manera inmediata y automática ante cambios de política económica, por lo tanto se producirán cambios en los niveles de empleo y producción en el muy corto plazo, aunque, cuando la población ajusta si información para evitar que su error pasado sea persistente, lo único que se genera en la sociedad es un aumento de los precios y los niveles de empleo y producto se establecen a los niveles anteriores. Por otra parte, la escuela de las Expectativas Racionales, sugiere que los agentes económicos, tienen toda la información posible, y hace un uso adecuado o Racional de la misma sobre los hechos que puedan ocurrir, de esta manera, ellos aseguran que la política económica y sobre todo la monetaria no tiene efectos ni el corto ni largo plazo, ya que los individuos están adecuados a las posibles futuras situaciones y han realizado sus mejores decisiones con la información obtenida. A partir de la incidencia de la información sobre el comportamiento de la inflación surge el planteamiento de la inflación objetivo o inflación targeting, la cual tiene como propósito, conformar la expectativa inflacionaria de los agentes económicos, entre los cuales se encuentran empresarios, sindicatos, exportadores, banca nacional e internacional, inversionistas y hasta los autores del presente estudio. Para esto, es necesario que los agentes dentro de una economía, deban saber qué dice el Banco Central, se debe creer lo que el Banco Central hace o dice, y se debe estar convencido que lo que dice y hace el organismo determina efectivamente la inflación futura. Con este régimen, el Banco Central, en el caso de Colombia el Banco de la República se propone y anuncia una meta de inflación y afirma que irá instrumentando la política monetaria de modo tal que la inflación que efectivamente se experimente coincida con la meta anunciada. El principal efecto de la política resulta de su incidencia en las expectativas del público. En consecuencia, para que ese efecto se concrete, el anuncio debe gozar de credibilidad. Para que el anuncio sea creíble, también debe ser creíble que las medidas que adopta el Banco Central determinan el curso de los precios y el público debe estar convencido de que el organismo tiene la voluntad y la libertad necesaria para cumplir fielmente sus anuncios. LA INFLACIÓN EN COLOMBIA DESDE 1990 A partir de 1990 la inflación en Colombia empezó a descender. Para ese entonces, el presidente César Gaviria buscó implantar su plan económico que consistía en tres puntos básicos: el primero era la aplicación de reformas económicas estructurales con un proceso de apertura económica, el segundo era la transparencia en las relaciones internacionales y el tercero era luchar contra la inflación. Así pues, el descenso de la inflación a partir de 1990 se atribuye a: 1. La liberación de importaciones. 2. La reducción del ritmo de devaluación

3

3. La independencia del Banco de la República y de la política monetaria, y la prohibición al Banco de la República de financiar el déficit fiscal del gobierno. Estas tres medidas tuvieron un impacto directo sobre el precio de los bienes importados, al disminuir sus costos, y por lo tanto sobre los precios en general. Así pues, la inflación pasó de un 32.4% en 1990 a un 26.8% en 1991, y a un 22.6% en 1993. También en 1991, la Constitución otorgó al Banco de la República autonomía e independencia con el propósito exclusivo de reducir la inflación, es decir, mantener el poder adquisitivo de la moneda. Con este propósito de reducir la inflación, El Banco de la República empezó a manejar unas metas de inflación para cada año desde 1997, pero su obtención sólo comenzó a ser palpable a partir de 1998−1999 periodo en el cual se originó la peor crísis económica del país con una fuerte caída de la demanda agregada. Para 1999 el Banco de la República se había fijado una meta de inflación del 15% frente a 16.7% observada en 1998, esperando un crecimiento económico del 2% frente al presentado en 1998 que fue del 0.6%. Sin embargo la economía se contrajo en −4.6% para 1999 haciendo que la meta de inflación sea alcanzada fácilmente, llegando a niveles inferiores del 10%. Esta drástica caída de la inflación, se explica en parte ante la lucha de la inflación que realizaba el Banco Central colombiano, y la drástica caída en la demanda agregada de bienes y servicios en todo el país, al haber menor demanda, como en cualquier mercado, los precios reducen. A partir de 1999, la inflación en el país ha venido disminuyendo paulatinamente, ello debido a que la política monetaria del Banco de la República ha estado direccionada bajo el esquema de inflación objetivo y sobre la confiabilidad que existe por parte de los miembros de la sociedad civil ante la información y acciones realizadas por el Banco Central, Para el año 2006, la inflación Colombiana registró el nivel más bajo históricamente ubicándose en 4,48%. ANALISIS DE LA INFLACIÓN PARA LAS 13 AREAS METROPOLITANAS DE COLOMBIA DURANTE EL PERIODO 1997−2007* Elaboración de la Variación Porcentual Para realizar el correspondiente estudio del comportamiento de la inflación en las 13 principales áreas metropolitanas de Colombia, se tomó la información suministrada de la inflación de cada ciudad desde 1989 a 2007 generada por el DANE y brindada por el profesor y asesor de la asignatura de Seminario de Investigación Regional 2: Julio Riascos. Para poder ver el comportamiento del índice de precios, se obtuvieron las variaciones del IPC en cada cuidad para cada mes y para cada año; lo anterior se realizó a través de las siguientes formulas: Para las variaciones de la inflación de una ciudad para cada mes de un año se aplicó: (1) Mes Final −1 x 100 Mes Inicial Para la variación entre años, se empleó la formula anterior para Diciembre del Año final sobre Diciembre del año Inicial; de esta manera se puede observar como ha sido la variación del IPC de un año a otro. Se siguió la recomendación de escoger el mes de Diciembre de cada año como año corrido. (2) Mes Diciembre año Final −1 x 100 Mes Diciembre año Inicial 4

Las anteriores formulas tomadas del área de las matemáticas financieras, miden la variación porcentual de un rubro a través del tiempo, en este caso queremos obtener las variaciones de la inflación entre meses y años para cada cuidad. Ejemplo: TABLA No 1 Fin de: 1990

1991

Bogotá Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

15,30 15,94 16,40 16,83 17,15 17,52 17,77 18,04 18,45 18,82 19,21 19,74

Bogotá Variación Mensual 3,30 4,23 2,89 2,58 1,91 2,18 1,39 1,54 2,25 2,04 2,05 2,76

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

20,25 21,09 21,62 22,22 22,69 23,01 23,55 23,92 24,21 24,55 24,81 25,11

2,57 4,19 2,50 2,79 2,12 1,39 2,38 1,53 1,22 1,43 1,04 1,21

Bogotá Variación anual

33,29

27,22

Fuente estadística: DANE Y CALCULOS DE LOS AUTORES (Más información: Anexos Medio Magnético archivo: Variaciones Inflación de Colombia y Ciudades) En la tabla número 1 se da un ejemplo de la obtención de la variación del IPC para la ciudad de Bogotá a nivel mensual y entre años. En la columna, variación mensual se hizo uso de la formula 1 explicada con anterioridad, mientras que para la columna variación anual se utilizó la formula 2. SANTA FÉ DE BOGOTÁ D.C. Inflación 1997−2007 (Ver Anexos Gráfica 2) 5

En el año de 1997 la inflación de Bogotá fue de 18.88% donde el incremento más significativo se dio entre el mes de Enero y Febrero con una variación del 4,45%. Para aquella época estaba como presidente Ernesto Samper Pizano, como es conocido dentro de la literatura económica y histórica de Colombia, el gobierno de Samper dio gran impulso al gasto público, sobre todo aquel relacionado con funcionamiento, lo más probable que este considerable aumento de la inflación en la ciudad de Bogotá en 1997 se haya dado por esa expansión del gasto por parte del Estado en la economía y se sintió con mayor intensidad en la capital del país. El IPC de Bogotá para 1998 este año fue de 16,92% una reducción de 1,96 puntos porcentuales con respecto al año anterior, la inflación de Bogotá en este año empezó un proceso de reducción paulatino al igual que el índice de precios de la nación y el IPC de las otras ciudades. Una cosa interesante dentro de la inflación de Bogotá para el año 1998 es la poca reducción de los precios de la educación. Según el Ministerio de Educación Nacional, en su estudio de la Situación de la Educación Media en Colombia, afirma que la oferta de Ecuación media y técnica durante el periodo 1993−1998 en Bogotá fue creciente, y es más, las instalaciones se duplicaron en número; sin embargo, la oferta generada fue generada principalmente por parte del sector privado, el cual usualmente cobra matriculas más elevadas al promedio general en la prestación de sus servicios, de esta manera, a pesar de que la oferta de establecimientos en la Capital del país se elevó, parece que no ha influido mucho en la disminución de la precios en este rubro. Es cierto que la educación dentro de la Capital entre 1997−1998 sigue teniendo un peso muy importante en el costo de vida de los Bogotanos, aunque existe una pequeña reducción entre los años de 1997 a 1998. Esta pequeña mitigación se debe posiblemente a los inicios del aumento de la cobertura pública realizada por la administración de turno para aquella época, a cargo de Enrique Peñalosa, con su eslogan de alcaldía Por la Bogotá que queremos. Los expertos consideran a Peñalosa como el alcalde que transformó a Bogotá en una metrópoli cosmopolita de altura a nivel internacional. Lo más importante dentro de su administración, fue la ampliación de cobertura educativa pública a niveles básica y media, como también el diferente acondicionamiento de bibliotecas y centro interactivos del conocimiento (MALOKA), lo que implicó que muchos jóvenes se eduquen en buenos establecimientos a bajos precios. Para 1999 la inflación del Distrito Capital en Colombia fue de 9,23%, es interesante ver como el índice de inflación de la capital converge en el mismo valor con el nacional en ese año (IPC Colombia 1999: 9,23%). El recorrido de la inflación tanto a nivel nacional como Distrital fue de gran disminución entre el periodo 1997−1999. Todo ello, en concordancia con la Política del Banco de la República para controlar la inflación, aunque a la par a nivel nacional el nivel de producción entró en un gran declive ocasionando una de las crisis económicas más difíciles para el país. La reducción en el indicador de la inflación de Bogotá en 1999 según las estadísticas del DANE, parece ser que fue provocada en gran parte por una reducción significativa en los precios de los alimentos entre los meses de Enero y Febrero, los precios del grupo nivel pasaron de 4,78% a 2,48%; de igual manera, entre Junio y Julio de 1999, el sector vivienda en Bogotá, fue el que mayor reducción presentó con variación de 0,24% a −0.56%, posiblemente, este hecho de considerable importancia fue debido a la incertidumbre que existía en el país sobre el sector de bienes raíz y las corporaciones de ahorro y vivienda. La gente y la población Bogotana en Particular, al ver el problema que era comprar una casa debido a las enormes deudas que se contraían con el sistema financiero para adquirirlas, hizo que la gente no tenga interés en comprar un inmueble, eso posteriormente perjudico al sector construcción. Igualmente en 1999, la educación se redujo considerablemente a finales de 1999 llegando a una variación del 12,87% en comparación con el año anterior (1998) que fue de 19,51%. Para 2002 El índice de precios al consumidor en Bogotá en fue del 6,92%, sigue la trayectoria descendente que empezó a nivel nacional y Distrital desde 1990. A pesar que el Banco de la República realizó diferentes intenciones de control de la inflación en la nación, probablemente lo que más afecto al índice a su mayor reducción tanto a nivel nacional y Bogotá en particular fueron los efectos consecuentes de la gran reducción 6

de la demanda agregada en la crisis de 1999 implicando una reducción del crecimiento económico, causando de esta manera una reducción pronunciada en los precios con respecto a 1997. En realidad, la Capital del país fue la más afectada por la crisis de 1999 debido a que su reducción en la producción fue mayor que la nacional (PIB: −5.2) y para años posteriores su recuperación fue lenta, en 2002 el crecimiento apenas llego al 2.3%. El IPC para la Capital del País en 2003 fue de 5,98%, el índice es menor que el año anterior y 12,82% puntos menos que la inflación del año inicial del periodo de análisis (1997). Con respecto a sus componentes, a pesar que Bogotá prácticamente es una economía terciara dedicada a la prestación de servicios en su mayoría financieros y educativos, no sufre fuertes variaciones en los precios de los alimentos, la mayor variación percibida en el rubro de Alimentos por parte de Bogotá fue en el mes de Marzo con un 2,33%, Con respecto a la vivienda para el año de 2003 en términos generales esta se mantuvo estable, aunque no existieron variaciones negativas mensuales durante el año, lo cual se puede afirmar que son señales positivas de la superación de la crisis económica de 1999. Para el año 2006 la inflación de Bogotá fue del 4,13%. Este año es de gran significancia de la vida política del país y en especial de Bogotá, ya que se realizó la primera reelección presidencial en Colombia después del General Gustavo Rojas Pinilla. Es de especial importancia para Bogotá, ya esta ciudad es la sede principal del gobierno central Colombiano, lo que implica que muchas de las decisiones tomadas por el Gobierno Central, afectan primero al Distrito Capital y luego a la nación en general. Para 2006, el rubro de alimentos que compone el cálculo del IPC se mantuvo estable y menos volátil que el año anterior. Con respecto a la vivienda a nivel mensual, el comportamiento de los precios de este rubro en la ciudad fueron relativamente constantes, como el caso de Septiembre, Octubre y Noviembre donde sus variaciones porcentuales fueron de 0,38% 0,24% y 0,34% respectivamente. La vivienda mantiene un ritmo alto de precios a comparación con años anteriores del periodo de análisis. Esto es muestra de la reactivación del sector y las facilidades de crédito a los empresarios dentro del mismo. MEDELLIN Inflación 1997−2007 (Ver Anexos Gráfica 3) El comportamiento de la Inflación de Medellín durante el periodo 1997−2007, es muy parecido al de Santa Fe de Bogotá, Barranquilla, Bucaramanga y Manizales. En el primer año del periodo estudiado la inflación fue de 18,56% mientras que para 2007 el índice llegó a un nivel de 4,74%. El comportamiento de la Inflación de Medellín es muy parecido a la de Colombia en el total de su trayectoria, aunque para 2003 tuvo un alza más significativa que el nivel de precios en el país. La reducción más drástica del IPC en Medellín fue entre 1998−1999, o mejor dicho, durante el periodo de la crisis económica. Esta gran reducción en el índice de precios en la segunda ciudad más importante, fue originada principalmente por una drástica reducción en el precio de vivienda, al igual que en todo el país. Para dar una mejor idea sobre este comportamiento, se puede apreciar que para diciembre de 1998, el precio de los bienes raíz en Medellín tuvieron un incremento con respecto a 1997 del 18.66%, sin embargo, para finales de 1999, la variación fue de un 7.98%. Esto puede concebirse como un beneficio para los consumidores, pero en realidad, lo que existió fue un descenso de la demanda a nivel de la ciudad al igual que a nivel nacional, este descenso implicó una reducción drástica de los precios de la vivienda desmotivando a los inversionistas del sector, y por consiguiente un mayor desempleo y malestar en la economía. Al ver la cifras del DANE, también se puede observar que otro de los factores que implicaron una gran reducción en el nivel de precios en la ciudad de Medellín fue la educación, para diciembre de 1998 el índice fue de 19.41%, mientras que para diciembre de 1999 el indicador pasó a 9,55%, la reducción de los precios de Educación entre el periodo comprendido entre 1998−1999 fue de 9.86 puntos porcentuales. Asimismo dentro de los niveles de reducción más significativos estuvo el vestuario y los alimentos. En el punto del vestuario, 7

cabe resaltar que Medellín, a pesar de ser el centro textil principal de Colombia, para años anteriores a la crisis de 1999, los precios eran elevados y muy similares a ciudades que tienen un incipiente sector de confecciones como es la ciudad de Pasto, aunque la apertura económica, ayudo a que las confecciones reduzcan en sus precios y casi sean similares entre el periodo 2000−2007 entre las 13 principales ciudades del País. De todas maneras, aunque unos rubros tuvieron una gran reducción, otros se mostraron más rígidos, en el caso del sector Salud su variación no fue muy significativa entre diciembre de 1998 a diciembre de 1999 (1998:18,73% , 1999:16,69%) . Posteriormente para el año 2003, la ciudad de Medellín tuvo una variación significativa al alza con respecto al nivel de precios de Colombia, mientras que para la ciudad el IPC registró un 7,66%, en el país fue de 6,49%, El registro de la inflación en Medellín para el año 2003, la ubica como la ciudad más cara entre las 13 principales ciudades del país. Esto es importante, ya que la tendencia de la inflación tanto de las ciudades principales como de la nación desde 1998 tuvo una tendencia hacia la baja, lo anterior fue una consecuencia de un incremento sustancial de los rubros de alimentos, vivienda y transporte, aunque el último fue el más significativo, pasando del año 2002 en 6,53% al 2003 a 10,66%. CALI Inflación 1997−2007 (Ver Anexos Gráfica 4) Con respecto a la ciudad de Santiago de Cali, el comportamiento general de la inflación es descendente, pero se puede decir que es a un menor ritmo como lo hace la inflación a nivel nacional o en otras ciudades del país como Bucaramanga, Manizales o Bogotá. En al año que empieza el periodo de análisis, Cali registró una índice de precios de 12,76%, mientras que el de Colombia fue de 17,68%, para finalizar el periodo, en el año 2007 la inflación de la ciudad se ubicó en 4,1% mientras que en Colombia fue del 5,22%. Lo primero que llama la atención sobre el comportamiento del IPC en Calí, fue como esta subió entre 1997 y 1998, al igual que Pasto, Cúcuta y Montería, sin embargo las demás ciudades y la nación tuvieron un comportamiento del índice de precios durante esos años a la baja. Este aumento en la inflación de Cali durante este periodo puedo ser explicado principalmente por un aumento en el Alimentos, Transporte, y Gastos Varios (Dentro del rubro de Gasto Varios se encuentran bienes y servicios lujosos). Alimentos paso del 12,32% en 1997 a 16,65% en 1998 fue una variación de 4,33% lo cual es muy representativo. Posiblemente este aumento de precios de los alimentos en aquel periodo fue causado por la reducción de la oferta de algunos víveres de consumo normal por la población Caleña debido al Fenómeno del Niño ocurrido entre 1997−1998, el cual afecto en gran proporción a al región del Sur−occidente el país. Posteriormente a 1998, el nivel de precios en la ciudad de Cali cae drásticamente, al igual que en todas las ciudades del país y en la nación, ello se debe, a la contracción económica conocida como crisis de 1999. Los principales rubros que tuvieron la mayor influencia en la disminución de la inflación en la ciudad de Cali para 1999, fueron: alimentos, el cual paso de 16,65% en 1998 a 4,99% en 1999, la reducción fue muy significativa: 11,6 puntos porcentuales, ello principalmente pudo ocurrir por 2 motivos, la baja demanda de los alimentos por la población caleña debido a una mala situación laboral o de ingresos por la contracción económica (el PIB de Calí disminuyó en 1999 a −9,96%) , segunda, un sobre exceso de oferta de productos alimenticios como consecuencia de la desaparición del fenómeno del Niño para la región del Sur occidente Colombiano. De igual manera hubo importantes reducciones en el sector vivienda y vestuario. Después de la crisis de 1999, durante el periodo 2000−2002 la inflación de Cali se ha mantenido controlada pero sigue siendo mayor al promedio Nacional y de ciudades como Barranquilla, Manizales y Pereira. Ello se debe por la recuperación económica que atraviesa el país y cada una de las ciudades en los últimos años. El mayor aumento acumulado de precios entre el periodo 2000−2002 se observó por un comportamiento superior en su respectivo año en los rubros de alimentos (2000: 7,68% 2001:11,89% 2002: 10,56%), salud (2000:11,43% 2001: 10,83% 2002: 8,65% ) y educación (2000: 7,94% 2001: 9,79% 2002: 7,69%). 8

BUCARAMANGA Inflación periodo 1997−2007 (Ver Anexos Gráfica 5) Observando el comportamiento de la inflación en Bucaramanga para el periodo de análisis, cabe destacar que su comportamiento siempre se ha sido a la baja desde el primer año de estudio hasta el último, no obstante, el periodo entre 2003 y 2004 su evolución mostró una leve alza. Durante el periodo de análisis, la inflación de Bucaramanga entre los años 1997−2006 siempre estuvo por encima de la inflación del país pero para 2007, la tendencia se revierte observándose una alta inflación en el país y una baja para la ciudad. Para el año 1997, Bucaramanga registro una inflación del 18,4%, mientras que la de Colombia fue de 17,68%, existió una diferencia en el nivel de precios al consumidor de 0,72%. En años Posteriores a 1997, a diferencia de ciudades como Pasto, Cúcuta, Montería y Cali, Bucaramanga presento un drástico descenso del IPC hasta 1999. Para 1998 la inflación de la ciudad fue de 14,96% a 10,11% en 1999. Aquellos rubros que implicaron un gran descenso en la inflación de Bucaramanga durante ese periodo de tiempo fueron, los Alimentos: 15,51% en 1997 13,92% en 1998 y 6,14% en 1999. Dentro de la gran reducción de los precios de los alimentos, la influencia más significativa fue el comportamiento decreciente del precio de la panela, el cual es el principal producto de Santander y Bucaramanga en particular. Igualmente, en la drástica reducción de los precios en Bucaramanga, influyó el descenso pronunciado del rubro vivienda, en 1997 fue de 17,46% mientras que para 1999, o el periodo de la crisis económica, pasó a 8,5% fue una variación interanual de 8,96%. Ello debido a la dificultad inmobiliaria que vivencio el país 1999 acompañada del problema financiero. De acuerdo a lo anterior, se puede concluir que la causa de tal baja en el nivel de precios en las casas y apartamentos fue debida a una reducción pronunciada de la demanda de estos inmuebles en la ciudad, al igual como ocurrió en el resto del país. Por otra parte, el Vestuario también se convirtió en un componente muy importante en la reducción de la Inflación en Bucaramanga. Entre el 2000 y 2007, la tendencia de la inflación fue a la baja, el comportamiento de esta se debe a la incidencia de la Política Monetaria del Banco de la República, la cual esta direccionada bajo el esquema de inflación objetivo. MANIZALES Periodo 1997−2007 (Ver Anexos Gráfica 6) Manizales esta en el corazón de la zona cafetera de Colombia, y durante mucho tiempo fue el motor principal de la economía Colombiana. Con respecto al comportamiento de la inflación en la ciudad, se puede afirmar que la tendencia de esta es decreciente al igual que en las demás ciudades del país, aunque cabe decir que la elasticidad de la pendiente que se forma a partir los niveles de inflación de Manizales es inelástica. La tendencia de la disminución de la inflación de Manizales no es tan pronunciada como en ciudades tales como Pereira o Pasto, sino que tiene un comportamiento poco más rígido, pero al mismo tiempo más acorde y menos volátil. La inflación de Manizales para 1997 fue de 17,16% mientras que la del país fue de 17,68%. En el periodo de 10 años de análisis, la trayectoria de la inflación de la ciudad cafetera y la nación a sido muy similar entre si, y en la mayoría del tiempo a permanecido por debajo del índice nacional a excepción del año 1999 donde Colombia registro una inflación menor. (1999 = Colombia: 9,23% Manizales: 10,31%). La reducción mas pronunciada, dentro de Manizales se registra entre los años de 1997 a 1999, al igual que en todas las ciudades del país. Esta reducción (1997: 17,16% 1999: 10,31%) se debe principalmente a los rubros de alimentos, que pasan del 16,09% en 1997 a 9,95% en 1999, seguido de Vivienda que paso de un 17,81% en 1997 a 7,71% en 1999 y educación que pasó de 25,77% a 14,09%. De todas formas los rubros que más peso tuvieron fueron los 2 primeros, con relación al segundo, es bien sabido que esta reducción se generó ante la 9

mala situación financiera en el país para ese momento, lo que no hizo atractivo adquirir casa al igual que se generó un alto constreñimiento de liquidez por parte de las Corporaciones de Ahorro y Crédito por las elevadas tasa de interés que existían en aquella época, debido a que era más riesgoso prestar dinero. Con respecto a los Alimentos, la reducción drástica en los precios de este rubro se debe en gran parte a la reducción de los precios del Café y el efecto generado por del rompimiento del Pacto Internacional del Café en 1989 y de la apertura económica del país en 1990. Es bueno aclarar, que el Pacto internacional del café, era un cartel por decirlo de esa manera, de los países productores de café a nivel internacional, algo muy similar con la organización de los países exportadores de petróleo o OPEP o OPEC (siglas en ingles) con el ánimo de control de la producción mundial y el precio de la libra del grano. Sin embargo, para 1989 se establece su rompimiento donde los análisis al respecto, presentan bastantes divergencias en su interpretación desde el punto de vista político. Para dar una mejor idea, los países desarrollados, han considerado el rompimiento del Pacto como necesario para introducir al mercado internacional a nuevos productores como Ruanda y Vietnam, además para que exista una libre competencia y el precio se establezca a través de las fuerzas del mercado. Por el lado de los países productores, se observa la disolución del Pacto del Café como un estrategia realizada por el gobierno de Estados Unidos, para lograr obtener más control sobre los países pobres y obligarlos a competir ferozmente con el ánimo de beneficiarse con un precio bajo; entonces, fue una acción determinada por Estados Unidos para defender su calidad de monopsonio. De todas formas, el rompimiento del control sobre el mercado, generó una crisis en la economía Colombiana, debido a que en ese entonces las exportaciones del país todavía dependían en gran medida del café. Cuando el pacto se termino, el precio de la libra del grano en la bolsa de valores de New York, bajó de manera alarmante desde 1.40 centavos en 1989 llegando a estabilizarse alrededor 1.12 centavos la libra entre el periodo 1990−2000, sin mencionar que en años anteriores a 1999 el precio bajo más. Esta disminución del precio internacional del café implico que todo lo que se dejó de vender en el exterior se venda en la nación, ese aumento de la oferta de café en el interior de Colombia genero una reducción de los precios del producto en la nación y por lo tanto, mayores motivos de los productores para dejar de producir el grano. La reducción del precio del café a nivel nacional, también fue ocasionada por la apertura económica que vivió Colombia desde 1990. La liberalización del mercado Colombiano hizo posible que entren cafés producidos en otras partes del mundo, sobre todo la especie Robusta de Ecuador y de Perú, el cual se lo utiliza para satisfacer el consumo de la población nacional. De esta manera Manizales vivencio una de sus peores crisis durante el periodo 1997−1999, no solo por el mal comportamiento macroeconómico del país, sino por la caída del precio del café tanto a nivel nacional como internacional, lo que repercutió en una reducción de la producción y un aumento del desempleo en la urbe, generando una menor demanda y por lo tanto una reducción drástica en el nivel de precios. PASTO Inflación Periodo 1997−2007 (Ver Anexos Gráfica 7) El tema de la inflación en la ciudad de Pasto es bastante interesante, nuestro municipio tiene un alto índice de precios, debido a la gran intermediación comercial que existe para poner al mercado los diferentes bienes y servicios, ello implica que los diferentes comerciantes eleven los precios de las mercancías para obtener sus respectivas ganancias, implicando que el consumidor final no perciba una precio cercano al justo o verdadero. Aunque el comportamiento del IPC en Pasto tiene la misma tendencia que el de la nación este tiene una gran Volatilidad. La inflación de Pasto entre 1997 a 1998 se incrementó, esta pasó de 17,61% a 17,98% una variación de 0,37 puntos porcentuales. Aunque para 1999, al igual que todas las ciudades del país, el índice de inflación para la ciudad bajó de 10

manera drástica, esta pasó de 17,98% en 1998 a 10,89% en 1999. Los principales rubros que causaron esta drástica caída en el nivel de precios fueron: Alimentos = 1998: 13,51% 1999: 8,79%, Vivienda =1998: 22,71% 1999: 6,98%, Salud = 26,44% a 15,88%. Como podemos observar, la vivienda al igual en las demás ciudades del país presenta una gran disminución en sus precios, como ya se dijo el gran responsable de este problema fue la crisis del sector hipotecario colombiano en 1999. Después de la crisis Económica, la inflación de la ciudad comienza a bajar paulatinamente, hasta que durante los años 2001 y 2002, la tendencia fue al alza del índice de precios, ello fue originado principalmente por los Alimentos que pasaron del 11,76% en 2001 a 17,52% en 2002. Posteriormente, la inflación de Pasto ha venido descendiendo continuamente ubicándose para 2007 en 1,60%, es el índice de inflación más bajo para las 13 ciudades analizadas y tiene una diferencia con el IPC de Colombia en 3,62 puntos porcentuales. (IPC 2007 Colombia: 5,22%). Es bastante curioso como la tasa de inflación de Pasto varía de tal forma que pasa de la más alta a la más baja en sólo 10 años. Esta gran variabilidad podría deberse, en gran medida, a la influencia que tiene el componente alimentario en el IPC total, lo que hace que los cambios bruscos de dicho componente se vean reflejados en la alta volatilidad de la inflación total de la ciudad. PEREIRA Inflación Periodo 1997−2007 (Ver Anexos Gráfica 8) La ciudad de Pereira en el periodo de estudio de la inflación tiene un comportamiento decreciente constante. Existe periodos donde el índice de inflación bajó de manera rápida y pronunciada como entre 1998−1999, y años en donde el índice de precios a consumidor se eleva, pero no de manera tan alta (2003 y 2006). La inflación de Pereira es muy similar a la trayectoria pautada por la ciudad de Medellín, aunque un poco más irregular en su comportamiento a comparación de la inflación de Manizales. Para el año de inicio del periodo de estudio (1997) la inflación de Pereira fue de 16,36% mientras que la del país fue de 17,68%, Existió por lo tanto una diferencia en el costo de vida de a favor de Pereira de 1,32%. Para el año 2007 la inflación para Pereira fue de 4,94% mientras que para la nación paso al 5,22%. Dentro de la gran reducción que se presentó en Pereira entre los años 1998−1999, la vivienda tuvo significativa relevancia, esta pasó de un índice de 14,94% en 1998 a 5,73% en 1999, la variación de los precios dentro del sector de la vivienda en Pereira fue de 9,21 puntos porcentuales, la reducción es drástica y en su mayoría explicada por la crisis financiera y inmobiliaria del país. Dentro de este espacio es bueno aclarar, que la mayor parte del sector construcción en el departamento de Risaralda se ubica en Pereira al igual a otros departamentos que concentran su formación bruta de inmuebles dentro de sus respectivas capitales. Por otra parte, Pereira durante el lapso de tiempo entre 1998 y 1999, también percibió reducciones en el precio de la vestimenta (1998: 7,96 % a 1999:2,55%), salud (1998: 19,44% 1999: 11,7%) y educación (1998: 18,95% 1999:15,3%). A partir de 1999, la inflación de Pereira ha mantenido un trayecto decreciente, aunque hubo leves aumentos en 2003 y 2006. Cabe la pena anotar que durante este Periodo, entra a jugar un papel importante dentro de la economía de la ciudad, el gasto que realizó la nación con el gobierno municipal y departamental en la construcción del nuevo sistema de transporte masivo MEGABUS, el cual fue elaborado por la misma constructora que hizo posible TRANSMILENIO en Santa Fe Bogotá. En 2003, la empresa constructora empieza a realizar sus obras en las Carreras Sexta y Séptima de la ciudad para terminar en el año 2006. El incremento de obras públicas, generalmente durante su periodo de realización generan empleo y ingresos al grueso de la población, ello implica una presión al alza del consumo por parte de las familias por bienes y servicios, generando así una mayor demanda y impactando de esta manera los precios. No obstante, en Pereira el gasto público realizado en esta obra tuvo algunas presiones inflacionarias, pero se pudieron contener y 11

recuperar la trayectoria de un índice de precios decreciente. CÚCUTA Inflación periodo 1997−2007 (Ver Anexos Gráfica 9) El comportamiento de la inflación de Cúcuta se lo puede considerar como poco inestable al igual que Pasto y Montería. El comportamiento del índice de precios al consumidor a sido decreciente durante el periodo, salvo que su trayectoria no es similar al nacional. Entre 1997 a 1998 la inflación subió a un nivel bastante alto, pasando de 15,71% a 20,38% teniendo en cuenta que durante ese lapso de tiempo, la inflación a nivel nacional, y de ciudades como Cartagena, Neiva o Villavicencio era a la baja. Los renglones que explicaron el aumento de la inflación en Cúcuta para ese periodo fueron Alimentos (1997: 17,68% 1998:21%), vivienda (1997: 13,15% 1998:17,89%) y salud (1997:17,46% 1998:31,08%). Para el año 1999, la reducción fue drástica en el nivel de precios de la ciudad de Cúcuta, paso de 20,38% a 9,96%; tan solo en un año, la diferencia del nivel de precios fue de 10,42 puntos porcentuales. Ello es consistente con la política de intervención monetaria realizada por el Banco de la República para hacer frente al problema de la inflación a nivel nacional, aunque los efectos de la crisis económica de 1999 también surtieron efecto en la capital de Norte de Santander. Para el periodo entre 1998 y 1999 los alimentos fueron los que más bajaron en precios, estos pasaron de 21% a 9,04%, seguidamente se encuentra vivienda que pasó de 17,89% en 1998 a 4,7% en 1999 y educación que fue de 20,57% en 1998 mientras que para 1999 paso a ser de 13,65%. Para el periodo comprendido entre 1999 a 2001, el nivel de precios de Cúcuta mostró una leve alza y posteriormente vuelve a bajar de manera agresiva para el año de 2002, el nivel de precios redujo de un 10,48% en 2001 a 5,6% para el año 2002. Para el mismo periodo, la nación percibía un constante baja en el nivel de precios, sin establecer en ningún periodo leves alzas; en el año 2001 Colombia registró un IPC de 7,65% mientras que para 2002 esta pasó 6,99% con ello, podríamos afirmar, que Cúcuta, en el lapso de tiempo de 2001 a 2002 fue una ciudad con un alto costo de vida que superó notablemente los indicadores a nivel nacional. Posteriormente, para el año 2004 la inflación de Cúcuta llega a su punto mínimo dentro del periodo de estudio, pero luego en el periodo 2005−2006 vuelve a tomar una tendencia alcista. La tasa en 2005 fue de 4,93% mientras que para 2006 pasa a 6,63%, esto representa un incremento en el IPC de 1.7 puntos porcentuales. Los grupos que registran los mayores aumentos en la variación del IPC para 2006 son transporte con 8,60%, alimentos con 8.20% y vivienda con 6.52%. Siendo dentro de estos los subgrupos de transporte público con 12.19%, alimentos varios con 8.01% y gastos de ocupación de vivienda con14.37%, respectivamente. Estos rubros que fueron los que tuvieron mayor participación. El alza en los precios después de 2005 se debe particularmente por el aumento empleo en la ciudad de Cúcuta en un 4.26%, empleo generado en el área comercial de productos transables con Venezuela. MONTERIA Inflación Periodo 1997−2007 (Ver Anexos Gráfica 10) Al igual que Cúcuta el índice de inflación para Montería es volátil y casi tiene un comportamiento similar a esta. Sin embargo, existen algunas diferencias, en primer lugar, la inflación de 1997 fue superior en Montería que en Cúcuta, Montería registró un IPC del 16,9% mientras que Cúcuta tenía una inflación del 15,71%. Por otra parte, mientras que Cúcuta registró un alza en el nivel de precios para el año 2006, Montería presentó en el mismo año la reducción más significativa dentro del periodo de estudio (4,29%). Con respecto a la tendencia, la inflación de la ciudad de Montería ha ido venido disminuyendo con el paso del tiempo, generando una pendiente negativa de tendencia. Sin embargo, al comparar el comportamiento del IPC de la 12

ciudad con el de Colombia, se observa su volatilidad y menor continuidad en el proceso de reducción. Por ejemplo, para el periodo correspondiente entre los años de 1999 a 2001, Montería tuvo una tendencia creciente en su inflación, (1999: 8,64%, 2000: 9,97% 2001:10,09%) mientras que Colombia tuvo una registro descendente donde únicamente en el año de 1999 fue mayor que el nivel de precios de Montería (1999:9,23% 2000: 8,75% 2001: 7,65%), luego la inflación de la ciudad vuelve a tomar una trayectoria descendente hasta encontrar en 2006 su punto mínimo que fue de 4,29%. Dentro de los cambios más significativas en la variación de la inflación de Montería se encuentra el primer año del periodo de estudio entre 1997 a 1998. La inflación pasa de un 16,9% a 18,9% tendencia que únicamente concuerda con algunas ciudades del país, como Pasto, Cúcuta o Calí. Este aumento en los precios para este año se debe principalmente a los rubros de alimentos que pasaron de 17,41% a 20%, lo anterior representa un incremento del rubro en 2,59%, mientras que vivienda también tuvo relación en el aumento general del IPC de la ciudad, pasando de 16,77% en 1997 a 18,66%. Posteriormente, pare el año 1999 se produjo la reducción más fuerte del nivel de precios de Montería, esta pasó de 18,9% a 8,64% fue una reducción de 10,26 puntos porcentuales. Al igual que en todas la ciudades del país, la crisis de demanda de la economía nacional implicó también, una gran disminución en el nivel de precios de muchas ciudades Montería incluida. Aunque, de acuerdo con los nuevos principios de la nueva Macroeconomía, la cual trata de Microfundamentar la rama macroeconómica, lo coherente debería ser que el comportamiento de las regiones y en este caso los municipios, son los que determinan finalmente la dinámica económica general. Los rubros que más descendieron en su nivel de precios en Montería para causar tal reducción en el nivel general de su IPC fueron vivienda (1998: 18,66% 1999: 5,09%%), alimentos (1998: 20% 1999: 3,75) y educación (1998: 24,68% 1999: 16,03%). Para 2006, Montería presenta la mayor reducción en su nivel precios (4,29%), esta tendencia de baja inflación se desarrolla en un entorno macroeconómico favorable tanto para la ciudad como para la nación. Se observó un acelerado crecimiento de la demanda interna de Montería, impulsada por el consumo de los hogares y la inversión privada para la producción ganadera, debido principalmente a que los precios se han hecho atractivos y existen mercados que necesitan de abastecimiento como el venezolano. NEIVA Inflación Periodo 1997−2007 (Ver Anexos Gráfica 11) La inflación de Neiva durante el periodo de análisis al igual que todas las ciudades del país, ha tenido una trayectoria decreciente con el paso del tiempo. Igualmente se pude observar que su comportamiento es más estable y menos volátil como la inflación de Cúcuta, Montería y Pasto. Para el año de 1997, la inflación de la ciudad fue de 18,96%, mientras que para el año final de periodo de estudio, el IPC de Neiva se ubico en 5,21%. Al contrario de otras ciudades en el país como es el caso de Cúcuta, Montería, Neiva y Cali, entre el lapso de tiempo de 1997−1998 existió una reducción del nivel de precios en la ciudad, sin embargo, esta reducción no fue moderada como Cartagena, Villavicencio o Manizales, sino que su reducción fue bastante rápida y drástica. Comparando del nivel de inflación con el de la Nación, desde el periodo 1998−2000 se mantuvo por debajo del índice para Colombia, mientras que tan solo en el año de 2001 su variación fue atípica, ubicandose por encima de la inflación del país. (2001 Neiva: 9,47% Colombia: 7,65%). La drástica reducción del nivel de precios en la ciudad de Neiva entre los años 1997−1998 fue originada principalmente por una reducción de los alimentos que pasó de 20.03% a 10,42% y Educación la cual en el 13

año de 1997 fue de 36,51% a 13,92%. De igual manera, entre los años de 1998−1999, la inflación en Neiva volvió a disminuir, en esta ocasión el nivel de precios pasó de 13,73% a 8,93%, es una variación de 4,8 puntos porcentuales. Esta reducción, se debe primero por la disminución de la demanda tanto de la ciudad como del la nación en general durante la crisis de 1999, y por otra parte, la Política Monetaria del Banco Central de contención de la inflación surte su efecto sobre la ciudad. Para 1999 los rubros que más variaron en Neiva fueron: Salud que pasó de 18,54% en 1998 a 12,43% 1999, Vivienda (1998: 16,78% 1999: 8,88%) y Alimentos (1998: 10,42% 1999: 3,34%). Desde el año 2001 hasta el 2005, los precios mantuvieron una tendencia a la baja, no obstante para el año de 2006, la situación cambia con un aumento en el IPC mayor que el registrado a nivel nacional, para este año Neiva tuvo una inflación de 6,34% mientras que Colombia estuvo en 4,48%. Según el ICER de Huila para el primer Semestre de 2006, esta variación fue debida a un aumento en los gastos de alimentos básicos como la cebolla con una variación de 78,55%, el azúcar con una variación de 31,16% y otras frutas frescas con un aumento de 15,71%. VILLAVICENCIO Inflación Periodo 1997−2007 (Ver Anexos Gráfica 12) La inflación de Villavicencio tiene una tendencia hacia la baja durante el periodo de análisis, en otras palabras, a medida que pasa el tiempo, la inflación de la ciudad de Villavicencio a sido decreciente. Para el año de 1997 la inflación de la ciudad fue de 19,21% y posteriormente para el año de 2007 esta pasó a 5,16%, entonces, durante el periodo de análisis, se puede afirmar que la inflación de la ciudad ha reducido en 14,05 puntos porcentuales durante 10 años. Con respecto a nivel nacional, la inflación de Villavicencio permaneció por encima de la evolución de precios del país entre el periodo de tiempo comprendido entre 1997 a 2001 aunque su trayectoria fue decreciente, a partir del año 2001, la inflación de la ciudad es levemente superior a la nacional, por lo tanto, los precios de Villavicencio suben con respecto a Colombia (2005 Villavicencio: 6,34% Colombia: 4,85%), perdiendo momentáneamente la tendencia decreciente del indicador. La disminución más drástica de la inflación de Villavicencio fue dada entre los años de 1998 a 1999, periodo de crisis económica nacional, el IPC de la ciudad descendió de 15,75% a 7,99% en decir una reducción de 7,76 puntos. Sin embargo este comportamiento es bien extraño, si uno se remite a las cuentas municipales de Villavicencio y las del Departamento del Meta anotadas por el Banco de la República en su informe sobre Notas Económicas Regionales de los Llanos Orientales para el año de 2003. En primera instancia, se puede observar que durante los años de 1997−1999 la Economía del departamento del Meta y la ciudad de Villavicencio, entraban en un proceso de recuperación económica después de una aguda crisis que sufrieron ambas regiones para el año de 1997. La primera conclusión que se puede inferir de este comportamiento es que, la economía tanto del Meta como de Villavicencio entró en crisis antes del tiempo en que Colombia vivencio su malestar económico. La segunda conclusión es que los precios para Villavicencio entre el periodo 1997−1999 bajaron, no por que la demanda de la ciudad y del departamento también lo hizo, sino que pudo ser el resultado de la política monetaria aplicada por el Banco Central Colombiano o por que la recuperación económica tanto en Villavicencio y Meta fue lenta y modera, lo que no permitió un aumento considerable en el nivel de precios. Posteriormente, en el año de 2005, se presenta un incremento del nivel de precios en la ciudad. Este aumento del IPC se debe a los grupos como alimentos (2005: 6,48%), vivienda (2005: 7,47%), salud (2005: 6,84%), educación (2005: 7,40%) y transporte (2005: 7,53%), esto se debe a la reactivación económica que ha vivenciado tanto la región como Colombia. Con respecto al Transporte, cabe anotar que para el año 2006 la Alcaldía de Villavicencio autorizó al servicio de taxi un alza del 7,14% y de los buses colectivos del 10,53% siendo una alza superior a la inflación 14

proyectada para la ciudad en ese año que fue de 5% (En realidad la inflación para Villavicencio en 2006 fue de 4,69%). CARTAGENA DE INDIAS Inflación 1997−2007 (Ver Anexos Gráfica 13) Las cifras de largo plazo (1997−2007) demuestran que el fenómeno inflacionario en Cartagena esta guiado por la tendencia nacional, la cual viene registrando variaciones porcentuales anuales cada vez menores, producto de la política del Banco de la República, por ejemplo, la inflación de Cartagena en el año 2005 es la menor desde 1997 (4,54%). Para el año de 1999 se evidencia que hay una gran disminución en la variación del IPC, tanto en Cartagena como en todas las ciudades del país; como se explicó anteriormente, en este mismo año hubo una gran crisis económica y esto pudo contribuir a este menor aumento de precios. También se debe señalar que en el año 1998 el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) cambió la canasta base utilizada para el cálculo del IPC, lo cual también pudo ocasionar cambios inesperados en la tendencia. En 1999, la tendencia a la baja se produjo por la reducción en los rubros de Alimentos, que pasó del 19,31% en 1998 a 3,43% en 1999, Vivienda (1998: 16,96% 1999: 5,15%) y Vestuario (1998:0.16% 1999: −3,77%). Cabe anotar que el turismo cartagenero logró una recuperación en el año 1999, después de haber presentado una caída sostenida durante los años 1997 y 1998. Pese a la crisis económica que vivió el país durante 1999, se registraron buenos índices en el flujo de turistas nacionales y extranjeros, en variables como la ocupación hotelera y visitantes arribados en cruceros internacionales. La tendencia de la inflación Cartagenera después de 1999, es hacia una leve alza, esta pasó de 7,02% a 9,16% en 2001, 1,51 puntos porcentuales por encima al nivel de inflación nacional (Colombia 2001: 7,65%). Es importante anotar que las ciudades del Caribe colombiano como Barranquilla, Cartagena y Montería, exhibieron en 2001 inflaciones anuales por encima del promedio nacional, debido al comportamiento alcista de los precios en los rubros de alimentos, salud y transporte, cuyos niveles se incrementaron por encima del ajuste promedio de precios experimentado por el resto de ciudades. En el caso de Cartagena para el año 2001, los grupos más importantes que influyeron en el alza de lo precios de la ciudad durante ese año fueron: transporte: 14.91%, salud: 13.9%, alimentos 11.91%. Después de 2001, la tendencia de la inflación de Cartagena fue decreciente acorde con el comportamiento del índice de precios en el resto de las ciudades del país, en el año 2005 el IPC de Cartagena logra su mínimo en el periodo 1997−2007, registrando un 4,54%. Gran parte de esta reducción se debe a la política monetaria implementada por el Banco de la República y las expectativas de la gente sobre el nivel de precios. BARRANQUILLA Inflación Periodo 1997−2007 (Ver Anexos Gráfica 14) Durante el periodo de 1997−2007 el comportamiento de la inflación de Barranquilla a sido decreciente, al igual que todas la ciudades del país, no obstante su tendencia no ha sido muy volátil y se puede afirmar que su comportamiento se ha mantenido homogéneo durante el tiempo, la inflación de la ciudad paso de 19,96% en 1997 a 5,58% en 2007, durante los 10 años hubo una reducción de 14,38 puntos porcentuales en el índice de inflación de la ciudad. Para el periodo de Crisis económica de Colombia, la inflación de la ciudad redujo significativamente, pasó de 17% en 1998 a 9,71% en 1999, esta gran reducción en los precios al consumidor de la ciudad durante este lapso de tiempo fue explicada por la gran rebaja que tuvieron rubros como alimentos que pasó de 14,21% en 1998 a 6,36% en 1999, asimismo vivienda redujo de 19,03% en 1998 a 7,21% en 1999 y educación que 15

redujeron de 19,62% en 1998 a 7,59% en 1999. Todos estos rubros tuvieron una variación por encima de los 7 puntos porcentuales. Posteriormente a la Crisis de 1999, la inflación para la capital del Atlántico continuó con su trayectoria bajista, en el año 2000 se vislumbro una inflación de 8,11% en la ciudad, aunque pasado este año, la inflación tendió a elevarse paulatinamente, en realidad este fenómeno es poco comprensible, el informe ICER para Atlántico en el que afirma que los indicadores económicos para este año en Atlántico y Barranquilla en Particular no muestran una situación muy satisfactoria. En efecto, el índice de precios al consumidor coloca a Barranquilla cómo la cuarta ciudad con mayor crecimiento anual en el nivel general de precios, siendo el IPC para ese año de 9.24%, mientras que la tasa de desempleo se ubicó en 14.6%, siendo la mas alta del país, debido a una reducción en la inversión neta de capital en sociedades o empresas. La situación no es entendible debido a que cuando hay situaciones de no muy buen comportamiento económico generalmente no existe presiones en la demanda y por lo tanto los precios no aumentan sino que se disminuyen, de esta manera podríamos afirmar, que tal vez durante el año 2001 Barranquilla sufrió un periodo de Estanflación, donde existe un incremento de los precios y una reducción en la actividad Económica. Después de 2001, el IPC de Barranquilla volvió a encontrar la trayectoria bajista que había mantenido en años anteriores, para 2007 la inflación de Barranquilla se situó en 5,58% la cual es algo superior a la de Colombia (5,22%), aunque se puede decir que la inflación de Barranquilla ha sido coherente con el comportamiento decreciente que se vive a nivel nacional y de las otras ciudades al igual que no es tan volátil sino que tiene un comportamiento coherente. EL PROCESO DE CONVERGENCIA DE LOS SALARIOS REALES PARA LAS 13 PRINCIAPLES CIUDADES DE COLOMBIA DURANTE EL PERIODO 1997−2007 La evolución de los Salarios Reales en Colombia. En los últimos años, Colombia ha vivido un proceso de aumento de los salarios reales en ciertas capas o sectores de la población. Se puede observar de manera simple y sin un análisis detallado, como personas que tienen la posibilidad de acceder a empleos de la nueva economía ganan salarios mayores en comparación a los obreros que se emplean en oficios simples; a la par, también se puede inferir de manera rápida, que las remuneraciones de los empleos de la nueva economía suelen rendir más durante el tiempo. Sin embargo, existen mejores estudios sobre el comportamiento de los salarios a nivel nacional que muestran de manera más detallada su evolución. Por ejemplo Luis Eduardo Arango, José Darío Uribe y Carlos Estaban Posada indican que los salarios reales a nivel general de Colombia han venido en aumento en los últimos años, debido principalmente por la relación entre oferta y demanda de trabajadores con diferentes niveles de educación. Sus resultados manifestaron que los salarios reales aumentaron a nivel general debido principalmente, a un aumento de los ingresos reales a favor de aquellas personas que ostentan mayores niveles de educación. Lo anterior, es muy importante, ya que se puede afirmar que en Colombia en los últimos años, se han generado diferentes sectores que conforman la nueva economía, donde se emplean personal altamente calificado, que desde luego, son retribuidos con un buen salario por su desempeño y capacitación. De esta manera, se puede afirmar que aquellas personas que se vinculan a los nuevos sectores de la economía son las que reciben mejores sueldos en términos reales. De acuerdo en el estudio de Uribe, Posada y Arango, el coeficiente de Gini (grado de concentración del ingreso) en Colombia en los últimos años, puede explicarse de la relación existente entre salarios y educación. De igual manera, las disertaciones realizados por los expertos, indican que los salarios reales medios de los hombres y mujeres, presentaron un decrecimiento, entre 1989 a 1992, el cual puede estar estrechamente relacionado con los niveles de precios para aquel momento (Colombia registro una inflación de 33,34% en 16

1990), mientras que desde 1992 a 1999 los salarios han tenido un constante aumento y posteriormente bajaron debido a la crisis económica que atravesó el país. Sin embargo, durante este periodo, según Uribe, Posada y Arango, los salarios reales de aquellas personas que tienen mayor nivel educativo se elevó en mayor proporción con relación a aquella personas que devengaban menor salario; entonces, la distribución del salario real ha sido favorable para aquellos individuos que han recibido un mayor grado educativo a comparación de los que no lo han obtenido, generándose de esta manera, una brecha entre los diferentes empleados del sector formal de la economía; mientras que por genero, la concentración fue mayor para los hombres que para las mujeres durante el periodo analizado. Para dar una mayor explicación del por qué de la concentración de los salarios en el sector formal de la economía a favor de las personas de mayor nivel educativo, Cárdenas y Bernal afirman que el proceso de apertura que vivió el país en 1990 por la administración Gaviria, pudo haber generado un aumento de la demanda de mano de obra calificada en Colombia, pero la oferta de esta mano de obra en el país fue insuficiente ante el incremento de la demanda, implicando de esta manera un aumento en los salarios o el precio del trabajo calificado. De igual manera, el estudio realizado por Cárdenas y Bernal, afirman que la estructura productiva del país después de haber implementado la apertura económica, implicó algunos cambios en los niveles técnico y tecnológico en los procesos de producción del país, lo que explicó una mayor demanda por mano de obra calificada. Asimismo, el salario real aumentó por un factor sociológico importante que se ha vivido en los últimos años en Colombia como es la menor discriminación hacia la mujer, ello ha implicado un aumento del ingreso para el género femenino y consigo, un mayor incremento en el nivel global de los salarios reales. La Convergencia Económica: Generalidades Teóricas La teoría neoclásica del crecimiento económico afirma que las disparidades en el nivel de ingreso per cápita tienden a reducirse con el paso del tiempo entre regiones, y por lo tanto, la tasa de crecimiento per cápita estaría, inversamente relacionada con el nivel inicial del ingreso. Esta relación inversa entre la renta inicial y su tasa de crecimiento es lo que se conoce como la hipótesis de convergencia. Para el análisis del crecimiento de las regiones de un mismo país, el modelo neoclásico de crecimiento supone movilidad perfecta de los factores, competencia perfecta y funciones de producción regionales idénticas, en las que el producto total depende de la cantidad de factores productivos y del progreso técnico, que se determina de manera exógena. Los factores reciben su remuneración marginal al producto y los rendimientos son decrecientes. Al tenerse en cuenta que los factores tienen rendimientos marginales decrecientes, se llega a la conclusión de que a una mayor acumulación de un factor por parte de una región, se producirá una disminución en su remuneración, con lo cual se generarán incentivos para la movilidad del factor a regiones con menor dotación del factor, donde alcanzará una remuneración mayor. Si se utiliza una función de tipo Cobb−Douglas con dos factores de producción, capital (K) y trabajo (L), y con un nivel de tecnología (A), Donde la tecnología se determina exógenamente:

(3) Y = A K L No existirán razones para la divergencia en el ingreso per cápita de las regiones, en la medida en que se supone que todas las regiones tienen iguales oportunidades de acceso al avance tecnológico. Sin embargo, en la realidad el acceso a la tecnología es más limitado, aunque el modelo Neoclásico predice que para el largo 17

plazo, el proceso de convergencia se da debido principalmente a que las regiones que carecen de tecnología y que con el tiempo logran acceder a la misma, implica que sus factores productivos incrementen su productividad en mayor proporción que las regiones donde abunda la tecnología y la dotación de factores de producción, cerrando la brecha con respecto a las regiones ricas con el paso del tiempo. Los modelos teóricos de crecimiento económico suelen predecir que habrá convergencia, es decir, que los países pobres verán aumentar sus rentas a mayor velocidad que los ricos, debido a la mayor productividad de los factores. En las tasas de crecimiento de la renta y para que las regiones pobres logres confluir con las ricas, influyen muchísimos factores, aunque se pueden apuntar algunos de los que parecen ser los más importantes: −Las decisiones políticas de los gobernantes −La estructura jurídica del país −El grado de educación de sus habitantes −El nivel tecnológico −El grado de desarrollo inicial o volumen de capital pre−existente El economista catalán Xavier Sala−i−Martin con el columnista de la revista Business Week y destacado profesor de la Universidad de Harvard Robert J. Barro, propusieron la distinción entre dos tipos de convergencia que llamaron beta−convergencia () y sigma−convergencia (). La matematización más simple de la beta convergencia es: (4) Donde: yi,0 = Es el PIB per cápita inicial de la Región i yit = Es el PIB per cápita de la región i (i = 1,,N) en el año t, T = Es la longitud del periodo de estudio, = es una constante positiva tal que 0
View more...

Comments

Copyright � 2017 NANOPDF Inc.
SUPPORT NANOPDF