Investigación Sociológica

January 8, 2018 | Author: Anonymous | Category: Apuntes, Apuntes Universitarios, Sociología, Teoría Sociológica
Share Embed Donate


Short Description

Download Investigación Sociológica...

Description

TEMA 1 Existe una concepción ideal de ciencia (aquella que cree que la ciencia posee un método infalible para el conocimiento de lo verdadero), debido a los avances y aplicaciones de la física y de la técnica a la mejora de la investigación y de la calidad de vida. Además de los avances físico−naturales, desde el s. XVIII (sobre todo XIX), la aplicación del método científico−matemático se ha llevado también al campo del conocimiento de lo humano y social. Pero ninguna ciencia se libra de visiones menos optimistas y de críticas. POSITIVISMO Es la visión más comúnmente aceptada por la persona de a pie, pero también la más criticada por los filósofos de la ciencia. Surge en el s. XVIII−XIX, como reflexión filosófica a los logros de las CC. Naturales. Representantes son Hume y, sobre todo, Conte. El positivismo se caracteriza por: • Especial interés en la verificación: sólo son proposiciones significativas aquellas cuya verdad/falsedad puede determinarse mediante el empleo de controles rigurosos. • Defensa acérrima de la observación: el mejor fundamento del conocimiento, lo proporcionan los sentidos, la observación. • Oposición a las explicaciones causales: No hay causalidad en la naturaleza. Lo único que ocurre es que acontecimientos de un tipo son seguidos por sucesos de otro tipo: ven la regularidad pero no la causalidad. • Dan poca importancia a las explicaciones: Se dedican a describir. Las explicaciones sólo sirven para organizar los fenómenos, pero no proporcionan respuestas a los interrogantes sobre la realidad. • No son realistas sino nominalistas: el realismo es la concepción de que los conceptos de la ciencia tienen existencia en el mundo físico; en cambio, el nominalismo considera que no existen entes reales, sino etiquetas que ponemos a las cosas para entendernos. • Son anti−metafísicos: las explicaciones deben darse a través de lo sensorial. Sólo lo que podemos observar nos da la base para el conocimiento. A principios de siglo, en torno al Círculo de Viena, surge el POSITIVISMO LÓGICO, que es un intento de enriquecer estas posturas, de basar el conocimiento en la observación y la complementan con un estudio y razonamiento lógico de la ciencia. Para el positivismo, la ciencia es una estructura cognitiva asentada sobre los hechos. Esto la lleva a visión inductivista de la ciencia: recoger piezas de información concreta y construir enunciados muy generales que concuerden con esas piezas concretas. Tendríamos enunciados observables (singulares) que nos llevan a construir enunciados generales (abstractos) por el proceso de inducción. Una visión más racional buscaría el método por el que se produce ese hecho... Para pasar de un enunciado singular a uno abstracto, los positivistas ponen varias condiciones: • El número de enunciados observables debe ser lo suficientemente grande para la generalización. • Se deben repetir las observaciones en una amplia gama de variaciones 1

• Ningún enunciado singular debe entrar en contradicción con uno general construido a partir de él. Además hay otra operación: deducción. Es el segundo momento de la elaboración científica: desde los enunciados generales (leyes y teorías) podemos llegar a una explicación de los fenómenos (y a predicciones). Las deducciones pueden ser lógicamente correctas o incorrectas. Pero las deducciones lógicamente correctas pueden ser verdaderamente correctas o incorrectas (si las premisas son incorrectas). La ventaja del positivismo es que es una reflexión cercana a lo que la gente piensa sobre la ciencia. Pero los supuestos débiles del positivismo son: • Pensar que la ciencia comienza con la observación, pues observamos con conceptos, con conocimientos anteriores. • Pensar que la observación proporciona una base segura para el conocimiento, pues muchas veces la observación no es segura. No siempre podemos disponer de los medios de control. • Ante el mecanismo de la inducción caben muchas posturas: desde el escepticismo, que opina que pueden faltar casos observables (la observación es limitada: existe duda), o la exigencia de activismo ante la observación, para que se haga desde todos los puntos de vista posibles y el control experimental; o los que niegan que la ciencia se base en la inducción, afirmando que la ciencia no es empírica, sino una operación intelectual. Hay una variante estadística del inductivismo, menos dura, que es la versión GOBALISTA, basada en la observación en una amplia gama de condiciones y en la construcción de enunciados no universales sino probabilísiticos (donde se deja margen a la duda o el error). FALSACIONISMO El principal representante es Popper. Pone como criterio de la ciencia la observación, pero guiada por la teoría. Por tanto, no son inductivistas. Las teorías construidas como conjeturas, como elucubraciones. Se comienza, pues, por enunciados especulativos creados en un intento de comprender e interpretar el mundo. Para que sean verdaderos, hay que comprobarlos rigurosa e implacablemente a través de la observación y de la experimentación. La lógica falsacionista es: en el momento en el que se observa que un enunciado es falso, hay que rechazarlo. Cree que la garantía de la ciencia es que sus enunciados son falseables. La crítica que se hace desde aquí alas CC. Sociales es que sus enunciados no son falseables, luego no son científicos. El criterio: una buena teoría es la que hace afirmaciones de amplio alcance, es sumamente falseable y, además, resiste a la falsación siempre que se la somete a la prueba. Precisamente lo que más critica al positivismo es la limitación de la observación: Además, los falsacionistas ponen la observación como consecuencia de la teoría. Así, para los falsacionistas el comienzo de la ciencia es un problema que nos lleva a buscar hipótesis: la ciencia sirve para resolver problemas. Para los falsacionistas, no se puede decir si una teoría es verdadera o falsa, sino sólo comparar teorías en la medida en que una resuelve más problemas que otra. HISTORICISMO (o RELATIVISMO)

2

Presta atención especial al desarrollo histórico de las ciencias, a la evolución de los conocimientos, a los descubrimientos, al comportamiento de los científicos... (hacen filosofía de la ciencia a partir de la historia de la ciencia) La obra clave y pionera es La estructura de las revoluciones científicas (Kuhn). En ella el concepto central es el de paradigma (está constituido por los supuestos filosóficos generales, las leyes y técnicas para su aplicación y es adoptado por los miembros de una determinada comunidad científica) Periodos de ciencia normal: periodos en los que la mayoría de científicos de una determinada rama no ponen en cuestión el paradigma de esa rama. Pero en determinadas situaciones surgen dificultades, aparecen falsaciones a esos supuestos y aparecen periodos de crisis o de ciencia revolucionaria. Esta crisis desaparece al surgir un nuevo paradigma compartido por la mayoría de científicos (casi la totalidad) Revolución científica, para Kuhn, es un cambio sustancial de paradigma. Kuhn dirá que una ciencia es madura en la medida en que esté regida por un solo paradigma, aunque tenga crisis. Es decir, si todos los científicos comparten los supuestos y métodos de este paradigma (en cierto modo es un relativismo) Nota: En las ciencias sociales existen múltiples paradigmas, por lo que no es una ciencia madura. Elementos del paradigma: • establecimiento de normas necesarias para legitimar el trabajo dentro de la ciencia • coordinación y dirección de la resolución de problemas (aunque es normal que en el paradigma existan anomalías) Al aceptar la existencia de las mismas, Kuhn rechaza el falsacionismo. El significado de los conceptos depende de la estructura de la teoría y el grado de precisión de los conceptos, de la coherencia de esa estructura... Piensa que en esa estructura existen cuatro elementos importantes (lo que Lakatos llamaría programa de investigación, similar al concepto de paradigma en Kuhn, aunque Lakatos es menos relativo). Estos elementos son: • heurística positiva: conjunto de tareas de conocimiento que se impone a una ciencia (es decir, conjunto de cosas a investigar) • heurística negativa: conjunto de temas y planteamientos que no deben ser abordados por esa ciencia (normalmente es menos explícita que la anterior) • núcleo central: (infalible) Toma la forma de hipótesis filosóficas muy generales a partir de las cuales se desarrolla una determinada ciencia. Conjunto de axiomas de una ciencia. • cinturón protector: enunciados más concretos articulados en torno al núcleo central para defenderlo. Sirven para explicar disfunciones que se puedan producir a partir del núcleo central. Este programa debe cumplir un par de condiciones: 1) poseer un grado de coherencia que implique la producción de un plan de investigación y 2) deben conducir al descubrimiento de nuevos fenómenos. (El funcionalismo no cumple el punto 1) y en el 2) fallan el marxismo y el psicoanálisis.) Estas condiciones pueden ser dentro de un programa o entre varios: • intra: la coherencia: que el núcleo central no sea puesto en cuestión; que el cinturón protector se 3

pueda expandir y modificar, de forma que permita nuevos descubrimientos. • Extra: los programas de investigación son comparables pero sólo relativamente. Se miden en la medida en que producen o se degeneran (producen más o menos investigaciones). No se puede decir de modo absoluto que un programa es mejor que otro, aunque sí de modo relativo, en función de sus progresos (por sus frutos) RACIONALISTA RADICAL (Es la postura relativista más extrema) Asegura que existe un único criterio universal y atemporal por el que deban ser juzgados los méritos relativos a las teorías rivales. Sólo son científicas las teorías que puedan ser valoradas en términos de ese criterio universal y que sobrevivan a esa prueba. Para los racionalistas, para Lakatos, el problema fundamental de la filosofía de la ciencia era elaborar las teorías para juzgar, es decir, para la teoría de la demarcación. Pero, frente al racionalismo, el relativista niega que exista un criterio de demarcación universal y a−histórico, sino que los criterios varían de una comunidad a otra, de un individuo a otro... y no existe norma superior a la aprobación por la comunidad correspondiente (el problema de la ciencia es subjetivo) RELATIVISMO RADICAL No tiene sentido la distinción entre ciencia y no−ciencia. (Kuhn piensa que los criterios posteriores son mejores que los derrocados, por lo que cree que exista un criterio para opinar si es o no−ciencia, no se considera relativista) Es una teoría anarquista, que se caracteriza por: • Escepticismo: la metodología de las ciencias no proporciona medios adecuados para guiar el trabajo de los científicos. • Niegan que la ciencia se mida siempre por reglas fijas. • No es aconsejable que las elecciones o decisiones de los científicos estén obligadas por reglas establecidas (¡Todo vale!) • Inconmensurabilidad, compartiendo la idea de Kuhn de que los significados e interpretaciones de conceptos y de enunciados observacionales dependen del contexto en el que surgen. (En consecuencia, como las teorías rivales hacen observaciones en contextos diferentes, no pueden ser comparadas. Aunque no sea posible una comparación última y concluyente, si existen varias formas posibles de comparación: confrontando los enunciados de cada una con una serie de situaciones observables o evaluando el grado de coherencia interna de cada una.) No existen argumentos para afirmar que la ciencia sea el paradigma de la racionalidad. En la ciencia hay muchos elementos irracionales. Además, los relativistas radicales están en contra de la existencia de un método científico universal al que se deban ajustar todas las formas de conocimiento. OBJETIVISMO Concepción que hace hincapié en que los datos del conocimiento (desde los enunciados más simples a las teorías más complejas) poseen características y propiedades que trascienden las creencias y estados de conciencia de los individuos que las conciben y contemplan. El conocimiento científico es objetivo: no depende de quien comparta o defienda este mismo conocimiento. Así se opone a la teoría individualista (que entiende que el conocimiento son creencias sustentadas por los individuos) 4

Para que una creencia sea conocimiento, hay que probar que es verdadera o probablemente verdadera. Fundamentos del conocimiento son los enunciados que no necesitan explicarse mediante otros enunciados. Los fundamentos son accesibles a la mente pensante, lo que está en contra del empirista, que no lo cree así sino que opina que los fundamentos del conocimiento vienen de fuera. Así, todos los enunciados científicos tienen propiedades objetivas que son independientes de los individuos que los transmiten. Y las teorías poseen una estructura objetiva, lo que hace que tengan, a veces, consecuencias no deseadas por los que la proponen. (Para Marx, la conciencia de un hombre no es lo que determina su ser, sino que lo determina su existencia social) PRAGMATISMO Pone El énfasis en la relación que existe entre conocimiento y realidad: lo real es lo que tarde o temprano nos va a conducir: por un lado la información y por otra el razonamiento. Lo real es independiente de la imaginación, de la fantasía, de las personas. Se implica la existencia de una comunidad o conjunto de sujetos cognoscentes que no tiene límites definidos y que desean un aumento del conocimiento. Aquello que se piensa en términos de hechos estables, de un tiempo futuro... eso es lo considerado real. El primer pragmatismo (el pragmatismo clásico), con James y Dewey como representantes, opina que lo más importante de la filosofía de la ciencia es definir lo que es real y qué puede ser considerado, en cierta medida, real. Hay un segundo momento, con Pierce y Putman, en el que interesa construir el conocimiento de la realidad como una cuestión de pensamiento y de representación, de equivalencia entre lo pensado y lo observado. (En la medida en que es útil, es real) Dewey es considerado el principal representante del instrumentalismo. Esta corriente piensa que las cosas que hacemos (lenguaje, ciencia,...) son instrumentos que intervienen cuando convertimos nuestras experiencias en pensamientos y hechos que sirven para nuestros propósitos. Las diferencias entre pragmatismo y positivismo son: • el pragmatismo es una corriente filosófica hegeliana y, en cierta medida, idealista, que pone toda su fe en el progreso de la ciencia. • El positivismo es más bien empirista, surge de la concepción de que ver es creer. (Ej. para las diferencias: electrones, causalidad...) Realismo interno (Putmam) Para el realismo metafísico, los conceptos existen independientemente de los esquemas conceptuales. Para el realismo interno, la verdad es una correspondencia entre palabras y cosas externas. Concepto de verdad como aquello que una comunidad encuentra coherente y en lo que llega a ponerse de acuerdo de forma permanente. Hay relación entre realidad y conocimiento y hay una comunidad de individuos que es quien encuentra coherente o no esa relación. Realismo científico: nos podemos preguntar por el mundo, si es real, si son reales los enunciados científicos, 5

etc. Por realismo científico entenderemos el hecho de que los estados, procesos, entidades descritas por las teorías científicas existan realmente en la realidad (" antirrealismo) Para el anti−realismo, estas entidades, procesos y estados sólo están para tener la capacidad de predecir y producir sucesos que nos interesan (= las teorías son herramientas del pensamiento, no entes reales). Hay dos tipos de realismo científico: 1) para las teorías (son verdaderas, no sólo herramientas, sino que se ajustan a la realidad) y 2) de las entidades (distinguiendo si existen o no). (Ej.: los positivistas mantienen posturas diferentes dentro del realismo si están en el de teorías o de entidades) Los ingredientes o niveles de realismo son: realismo ontológico ( se mueve en el plano de si las teorías son verdaderas o no), realismo causal (si se piensa que las entidades teóricas son responsables causalmente o no) y realismo epistemológico (el problema es si se pueden tener creencias justificadas en teorías o entidades) Así, recordemos que en la ciencia había dos objetivos: 1) representar o reflejar la realidad con la máxima fidelidad posible, (esta parte es objeto de la teoría) y 2) el de intervención (la observación experimental) TEMA 2: PRINCIPIOS DEL LENGUAJE CIENTÍFICO CONCEPTOS CIENTÍFICOS Tiene dos misiones básicas: describir adecuadamente los objetivos de la investigación científica y establecer leyes y teorías generales mediante las que sea posible explicar y predecir sucesos particulares. Los conceptos los podemos enunciar en distintos tipos de lenguaje: matemático o natural. Existen distintas posturas sobre el lenguaje que deben usar los conceptos. Dos muy opuestas entre sí son la pluralista y la reduccionista. La pluralista opina que hay múltiples formas de definir conceptos. Mientras que la reduccionista (matemática o natural) opina que siempre se deben definir con un determinado lenguaje. Dentro de los reduccionistas encontramos el fisicalismo (sólo admiten conceptos aprensibles a través de los sentidos) y los operacionalistas (no admiten definiciones de género, sino que los conceptos deben ser definidos con el conjunto de operaciones o acciones que debemos realizar para captar dicho concepto en la realidad) Desde el punto de vista tradicional, el concepto consta de dos partes: género (parte común) y diferencia específica (lo que le distingue de otros objetos del mismo género). Reglas para una buena definición: • debe dar la esencia de lo definido • no ha de caer en círculos viciosos. En general, los conceptos más complejos se deben definir con conceptos simples • las definiciones no deben ser negativas • una definición no ha de ser expresada en un lenguaje oscuro Dos modalidades para hacer definiciones: • descriptivas: los conceptos existen en la realidad, por lo que son verdaderos o falsos Es una posición realista. Expresan el significado de la cosa o especie • estipulativas: posición nominalista. Los conceptos son convenciones para entender con ellos cosas semejantes entre sí. Describen el significado de un nombre estableciendo la palabra con la que a continuación designamos un objeto. 6

En toda definición existen dos partes diferenciadas: definiendum (lo que debe ser definido, el término) y definiens (palabras que usamos para dar cuenta de las diferencias específicas, la significación del término) Entre ambas partes hay una relación que se caracteriza por: • necesidad lógica: el definiens debe corresponder necesariamente a lo que estamos definiendo • suficiencia: la significación debe ser suficiente para aclarar el término • pertinencia: en esa relación, el contenido debe ser el correcto • centralidad: la significación debe hacer referencia a los aspectos nucleares del término. Los conceptos pueden ser observacionales (no están previamente determinados, pueden ser observados) y teóricos (determinados por la teoría, no pueden ser observados) Generalmente, los conceptos adquieren diversas modalidades complementarias; por ejemplo, existen conceptos clasificatorios, conceptos comparativos (que se pueden ordenar), conceptos métricos (que pueden medirse en cantidades)... VARIABLE Concepto que puede adoptar varios valores, y es definible de tal forma que, por medio de observaciones, se pueda adjudicar qué valor tiene una ocurrencia especial. La variable es una traducción empírica de un concepto. Las variables más simples tienen dos valores solamente (presencia o ausencia de una determinada característica). Otras variables tienen un número limitado de valores; otras tantos valores como casos... La construcción de conceptos en las ciencias sociales se puede realizar a través de dos procesos diferentes: conceptualización y operacionalización, según sinteticemos o analicemos. La conceptualización es el proceso por el que creamos conceptos. Se observan determinados fenómenos en los que encontramos regularidades (repeticiones espacio−temporales) con las que se tratan, al esquematizarlas, una serie de bocetos. A través de los bocetos encontramos una palabra para resumir los fenómenos. La operacionalización va de la teoría a la práctica: tenemos un concepto y queremos convertirlo en observable. Para ello, analizamos las dimensiones del concepto, encontramos los indicadores que nos llevan al fenómeno y así podemos dar cuenta del mismo. Además se ha propuesto otro modelo no unidireccional de este proceso. TIPOS IDEALES ( o conceptos ideales o conceptos tipo) Weber destacó la importancia de los tipos ideales en el ámbito de fenómenos sociales. Según Weber, un concepto ideal está formado por la acentuación unidimensional de uno o más puntos de vista y por la síntesis de gran cantidad de fenómenos concretos individuales difusos, distintos y más o menos presentes (aunque a veces ausentes) que se colocan según estos puntos de vista enfatizados de manera unilateral, en una construcción analítica unificada. Un tipo ideal es una construcción menta puramente conceptual que no puede ser encontrada empíricamente en la realidad. Burocracia, según Weber, es el modelo de organización social o reglas que definen el comportamiento de los individuos, con puestos establecidos que tienen escritas funciones reales y roles. Es una organización 7

piramidal de los relos y de la toma de decisiones. La Sociología, en tanto en cuanto es ciencia generalizadora, necesita conceptos abstractos que estén abiertos a las demás manifestaciones históricas (para poder hacer abstracciones...) El tipo ideal es una construcción del investigador (por eso no corresponde con una entidad real) TIPOLOGÍAS Conjugamos un conjunto de variables que producen un efecto especial, distinto del que cada una de las variables produciría... Ej: variable = enfermedad y asistencia médica. Asistencia médica Sí No Enfermedad



Normalidad

No

Hipocondría

Descontrol médico Normalidad

Sirven para detectar efectos producidos por la combinación de variables. Clasificaciones tipológicas o conceptos clasificatorios: • si una variable tiene diversos valores nominales u ordinales, también son tipologías, pues hacen una clasificación de individuos • producida por combinación de variables HIPÓTESIS Hipótesis es cualquier enunciado susceptible de ser sometido a contrastación. (Para los falsacionistas, las hipótesis son conjeturas) Unas hipótesis describen hechos, otras expresan leyes (generalizaciones. Las hipótesis tienen forma de condicional: si se dan unas condiciones (C), se producirán unos hechos (E): C ! E ¿Cómo se construyen? • Según la concepción inductivista: • observar los hechos y registrarlos • analizarlos, clasificarlos: conceptuar • derivar, mediante inducción, una serie de generalizaciones: hipótesis • contrastación de hipótesis: acotar las condiciones, observar más hechos • Según la concepción falsacionista (las hipótesis son anteriores a los hechos, se derivan de la Tª) : • a partir de la teoría, deducimos hipótesis (enunciados más concretos) • en la medida en que esas hipótesis se validad o no, tendremos confirmadas las teorías • A partir de conjeturas y a través del sistema de pruebas y error. Características de las hipótesis 8

• Las hipótesis deben ser coherentes: es decir, lógicamente compatibles con otras que se han demostrado anteriormente • Consistentes: que tengan correspondencia lógica con la Tª de la que proceden • Comprobables: que la realidad nos sirva para decir si la hipótesis es verdadera o falsa. Tipos de hipótesis • auxiliares: conectas nuestras teorías con las hipótesis sustantivas (las que responden a algún enunciado teórico) • ad hoc: las que formulamos después de que una hipótesis sustantiva se muestre falsa, para mantener la teoría de la que procede. Es decir, son justificaciones. LEYES Las generalizaciones de observaciones son las leyes. Al unir leyes llegamos a teorías. Definición de leyes generales: son los enunciados generales a medio camino entre teorías y observaciones. Como parten de la observación, permiten comprender lo que observamos mediante el descubrimiento de un orden sistemático de los sucesos y relaciones entre acontecimientos. Hay distintas manifestaciones de las leyes: • leyes de la naturaleza (regularidades) distintas de las leyes científicas (que son los enunciados generados por los científicos para comprender la naturaleza) • leyes lógicas (que son tautológicas, es decir, que siempre son verdaderas), distintas de las leyes empíricas (de naturaleza inductiva, creadas a partir de sucesos regulares para reflejarlos) Estructura lógica de una ley: dadas una serie de circunstancias (C), siempre que tenemos una serie de fenómenos (Ax) se dan otra serie de fenómenos (Bx): C ! Ax ! Bx Una ley científica debe caracterizarse como expresión de regularidades y por tener carácter universal: debe adaptarse a un gran conjunto de situaciones. En una ley hay dos polos: A, antecedente, y B, consecuente, lo que nos indica que A es condición suficiente para que se produzca B (A ! B); pero también hay leyes con el principio de necesidad (se denota A! B) Las leyes también sirven para dar explicaciones (no sólo para describir). Las leyes, en la medida en que son generalizaciones, necesitan ejemplos empíricos que las confirmen. Una ley no es accidental por lo que debe estar justificada en el conjunto de la teoría. Leyes causales Una ley es causal cuando tenemos un enunciado, una proposición, que dice que existen situaciones en las que un cambio en el valor de una variable se asocia con n cambio en el valor de otra variable y puede producir este cambio sin que se modifique otra variable en la situación (cambiar x supone que cambie y, pero no z) A veces pueden ser formuladas no en términos temporales, sino de asociación: determinadas características de un individuo están relacionadas con otras características de ese mismo individuo. (Se produce asociación o correlación entre variables) Una asociación es espúrea cuando se produce concomitancia entre sucesos, pero no hay casualidad. (Aquí 9

habría otra variable de por medio...) TEORÍAS Entidades con las que se representa el conocimiento. Son un conjunto de enunciados interrelacionados entre sí. Existen diversas concepciones de las teorías: sintáctica (Carnap, Hempel), estructuralista (Moulines) y semánticas (Suppe). Concepción sintáctica (Hempel, Carnap) Quizá la más formal de las tres. Expresada de modo formal, con términos de la lógica. Para ella, las teorías deben satisfacer las siguientes propiedades: • existe un lenguaje (L) en que se formula el contenido y el cálculo lógico • existen unas constantes primitivas de naturaleza descriptiva que se dividen en dos clases: términos observacionales (Vo) y términos no observacionales o teóricos (Vt). Además, los Vo deben contener, al menos, una constante individual para poder referirse a individuos concretos, no sólo a grupos. • El L y el cálculo (K) se subdividen en un lenguaje observacionable (lo), un lenguaje teórico (Lt) y un lenguaje intermedio que es el lenguaje observacionable ampliado lógicamente (Lo') • El Lo y sus cálculos asociados reciben una interpretación semántica, interpretación que satisface las siguientes condiciones: • el dominio de la interpretación consta de acontecimientos, cosas o momentos concretos y observables. También deben ser directamente observables las relaciones entre esos acontecimientos, cosas o momentos. Es decir, Lo debe estar compuesto de Vo y de relaciones observacionables entre ellos. • Además, estos Vo vienen designados por una expresión del Lo. • Postulados teóricos (T) están compuestos por Vt y por reglas de correspondencia (C). Estas C son enunciados mixtos que deben satisfacer las siguientes condiciones: • C es un conjunto finito • Deben ser lógicamente compatibles con T • C debe contener sólo términos teóricos y observacionables (no debe tener términos que no sean Vo ni Vt) • Cada regla de C debe contener, esencialmente, al menos un Vo ó un Vt. En resumen, una teoría es la suma de los postulados teóricos y las reglas de correspondencia. Ventajas de la concepción sintáctica: • Trata de evitar el lenguaje natural, para evitar significados dobles de los términos, etc. Lenguaje lógico. • No tiene formulación ambigua ni de conceptos ni de leyes. • Facilita el descubrimiento de errores y potencia el cálculo deductivo. Concepción Estructuralista (Moulines) Es una derivación de la concepción sintáctica. • Parte del supuesto de que las teorías y sus reglas de correspondencia son objeto de estudio filosófico.

10

Para el estudio se distinguen dos aspectos: • morfológico (identificar los distintos componentes de las estructuras científicas) • fisiológico (estudio del funcionamiento de los componentes y sus relaciones) • Hay otra forma de entender esta concepción estructuralista: aboga por el uso del método axiomático (esto es, a partir de conceptos teóricos que no necesitan demostración) para emprender una morfología de las teorías científicas. • Es una concepción nominalista en el terreno de los conceptos y elementos de la ciencia. Concepción semánticas (Suppe) Las teorías pierden su carácter predominante desde un punto de vista ontológico. Lo importante son los modelos teóricos, que admiten la expresión en lenguajes más variados que las teorías. Los modelos serían esquematizaciones de la realidad. La concepción semántica, frente a la estructuralista, no considera ni necesaria ni importante la axiomatización de las teorías, es decir, a jerarquización de las teorías, el que existan axiomas a partir de los que se enuncian las teorías. En cambio aboga por teorías de carácter empírico, formando teorías concatenadas (= no jerarquizadas) Lo que interesa a esta concepción es la relación entre teoría y mundo externo: la relación entre significante y significado. Reglas para la construcción de teorías sociales • Identificación de una serie de hechos; es decir, conceptuar los hechos sociales que sean de interés. • Selección de categorías. Fijarse en las características de esos hechos sociales, en especial en las que parezcan más sobresalientes. • Representar cada característica con un concepto concreto • Establecer (conjeturar) relaciones entre los conceptos resultantes. (Relaciones del tipo A contiene B, la función f se aplica a A, cambios en x producen cambios en y...) • Formulación de hipótesis con indicadores sociales relevantes de forma que se puedan tener enunciados confrontables con datos empíricos pertinentes. Es decir, operacionalizar las hipótesis. • Compasión de las hipótesis operacionalizadas con los datos empíricos pertinentes. • Evaluar la discrepancia entre teoría y la evidencia empírica. Comprobar si es importante la diferencia y estimar el porqué se produce. • Efectuar correcciones requeridas por los desacuerdos entre datos e hipótesis. Estas correcciones se realizan a través de más enunciados. • Aplicar el modelo resultante a un problema distinto al que lo originó. • Generalizar la teoría o modelo para incluir más variables o para aplicarla a una clase más amplia de sistemas. Esquema del modelo de funcionamiento Teoría es un conjunto de enunciados interrelacionados entre sí, cuyo contenido es la explicación del objeto que le considera. De las teorías, con la deducción lógica, enunciamos hipótesis. Los enunciados de teorías están formados por conceptos. Las hipótesis son conjeturas conformadas por variables. Esas hipótesis se ponen a prueba a través de una instrumentalización a través del plano de la 11

realidad. (Instrumentalización: muestras, mediciones, instrumentos)

Técnicas de investigación, de recogida de datos... Con estas observaciones, a través del análisis, obtenemos unas generalizaciones empíricas: las leyes.+ En los pasos distinguimos la parte que va de lo abstracto a lo concreto (deducción) y la que va de lo concreto a la abstracción (inducción). También podemos distinguir los pasos metodológicos (deducción, inducción) de las operaciones técnicas. LAS EXPLICACIONES Se entiende la explicación como el objeto fundamental de la ciencia. Tiene tres posibles definiciones: • explicación como algo que nos hace desaparecer la perplejidad ante una circunstancia que no entendimos; • explicación es hacer conocido lo que era desconocido; • dar las causas de un fenómeno. Reduce la explicación a la explicación causal (paso por el que podemos derivar deductivamente de leyes y condiciones concomitantes− que se producen al mismo tiempo− una proposición que describe tal proceso) Una explicación se puede dividir en dos constituyentes: · explanandum: enunciado que describe el fenómeno y que ha de explicarse. No es el fenómeno en sí mismo, es lo que debe ser explicado · explanans: lo que explica. Son los únicos enunciados que se aducen para explicar un fenómenos. Distinguimos dos tipos de enunciados: condiciones antecedentes y/o proposiciones de las leyes generales. Dos tipos de explicaciones: • Explicaciones nomológico−deductivas: aquellas en que esperamos que ocurra un determinado fenómeno dadas unas circunstancias particulares y unas leyes en cuestión. Nos capacita para entender porqué ocurrió el fenómeno. Aquí, el explanandum es una consecuencia lógica del explanans. • Explicaciones probabilísticas: aquellas en las que el fenómeno que debemos explicar es producido con un determinado grado de probabilidad. A la vista de unas determinadas circunstancias particulares y de determinadas leyes, afirmamos que es posible que ocurra un determinado fenómeno. Estrategias de explicación • Clasificación general • Estrategia causal: Búsqueda de causas eficientes que lo producen. • Estrategia funcional: Búsqueda de efectos. Explicaciones finalistas. ¿Qué funciones cumplen determinados fenómenos? • Estrategias composicionales: • buscamos identidades, procesos, propiedades del fenómeno • buscamos el conjunto más amplio del que el propio fenómeno es parte. 12

• Estrategia explicativa: clasificaciones. Situar un determinado fenómeno dentro de un esquema taxonómico (=clasificatorio) • Clasificación particular • Explicaciones basadas en motivaciones: ♦ porque se crean en la existencia de entidades internas y particulares, responsables del comportamiento o acción ♦ explicaciones basadas en deseos, propósitos o preferencias (en lugar de motivaciones), explicaciones internas individualistas. ♦ Explicaciones funcionales: ◊ Se proporcionan condiciones necesarias. Para que pueda cumplirse un determinado cometido es imprescindible la existencia de una cosa u otra. Explicación de finalidad como una consecuencia necesaria. ◊ Dadas ciertas condiciones constantes, la presencia de un mecanismo es requisito suficiente para que se produzca otra situación. Buscamos la existencia de condiciones suficientes. ◊ Explicaciones causales: ⋅ Especificamos una condición suficiente y necesaria de un determinado tipo de hechos. ⋅ Leyes deterministas. Describen cómo evoluciona en el tiempo un sistema con distintos estados que pueden ser descritos en términos matemáticos. ⋅ Cuando (a) es condición necesaria para un acontecimiento (b), (a) es causa de (b) ⋅ Explicación estadística: la utilizamos en explicaciones de carácter general nomológicas, pero no deductivas, sino basadas en afirmaciones probabilísticas, no pueden ser aceptadas o negadas mediante la observación de manera deductiva. Es decir, no podemos llegar a la conclusión de que algo tenga que producirse necesariamente. Carece de determinismo. ⋅ Explicación Genética o histórica: establecemos una secuencia de acontecimientos en la que un acontecimiento conlleva otro. Se trata de explicar el nacimiento de. LOS ARGUMENTOS Razonamiento mediante el cual intentamos probar o refutar una tesis, convenciendo a alguno de la veracidad o falsedad de la misma. Diferenciamos entre premisa y conclusión: argumento es un encadenamiento en el cual a través de premisas, llegamos a las conclusiones. Un argumento impecable puede llevar a conclusiones falsas si las premisas son falsas. Los argumentos que parten de premisas verdaderas y llevan a conclusiones falsas se llaman falacias. Hay dos modalidades dentro de la ciencia: el contexto del descubrimiento, que se basa en la obtención del conocimiento y cómo se transmite y el contexto de la justificación o convencimiento de que los enunciados científicos son verdaderos. Aquí se encontrarían los argumentos. Podemos distinguir entre argumentos lógicos (rigurosos) y argumentos dialécticos (no necesariamente lógicos, pero sí convincentes; no implica la defensa de una mentira pero tampoco funciona en cadena lógica) Podemos, teniendo en cuenta esto, concebir los argumentos como artilugios con los que se intenta refutar a un adversario o convencerlo de que nuestra 13

opinión es verdadera. También puede entenderse como un pseudorazonamiento encaminado a convencer y persuadir a otro. Consejos para la elaboración de argumentos: • Primero hay que diferenciar entre premisa y conclusión (Argumento es un encadenamiento en el cual, a través de las premisas, llegamos a las conclusiones). • Presentación de ideas en un orden natural; es decir, primero premisas y luego conclusión, aunque, en ocasiones, puede ser más efectivo al revés. • Las premisas de las que partimos deben ser creíbles. • Utilización de un lenguaje concreto, especifico y definitivo. • Evitar los lenguajes emotivos: no buscar razonamientos afectivos. • Utilización de los conceptos de una forma consistente. Presentaciones o tipos de argumentos • Argumento mediante ejemplos: podemos poner ejemplos para tratar de demostrar nuestras afirmaciones o refutaciones. Inconveniente: los ejemplos no agotan todas las posibilidades. • Argumento mediante analogía: poner un caso parecido para tratar de explicar el funcionamiento de algo o dar una explicación. Ejemplo: comparar la sociedad con un organismo vivo • Argumento de autoridad: Reflejar la unión o el resultado de una investigación hecha con anterioridad por un procedimiento contrastado de forma correcta. Importa lo que han hecho otros. (Citas, estadísticas...) • Argumentos acerca de las causas: traer a colación leyes nomológico − deductivas o probabilísticas. Damos explicaciones científicas de una de esas dos naturalezas. Recurrimos a las causas de los fenómenos. • Argumentos deductivos: utilizamos los procedimientos lógicos para, a partir de las premisas, llegar a las conclusiones. Son muy diversos: modus pollens; dilemas; silogismo disyuntivo; ad absurdum. TEMA 3: CONCEPTOS BÁSICOS DE LA SOCIOLOGÍA SISTEMA Los sistemas son modos de mirar los problemas en la ciencia. La aproximación sistemática implica examinar los procesos, los sujetos o los fenómenos no de forma aislada, sino como componentes de un conjunto de elementos interrelacionados entre sí. Además, existe otra idea de control o regulación entre los elementos (equilibrio de los elementos). Por ej: el sistema de una calefacción, para mantener su temperatura constante, se relaciona con el termostato de la caldera. Modo de mirar las cosas interdisciplinario y global, aproximación sistémica de la realidad desde varios puntos de vista. También este enfoque de los sistemas tiene como consideración que los objetivos de los elementos no coincidan con el objetivo del conjunto. Este enfoque se detiene en las necesidades del conjunto más que en las de los componentes. Los elementos tienen que ajustarse al sistema. 14

El enfoque sistémico es adecuado para situaciones establecidas, no para analizar procesos de cambio. Desde el punto de vista sociológico, el primero en utilizar este concepto fue PARETO, pero PARSONS es el que emplea con más detalle y extensión el concepto de sistema. Para Parsons, el sistema social es la integración de los individuos en la sociedad. Usa principalmente dos teoremas para explicar la integración: • el de la socialización: costumbres, usos sociales, comportamiento social... • el de la institucionalización: cómo determinadas organizaciones consagran una serie de normas y valores. La estructura y el cambio social se construyen desde categorías de índole motivacional y subjetivo. En la segunda etapa se hace menos subjetivo y se relativiza el problema de la integración. Concibe el sistema social como un proceso de resolución de cuatro problemas: • adaptación al medio ambiente (problema externo); • consecución de metas y objetivos (problema externo); • integración de las partes en el todo (problema interno); • mantenimiento de pautas: consiste en la búsqueda de regularidades en el comportamiento para hacer posible que los elementos funcionen correctamente. FUNCIÓN Tiene dos significados: uno matemático y otro biológico. Desde el punto de vista biológico significaría la finalidad que un elemento tiene para el sistema. Surge este concepto por analogía al organismo. Si concebimos a la sociedad como un organismo social, sus partes se pueden analizar en términos de contribuciones para el mantenimiento del sistema social. El primero en usar este término fue SPENCER. Para él, función significa un objetivo que explica la existencia y la diferenciación de los órganos o partes sociales. DURKHEIM le dará un nuevo impulso a este concepto. Define función como una relación positiva de correspondencia de elementos sociales con necesidades del organismo social. Entonces, para él, el concepto de función es bueno para explicar la permanencia de determinados fenómenos, pero no para explicar la aparición de dichos elementos. (Distingue entre causa y función) El concepto de función, según MALINOWSKY, es la contribución de los elementos culturales a la satisfacción de necesidades. Distingue tres tipos de necesidades: biológicas, sociales y simbólicas. En un sentido más amplio, entiende cuatro tipos de necesidades: necesidades de producción y distribución de bienes; control y regulación social; educación y socialización; organización e integración.

15

RADCLIFFE−BROWN introduce el estructural uncionalismo. Considera que la función sirve para el mantenimiento de la estructura social. Utiliza el concepto de función cuando habla de los requisitos del sistema. MERTON, discípulo de Parsons, concibe la función como una consecuencia objetiva de un elemento del sistema para cualquier otro elemento del mismo sistema. Las consecuencias de un elemento en otro elemento a veces no son positivas. Entonces son disfunciones. Las funciones manifiestas se expresan clara y explícitamente. Las funciones latentes se expresan implícitamente. El análisis funcional no se centra ni en el origen ni en la evolución de los fenómenos. ESTRUCTURA Este concepto alude a un conjunto de elementos relacionados entre sí, de tal forma que los elementos pueden ser sustituidos por otros sin que se altere el conjunto. Es una circunstancia social colectiva inalterable y dada al individuo. La estructura sería el contexto o el ambiente de la acción. Implica dos cosas: • relaciones: conjunto de relaciones existentes en un momento dado; • ordenación de personas que mantienen relaciones institucionalmente definidas. La estructura surge en la medida en que en la vida social nos encontramos con una serie de regularidades: • Generalmente en la vida social existen limitaciones. • Determinadas actividades sociales son complejas y requieren destrezas que sólo pueden realizar algunos individuos. • Existen leyes que hacen que se produzcan determinados promedios (existen tendencias y la conducta es de una manera y no de otra) Este concepto tiene varios significados según el contexto en el que se encuentre: • estructura frente a un agente: la acción es la conducta concreta de los actores sociales o agentes, y la estructura, las condiciones donde se desarrolla la acción. • Estructura frente a la cultura: estructura equivale a organización social y cultura a los elementos ideológicos o valores de la gente. • Estructuras estáticas: son permanentes. • Estructuras dinámicas: buscan establecer los cambios de las estructuras. El término estructura se puede concebir para describir y para explicar. Hay autores que conciben la estructura como fuente descriptiva y otros como fuente explicativa. Habría que distinguir entre estructuras concretas (sus unidades son separables: familia, escuela) y estructuras auclíticas: (sus unidades son inseparables: estructura social, política, económica...)

16

Las características del estructuralismo son: • concibe a las estructuras con cierta estabilidad; • menosprecio por lo empírico y lo aparente; • énfasis en las relaciones que existan entre los elementos de esa estructura. ORGANIZACIÓN Conjunto de personas con unos objetivos determinados, que funcionan de acuerdo a un esquema preestablecido. Ej: ONG, empresa... Elementos importantes de una organización: • Un conjunto de miembros identificables. • Una estructura interna con diferenciación de funciones • Unos fines o propósitos específicos. • Intercambios con otras organizaciones; relación con otros dentro del sistema social. La estructura de las organizaciones se puede ver como un resultado de la acción de sus componentes, o como un determinante (está establecido el cómo debe comportarse) En una organización existe interacción entre los miembros; esa interacción lleva a una comprensión compartida de la realidad y hace que en las organizaciones se genere una cultura organizativa. Clasificación de las organizaciones • Organizaciones de beneficio mutuo. • Organizaciones de negocio o industriales (producción de bienes y servicios y obtención del máximo beneficio). • Organizaciones de servicios. • Organizaciones colectivas (reguladas por instancias políticas). Los funcionalistas (Parsons...) conciben las organizaciones como si fueran sistemas, cumpliendo unos requisitos, adaptación al medio ambiente, consecución de fines, integración y mantenimiento de pautas. BUROCRACIA Concepto tipo ideal. Características: • Especialización de funciones: división de tareas. • Jerarquía de mando: las órdenes se transmiten de arriba a abajo. • Existencia de reglas y procedimientos. • Los puestos se ocupan por competencia técnica (destreza en el desempeño de determinadas tareas). • Impersonalidad: no importa quién ocupe los puestos. • La comunicación entre sus miembros es de tipo formal y escrito. ESTRATIFICACIÓN SOCIAL La sociología ha cogido esta metáfora estratificación procedente de la geología para referirse a la ordenación vertical de los individuos de una 17

sociedad. En la mayoría de las culturas está presente la idea de que los individuos o familias se evalúan en términos de inferior−superior. Identificamos individuos en fracturas (buenos, malos...) Frente a la estratificación, nos preguntamos: • ¿Es inevitable la estratificación de la sociedad humana? • ¿Cuáles son las formas principales de estratificación? • ¿Existen clases bien establecidas en las sociedades industriales avanzadas? ¿Cuáles son sus características? • ¿Cómo se definen las clases? ¿Cuántas hay? • ¿Qué tipo de procesos sociales o instituciones sirven para mantener las formas adscritas de estratificación? Las características adscritas son las que ya tenemos y las adquiridas son las que vamos obteniendo con el tiempo. • ¿Los individuos se mueven entre las fronteras de clase? La postura unidimensional afirma que la estratificación está enmarcada únicamente por la riqueza, por la relación de los sujetos con el trabajo. Los pluridimensionales opinan que la estratificación viene dada por varios criterios. • Otra cuestión importante es saber si la desigualdad viene determinada por la historia o si son universales. Posiciones teóricas • Orientación marxista: esta posición entiende la estratificación como la posición de los agentes sociales en el proceso productivo y lo que define a las clases es la posesión y el control de los medios de producción (empresas, capital...). La sociedad se divide en quien posee los medios de producción y quienes no los poseen. Hacen análisis históricos concretos donde las clases no son sólo poseedoras sino que son agentes políticos que actúan políticamente en función de su interés. En el siglo XX, dos ejemplos de posturas marxistas, menos ortodoxas, son Wright y Poulantzas. Ven las clases sociales según el papel que desempeñan en la producción. Tienen una visión muy estructuralista de las posiciones de clases. En las teorías marxistas, una clase se define por unos intereses comunes y por una toma de conciencia y una organización. • Posición u orientación weberiana: Weber distingue múltiples formas de estratificación. Las tres más importantes son el poder, el estatus o prestigio y e poder adquisitivo (ingresos). Se da bastante importancia a la cualificación a la hora de conformar las distintas estratificaciones. Grupos de status están formados por las personas que comparten estilos de vida y que interactúan con sus iguales. • Posición liberal: el status se entiende como un sistema de remuneración social y depende de la oferta y la demanda relativa a cada posición. Hay que tener en cuenta las instituciones específicas. (Goldthorper) • Posición funcionalista: la clase social es consecuencia de la división del trabajo y tiene dos funciones: distribuir a los individuos en las 18

distintas posiciones sociales y garantizar el cumplimiento de las tareas asignadas a esas posiciones. Se puede considerar como un sistema de recompensas diferenciadas de tal forma que la posición que un individuo ocupa es inversamente proporcional al nº de personas que podían ocuparla. Representantes de esta postura son Davis y Moore, Parsons. Para Parsons, cada sociedad tiene un sistema de valores que engendra una jerarquía de individuos. Para llo se tienen en cuenta sus cualidades personales (adscritas y adquiridas) y también tanto la actividad como las posesiones que se tengan. Surgen dos cuestiones: • ¿Cuál es la unidad de las clases? · La clase es una característica personal · La combinación de los trabajadores de un domicilio determina la clase social · La clase social no se hace combinando los ingresos de toda la familia, sino de la persona principal • Históricamente ha habido otros sistemas de estratificación, como el sistema comunal primitivo, el despotismo oriental (con gran control de la producción), el sistema esclavista (división entre quién trabaja y quién se beneficia, como en Roma o Grecia clásica), sistema de castas (sistema de división de prestigios y de funciones basado en un sistema adscrito), sistema estamental (gran especialización de funciones, relaciones de vasallaje), sistema de clases (fundamentalmente cualidades adquiridas) ACCIÓN SOCIAL Una accion social es cualquier comportamiento humano con un componente de significación subjetiva y orientado hacia los otros. La definición más famosa la aporta Weber (en Economía y sociedad): acción es una conducta humana, bien consista en un hacer interno o externo, en un omitir o un permitir, siempre que el sujeto o los sujetos de la acción enlacen a ella un sentido subjetivo. Acción social es una acción donde el sentido mentado por sus sujetos está referido a la conducta de otros, orientándose por ésta en su desarrollo. Tönnies introdujo el elemento subjetivo para el estudio de la conducta. Don intencionalidades: • Conducta instrumental o racional: persigue un fin y la conducta es un instrumento para conseguirlo. • Conducta emocional: se actúa de acuerdo a los sentimientos. Weber, partiendo de esta clasificación, distingue cuatro tipos ideales de acción:

19

• Acción racional según fines: es la conducta que se realiza para el logro de objetivos propios racionalmente sopesados y perseguidos. • Acción racional según valores: están determinadas por las creencias que tiene el sujeto, entonces realiza la conducta para un fin ético, religioso, estético... • Conducta tradicional: determinada por una serie de costumbres arraigadas. • Conducta afectiva o emocional: determinada por los afectos o estados sentimentales. No es una acción calculada. Cuando hablamos de acción social, nos referimos a grupos de personas concretas que realizan determinadas acciones. Hay dos maneras de analizar la acción social: desde el punto de vista del individuo, o desde el punto de vista de las estructuras. El individuo se debe adaptar a las normas de la sociedad, pero no es un producto de esas estructuras. Acción social implica una posición comprensiva de la conducta humana. El sociólogo ha de colocarse en la posición de los actores cuya conducta trata de explicar. Este concepto de comprensión de la conducta humana tiene dos consecuencias importantes: • Siempre que se disponga de la información necesaria, un observador puede explicar la conducta de los actores. • Es posible creer que la acción del otro ha sido entendida, incluso si la interpretación que se ha dado de ella ha sido errónea; es decir, hay un doble plano: la explicación real de porqué se hace una cosa y lo que cuenta el individuo sobre porqué lo ha hecho. En esta perspectiva es importante lo que hagan los actores y no lo que los demás veamos desde fuera. Una de las secuencias teóricas más importantes de la obra de Weber es Tª de la acción fenomenológica, que parte de la pase de que el hombre es un ser intencional; la sociología debe concentrarse en los significados y en los fines subjetivos de la acción. Estos significados y fines objetivos se pueden llegar a conocer mediante una interpretación sistemática que tenga en cuenta la biografía de cada actor y su visión del futuro. La acción social en las teorías actuales tiene cuatro peculiaridades: • Reconocimiento de que las acciones tienen significado. • El lenguaje tiene significado y, por ello, podemos distinguir entre dos tipos de significación: la significación interna (subjetiva) y la externa (intersubjetiva), que hace referencia al significado que tiene para el resto de personas. • Las conductas sociales que se repiten también tienen significado (Ej: saludo) • Para comprender a los sujetos hay que tener en cuenta que se comportan según los modelos de mundo, en función de una serie de conocimientos. ACCIÓN COLECTIVA Es una acción con significado, que realiza más de un actor al mismo tiempo. Podemos distinguir entre cuatro grandes tipos de grupos: 20

• Categoría social: conjunto de personas que comparten características comunes. • Grupos latentes: conjunto de personas que comparten intereses comunes. • Grupos organizados: grupo provisto de medios colectivos de toma de decisiones. • Grupos semi−organizados: grupos latentes representados por una organización que reivindica o dice reivindicar sus intereses. Entonces, podemos decir que los problemas de la acción colectiva son: • ¿En qué condiciones un grupo latente es capaz de emprender acciones encaminadas a promover su interés común y cuándo se convierte en un grupo organizado? • ¿Cuáles son los procesos por los cuales se transforma ese grupo latente en grupo organizado? La acción colectiva se debate en un dilema entre lo que serían los intereses comunes y los individuos. Cuando se forma una organización con intereses comunes, tienen que pagar unas cuotas y dedicarle un tiempo a la misma... Dentro de la organización, los individuos que la componen también se enfrentan a diversas opciones: entrada o salida de la misma, e integración de los individuos o protesta. ¿Qué influye en la toma de decisiones? Influyen los costes y gastos; los beneficiones y si éstos dependen o no de la participación en la misma; de los incentivos selectivos (ventajas que reporta el estar frente al no estar dentro de la organización); la importancia de la acción colectiva para el individuo. ¿Qué condiciones favorecen la acción colectiva? Que el nº de individuos del grupo latente sea suficientemente pequeño; la aplicación de medidas coercitivas (presión); que haya simetría de intereses y recursos entre los participantes (que no haya contradicciones de intereses entre ellos); que el grupo latente no esté muy fragmentado. ACCIÓN RACIONAL Dentro de la racionalidad, debemos distinguir dos tipos: • Racionalidad sustantiva: aquella que responde a ciertos principios o convicciones morales y se legitima a través de ellos mediante una ética de los riesgos y consecuencias que acarrea. • Racionalidad formal: aquella que se adecua de la mejor forma posible a los fines. Sin atender ni a principios ni a consecuencias nocivas o efectos perversos. Una acción es racional si cumple las siguientes condiciones: [tenemos un deseo (D) y unas creencias (C ). A la acción racional la denominamos (A)] • (A) es el mejor medio de satisfacer (D) dado un conjunto de creencias (C ). Como consecuencia, (C ) y (D) explican causalmente la acción (A) 21

• El conjunto de deseos debe ser consistente internamente. No deben contradecirse entre sí. • El conjunto de creencias es racional; es decir, tiene consistencia y, además, esas creencias deben tener base empírica, real. ¿Los deseos pueden ser racionales? ELSTER, un teórico de la acción racional, piensa que se pueden catalogar como racionales; para ello deben ajustarse a nuestras posibilidades de satisfacerlo. Ese ajuste debe ser conscientemente querido (autonomía de la voluntad). Según la teoría económica, los individuos se guían exclusivamente por el interés propio. Para conseguir este interés, los individuos guían su acción de modo racional. La racionalidad sería el principio que guía la acción individual. La racionalidad es instrumental y está guiada por el resultado de la acción. Estas conductas son medios más o menos diferentes para satisfacer los deseos. Una crítica que se hace a la teoría económica y el carácter instrumental de la racionalidad es que, generalmente, los seres no ajustan todas sus conductas a los parámetros racionales. Para que la conducta sea totalmente racional, se deberían suponer tres aspectos: • Saber cuáles son sus preferencias: ordenación de deseos. • Que el individuo tenga información completa de la situación. • Para tomar una decisión hay que hacer operaciones lógicas y complejas: ordenar las preferencias. Hay una corriente teórica que analiza las acciones sociales conforme al paradigma de la realidad. Esta teoría se llama teoría de juegos y pretende explicar racionalmente las conductas de los sujetos cuanto están frente a otros. Los resultados de esa conducta dependen de la conducta del otro actor. RELACIÓN ENTRE SOCIOLOGÍA E HISTORIA Es una relación compleja y sería muy simplista decir que la sociología es esencialmente nomotética (que busca leyes) mientras que la historia es una ciencia descriptiva y singular, idiográfica (que se interesa por los casos especiales) Diferencias entre historia y sociología: • Generalmente, la investigación sociológica se plantea a menudo como una comprensión de un fenómenos macrosociológico, mientras que los historiadores estudian la secuencia de los acontecimientos. • Los sociólogos se caracterizan por tener una ambición generalizadora que se puede manifestar de tres formas: • Como búsqueda de leyes generales que no son aplicables en contextos particulares, se encuentra a menudo con muchas excepciones de carácter local. Esas relaciones entre dos fenómenos también dependen de determinadas condiciones. • Mediante la investigación de leyes evolucionistas. Una ley evolucionista no es una relación entre dos conceptos, sino un 22

enunciado que indica que un determinado sistema se mueve a través de una serie de etapas que pueden ser previstas de antemano. Desde este punto de vista, la sociología busca aplicar este tipo de leyes en sociedades más pequeñas. • Modelos estructurales; consiste en explicar un hecho particular a partir de varios enunciados simples y entrelazados entre sí. Hablar de sociología e historia nos lleva a hablar de un nuevo concepto que es el CAMBIO SOCIAL. CAMBIO SOCIAL Lo definimos como una alteración apreciable de las estructuras sociales, incluyendo las consecuencias y manifestaciones de esas estructuras que se encuentran incorporadas a las normas, a los valores, a los productos y a los símbolos culturales. Generalmente, los procesos de la vida social están sujetos a transformaciones a largo plazo: cambios sociales acumulados (Ej: transición demográfica, surgimiento del estado como forma de gobierno). Los cambios son unas veces lineales y otras, discontinuos, como por ejemplo, la revolución industrial. Podríamos adoptar tres perspectivas para el establecimiento de los cambios sociales: • Buscar modelos generalizables de cómo ocurren los cambios. • Buscar la explicación a los procesos complejos de acumulación: ver cómo se produce la evolución de las sociedades. • Analizar cambios particulares muy específicos, localizándolos en su contexto cultural o histórico. EL YO Yo es un pronombre elíptico que designa a nosotros mismos cuando hablamos. Desde un punto de vista científico, sería la teoría psicoanalítica la que ahonda en la personalidad y distingue en la misma tres capas. Ello, Ego (yo) y Súper−yo. El ello representa los instintos del individuo que tienden a que se satisfagan. El Súper−yo serían las normas sociales interiorizadas. El ego es el que actúa entre los dos anteriores, tratando de coordinarlos y de manejar los conflictos que puede haber entre ellos. Es el principio de la realidad, está situado entre lo que nos piden los instintos y lo que manda la sociedad. Cuando no es capaz de resolver los conflictos entre ambas capas, se producen enfermedades como la psicosis. Desde un punto de vista más sociológico, se desarrolla el interaccionismo simbólico (James, Mead...). El primero que introdujo el yo fue James, que descubrió que dentro del self (yo mismo) se distinguían dos componentes: • yo: es el puro cognoscente y actuante (el que conoce y actúa en la realidad); • mi: es todo lo que el yo objetiva e incluye todo lo que puede llamar 23

suyo. Durante la socialización se va adquiriendo la personalidad a través de la imagen que tienen de nosotros los demás y la que tenemos nosotros mismos. En cambio, el yo es el que hace contribuciones subjetivas a la vida social. Incluye la creatividad, la capacidad de acometer cosas nuevas, el sentido de la responsabilidad, la realización de uno mismo, el sentido de continuidad... Uno de los desarrollos más importantes del concepto del yo es la tª de la identidad, aplicable a aquellas situaciones en que a los actores se les presentan cursos alternativos de acción. Concibe que la persona se enfrenta a distintas formas de comportarse. Se basa en las siguientes presunciones: • La persona humana es un actor. • La acción humana se desarrolla interpretando las situaciones. Esto se logra mediante significados compartidos en la interacción con otros. • Son de especial importancia los significados que las personas se hacen de sí mismas. • Esas autoconcepciones se forman en el curso de las interacciones con los otros. GRUPO Un grupo es un agregado de personas (al menos dos). El límite superior es ilimitado, pero a partir de 20 sería demasiado grande para la interacción. Un grupo consta de los siguientes elementos: • Estructura: pautas de interacción a las que llamaremos roles. • Historia: se incluyen regularidades y cambios. • Interdependencia entre los miembros del grupo y confianza mutua entre ellos. • Identidad común, fundamentada en significados, valores, experiencias y metas compartidas. Estas características se manifiestan de distinto modo en los diferentes grupos. El grupo de mayor grado de consecución de estos requisitos es la familia. (Por ejemplo; en los grupos de trabajo esporádicos casi no se logran estas características) Un grupo pequeño si la interacción cara a cara es posible. Hay dos tipos de grupos: • Primarios: se caracterizan por una asociación y cooperación cara a cara. Son muy importantes para el desarrollo social de esa persona. Su participación en ellos se basa en el valor y las recompensas que tienen para los sujetos. Son duraderos e interactúan como personas completas. Son fuentes básicas de gratificación emocional. • Secundarios: se forman y mantienen para conseguir alguna tarea. Las personas que los integran son por intenciones extrínsecas. Las relaciones dentro de esos grupos son limitadas e instrumentales. Los grupos secundarios son menos importantes para los sujetos. Son grupos poco duraderos y su rango de actividades es restringida, siendo los lazos afectivos mínimos. 24

Para Howars el grupo humano es un sistema en el que se concentran actividad, interacción y sentimientos. Gracias a los grupos se pueden realizar muchas actividades y la interacción entre los miembros. En todos los grupos intervienen una serie de elementos afectivos que facilitan o dificultan las metas para las que se creó el grupo. ROL Este concepto se ha tomado del vocabulario del teatro y hace referencia al papel que cada uno desempeña en una obra. Este término está basado en la idea de que la conducta humana se conforma a determinadas pautas que pueden predecirse si conocemos el contexto social en el que ocurren. Este concepto ha sufrido distintas modulaciones según los distintos teóricos. Para Mead, lo importante en la conducta humana es la capacidad de asumir el rol del otro. Esto se aprende a través de dos procesos: juego/play (representar lo que hacen otras personas) y deporte/game (organizar la conducta en relación a los demás, ajustándose a una serie de normas). Para Moreno, los roles son conjuntos de comportamientos requeridos por una posición dada. Cada persona cumple varios roles a los que se debe ajustar. Podemos conocer el comportamiento de una persona si conocemos los roles que desempeña. Para Linton, cada individuo tiene un rol social, que es el conjunto de acciones que un grupo o una sociedad espera que realice un determinado individuo. Para Parsons, los roles están ligados a una posición y los define como subsistemas organizados de conducta. Para Mills, el rol es el vínculo entre el yo y la estructura social. Hay una jerarquía que empieza por la persona, que es la que desarrolla los roles, y después por la institución (organizaciones jerárquicas de roles) TEMA 4: PARADIGMAS SOCIOLÓGICOS A) Según Maciones y Plummer FUNCIONALISMO Concibe la sociedad como un sistema relativamente estable, basado en un consenso moral. Cada uno de los componentes contribuye a la estabilidad social y a su mantenimiento. Las preguntas que se formula son: ¿Qué hace que una sociedad se mantenga unida? ¿Cuáles son los componentes de la sociedad? ¿Cómo se relacionan entre sí estos componentes? ¿Cuál es el efecto de estos componentes para el mantenimiento de la sociedad? SOCIOLOGÍA DEL CONFLICTO Piensa que la sociedad está basada en la desigualdad y en los desequilibrios sociales. Existe una categoría de personas que ejercen la dominación sobre otras. 25

Los conflictos basados en la desigualdad producen los cambios y transformaciones sociales. Un ejemplo de este paradigma es el marxismo. Las preguntas que se hace son; ¿Cuáles son los grupos que fragmentan la sociedad? ¿Cuáles son los orígenes de las desigualdades y cómo se manifiestan? ¿Qué estrategias siguen los grupos dominantes para conservar los privilegios? ¿Cuál es la respuesta de los grupos dominados? INTERACCIONISMO SIMBÓLICO La sociedad se entiende como un proceso de interacción en el que las personas van re−creando la realidad social y poniendo sentido y significado a las cosas que les rodean. Se preguntan lo siguiente: ¿Cómo se entiende y se vive la experiencia social? ¿Cómo los individuos son capaces de construir y cambiar el mundo a través del significado de las cosas? ¿Cómo varía la conducta de unas situaciones a otras? B) SEGÚN LITTLE CAUSAL Se piensa que existen mecanismos causales que conectan causas y efectos. Tres ideas clave son: • Algo es causa de un efecto si hay una serie de sucesos que llevan de uno a otro y esa transición está gobernada por una o varias leyes. • Algo es causa de un efecto en el caso de que haya una asociación regular entre los sucesos de uno y otro tipo. • Entre dos fenómenos, uno es causa de otro en el caso de que sea condición suficiente y/o necesaria de la ocurrencia del otro. Los métodos empleados en el estudio de la causalidad son tres: Método del caso de estudio El investigador estudia la historia de un suceso en detalle para llegar a un conjunto de hipótesis causales sobre su curso. La meta es descubrir aquellas circunstancias en la historia del suceso que sean relevantes causalmente. Hay dos formas de inferencia en estos estudios: • deductiva; mediante el establecimiento de conexiones causales, basándose en teorías de los procesos sociales. (Usar el estudio para demostrar la teoría) • inductiva: dos sucesos están conectados dentro de un caso de estudio siempre que entre ellos exista conexión regular. La elaboración de un caso de estudio requiere dos cosas distintas: • un conocimiento detallado de cómo se desarrollan los sucesos dentro de un proceso histórico amplio (conocimiento exhaustivo del caso) e • hipótesis teóricas o inductivas creíbles sobre las causas sociales. Método comparativo

26

Responde a la pregunta sobre qué explica diversos resultados en circunstancias parecidas. Entonces, el investigador selecciona un pequeño número de casos en que el fenómeno de internes sucede en diversos grados. Intenta aislar qué procesos causales conducen a los diferentes resultados. • Método del acuerdo: se toma una propiedad que se da en distintos casos y tenemos unos factores. Para encontrar la causa entre los factores hay que mirar aquellos que se dan en todos los casos en que se da la propiedad. Un ejemplo es el estudio de revoluciones en diversos países. • Método de la diferencia: Tomando una propiedad que no se repite, entre los diversos factores, la causa estará en los factores que estén presentes en la misma medida en que se da dicha propiedad; es decir, presentes cuando la propiedad está y ausente, cuando no hay propiedad. Un ejemplo es el estudio del desarrollo económico en países parecidos. Método estadístico Selección de muchos casos y de muchas variables. Análisis de las correlaciones entre variables. A mayor correlación, existe una mayor razón para considerar una variable causa de otra. Un análisis adecuado permite controlar las variables que pudieran perturbar la correlación. Este control se puede realizar por vía experimental y por vía del análisis multivariable. RACIONAL − INTENCIONAL El supuesto principal es que los fenómenos sociales son el resultado de las actividades de los seres humanos, que actúan de agentes y cuyas acciones están dirigidas por sus creencias, sus metas, sus significados, sus valores, sus prohibiciones y escrúpulos. En definitiva, los seres humanos son criaturas intencionales que actúan basándose en razones. Como consecuencia de estos supuestos, tenemos las siguientes implicaciones: • las regularidades sociales no pueden analizarse en términos de causas. • La explicación en la Ciencias Sociales es muy diferente de la explicación en las Ciencias Naturales, por el carácter intencional de las acciones sociales. Teorías de la elección racional Se asume que los individuos tienen una serie de intereses con los que evalúan los cursos alternativos de acción. A cada uno de los cursos se le asigna un coste y un beneficio. Se elige una acción tras la evaluación de pros y contras de cada uno de los cursos. Generalmente, los fines se describen en términos de intereses, preferencias, utilidades... Postulan un modo único de razonamiento: la maximización de la utilidad. Los economistas asumen además que cada agente es considerado agente económico y que persigue su propio interés. 27

Generalmente la conducta depende de las creencias que el agente posea. Las creencias pueden ser de dos tipos o sobre dos cosas: opciones disponibles o consecuencias probables de cada acción. Así, los sucesos sociales se ecplican como el resultado de un amplio número de individuos que actúan guiados por sus intereses. Este paradigma estudia los efectos agregados de las acciones de un número considerable de decisiones racionales. Este paradigma, para dar cuenta de los fenómenos sociales, considera suficiente y necesario, dar cuenta de lo siguiente: • las circunstancias de la elección (se llama así al medio ambiente de la elección), • las estrategias que persiguen las personas racionales en esas circunstancias y • los efectos agregados de esas estrategias. Es importante el concepto de utilidad. Se supone que los agentes actúan racionalmente en la medida en que eligen sus acciones entre un rango de opciones disponible, especialmente, aquellas que sirven mejor a sus fines, que tienen mayor utilidad. El concepto de utilidad se emplea para comparar los costes y beneficios de nuestras acciones. La función de utilidad ordena las preferencias de los individuos, tomando los beneficios como variables y que especifica para cada bien el valor que tiene para el agente. Pero esta utilidad da algunos problemas: • ¿Es en términos psicológicos o de recompensa económica? • ¿Es un concepto artificial que nos permite estudiar comportamientos? • Es subjetiva, por lo que si cada persona es distinta, también lo será su concepto de utilidad. ¿Cómo comparar personas? Necesitamos otros conceptos complementarios: • Riesgo: generalmente todas las acciones conllevas unos posibles resultados con probabilidades conocidas (los resultados pueden ser deseables o no) • Incertidumbre: hecho de que no sea posible determinar las probabilidades de los resultados. • Normas de decisión: se utiliza para explicar conductas. Los individuos se rigen por diversas normas de decisión: normalmente el criterio de decisión, el más racional, es el de máxima utilidad esperada; es decir, el producto de la utilidad por su probabilidad. Pero hay otras reglas de decisión. Por ejemplo, el maximin, consistente en elegir la alternativa con mejor−peor resultado (el menos malo). Esta estrategia proviene del estudio del comportamiento humano en grandes catástrofes. Otro criterio de decisión es el satisficing, mucho más psicológico, en el que el propio agente determina cuáles osn los parámetros mínimos que se deben cumplir para resolver un problema. Una vez cubiertos los mínimos, se deja de actuar, por lo que se esperan resultados satisfactorios, pero 28

no es la opción más idónea. (Ej. El regateo) CRITERIO INTERPRETATIVO Para entenderlo hay que distinguir explicación y comprensión: la explicación implica identificar las leyes generales de un suceso; comprender implica el descubrimiento del sentido, bien sea de un suceso, de una costumbre, en un contexto social particular. En esta disyuntiva, muchos piensan que la meta de la investigación social no es explicar sino reconstruir el significado o sentido de los acuerdos y prácticas sociales. Esta postura interpretativa puede ser llamada hermenéutica. Trata los fenómenos sociales como un discurso escrito que debe ser decodificado a través de una reconstrucción imaginativa de la significación de los diversos elementos de la acción o de los sucesos sociales. Los partidarios de este paradigma afirman que las ciencias Naturales se preocupan de datos objetivos, pero las Ciencias Sociales, de prácticas con significado, que requieren comprensión y reinterpretación. Asunciones o presupuestos: • Las acciones individuales sólo pueden ser comprendidas a través de un acto de interpretación por el cual el investigador descubre el significado que tienen esas acciones para el actor. • Existe una diversidad amplia de culturas, cada una de las cuales concibe la vida social de una manera diferente y da lugar a mundos sociales diversos. • Las prácticas sociales (comercio, trabajo, parentesco...) se constituyen por los significados que los participantes las atribuyen. • No hay hechos brutos en la Ciencia Social, entendiendo como tal a los hechos que no hacen alusión a un significado cultural o social. Como consecuencia de estos supuestos, para hacer un análisis satisfactorio de la realidad social, es necesario interpretar los significados que los agentes asignan a sus acciones y a sus relaciones sociales. Este paradigma proporciona una lectura de la práctica social en su contexto. La comprensión de los actores implica conocer una serie de elementos: • representación del mundo que el autor se hace; • conjunto de valores y objetivos que caracterizan los deseos del agente: cuál es su sistema de prioridades; • conjunto de normas que determinan los límites de su acción, y la interpretación que él da a esas normas; • concepción de las propias capacidades y posibilidades. Entonces, en este paradigma, el agente debe ser comprendido más allá de sus intereses materiales y de su razonamiento instrumental. El método de la comprensión se basa en un proceso de formación de hipótesis por el que el investigador forma una conjetura concerniente al estado mental del agente y trata de comprobarla con las acciones y palabras de dicho agente o actor.

29

Los criterios con los que se prueba la veracidad de esas interpretaciones son los siguientes: • Coherencia: que todos los elementos de la interpretación puedan mantenerse juntos consistentemente en un todo con significación. Pero esto plantea diversos problemas:: ¿Qué tipo de coherencia: lógica o sustantiva? Además, este criterio no proporciona las bases para emitir juicios empíricos sobre las observaciones. ¿Es sólo descriptiva la comprensión? Es decir, ¿sólo sirve para conocer el pasado o puede ayudar a predecir el futuro? Es evidente que este paradigma da primacía a los elementos culturales en la investigación por ello, la investigación social debe ser específica culturalmente; es decir, en cada cultura las estructuras y los procesos son diferentes, por lo que cambia la investigación. Otra concepción importante del paradigma es que los sistemas culturales son autónomos, por lo que hay que comprender el contexto de la acción simbólica para comprender la conducta económica y/o política. Desde este paradigma, la socialización es un proceso importantísimo porque, a través de él, se adquieren las actitudes y la comprensión de las instituciones en que nace. POST−ESTRUCURAL ("Little) Surge como desestabilización del positivismo (paradigma causal) y de la fenomenología (paradigma interpretativo). Se centra en la sociedad como un sistema en que ciertos fenómenos se constituyen como un hecho social total. Se pasa de una visión esencialista de la sociedad a otra visión con carácter estructural, que se compone de dos elementos básicos: el hecho diferencial ( habla de que toda estructura tiene partes diferenciadas) y el hecho relacional (esas partes están relacionadas entre sí). El post−estructuralismo se opone a la idea de que los individuos son anteriores a las condiciones sociales. Concibe la sociedad como un conjunto estructurado compuesto por niveles relativamente autónomos: pueden ser estudiados por separado, pero no tienen sentido si no se les considera en relación con los otros. Es importante aquí el concepto de diferencia. Emplean el examen de la escritura o discurso como fuente de subjetividad y cultura. La problematización de la relación sujeto−objeto: las ciencias Sociales más positivistas, consideran al ser humano como objeto. Por ello, los postestructuralistas reivindican la importancia del sujeto dando prioridad a la relación del sujeto con el medio. Un ejemplo es Habermas, quien propone una teoría de la acción comunicativa como el fundamento para lograr una sociedad más racional de lo que la sociedad se supone que es. 30

Para Habermas, no existe conocimiento objetivo previo que pueda dar las pautas para las metas racionales que puede perseguir una sociedad. No existe base científica que diga que unos fines son mejores que otros. Se debe lograr por la pauta comunicativa. En cambio, se ha idolatrado la ciencia. Ahora la ciencia no tiene la función esencial de determinar el valor de los fines perseguidos. Es una esclava de la racionalidad. Para combatir la imagen negativa de la ciencia, desprovista del componente hermenéutico, debe ser convertida en actividad emancipadora − no instrumentalizadora− a través de la acción comunicativa. El propósito de una teoría científica es que debe estar guiada por un interés, que no debe ser otro que el emancipatorio: crear las condiciones de libertad para cada uno de los sujetos que componer la sociedad. El criterio de verdad de la Ciencia, deber ser práctico. Entre las herramientas analíticas usasdas por Habermas, es importante conocepr el concepto de mundo de la vida, concepto que importa de la fenomenología. Por tal entendemos aquellos que los individuos den por descontado, por los que intentan cumplir sus objetivos tanto la esfera pública como la privada. Es la vida cotidiana , inadvertida. Frente a la vida cotidiana, más personal, más individual, aunque compartido, esta el sistema social. También hay que tener en cuenta la importancia que Habermas da al lenguaje, pieza clave para la acción humana adulta. Habermas distingue tres niveles o tipos de lenguaje: • Lenguaje constitutivo: sirve para comunicar algo a alguien. Su pretensión es la verdad. • Lenguaje representativo: el hablante se expone ante el oyente; es dejar constancia de que uno existe. Su pretensión es la veracidad; que el mensaje sea creíble. • Lenguaje regulativo: el habla sirva para expresar el sentido normativo de las relaciones interpersonales. En esta tercera función, la pretensión es la corrección. Postmodernismo Es un sub−paradigma dentro del post−estructuralismo. Una de las diferencias con Habermas es que el postmodernismo no se plantea las condiciones de mejora de la sociedad. Habermas lo critica pues él considera que la ciencia es liberadora de la humanidad. Habermas establece una conexión entre alineación y liberación: la ciencia debe jugar un papel fundamental para superar la alineación, dejando de ser meramente instrumental para pasar a ser emancipatoria. Los posmodernos analizan la situación pero no dan soluciones emancipatorias. Son más pesimistas. Piensan que no es posible esta emancipación y solo se puede desvelar la falta de verdad de los sistemas de conocimiento, esto es, de la ciencia. 31

Los post−modernos critican a Habermas lo siguiente: • Su tª tiene un efecto globalizante o totalizador muy propio de los sistemas filosóficos de Hegel. • Además, su concepción anticuada de la ciencia moderna: no da un salto epistemológico. • Su aproximación no estructuralista del lenguaje es también criticada. Para Habermas, el lenguaje, la comunicación, es liberación; pero los posmodernos se dedican a estudiar el lenguaje estructuralmente. • La insistencia de Habermas de que existe un sujeto universal constante e idéntico a sí mismo; la idea de que existe una humanidad (con unos valores) fija en el tiempo. Los posmodernos ponen en juicio la concepción modernista del Conocimiento, que implica distinción entre sujeto y objeto. Los posmodernos no los distinguen, lo que es también evidente en las ciencias Sociales, donde el estudioso forma parte del objeto de estudio. Además, los posmodernos se caracterizan por su incredulidad en los que serían las meta−narrativas (hacer narración de las narraciones). Asumen que ni los signos ni el lenguaje, ni el poder, tienen cualidades esenciales. Todo es relativo, fruto de la construcción que los actores hagan de la realidad. Por eso también se le llama constructivismo. El lenguaje no corresponde a la realidad; es una construcción. TEMA 5: LA INVESTIGACIÓN SOCIOLÓGICA DEFINICIÓN DE MÉTODO En una ciencia nos habla el mundo de objetos al que se refiere ésta. Cuando hablamos de métodos nos referimos a los medios más eficaces para acercarnos a ese objeto. Los podemos concebir como procedimientos para la elaboración y la formación del conocimiento. En cambio, el método es un acto en el que se configura el objeto de la ciencia. Hay sólo un método para cada ciencia, pero existen diversos métodos calificadores de diversas concepciones. METODOLOGÍA Puede ser entendida en oposición a tres conceptos: • Teoría: la metodología se encarga de contrastar los enunciados teóricos; en cambio, la teoría es el conjunto de enunciados de una ciencia. • Técnicas de investigación: la metodología se encarga de aspectos lógicos; las técnicas, de los prácticos. • En el contexto de la investigación, la metodología es el estudio sistemático y lógico de los principios básicos que guían la investigación. Más concretamente, podemos llamar técnicas de investigación a unas operaciones específicas de manipulación, búsqueda y análisis para producir el conocimiento social. A lo largo de la práctica investigadora se ha llegado a 32

obtener procedimientos típicos para obtener datos: entrevista, cuestionario, experimento... A éstas se les llama estrategias de investigación. Las operaciones concretas que requieren estas estrategias se denominan técnicas de investigación. INVESTIGACIÓN Actividad humana cuyo fin es el descubrimiento de conocimientos. Etimológicamente, esta palabra viene del verbo latino vestigo que es ver las huellas que deja una presa en el camino. Un sinónimo de investigar se averiguar, que es llegar a saber cosas mediante trabajos, gestiones. En la vida cotidiana, la investigación se realiza para alcanzar una serie de objetivos para cuya obtención se necesita una serie de conocimientos. Para la ciencia, la investigación es primordial ya que siempre busca conocimientos y los revisa... La investigación científica se distingue de otros tipos de actividades por dos características: • Debe ser crítica porque siempre se han de poner en cuestión los resultados con otros también plausibles, pero contradictorios. • Debe ser racional, porque ha de emplear recursos lógicos sobre los que haya un consenso intersubjetivo En la investigación científica podemos distinguir entre investigación teórica e investigación empírica. La sociología necesita de estos dos tipos de investigación. • Investigación teórica Aquella cuya finalidad estriba en construir un cuerpo articulado de conocimientos. Tiene principalmente, dos cuerpos: los resultados contrastados de investigaciones empíricas y la reflexión de otros autores (es decir, de otras teorías) Como fuentes menos importantes, pero también posibles, están la investigación espontánea y la introspección. La investigación teórica se dedica a la elaboración y depuración de conceptos y al establecimiento de relaciones entre ellos. Para el desarrollo de uina ciencia es vital la investigación teórica porque: • centra los problemas principales de una disciplina, • clasifica el mundo empírico de acuerdo a grandes categorías y • articula el conocimiento disperso sobre un área de la realidad para llegar a generalizaciones y regularidades sobre el mundo conocido. • Investigación empírica Tiene por objeto la obtención controlada de datos de la realidad. La fuente principal es la teoría científica. También se puede realizar a través de generalizaciones empíricas de otras investigaciones, a partir de conocimientos pre−científicos o de las llamadas intuiciones del investigador.

33

El producto final de esa investigación empírica serían las generalizaciones empíricas, que pueden tener un carácter descriptivo (para dar cuenta de cómo es el mundo), explicativo (dar las causas de determinados fenómenos), comprensivo (cuando investiga motivos) o predictivo. Además, la investigación puede ser básica (cuando su fin es el enriquecimiento de una disciplina intelectual) o aplicada (para resolver un problema práctico, externo a la materia de conocimiento). La investigación teórica sólo puede ser básica, mientras que la empírica puede ser de los dos tipos. Las investigaciones también se pueden clasificar por el objeto de estudio: • Área de trabajo: estructural, comparativa, histórica • Áreas institucionales: económica, política, medio ambiente, familia, sistema educativo... • Segmentos sociales: micros o macros. • Procesos sociales (fenómenos que ocurren en la sociedad): control social, desigualdad... Pero para hacer una investigación social, no basta conocer el objeto, necesitamos tres aspectos importantes: objetivos, preguntas e hipótesis. OBJETIVOS Podemos distinguir entre objetivos centrales y periféricos. Los centrales se usan en las investigaciones básicas (cognitivas), donde el objeto central es el conocimiento. En la aplicada, es práctico. Es importante obtener las fuentes de los objetvos (cognitivos y aplicados). La clasificación se realiza en función de la institución de la que procede: • objetivos académicos: surge en la comunidad de científicos; • objetivos políticos: surge fuera de la comunidad de científicos. La investigación está condicionada, en cierta medida, por los orígenes de la investigación: • Requerimiento explícito: es la expresión distorsionada de un objeto por parte de la fuete institucional de la investigación. • Demanda implícita: es la reformulación que realiza el investigador de las peticiones subyacentes del demandante de la investigación. Los objetivos de la investigación podrían clasificarse en 4 tipos: • objetivos explicatorios: cuando lo que se buscan son pistas para empezar a conocer un terreno y después aplicarle investigaciones más amplias. • Descriptivos: cuando buscan realizar un relato del reflejo de lo que ocurre en la realidad. • Explicativo: persigue el descubrimiento de las razones o causas de los fenómenos sociales. • Predictivos; pronosticar lo que va a suceder en el futuro. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN 34

Para poder cumplir los objetivos hay que formular una serie de preguntas con unas características concretas: novedad (no debe estar previamente respondida), fatibilidad (que pueda responderse) y pertenencia (que cumpla o se adecúe a los objetivos de la investigación). Además, deben estar relacionadas entre sí. Al conjunto de preguntas se le denomina problema de la investigación. Lo importante de cara a la investigación sociológica es cómo se formulan las preguntas de los problemas teóricos. − Motivación por desarrollo teórico: las teorías no son completas, hay que ir construyéndolas y para ello se necesita un trabajo largo y una de las herramientas es la investigación. ¿?????????? OBSERVACIÓN Actividad encaminada a la obtención o selección de datos de una determinada realidad. El común denominador de la observación científica es la objetividad (= posibilidad de replicar los datos por otros observadores) Tipos de investigación ⋅ Observación directa Es aquella realizada por el investigador sin la intermediación de otros actores sociales en el momento en que un suceso o fenómeno existe o está ocurriendo. Los principales datos que podemos obtener son sucesos, conductas y condiciones ambientales. A partir de ellos, mediante el análisis, podemos llegar a pautas, estructuras y condiciones sociales. Hay muchas formas de realizar la observación directa. Diez dimensiones de variación, a través de tres categorías (foco, relaciones del investigador conlo investigado y grado de elaboración en el momento de la recogida de datos) son: foco

• globalidad o concentración con la que se recogen los datos: • postura global: recoge todo lo posible; • postura concentrada: se centra en observaciones parciales. • Modo de observación de los fenómenos: • perspectiva transversal: se observa un momento del tiempo (observación puntual); • perspectiva longitudinal: se observa la evolución de un suceso en el tiempo. • Tiempo que se emplea en la observación: • Puntual: concentración de la atención en breves momentos. 35

Relación del investigador con lo investigado

Grado de elaboración del momento de recogida de datos

• Concentrada: largo periodo de observación. • Grado de participación del investigador en el conjunto que observa: • investigador que forma parte integral del conjunto observado, desempeñando un rol social (EJ: la sociedad de las esquinas, de Goffmann); • ... • El investigador es un ente ajeno a la situación y su conducta no interfiere en la investigación • Grado de apertura del investigador en el conjunto social (= si las personas observadas son conscientes de ser investigadas o no) • que los observados conozcan todos los objetivos del estudio; • que sólo conozcan parte de esos estudios; • no conocen ninguno de los objetivos del estudio, aunque saben que están siendo investigados; • se les cuentan objetivos diferentes de los reales (EJ: estudio de Milgraw sobre la sumisión aprendida) • Grado de realismo de la situación • situación de laboratorio • situación de la vida real... • Observación sistemática (con anterioridad a la observación se construye un protocolo para seleccionar los datos que se van a recogen, los que realmente interesan de la realidad ) o bien, a−sistemática • Recogida narrativa (interesa recoger la cronología de los acontecimientos. Interesan los estados sucesivos de la realidad observada) o atributiva (interesa si están o no presentes determinados elementos de la realidad) • Grado de inferencia: • bajo: interesa lo directa e inmediatamente perceptible • intensa: el observador no sólo recoge los datos, sino que interpreta las percepciones atribuyendo emociones, propiedades latentes, intenciones...

⋅ Observación indirecta Incluye técnicas de producción de datos que se producen mediante la declaración de los actores sociales que participan en la realidad social. Se denomina indirecta porque el investigador no recoge directamente los datos disponibles sino mediatizados por el relato o la manifestación que de ellos hace uina determinada selección de personas. Carácter primario: los datos que proceden de esta forma de obtención de información no existen con anterioridad a la investigación, sino que se constituyen con el fin de llevarla a término. La observación indirecta puede realizarse de diversas formas o de dos dimensiones:

36

• de modo individual o colectivamente • de forma estructurada o asistemática. Así obtenemos el siguiente cuadro: Individual Estructurada Cuestionario

Colectiva Grupo de información (focalizada)

A−sistemática

Entrevistas (en profundidad)

Grupo de discusión

(no dirigidas) ⋅ Observación documental No está producida ad hoc, ni en el momento en que la investigación se lleva a cabo. Utiliza documentos como testimonios registrados a través de los cuales pueden reconstruirse indirectamente conductas, acciones o pensamientos de los individuos o grupos sociales. Clasificación según las fuentes que se pueden usar: • documentos bibliográficos: libros y artículos. En ellos se puede encontrar el resultado de investigaciones y pensamientos anteriores. • Documentos hemerográficos: diarios, periódicos.... Ofrecen información contemporánea a la investigación, sobre amplitud de aspectos sociales. • Documentos de archivo: conjunto de materiales producidos o recogidos por una organización o institución. • Documentos estadísticos: censos, catastros, registros civiles, parroquiales, contabilidades, encuestas... Conjunto de cifras oficiales que cuantifican varios de los objetos en los que está interesado el investigador. • Documentos personales. Modos de investigación No son sólo dispositivos de observación sino también de acción. La investigación experimental es una prueba de que con la observación no sólo se recogen datos (no sólo es pasiva) sino que se produce una manipulación de la realidad: en la investigación experimental, el investigador altera la variable independiente. Hay tres grados de intervención en la realidad: • Observación pasiva: cuando el investigador toma datos de la realidad social y no interacciona con ella, ni directa ni indirectamente. En consecuencia, el único efecto en la realidad es a posteriori, cuando se publican los datos. 37

• Observación activa: implica un acercamiento del investigador a la realidad y, por tanto, la afecta de una u otra forma, bien porque aparece una persona extraña a la situación, bien porque están formulándose preguntas que el investigado nunca se hubiera hecho por sí solo. • Observación intervención: el investigador introduce un cambio intencionado en la realidad con el fin de estudiar los cambios producidos (intento deliberado de modificar la realidad) ANÁLISIS CUALITATIVO (AC) Las operaciones del AC son difíciles de clasificar porque son prodecimientos complejos. ⋅ Seleccionar y aislar los temas de interés. ⋅ Descubrir la estructura narrativa. ⋅ Distinguir lo fundamental de lo anecdótico. Son diseños abiertos que permiten formular hipótesis a la vez que analizamos los textos. Son los procedimientos lógicos que podemos realizar. Existen tres tipos: • Disección: atomizar los materiales en elementos simples. • Comparación: sintagmática (se produce entre elementos de un mismo texto) o paradigmática (comparar elementos de un texto con los de otro) • Inducción: con ella se consiguen generalizaciones a partir de los elementos cualitativos. Se trata de establecer relaciones suficientes para obtener conclusiones válidas. DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN (DI) Un DI sería el plan global de un estudio que integra, de modo coherente y adecuadamente correcto, las técnicas de recogida de datos, los análisis previstos y los objetivos. • Plan: no es la investigación propiamente, sino un esfuerzo previo del investigador para poner a su disposición los recursos necesarios que den respuesta a su objetivo cognitivo. • Se compone de todos los elementos de la investigación: objetivos, preguntas, hipótesis, técnicas de recogida de datos, análisis... • Todos los elementos están coherentemente articulados. Hay diversos tipos de DI (ver fotocopia) Los estudios de un caso se reducen a la observación y análisis de un caso. Los estudios comparativos estudian n casos por separado. Los estudios experimentales implican al menos dos observaciones separadas pero, además, que estos grupos observados sean seleccionados aleatoriamente y que en cada uno de ellos se introduzca una variable aleatoria. Los estudios cuasi−experimentales, son más fáciles de aplicar que los experimentales porque no implica grupos aleatorios...

38

39

View more...

Comments

Copyright � 2017 NANOPDF Inc.
SUPPORT NANOPDF