Lenguaje de medios escritos

January 9, 2018 | Author: Anonymous | Category: Apuntes, Apuntes Universitarios, Periodismo, Comunicación e Información Escrita
Share Embed Donate


Short Description

Download Lenguaje de medios escritos...

Description

Escuela de Periodismo Lenguaje de medios escritos Análisis de caso II III Cuatrimestre 2002 Índice Introducción Pág. Justificación Pág. Objetivos Pág. Perfiles de lo medios Pág. Marco Teórico Pág. Análisis Pág. Conclusiones Pág. Bibliografía Pág. Anexos Pág. Bitácora de trabajo Pág. Marco Teórico Análisis del Mensaje Discurso: Es una selección de términos, una determinada combinación de los mismos y, a la vez una selección de temas. Cuenta con elementos expresivos, de contenido, y el contexto en el que se produce. Tipos de Discurso: • Científico Tecnológico: Se presenta orientado al conocimiento de la realidad y a la transformación de la misma. Este se divide en dos líneas: 1

a. El Científico: Es cerrado, y requiere de una iniciación de códigos específicos. b. Divulgación: Difusión de hallazgos mediante recursos expresivos accesibles al grueso de la población. • Discurso Estético: Se trata de la forma misma del discurso, sobre los signos, de una labor poética. No tiene que ver con la mayor o menor cultura. Actitud de entrega total o de participación por el lenguaje mismo es percibida por el preceptor en sus expresiones más simples. • Discurso Religioso: ♦ Dos formas de discurso religioso: ♦ Estudio de los ministerios fundamentales de cada religión (Teología). ♦ Destinado a explicar a la población los misterios (oratoria sagrada). ♦ Se conforma con expresiones de diversa índole: gestuales, auditivas, verbales. • Discurso Retórico: Consiste en el arte de persuadir en publico. Su intención es conmover a los preceptores, mover los ánimos para llevarlos a aceptar determinados argumentos o adoptar ciertas conductas. Es la estrategia más difundida en la sociedad. Tiene ámbitos de trabajo más privilegiados. Mencionemos dos: La política, y la publicidad. Cuando se trata de vender una ideología, un candidato, o bien un determinado producto mercantil, los recursos retóricos vienen a las mil maravillas. La retórica funciona también en las relaciones más inmediatas, en las cuales se busca persuadir, lograr efectos en el preceptor. • Discurso Educativo: No hay líneas únicas en este tipo de discursos. Mera transmisión de conocimientos, discursos autoritarios. Enseñar a aprender mayor libertad en los procesos de aprendizaje. • Discurso Cotidiano: Es el punto de encuentro de todos los discursos. Concepciones, evaluaciones y percepciones que en sus diarias prácticas comparten los integrantes de un de un grupo social. Se sustenta en una acumulación de experiencias. Ejemplos: Discurso Retórico: Desde que la Republica, luego de haber decretado funerales nacionales para aquellos que reposan en esta tumba y que en la guerra fueron hombres valientes, me ordenó pronunciar acerca de ellos los discursos que manda la ley, reflexioné sobre los modos de elogiar de manera conveniente. Pero las investigaciones, las meditaciones, me llevaron a comprender que un lenguaje digno de estos muertos es imposible. En efecto, haber entregado la vida hacia la cual cada uno tiene un amor innato, haber querido morir noblemente antes 2

que revivir para sufrir en una Grecia llena de calamidades, ¿ no es una virtud superior a todos los elogios? Discurso Estético: ¿ Dónde está mi vida, dí? ¿ Tú sabes por dónde anda? ¿ Está alternando con pájaros por las salas de los aires? ¿ Está flotando en el agua? ¿ Está enterrada en la tierra esperando que le salgan las flores que se promete? Ni en agua, en aire o en tierra, está mi vida. La tienes tú, toda entera entrega. Yo no la llevo en mi cuerpo. Tú la tienes..... Ejemplo de la vida real: Mi padre empesó el trabajo en aquel aserradero y el otro ermano Mayor le toco ser un Vuellero. y Yo que era el Menor para mi colmo de Males me tocó ser Machetero en la limpia de Cañales Asi empezó mi faena de Crueles Momentos bravos trabajando las ocho horas por treinta y cinco centavos Autobiografía del Compositor Cariareñó, vol.II,pp.46−47.

3

El Ordenamiento del discurso • El Ordenamiento de las partes del discurso responde a determinadas estrategias. Busca una manera de entrar al tema y presentarlo. Hay mensajes que desde el comienzo nos dan las pistas de lo que va a venir mientras que otros apenas y nos presentan un inicio. Tipos de estrategia: • Estrategia de inicio: Nos lo dice todo desde un comienzo. • Estrategia de puesta en escena: Nos da una idea del ambiente y de los personajes. • Estrategia a la introducción al corazón del asusto: Va al punto, desde el inicio sabemos quienes son los personajes y que pasará con ellos. • Estrategia de personalización y de despersonalización: En la primera, la idea se presenta a través de los personajes, y en la segunda, el discurso sé sentia en ideas sin ocuparse de seres. • Estrategias de incógnitas: Aparecen personajes e informaciones que no son comprensibles al inicio, sino que son una invitación a seguir adelante para ir buscando una respuesta. • En desarrollo: Del inicio se abren distintas posibilidades para el desarrollo. Tipos: • Lineal: Se utiliza con el propósito de dar información, acumular datos, no se propone mediante aventura o sentido de persuasión. • Redundante: Se apoya en lo que ha sido dicho para volver a lo mismo de diferentes maneras. • Ascendente: Es de uso corriente en el relato popular. Todo se centra entorno a un único asunto, un único conflicto. • Ascendente − Descendente: Permite al destinatario tomarse momentos de relax, no está ante algo que lo fuerza a una tensión sostenida a lo largo del discurso, muy utilizado por políticos. • Estrategias de cierre: Hay dos tipos: • Cierre previsibles: En el inicio el preceptor adivina el final y no se equivoca. • Cierre imprevisibles: No sabemos que manera finalizará el discurso. • Esquemas Generales: Son los diferentes esquemas de construcción de mensajes, sobre todo cuando se pone en juego un conflicto. Son las distintas combinaciones de las estrategias de inicio, desarrollo y cierre. Ejemplos: Estrategias de inicio • Introducción al corazón del asunto: Y aquí escribimos, Aquí fijamos la antigua palabra; principio,

4

es decir, base de todo lo sucedido en el pueblo Los Magueyes, pero en las grandes gentes Ki Chés. De manera que aquí nos ponemos a enseñarlo, a revelarlo, es decir a enseñarlo, a revelarlo, es decir a relatarlo, lo dejado e iluminado Por el Arquitecto, Formador. Creado, Varón creado.... • De incógnita: Alguien debía de haber calumniado a Josef K. Pues sin que éste hubiera hecho nada malo fue arrestado una mañana. La cocinera de la señora Grubach, que todos los días le llevaba a las ocho el desayuno, no se presentó en la habitación de Josef, esa mañana. Nunca había ocurrido tal cosa... • El Desarrollo: Desarrollo Ascendente: Es la nueva de Daniel Moyano: El vuelo del tigre Se trata de un personaje que entra al seno de una familia con todos los poderes para someter hasta los más mínimos detalles de la vida cotidiana. Casi desde el comienzo se sitúa el texto en un tono de la tensión que no abandona sino hasta las páginas finales. Y ese tono va a ascendiendo hasta llegar a la muerte de uno de los miembros de la familia, hasta la derrota del todopoderoso. Capítulo a capitulo el autor va agregando detalles de ese proceso invasión de los espacios y los momentos más íntimos de un ser humano. • De Cierre: ◊ Previsibles: Se unieran en un prolongado abrazo. Era como retener el tiempo que habrían perdido en tanta lucha, en tanto sufrimiento. Ella comenzó a llorar tiernamente y él le acarició el cabello. El destino que con tanta crueldad los había separado, volvía ahora a unirlos para siempre. ( Corín Tellado, Amor eterno). ◊ Imprevisibles: El capitán miró a Fermina Daza y vio en sus pestañas los primeros destellos de una escarcha invernal. Luego miró a Florentino Ariza, su dominio invencible, su amor impávido y le asustó la sospecha tardía de que él la vida, más que la muerte, la que no tiene limites. ¿ Y hasta cuándo cree usted que podemos seguir en este ir y venir del carajo? − le preguntó. Florentino Ariza tenía la respuesta preparada desde hacia cincuenta y tres años, siete meses y once días con sus noches. ◊ Toda la vida− dijo Estrategias de fondo

5

Conceptos • Hablamos de estrategias de fondo para referirnos a lo que en los mensajes aparece como lo que fundamentalmente se quiere transmitir a los destinatarios, lo sepan o no los emisores. Para una lectura de este tipo es necesario partir de la mayor cantidad posible de información del contexto que se ofrece el manejo del mensaje, de antecedentes del tema que toca y, en fin, de datos sobre la fuente emisora. • Lo manifiesto y lo latente Todo mensaje se hace con una determinada intención. Con el concepto de lo manifiesto alude al tema que toca el mensaje y a la manera en que se le presente. Por ejemplo: el agua potable y sus beneficios, en el caso de mensajes enviados por algún ministerio de salud. Junto a esas ideas manifiestas van casi siempre la latentes o implícitas: al tema de la salud se añade que el agua es importante para la higiene personal. • Predicaciones Predicar es: atribuir algo o alguien. Mediante las predicaciones damos determinada versión de una persona, de una situación, de una cosa. Siempre predicamos y lo hacemos de manera positiva o negativa. Los recursos para esto son los elementos de cualificación (adjetivos, sustantivos en función adjetiva...) y los de acción (verbos), es decir, damos una versión a través de la calificación de acciones. Como todo discurso tiene una cierta dinámica, es importante detenerse en personajes y situaciones a fin de elaborar un mapa de predicaciones. • Referencialidad En la medida en que todo mensaje es una versión estamos ante distintas maneras de acercarse a un tema. Son mensajes de alta referencialidad aquellos que nos acercan lo más posible al tema, mediante una adecuada cantidad de información o unos detalles precisos. Hablamos de baja referencialidad cuando el mensaje nos ofrece unas pocas notas de algo, con la intención de hacernos creer que ellas son todo lo que puede decirse. La distorsión referencial consiste en la inclusión de una información falsa, destinada a ocultar, a mentirnos el tema. • Tipificaciones Cuando tipificamos reducimos a alguien o algo a un esquema, a una estructura fácilmente reconocible. A partir de algún detalle identificamos, calificamos o descalificamos. Cuando las tipificaciones se empobrecen y las cargan de emotividad, estamos ante estereotipos. En este sentido, hay toda una gama de tipificaciones que va desde tipo universales muy ricos (Don Quijote, Sancho, Otelo), hasta verdaderas caricaturas de seres, como, por ejemplo, los policías de las series televisivas. • Relaciones de armonía y de oposición Cuando nadie se opone a nadie en un mensaje, cuando todos concuerdan con todos, cuando no hay conflicto hablamos de relaciones de armonía. Esta estrategia es una constante en publicidad. Es el caso de algunos libros de lectura, donde personajes reducidos casi a caricaturas viven en general en un mundo feliz. Las relaciones de oposición figuran en buena parte de los mensajes que circulan en cualquier sociedad, simple y sencillamente porque las relaciones sociales son conflictivas. Las oposiciones malos buenos, en las series televisivas, son encarnadas casi siempre por ladrones y policías. 6

• Lo dicho y lo no dicho Lo manifiesto y lo latente están en el mensaje, en tanto que lo no dicho es algo excluido, pero que incide sobre lo expresado. Cuando alguien, por ejemplo, me habla de su niñez y excluye toda referencia a su padre, puedo leer algo en esa ausencia. Por supuesto que no se puede decir todo sobre con respecto a un determinado tema, pero en una tarea de lectura es importante reconocer lo que ha sido excluido. Ejemplos • Lo manifiesto y lo latente En una fotonovela distribuida por el ministerio de salud de un país de la región se pretende sensibilizar al público campesino sobre la importancia de la letrina para la salud de todos y en especial de los niños. La publicación se llama Amor correspondido y la intención que acabamos de mencionar es la manifiesta. Enumero lo latente: • Los campesinos son sucios. • La mujer campesina, si va al matrimonio solo tiene que aspirar a tener hijos coloradotes y sanos. • Ningún campesino tiene la solución a sus problemas, es preciso que venga alguien de la ciudad a indicarles como vivir. • El campesino es un ser de segunda categoría, lo que queda expresado con toda claridad a través de un enunciado decisivo: aunque campesinos pero con letrina. • Predicaciones De cualidad: En una historieta para campesinos sobre el tratamiento del café, el mapa de predicaciones indica: • La institución promotora es buena, sus representantes inteligentes, tienen respuesta para todo, ofrecen seguridad, apoyo, buena información, orientación permanente... • Los campesinos somos muy descuidados, nos pasamos todo el tiempo discutiendo, es que somos un poco vagos. • Referencialidad Distorsión Los latinoamericanos son vagos, están así porque quieren, han sido condicionados históricamente por su origen racial, solo una mano dura, una rígida conducción podrán solucionar las cosas, hay pueblos que son hijos del rigor. • Tipificaciones A las mujeres nos toca esperar. Si piensas hacer algo así lo perderás para siempre. Ya volverá. Los hombres son como los pájaros, al final regresan a su nido Texto tomado de una telenovela. • Relaciones de armonía y oposición De oposición

7

No se alegue la sabiduría de Europa... porque arrollando ese brillante velo que la cubre, aparecerá el horroroso cuadro de sus miserias y de sus vicios, resaltando en un fondo de ignorancia • Lo dicho y lo no dicho Señalamos que para poder trabajar este punto hace falta información de contexto, antecedentes que permitan leer lo que se nos está negando u ocultando. Ejemplos: • En el siglo XIX, los positivistas se referían a ellos como masas que no logran salir a flote simplemente porque no querían, ya que la sociedad daba igualdad de oportunidades a todos. • En textos literarios pasaban a primer plano elementos anecdóticos o aquellos que buscaban enfatizar aspectos negativos. • Apenas en los últimos años se ha trabajado con la misma gente a fin de lograr un conocimiento más acorde con la realidad, destinado a demoler versiones que tienen mucho de imaginación, por los elementos incluidos, y muchos de ignorancia por lo que excluyen. Texto de Apoyo La magia de todo discurso estriba precisamente en su capacidad de discurrir, de fluir ante nosotros, de llevarnos de enunciado en enunciado, de imagen en imagen hasta donde el emisor quiere. La tarea de análisis apunta a detener ese flujo para preguntarnos por lo que los mensajes nos están diciendo y mostrando, para ir más allá de una superficie a menudo bella. Para decirlo de otra manera: la lectura de mensajes se enmarca en una lectura más amplia, la de la realidad misma, la de las relaciones sociales, las de las características psicológicas, de determinados seres. El contexto tiene elementos que explican en alguna medida el texto; y decimos en alguna medida, porque no lo agotan, pero nos da pistas para reconocer en las estrategias discursivas el modo en que se está presentando la situación, la vida de determinado personaje. Y no hay análisis posible de un contexto si no se toma en cuenta la historia. Todo lo social se resuelve en procesos y no hay proceso que se explique fuera de una historia. • Lo manifiesto y lo latente Ejemplo: Un grupo de mujeres distribuyó materiales sobre los derechos de la mujer entre vecinas de una población suburbana. Se hablaba de la violencia, del trabajo en el hogar, de la legislación. Cuando se reunieron a evaluar el mensaje una de las señoras dijo: Ustedes tienen razón, nosotras somos feas, sucias y descuidadas, como nos muestran en los dibujos. La propuesta, lo manifiesto, giraba en torno a los derechos. Pero en la ilustración se coló una percepción de las destinatarias más que negativa. Y ambas cosas estaban en el mensaje, aun cuando la segunda no entró en los propósitos explícitos del grupo emisor. Lo latente (o implícito) aparece en la inmensa mayoría de los mensajes de difusión colectiva. Cuando el hombre llega de viaje, maleta en mano y la mujer lo espera en un jardín paradisíaco para que él termine por ofrecerle un cigarrillo, no se nos ofrece solamente el trabajo, se nos habla de macho activo y de la hembra pasiva.

8

Aprender a leer lo implícito en los materiales es tarea fundamental para aclarar todo lo que el emisor nos está proponiendo. De lo contrario, nos quedamos siempre con el signo dominante y no somos capaces de un análisis de todos los signos. Se trata, de tomar conciencia de lo que recibimos y de, si nos toca producir materiales, aclarar al máximo lo manifiesto y lo latente, antes, durante y después de haber hecho un mensaje. La inclusión de elementos positivos, el enriquecimiento de personajes y situaciones, constituye dos procedimientos fundamentales para el trabajo educativo. • Predicaciones Vivimos predicando, atribuyendo cualidades a seres, situaciones, ideas, ambientes, objetivos..., vivimos abriendo juicios (que son una manera de predicar) a diestra y siniestra. ¿qué predicamos de manera manifiesta? ¿qué de modo implícito? ¿qué estamos diciendo de este campesino, de este niño? ¿cómo estamos pintando un medio rural? Las predicaciones juegan de distintas maneras: • por lo que decimos de algo o de alguien • por lo que alguien dice • por lo que mostramos de algo o alguien Podemos definir, perfilar, acotar a alguien o algo mediante calificaciones o la descripción de acciones. Facundo, provinciano, bárbaro, valiente, audaz, fue reemplazado por Rosas, hijo de la culta Buenos Aires, sin serlo él, por Rosas, falso, corazón helado, espíritu calculador... Así habla Sarmiento unas líneas más abajo del texto que citamos antes. Las predicaciones con relación a uno y otro personaje son clarísimas. Se califica con términos certeros, implacables. Y nuestro autor sabe también calificar mediante la presentación de acciones: Pero Facundo, jugaba con fondos ilimitados: no permitió jamás que nadie levantase de la mesa el juego con el que jugaba. No era posible dejar de jugar sin que él lo dispusiese; él jugaba cuarenta horas y más consecutivas; él no estaba turbado por el terror, y él podía mandar azotar o fusilar, a sus compañeros de carpeta... Aquí ya no se nos habla mediante elementos de cualidad, se nos cuenta cómo actuaba el cuadillo y de ello inferimos su poder, su violencia, su intolerancia. La versión de Sarmiento va de un record al otro, para dejarnos una percepción determinada de la vida y de la época. La magia del mensaje, su fluir, hacen que muchas veces no captemos en detalle los sistemas de predicación. Una manera de hacer que éstos salten a la vista consiste en trazar lo que denominamos un mapa de predicaciones: se trata de agrupar lo que se dice o muestra de cada persona, de cada situación, idea, ambiente. Se predica, en fin, por lo que mostramos de un personaje, de un ambiente; a través de detalles se van marcando características de alguien o de algo. La pulcritud, la belleza de ciertos personajes confrontada con la suciedad, la fealdad de otros; los gestos, la mirada, las vestimentas, los objetos en uso, el orden o el desorden, todo pinta de alguna forma, todo predica. • Referencialidad 9

Utilizamos el término par aludir al sujeto (un ser, una cosa, un espacio, una ideología) de un mensaje. Desde este punto de vista todo mensaje es una versión de algo o de alguien y como tal se puede acercar o alejar de las características de aquello de lo que se es versión. Si rechazamos completamente todo lo que corresponde a la referencialidad, nos quedamos sin recursos para estudiar las propuestas que tratan de acercarnos lo más posible al sujeto fuera del discurso, o las que buscan por todos los medios darnos una visión parcial o distorsionante. Hablamos de alta referencialidad cuando el mensaje, sea a través de algunos detalles, sea mediante una mayor contextualización o mayor cantidad de información. Hablamos de baja referencialidad cuando le mensaje nos ofrece unas pocas notas, unas pocas características del sujeto, y pretende que con ellas se agote todo, que estamos frente a la esencia de un problema o un ser. Hablamos de distorsión referencial cuando el mensaje incluye información falsa, cuando está organizado para que tengamos una idea contraria a lo que es o le sucede al sujeto fuera del discurso. Ejemplo: En las calles de México, deambulan unas mujeres indígenas que son llamadas, de manera despectiva, las Marías. Visten sus atuendos típicos, piden limosnas, venden frutas, chicles. En 1977 fue publicado en ese país el libro Indígena en la ciudad de México, el caso de las Marías de Lourdes Arizpe. Se trata de un estudio antropológico sobre esos seres. La autora viajó a las zonas del estado de México, de donde provienen, dialogó con ellas, visitó los lugares donde duermen en le Distrito Federal. Hay en la obra la información suficiente como para comprender la vida de las Marías, como para reconocer sus problemas, como para percibir el drama que viven sus niños. El libro es una alta referencialidad, nos ofrece lo suficiente como para situarnos ante una realidad, nos contextualizamos de manera adecuada a la situación. El grado de referencialidad no depende necesariamente del realismo de un mensaje. Uno puede lograr una alta referencialidad mediante la ficción. El Principito, Mafalda, son personajes de ficción que dicen mucho de la niñez en un mundo de adultos. De igual manera por la ficción se pueden dar versiones de baja referencialidad o distorsionar. • Tipificaciones Tipificar significa reducir a alguien o algo a un esquema, a una estructura fácilmente reconocible. Cuando tipificamos, no entramos en mayores detalles, unas pocas notas nos permiten identificar a alguien o algo sin esfuerzos. En muchos casos no vemos a seres, sino a tipos humanos; no percibimos cosas, sino clases de cosas. Todo esto nos permite organizar nuestro entorno de una manera altamente previsible, lo que deriva en un amplio margen de seguridad, de certidumbre. Tal vez por eso mismo resultan tan atractivos los personajes y situaciones típicos en muchos de los mensajes que recibimos, por ejemplo: Superman, o El Chavo y sus compañeros. Hay una antigua tendencia a esperar lo que ya hemos vivido, a gozar con las repeticiones. Lo típico en comunicación constituye uno de los recursos más ricos para entrar en relación con el público.

10

Hay tipos que han sido llamados universales y que ejercen siempre atractivo: el avaro, el tramposo, el don Juan, el celoso (Otelo, decimos en alusión a la obra), la ingenua, la bruja, la intrigante. Incluso personajes de la literatura o de la historia pasan a constituirse en prototipos: actitud sanchopancesca, emprender algo quijotesco, Otelo, son expresiones utilizadas para identificar a un ser con características del prototipo. • Relaciones de armonía y oposición Hay mensajes en los que nadie se opone a nadie, nada a nada. Un mundo sin conflictos muestra, sin antítesis, sin confrontación alguna. Un ejemplo de esto lo da la publicidad. Un mundo feliz se muestra en ella, con personajes que nunca tienen problemas, con una economía perfecta, solucionada para siempre, con una vida−juego permanente. Se trata de relaciones de armonía. Pero lo cierto es que su uso suele estar ligado a distorsiones referenciales. Así en materiales de promoción turística aparecen indígenas sonrientes, felices, cuando es conocida la situación de los mismos en todos los países de América Latina. Hay a menudo la tendencia a cambiar la clave de ciertos procesos sociales, para mostrar armonías donde sólo existen conflictos. Las relaciones de oposición son una constante en los discursos retóricos y en la inmensa mayoría de los mensajes de difusión colectiva. El hecho de centrar el mensaje en seres, situaciones, ideologías, ambientes opuestos, no es casual; las relaciones sociales son conflictivas. Los ejemplos sobran: como la civilización y la barbarie, desarrollo − subdesarrollo, industrialización − no industrialización. La pregunta que debemos hacernos siempre es porqué el emisor elige determinadas oposiciones o descarta otras. Porqué en los mensajes que tratan problemas cotidianos todas las oposiciones se concentran, por ejemplo, en lo amoroso y quedan fuera cuestiones sociales más profundas, como el desempleo, los problemas, económicos; porqué las oposiciones bien − mal se concentran en persecuciones entre policías y ladrones, cuando el mal social es mucho más amplio; porqué todo se reduce a conflictos individuales cuando los problemas son grupales o de clases. El hecho de que existan oposiciones fuera del discurso no quiere decir que éste las refleje a toda y mucho menos que las refleja en todo lo que ellas implican. • Lo dicho y lo no dicho Mientras lo latente está en el mensaje, ha sido dicho, expresado por el emisor, lo no dicho es una ausencia que de alguna manera incide en lo que es presencia. Si cuando se nos habla de los indígenas quedan fuera sus condiciones de existencia y solo nos pintan lo anecdótico y lo pintoresco, esa falta de datos nos muestra a un emisor que busca ocultarnos algo, que trata de presentarnos un mundo feliz donde solo existe la miseria. Lo no dicho, afirma Desiderio Blanco es un cono de sombra que se proyecta sobre lo dicho. ESTRATEGIAS DE SUPERFICIE Existen estrategias de superficie en el plano de la organización del enunciado mismo. O sea, además de composición general del discurso, la elección de determinados temas. En cada frase suele jugarse algún tipo 11

de intención. No programamos cada término en función de posible impacto o su capacidad de fascinar. Los recursos utilizados en las relaciones, el discurso político. • Universalización: Las formas mas usuales todos, ninguno o el hombre, la mujer, el niño. Este es un juicio que se generaliza a todos los miembros de un grupo. • Generalización: A partir de un caso, se sacan conclusiones generales a todos los casos similares. • Tópicos: Lugares comunes, mejor sociales. Hay de amor, de trabajo, amistad, belleza, honradez, fidelidad y expresa mediante enunciados conocidos por todos. Por ejemplo: los refranes. • Personalización: Discurso se dirige explícitamente a alguien, es empleada en segunda persona o se apela a un nombre. Si el emisor se involucra con destinatarios hay un juego de personalización por inclusión. • Despersonalización: Se dice algo como si fuera una ley universal, expresión con valor en si mismo. Formas privilegiadas: impersonal con se y las construcciones con el verbo haber. • Redundancia: Son reiterados temas con otras palabras para insistir en algo. En el lenguaje coloquial la redundancia tiene enorme presencia. Lenguaje propio de la radio. • Comparación: Relacionar dos elementos para atribuir a uno, características del otro. Nexo mas usado: como. • Metáfora: Se parte de una comparación, sintetizada, no aparece aquí el nexo y el elemento con que se comparaba se vuelve uno con el sujeto. • Sinécdoque: Se alude a algo a través de una parte, de un detalle, en lugar de describir a una persona que huye, se dice: que los pies no le daban para correr. • Hipérbole: Exageración verbal o visual. Exageración por acumulación de adjetivos, uso de aumentativos por agrandamiento de un suceso. • Sentido de oportunidad: En el discurso son introducidas palabras que vienen a cambiar el sentido de lo que se esta diciendo. • Inferencia inmediata: A partir de algunos detalles, de unos pocos indicios, se pretende sacar conclusiones definitivas sobre un ser o una situación. La inferencia lleva a generalizar juicios más que peligrosos. TEXTO DE APOYO Las estrategias discursivas comprenden no solo los grandes periodos de mensajes, sino que alcanzan también a los detalles de la construcción de los mismos enunciados. Un buen orador maneja con fluidez recursos destinados a lograr que cada enunciado cumpla una función en dirección a determinado efecto. Los temas aparecen en todo tipo de discurso. La función que cumple el enunciado depende del texto y del contexto en que esta inserto. 1− Todos los hombres son mortales 2− Todos los latinoamericanos son vagos 1* Hay universalización de base científica. 2 Hay universalización pero su validez es discutible, se trata de una generalización basada en una opinión, en un prejuicio. Aristóteles reconocía dos tipos de silogismos: lo científico y retórico. Base de comprobación, dependía de la perspectiva de alguien o de algún grupo. Muchas universalizaciones se representan con fuerza que hablan como una verdad misma. Universalización: Se trata de un juicio que se generaliza a todos los integrantes del grupo. Son utilizados términos como todos, ninguno o hombre, la mujer.Hay universalizaciones científicas, al carácter, de leyes, todos los cuerpos. La universalización tiene enorme presencia en los mensajes de difusión colectiva, los discursos políticos en la comunicación cotidiana. Así, a través del todos o del ninguno se deslizan, versiones racistas, sexistas en estereotipos, más aparecen en canciones populares con relación a la mujer, descalifican 12

sin más a los habitantes de un país vecino o a quienes practican determinada profesión. En el discurso político los adversarios son reducidos a pocas notas y se juegan todo tipo de universalizaciones. Estas generalizaciones funcionan como puntos de apoyo y reconocimiento como puntos de encuentro. GENERALIZACION A PARTIR DE UN CASO O A PARTIR DE UNA EXPERIENCIA Hay un tango. Tomo y obligo, que narra la decepción amorosa de un hombre. A partir de una experiencia puntual dice: a las mujeres mejor no hay que hablar, todas amigoUna universalización colocada puede marcar todos los enunciados posteriores, una hipérbole en el centro destinada a dramatizar una generalización, para descalificar a todo grupo de seres. El autor no hizo más que concretar una forma muy difundida de abrir juicios, generalizar. Abre camino a serie de aceptaciones y rechazos. Podría esto ser lógico, sin embargo, tales aceptaciones y rechazos suelen ser decisivos en las relaciones sociales. Cuando en los medios de difusión nos son propuestas generalizaciones de este tipo, sus autores no hacen nada más que apoyarse en formas cotidianas de comunicación y percepción. Existe cierta complicidad. Tópicos: El termino significa literalmente lugar. Un lugar social en el cual todos confluyen, lugar social por que la mas generalizada lugar común tiene una connotación despectiva. Ejemplos de tópicos son los refranes: de amor, respeto a los padres, honestidad, trabajo, valentía. Ejemplo: Cada uno para si y Dios para todos −Individualismo: conocer contenidos que promueven el individualismo, es preciso comprender el por que de la continuidad social de los tópicos. Privilegiado en las relaciones sociales. Personalización: Dos sentidos para trabajarla: −Como estrategia dentro de enunciados. −Como recurso privilegiado para acercar más una información. La primera, la personalización consiste en dirigir el discurso explícitamente a alguien en hablar directamente, emplea segunda persona o formula para identificar al destinatario. Igual importancia cuando se trata de atraer a determinados públicos. En los medios en especial en la radio, al personalización constituye una necesidad para matizar el monologo del locutor. Formulas como tu, usted.La presencia social de la personalización. Las computadoras han incorporado ese recurso y de alguna manera hablan ya con sus usuarios. Despersonalización: Paradigma esta dado por la impersonal con se y por empleo del verbo haber, llega a tener la fuerza que reconocimos a la universalización. Mandatos a cumplir: Hay que amar a la patria. Otra forma de despersonalizar es atribuir informaciones a un sujeto abstracto. En todos los casos estamos ante afirmaciones sin un responsable, sin un emisor explicito. Pronuncia la frase y acepta el contenido del enunciado, hace que el verdadero sujeto de la enunciación, no aparezca y las palabras terminen adquieran valor propio. Redundancia: Termino al hablar del ordenamiento de las partes del discurso. En las relaciones cotidianas, en los mensajes de difusión colectiva va la redundancia, y es importante. −A mayor redundancia: menor información. La redundancia es un elemento en juego, con falta de palabras repetidas, con una linealidad sostenida nos aburrimos al poco tiempo, nos sentimos excluidos del proceso Se reitera. La redundancia tiene función enfatizadota, constituye en un recurso precioso para dar mayor realce a lo que se esta expresando. La radio es mas lo que se repite que lo que se dice nuevo. Comparación: Entramos en lo que se denomina las figuras del lenguaje. Una figura es un rodeo de palabras, una desviación de una expresión literal. No se trata de decir en forma directa, sino a través de un conjunto de recursos capaz de atraer, impactar, fascinar al destinatario. En el uso de modos de expresarse de individuos y 13

grupos. La comparación es la figura más sencilla, más elemental que muchas veces usamos para burlarnos. Metáfora: parte originalmente de una comparación pero sintetizada, Por ejemplo: Era bravo como un tigre Era un tigre. La metáfora tiene una sirve para embellecer la expresión para dar mayor énfasis a lo que se esta diciendo. Hay que diferenciar la metáfora poética de la retórica. La primera es mas compleja pide al lector mas esfuerzo para comprenderla: Sol de agua. La segunda dice a gritos su significado: Cabellos de oro. El lenguaje coloquial no utiliza metáforas sofisticadas, juega con gritos sencillos, rápidos de comprender. No hay que caer en el error de rechazar las metáforas más sencillas. Esto seria una forma de no aprender a comunicarse con relacione inmediatas para mantener puntos de encuentro en el seno de determinado grupo social. Las metáforas mas empleadas constituyen una forma de familiaridad. Sinécdoque: Tiene gran difusión. Enfatizacion de una de sus partes. Tiene la ventaja de una gran economía del lenguaje. El temblor de sus manos anuncio el final, La risa nos inquieto a todos Hipérbole: Nadie en el habla cotidiana, prescinde de la exageración. Todos usamos la exageración muchas veces. LO IDEOLOGICO Algunos centros de estudios plantean el tema de tal modo que termina por cerrar el paso a un trabajo sobre el discurso. Lo ideológico se ha proyectado mucho hacia los contenidos, sin pasar por un análisis minucioso de los aspectos formales, cuando es justamente en los detalles de estos últimos donde se juega. Cada uno de los elementos presentados hasta ahora cada una de las estrategias, tiene que ver con lo ideológico. Utilizamos el concepto en sentido de visión del mundo. Desde el punto de vista discursivo lo ideológico consiste para nosotros en: a) lo que fundamentalmente se predica de un sujeto b) el modo de vida propuesto como valido c) los modelos de relaciones y soluciones sociales que el o los sujetos adoptan. d) lo que en cada uno de los puntos anteriores no dice, se rechaza, se oculta, etc. La uniacentualidad significativa: por medio de redundancias, de enfatizaciones, de universalizaciones, de hipérboles, se busca dejar en los destinatarios, se busca dejar en los destinatarios una sola versión de un tema Todo expresado: El mensaje se cierra sobre si mismo, todo esta dicho, no hay que agregar, los destinatarios reciben una sobrecarga de información. Las consignas de interpretación: un narrador impersonal, un personaje nos va indicando que leer, que interpretar, que hacer, incluso, con lo que propone el mensaje. TEXTO DE APOYO Pensamos que con su uso muchas propuestas terminan por cerrarle el paso a la interpretación, ya que a menudo con unos pocos esquemas se pretende interpretarlo todo. El hecho de decir que un mensaje es ideológico, lleva a caer en una descalificación en bloque. Es más de interés un análisis de los materiales que lleve reconocer de que manera se juegan los recursos discursivos para que tal o cual versión resulte ideológica, en un sentido peyorativo. Si aceptamos de antemano la versión de lo ideológico como falsa conciencia entramos en el terreno de la descalificación. En síntesis, discutir el enfoque de lo ideológico en el plano de los contenidos para tratar de pensar también ciertas formas que como tales, se orientan a cerrarnos o abrirnos el espacio de la 14

interpretación. −Lo ideológico consiste en lo que se esta predicando de u sujeto, fundamentalmente. −Lo ideológico consiste en un modo de vida propuesto como valido. −Lo ideológico consiste en los modelos de relaciones y soluciones sociales que el o los sujetos del mensaje siguen. −Consiste en lo que, en cada uno de los puntos anteriores, no se dice, se rechaza, etc. −En la adopción de ciertas estrategias discursivas por encima de otras. −Lo ideológico, se juega en las maneras de cerrar o abrir el discurso. Todo mensaje es una versión y toda versión implica un punto de vista, significa la enfatizacion de tales predicados en detrimento de otros, de tales relaciones sociales y modos de resolver la vida diaria en definitiva y como todo se resuelve en una compleja trama de aceptaciones y rechazos, de esquemas positivos y negativos, de apoyos y oposiciones, no hay mensaje que no tenga carácter ideológico. A partir de nuestra opción axiológica que rechazamos o aceptamos las predicaciones, los modos de vida propuestos. Hay valores superiores a otros y es a partir de esa diferencia como podemos juzgar lo que nos ofrecen los mensajes. El punto de vista de la lectura ideológica la forma determina de algún modo el contenido. El emisor se juega en los detalles, en la distribución de las partes, en la selección de estos anuncios en estos modos de predicación, en estas redundancias. El forzar al destinatario a ir una sola dirección, se practica a través de distintos recursos. Algunos ya analizados: − la baja referencialidad, la distorsión −predicación de unas pocas notas como si ellas fueran todo correspondiente a un sujeto −inferencia inmediata Otras modalidades: La unicentualidad significativa: por medio de redundancias de enfatizaciones, de cadenas de hipérboles, de ciertas predicaciones se intenta llevar al destinatario a una sola interpretación. El todo expresado: el mensaje se cierra sobre si mismo. Las soluciones a los problemas vienen predicadas casi de antemano. Todo lo sabe el emisor, nada podemos aportar. Las consignas de interpretación: un narrador que puede ser el propio autor o bien un relator impersonal incluido en el texto, nos va indicando que leer e interpretar, de cada situación: que hacer, incluso con lo que vamos percibiendo. Son verdaderas consignas de interpretación destinadas literalmente a dirigirnos. Apelación a experiencias decisivas: hemos aludido anteriormente a ese tema. Constituye un mecanismo ideológico muy utilizado en el discurso político y mensajes de difusión colectiva. LA IMAGEN Tres usos de la imagen (según Thibaut−Laulan): −Estético:(imagen centrada en si misma, su valor proviene de la calidad y combinación de los elementos formales) −Documental: (valor referencial, que como tal puede ser alto, bajo distorsionante) −Apelativo: (la imagen volcada hacia el perceptor) Con respecto a la coherencia de los elementos de una imagen, desde la perspectiva de quien la recibe: Complementario (todo se acerca a una fotografía, una repetición de lo que estamos habituados a percibir). Arbitraria (los elementos están colocados de tal forma que rompen nuestros hábitos preceptúales, como las 15

pinturas surrealistas) Un esquema elemental para el análisis de las imágenes fue propuesto por Roland Barthes: −Objeto −Soportes −Variantes El objeto es el tema de la imagen, aquel para lo cual se ha elaborado. La publicidad tiene la ventaja de que su objeto es visible y puede ser incluido en la imagen. Pero hay menos tangibles entre ellos, los educativos. Los soportes constituyen en la imagen todo lo que no es el objeto. Distinguimos ambientes, objetuales y animados. Con función de sostener, de mostrar al objeto en su uso, dentro de un mundo, de un entorno. Los animados pueden ser: caricaturas caricaturas, animales o seres humanos. Los variantes son la manera en que aparecen el objeto y los soportes. En ellas, en esos detalles, según Barthes, se juega el sentido que se busca dar a la imagen. Hay variantes de ubicación en el plano, de color, de forma, de tamaño, de textura, de contraste, gestuales, posturales, de vestido, entre otras. No cualquier objeto va con cualquier soporte ni cualquier variante le corresponde. Muchas veces son incluidos soportes y variantes que vienen a contradecir, lo que se quiere lograr de manera patente. Lo latente, lo implícito, aparece en las imágenes, lo sepa o no el emisor. Las figuras retóricas tienen también fuerte presencia en el caso de la imagen: las de oposición (por contraste de personajes, ambientes, objetos), la sinécdoque (el todo a través de una parte: una rostro, una mano, unos labios), la hipérbole (una botella del tamaño de un edificio), la metáfora (una paloma simboliza paz). Las relaciones verbal visuales: anclaje (el texto nos dice como leer la imagen), de redundancia (el texto insiste en algo que en la imagen es evidente), inferencia de texto e imagen, se refuerzan, se necesitan para una comprensión, contradicción (el texto dice una cosa y la imagen muestra otra, o bien el mensaje esta mal hecho o el emisor busca llamar la atención). De observación: la clave de todo trabajo de lectura de imágenes esta en la observación. En una percepción ingenua perdemos numerosos detalles, que no obstante captamos de alguna manera. Pero es esa captación la que nos mueve a considerar validas escenas, por ejemplo de violencia. Una percepción en detalle nos lleva a reconocer con una clara conciencia de lo que se quiere lograr, cada elemento y la función que cumple para dirigir nuestra atención. Los detalles son infinitos y es preciso afinar la percepción. De elaboración: Mucha gente ha sido inhibida por los sistemas escolares y por presiones sociales para trabajar con imágenes. Toda persona puede elaborar imágenes, desde las más elementales a las más complejas. TEXTO DE APOYO Establecer una diferencia entre la imagen figurativa y no figurativa: la expresión figurativa quiere decir todo grado de semejanza con algún elemento de la realidad. Cuando en una obra es posible reconocer objetos, seres humanos, animales, medio ambiente. Desde el punto de vista de su difusión, de su circulación, las imágenes figurativas ocupan un espacio mayor. El uso de las formas abstractas en ocasiones general, como por ejemplo en muchos logotipos que pueden encontrarse en nuestra ciudad. Resultan excepcionales aun así. Distinguimos tres usos de imagen figurativa: estético, documental, apelativo. Estético: la imagen esta centrada en si misma. Su valor proviene de la calidad de los elementos formales y de la combinación de los mismos. Aquí se abre el enorme espacio del arte pictórico, cinematográfico y fotográfico. Tiene función poética del lenguaje. La imagen como documento se adhiere a la realidad, intenta reproducirla o señalarla en sus conexiones esenciales. Documental: no es objetividad pura, tiene función referencial, implica en relación a la distorsión o la lealtad a aquello que se esta expresando. La imagen es una versión de la realidad, de ninguna manera una copia textual, 16

hay que reconocer también los grados de documentalidad, grados de objetividad. Apelativo: esta centrado en el perceptor, los elementos son seleccionados y combinados a fin de impactar, atraer, de fascinar. La publicidad es un ejemplo muy claro de esto. Si bien en sus mensajes hay un referente, lo fundamental es la manera en que la imagen impacta, involucra al perceptor. Imágenes complementarias Una segunda clasificación de la imagen figurativa, corresponde a la coherencia de sus elementos, a la manera en que se relacionan desde el punto de vista semántico. Hay imágenes en los mensajes de difusión colectiva que vienen a coincidir totalmente con lo que habitualmente se percibe. La complementaria, supone el riesgo de caer en lugares comunes en reiteración de soportes, en detalles triviales que nada añaden a las posibilidades de enriquecimiento perceptual de la gente. Imágenes arbitrarias Las imágenes arbitrarias recaracterizan por que son la inclusión de detalles que vienen a contrariar los hábitos preceptúales del público. Ejemplo de esto. Movimiento surrealista de DALI. La imagen arbitraria aparece también en la publicidad, aun cuando no se juega demasiado con ella. Añade sentido necesario para comprender lo que el emisor quiso decir o sugerir. Esta imagen innovadora busca romper con los estereotipos dominantes, tanto formales como preceptúales. Su uso esta muy condicionado al menos en la difusión colectiva.

Los elementos básicos Para el análisis de la imagen figurativa el esquema propuesto por Barthes en su libro El sistema de la moda. Son tres elementos: objeto, soporte, variante. El objeto es el tema de la imagen, aquello para lo cual esta elaborado, hay mensajes en los que aparecen con toda claridad, el objeto puede aparecer o no en la imagen. En la publicidad existe una cierta preferencia por presentar al objeto. Los objetos más genéricos, existen recursos cristalizados que terminan por tener poco significado para la gente. Por ultimo existen mensajes de puro objeto, en los que el motivo de la imagen ocupa todo el campo visual, son muy comunes en el discurso político: los candidatos aparecen casi siempre solos, en un plano de acercamiento, o en un primer plano. Los soportes conforman todo lo no es el objeto. Ya en publicidad se descubrió hace mucho tiempo que los objetos, en general nos e promocionan solos, que son mucho mas atractivos cuando se les presenta integrados a una situación, a un uso. Los soportes, vienen a contextuar, a sostener el objeto, y el objeto debe de resultar así, muy evidente al perceptor. Hay soportes ambientales, animados y objetuales. Hay naturales y artificiales. Los naturales son los no creados por el hombre como los escenarios como el mar, montanas. Los artificiales son interiores de edificios, calles, interiores de automóviles. Los animados se dividen en tres: humanos, animales y caricaturas. El universo de la caricatura es muy amplio, va desde la esquematización de seres humanos, de animales o de objetos a los cuales se le dan las características animadas. Estos soportes no aparecen solos. Generalmente se combinan y se relacionan en la composición. Las variantes: constituyen precisamente la forma en que aparecen el objeto y los soportes. Aquí si estamos frente al como, al modo de presentación. Las variantes son infinitas, pero se les selecciona en función de lo que se quiere adjudicar al objeto. A través de las variantes se procede a connotar al objeto, a atribuirle el sentido que el emisor quiere que el público descubra. Clasificación: de ubicación de plano, de color, de tamaño, de forma, de textura, gestuales, de vestido y de detalles personales (peinado, accesorios). El esquema de Barthes es valido para analizar toda la imagen figurativa. Figuran objetos cuyos soportes no son adecuados para un reconocimiento del uso o de las situaciones en que se los presente, o bien, son presentadas variantes que nada aportan al enriquecimiento de la interpretación. Hay variantes que se reiteran para un mismo personaje. A menudo las variantes muestran oposiciones que vienen a pintarnos personajes de 17

una manera totalmente contraria a lo que queríamos decir. Soportes animados: Por la importancia que tienen los soportes animados, en especial humanos, en la totalidad de los mensajes icónicos, nos detendremos a analizar las relaciones que se establecen tanto con el objeto como con el perceptor. Penninov, tres posibilidades: exhibición, presentación, implicación. Exhibir: que ante quien, presentar que a quien, implicar a quien. Las relaciones de exhibición consisten en aquellas acciones que el o los personajes realizan como si no estuvieran dirigidas a alguien. Estas relaciones de exhibición constituyen una suerte de constante en mensajes como la historieta, la fotonovela, las series televisivas. El perceptor esta habituado a recibir mensajes en que las cosas pasan como si ocurrieran entre ellas. En las relaciones de presentación el personaje se dirige claramente al objeto lo señala o lo ofrece al público. El mensaje ya no aparece como algo gratuito, como algo en si mismo, sino como lo que es en todos los casos, especialmente publicitarios, un mensaje interesado en lograr la adhesión del perceptor. El personaje elogia al productor, lo describe, lo admira frente a nosotros. Penninnou afirma lo siguiente: la forma mas característica de la imagen implicativa se vincula con la situación frontal de los personajes, ojos fijos, hacia un espectador ausente al que enfrentan Las figuras retóricas: La retórica como el arte de expresarse en público y también como el arte de la palabra fingida, calculada en función de un efecto. Gui Bonsiepe intento una transposición de elementos retóricos verbales a los visuales y presento una clasificación de figuras retóricas. Figura: significa una cierta trasgresión del lenguaje común con el propósito de enfatizar un significado. Si en lugar de la expresión: Aquel hombre es fuerte, afirmamos, aquel hombre es fuerte como un oso, o aquel hombre es un oso, estamos utilizando dos recursos: la comparación, y la metáfora. Ambas son figuras, transgresiones. Jaques Durand reconoce cuatro grandes tipos de figuras: de adjunción, supresión, sustitución, intercambio. La adjunción se obtiene a través del añadido de uno o varios elementos. Pueden reconocerse la repetición, acumulación y la oposición. La acumulación, puede ser de personajes, objetos y se trata de colmar la composición de elementos que sirvan para acentuar el sentido que se persigue. La oposición se logra a través de personajes, objetos, o ambientes. También se obtiene por recursos de color o tonos. La supresión la más importante es la sinécdoque (una forma de elipsis) que consiste en presentar el todo por una parte, que enfatiza más el sentido que el emisor quiere dar al mensaje. La sinécdoque es una de las figuras mas utilizadas en la historieta. El dinamismo que adquieren los proviene de su presentación por partes: un rostro, unos ojos, unas manos, pasan a ocupar la totalidad del cuadro. Figuras de sustitución destacamos las hipérboles, la metáfora y la metonimia. La primera es la exageración visual, los objetos o personajes aparecen de un tamaño por encima de lo normal. La hipérbole es otra figura característica del lenguaje de la historieta Los personajes y los objetos aparecen a menudo en proporciones desmesuradas. La metáfora deriva de la comparación, solo que en ella se eliminan los nexos comparativos. En imágenes la metáfora se formaliza mediante el reemplazo de un elemento por otro que tiende a enfatizarlo por semejanza, este recurso es muy poco usado para mensajes educativos, en general se prefiere algo mas directo. La metonimia es un tipo de figura que consiste en mostrar las causas de algo a través de sus efectos, muy utilizada en la historieta., suele emplearse en campanas que tiene un tono amenazador, por ejemplo: prevenir el sarampión. Hay una amplia difusión de las figuras retóricas. La imagen y el sentido

18

Como se trata del sentido que el emisor quiere dar a su mensaje, tendremos que preguntarnos cuales son las formas más usuales, los recursos de enfatizacion y en que casos se produce una distorsión del tema que trata la composición. La manera más común de elaborar una imagen consiste en el respeto a las formas básicas de percepción y al complemento de ellas en las imágenes. Función referencial, mediante las imágenes puede lograrse la presentación de cuestiones de la realidad con una velocidad no imaginada en periodos anteriores de la historia. Las posibilidades de distorsión referencial están presentes por: −En las imágenes propias de los mensajes de difusión colectiva se parte siempre de una determinada selección, tal selección es temática, se ejerce sobre los soportes y variantes que conforman la composición. En la selección de soportes y variantes suelen producirse distorsiones tanto por exclusión como por inclusión. Exclusión por que a menudo son presentados mensajes referidos a cierto sector de la población y ocurre que los soportes seleccionados (ambientes, objetos, personajes) no tienen nada que ver con estos sectores. La distorsión por inclusión es la contrapartida de lo anterior. Así una imagen fuera su contexto es sometida a lecturas e interpretaciones que terminan por darle un sentido distinto al que originalmente planteo el emisor. El conocimiento de los elementos básicos de la imagen, el análisis del contexto. Lenguaje verbo−icónico Numerosos autores consideran que ante lo verbal tiene el rol principal en la relación verbo−icónica. Ante las posibilidades de múltiples significados en una imagen, ante su potencialidad de sentido, el texto viene a anclar el sentido. Esto es valido y se puede comprobar hasta el cansancio. El texto orienta al lector en lo que debe de interpretar de la imagen, en lo que debe leer de acuerdo con la intencionalidad del emisor. Si bien en lo verbal juega un rol definitivo, lo hace, en principio, dentro de la función referencial. La imagen aporta mucho de esta última y añade elementos que se dirigen directamente a los sentidos. Lo que el perceptor recibe no es solo un dato una cierta información. Tipo de discurso: retórico. Por ser un discurso de clausura de un evento tan importante como un congreso regional de filósofos, el autor (Claudio Gutiérrez) nos regala unas palabras persuasivas, emotivas y llenas de mensaje para sus colegas. Lleva a sus escuchas (en su mayoría filósofos) a una reflexión y a una evaluación de sus conductas y eso lo caracteriza este tipo de discurso. No por ser un evento segmentado de profesionales (en este caso filósofos) el discurso de cierre tiene que estar lleno de tecnicismos. En esta ocasión vemos un discurso que la mayoría de las personas podrían entender sin tener algún conocimiento de filosofía. Elegante y formal, así como emotivo, el autor avanza por el tema principal sin aburrir ni perder el sentido ni la atención del público. Retórico, así lo consideramos, aunque en pequeños trozos del mismo sintamos un ambiente cotidiano y educativo no podemos quitarle la esencia a este discurso y tampoco evaluarlo de otra manera. Estrategia de Inicio: Introducción al corazón del asunto. Aunque este sea un discurso sin personajes, si posee un tema central y otros secundarios. En la introducción, el lector se da cuenta de una vez de lo que el autor quiere tratar en su desarrollo, inclusive, nos da una 19

pre−imagen de la conclusión. Otro aspecto que nos lleva a catalogar la introducción como corazón del asunto es que leyendo el Título y el primer párrafo del escrito, nos damos cuenta de una vez de la intención del autor. La relación entre estas dos partes, y el contenido de la introducción nos resalta que no es del tipo que quiera dejar al autor en incógnita o dejarlo a la expectativa, sino que impacta con su directo mensaje y así acapara la atención de los que lo leen o escuchan. Estrategia de Desarrollo: Ascendente. Varias características nos impulsan a catalogar el desarrollo del discurso como Ascendente, a continuación se las presentamos: • No es un discurso con el propósito de dar información, acumular datos, etc. • Es propuesto bajo un sentido de persuasión. • No posee momentos de relax, inclusive el autor crece y crece y en el momento clímax lo cierra. Agregadas a estas características, el discurso es de uso corriente en el relato popular y todo se centra entorno a un único asunto, un único conflicto. Estrategia de Cierre: Previsible. No creemos que hay otra opción mas para analizar este punto. Desde el comienzo del discurso, pasando por el desarrollo, el lector o escucha puede ir dándose una imagen del cierre del mismo, tal vez no con las mismas palabras que el autor, pero si con el mismo sentido. Estrategias de fondo. Encontramos que este discurso no es de los que dejan que el lector o escucha asuma lo que se le está diciendo. Presenta su tema con muchos manifiestos concretos y específicos. Encontramos dentro de lo manifiesto los siguientes trozos: • el oscurantismo del filósofo puede intervenir de manera fatal en el desarrollo de una nación • el filósofo no debe ser proyector de deseos sublimados de la humanidad. • El narcisismo más peligroso es el colectivo Notamos en estos trozos que el autor es concreto a la hora de presentar ciertas ideas y/o comentarios que son dichos sin andar utilizando analogías y/o metáforas para explicarlas, sino que usa adjetivos y palabras simples. Aún así, nos encontramos con dos ejemplos en donde el autor utiliza metáforas o comparaciones para resaltar ciertas características: • filosofar desconectado, aislado de la realidad social, es por lo menos ocioso e infecundo. • un trabajo social no filosofado, no criticado ni razonado, será ciego Retomamos ciertos ejemplos de lo manifiesto para recalcar que este discurso posee características de predica ya que siempre o en su mayoría resalta características y virtudes, ya sea de la profesión de filosofía, de los filósofos como tal, de grupos sociales, etc. Aunque es una critica con un final positivo, creemos que la crítica que hace el autor encasille al discurso en una predica negativa, que nosotros consideramos como una estrategia de crítica constructiva que posee características de ambas estrategias de predica.

20

• filosofía sea factor positivo • el filósofo no debe ser proyector • el filósofo,no debe aceptar ser instrumento ideológico de clase. También encontramos una relación de oposición entre el autor y ciertos comportamientos y/o pensamientos de otras personas, aún así, al no ser un discurso interactivo entre varios personajes y solo ser el autor quien lo elabora y expone crecemos que existe armonía entre él y su discurso. Encontramos dos tipificaciones o mejor dicho ya casi estereotipos que el autor menciona: • debamos todavía depender de legados irracionales de nuestros antepasados • No debemos desconocer que muchas de nuestras creencias heredadas fueron elaboradas por distantes antepasados, cuya ignorancia era mayor que la nuestra y que estaban dotados de poquísima libertad espiritual. Notamos en estos dos ejemplos como el autor tipifica de una manera muy estereotipada a los legados, tomándolos como si fueran uno solo. De igual manera critica o encasilla a los antepasados como distantes, ignorantes y sin libertad espiritual. Estrategia de Superficie Quien se dedica a la comunicación social no puede pasar por alto el discurso, en todas sus manifestaciones, en especial a través de la palabra y la imagen...Para ello son trabajados los juegos de la palabra, desde la construcción de una frase hasta las estrategias del relato." El Análisis del Discurso, no es una disciplina, mas bien es un campo interdisciplinario que se configura con los aportes de las diferentes disciplinas, unas que tienen como objeto diferentes maneras de ver el lenguaje, a saber: lingüística, pragmática sociolingüística, estilística, retórica y otras como la teoría social y la sicología cognitiva. Como su nombre lo indica, toma el discurso como una unidad de uso real del lenguaje. Esto implica que se contrasta con otras unidades que forman parte de el, pero cuya suma no da como resultado un discurso; decir que se trata de una unidad de uso implica que dentro del concepto de discurso esta incluido el de contexto: hablantes, oyentes, ubicación en el tiempo y en el espacio, ambiente de interacción social entre otros. En consecuencia, al considerar el discurso, es necesario tener en cuenta, entre otros, los siguientes aspectos: • El texto del discurso y, a la vez, sus condiciones de realización; esto es, el contexto. • Las dimensiones cognitivas, sociales y culturales de uso del lenguaje. • Los diferentes niveles e interniveles que lo componen: nivel fonológico, sintáctico, semántico y pragmático e interniveles como el estilo, los recursos retóricos, la argumentación. • Los modos del discurso; esto es, las dicotomías lenguaje oral − lenguaje escrito, lenguaje planeado − lenguaje no planeado, lenguaje formal −lenguaje informal. Como puede observarse, el análisis del discurso. no es una metodología, ni un concepto; es un programa de trabajo que tiene por objeto los discursos reales que constantemente vemos, escribimos, escuchamos y producimos. El discurso vendría a ser entonces, como una red que se teje y se deshace continuamente, y de la cual unas partes aparecen fuertemente iluminadas y otras pueden ocultarse en la oscuridad. No es posible, por ejemplo, señalar cuales serían los aspectos que deben examinarse en primer lugar en un 21

discurso, porque esta ordenación depende básicamente de nuestros intereses como investigadores y de la naturaleza misma del discurso concreto. Así podemos encontrarnos con una red de conceptos, cuya combinación puede remitirnos a estudios muy diferentes. Algunos de estos conceptos podrían ser los siguientes: • Variedades • Interacción • Pragmática • Argumentación • Esquemas • Estilo • Creencias • Retórica • Sintaxis • Actos de habla. Por ejemplo, nosotros como estudiantes focalizaremos nuestro análisis de discurso con un fin distinto al de otro lector. En este preciso campo de análisis de la estrategia de superficie, desarmaremos el discurso para encontrar todos aquellos recursos implícitos y de gran importancia en el desarrollo del mensaje que se utiliza con el fin de capturar la atención. Recordemos, antes de comenzar el análisis los diferentes tipos de estrategias, que se desean identificar para una mejor comprensión del discurso. La intención que guarda cada oración y de que manera cuando es calada esa oración en un párrafo logra su cometido; o lo aleja. UNIVERSALIZACION Se entiende por universalización, distintas formas de generalizar, o encasillar de manera global a todos los miembros de un grupo. Se trata de un juicio o idea que se generaliza las personas en conjunto que integran algún grupo. Se utilizan términos globales por así decirlo, como todos, ninguno o hombre, la mujer, en el caso específico de el discurso de Claudio Gutiérrez, se utiliza en varias ocasiones: el filosofo, haciendo referencia a un total de profesionales filósofos que integran ese grupo. La universalización tiene gran fuerza y alcanze en los mensajes de difusión colectiva. Este discurso, por ejemplo fue utilizado para el cierre de un congreso de filósofos en Centro América. El fin de universalizar en este caso preciso, es para encacillar a quienes practican la profesión. PAPEL DEL FILÓSOFO EN UNA NACIÓN EN DESARROLLO • ¿Un papel para el filósofo en el proceso del desarrollo? • Primera oración del discurso. • El Filósofo, visto desde una perspectiva global. Se refiere a TODOS los filósofos en general. • Que la filosofía sea factor positivo en el desarrollo de una nación supone y exige que el filósofo entiende correctamente su misión y no será vehículo de influencias oscurantistas en la vida social, que no será instrumento de ideologías inmovilistas y fatalistas de clase, ni proyector de la sublimación de deseos colectivos de la humanidad. Que no será defensor de ilusiones, de mitos ni de fes irracionales. Que en cambio será testigo de la realidad, de la verdad y de la razón, no entendidas acomodaticiamente sino en su 22

valor facial... ♦ Nuevamente nos encontramos con el término el Filósofo, solamente que en este caso tiene un distinto objetivo. ♦ Ya no encasilla, pues esta función ya fue cumplida desde el título, sino que advierte, informa y recomienda a las personas involucradas en este gremio acerca de su misión con ellos mismos y con la sociedad. • ... no podemos dar a ese legado más valor que el que tiene: simple fe que suple nuestra falta de conocimiento. No debemos desconocer que muchas de nuestras creencias heredadas fueron elaboradas por distantes antepasados, cuya ignorancia era mayor que la nuestra y que estaban dotados de poquísima libertad espiritual. • Notemos la importancia del tiempo en primera persona plural, como se desenvuelve todo el texto. • La fuerza que ejerce el autor al decir DEBEMOS, o PODEMOS, habla en un tono general, pero se incluye para que así el impacto sea más grande. • Lo ubicamos en universalización, porque generaliza de manera global. Dice lo que no debemos y lo que no podemos (todos, sin exclusión, por supuesto, hablando del Filósofo) • Si el hombre quiere tener éxito debe hacer concordar sus ideas con las leyes del mundo objetivo, y ellas solo se le hacen presentes por medio de sus aciertos y de sus fracasos. • El hombre, definitivamente un término universal para hablar de los seres humanos en general. • Lo que el hombre debe de hacer, lo que el hombre fue, etc. • Al luchador de la producción, puede el filósofo contribuir a darle una fe racional por la cual esforzarse: la fe en la promoción del hombre en una sociedad humanizada, libre de explotación y miseria. Al luchador político, puede el filósofo contribuir a depurarle el concepto del hombre nuevo que deba surgir de los dolores de parto de una sociedad en contradicción consigo misma. Al luchador científico, puede el filósofo ayudarle a orientar su esfuerzo más allá de la superstición, de la credulidad ingenua, de la generalización ilegítima, del empirismo miope o del dogmatismo esterilizarte. La filosofía puede ser la guía de la acción, con tal de que ella misma se entienda como inseparable de la acción, surgida en la acción y confirmada por ella. • Nuevamente el caso de intentar encajar en un término a un grupo. Al luchador, visto desde un punto de vista global. Hubiese dado lo mismo decir: A todos los luchadores, Todos los filósofos pueden ayudar; por ejemplo. GENERALIZACIÓN La generalización, veámosla como un tipo de universalización que colocada puede marcar todos los enunciados posteriores. Como decir que: Todos los estudiantes de la Latina son hijos de papi, o que Todos los pintores son homosexuales y drogadictos. PAPEL DEL FILÓSOFO EN UNA NACIÓN EN DESARROLLO • En un país en desarrollo las situaciones cambian con mucha rapidez; el conocimiento debe cambiar de conformidad. • Logramos ver de esta manera lo que sucede en un país en desarrollo, tomando como punto de 23

referencia el concepto de lo que viene a ser un país en desarrollo. • Afecta no solo a las clases favorecidas que disfrutan de los beneficios de la civilización, sino incluso a las clases oprimidas que casi no participan de esos beneficios: el derecho a despreciar a los que "no pertenecen" les compensa las limitaciones que sufren ellos mismos. • Otro caso que generaliza claramente en la vida cotidiana y en este discurso. Algo que se sabe como el ejemplo citado en el libro de que Todos los hombres son mortales. • Las clases favorecidas tienen privilegios, mientras que las clases sociales oprimidas son todo lo contrario. TOPICOS En poesía al tópico se le suele llamar lugar común y significa, un lugar, situación ocosa que es reiterante, imágenes que todo escritor utiliza en determinado momento de su vida. Por ejemplo, la luna, las estrellas, el mar, la noche, etc. En un discurso, ese lugar común se convierte automáticamente en lugar social . Algunos ejemplos de tópicos son los refranes PAPEL DEL FILÓSOFO EN UNA NACIÓN EN DESARROLLO • El ideal humanista siempre estuvo ligado al desarrollo equilibrado del cuerpo y del alma: mens sana in corpore sano. • El único refrán encontrado, lugar común en el que nos identificamos la mayoría de los habitantes del mundo. • mens sana in corpore sano. Mente sana en cuerpo sano, para ejemplificar major la idea. PERSONALIZACIÓN La personalización consiste en dirigir el discurso explícitamente a alguien. Se emplean básicamente el tu y el usted. *Ahora, como caso aparte creemos que este discurso es totalmente personalizado pues se refiere a un grupo y va dirigido a él; además se emplea la forma de la primera persona plural. PAPEL DEL FILÓSOFO EN UNA NACIÓN EN DESARROLLO Claudio Gutiérrez Discurso de clausura de un congreso de filósofos centroamericanos ¿Un papel para el filósofo en el proceso del desarrollo? Escepticismo ante tal pregunta sería una reacción de muchos, doctos y profanos (1). No me cabe duda de que un filosofar desconectado, aislado de la realidad social, es por lo menos ocioso e infecundo. Tampoco me cabe duda de que un trabajo social no filosofado, no criticado ni razonado, será ciego y también infecundo. Un maridaje de acción y reflexión, de trabajo y filosofía, parece en cambio la precondición de un desarrollo humano digno de ese nombre. Pero esto es fácil decirlo; su plasmación en situaciones concretas y definidas es algo más delicado. Pasar por alto los inconvenientes del trabajo "desfilosofizado" sería por lo menos imprudente. No señalar los riesgos de la filosofización del trabajo sería irresponsable. 24

Que la filosofía sea factor positivo en el desarrollo de una nación supone y exige que el filósofo entiende correctamente su misión y no será vehículo de influencias oscurantistas en la vida social, que no será instrumento de ideologías inmovilistas y fatalistas de clase, ni proyector de la sublimación de deseos colectivos de la humanidad. Que no será defensor de ilusiones, de mitos ni de fes irracionales. Que en cambio será testigo de la realidad, de la verdad y de la razón, no entendidas acomodaticiamente sino en su valor facial. Ante todo, que no será vehículo de influencias oscurantistas. Por más que respetemos la tradición, y que a falta de una visión científica del mundo en algún aspecto debamos todavía depender de legados irracionales de nuestros antepasados, no podemos dar a ese legado más valor que el que tiene: simple fe que suple nuestra falta de conocimiento. No debemos desconocer que muchas de nuestras creencias heredadas fueron elaboradas por distantes antepasados, cuya ignorancia era mayor que la nuestra y que estaban dotados de poquísima libertad espiritual. En particular, el oscurantismo del filósofo puede intervenir de manera fatal en el desarrollo de una nación si subraya la existencia de normas de conducta que tienen carácter absoluto, independiente de su eficacia en la regulación armoniosa y equitativa de las relaciones humanas. Normas perfectamente justificables por su eficiencia práctica, funcionales y creativas, se hacen sospechosas de irracionalidad cuando pretendemos defenderlas declarándolas sagradas, inmutables y evidentes en su obligatoriedad para el ojo interior de una intuición trascendente. ¡Mal servicio les hacemos, al ponerles fundamentos de arena cuando podrían tenerlos de roca! El absolutismo moral de ese tipo puede fácilmente confundirse con la prédica de un fatalismo social que declara el orden existente querido por Dios o la Naturaleza y condena a quienes lo sufren a sujeción no solo de cuerpo y sangre sino también de espíritu. Además de no ser vehículo de fes irracionales, el filósofo no debe ser proyector de deseos sublimados de la humanidad. Desde que se descubrió el inconsciente, los profesionales del pensamiento consciente debemos estar en guardia contra las trampas de la libido individual y colectiva. El psicoanálisis nos presenta quizás la mejor explicación de las fuentes del dogmatismo, al iluminar sus raíces y evidenciar que no las tiene ni en la razón ni en la experiencia, sino en ocultas realizaciones de deseos antiguos y apremiantes de la humanidad. El dogmático es el hombre que confunde sus deseos, sus ilusiones con la realidad; y que se esfuerza por hacer que su ilusión desplace y oculte, a como haya lugar, esa realidad. Las más corrientes de estas ilusiones son las narcisistas, es decir; las relacionadas con el amor que cada uno se tiene a sí mismo, las que le hacen considerarse omnisciente, omnipotente y merecedor de todo favor y fervor. El narcisismo más peligroso es el colectivo. Puede afectar a pequeños grupos, por ejemplo al gremio de los filósofos, o a comunidades más grandes, toda una nación o todo un sistema político o económico. La satisfacción narcisista ligada a un ideal cultural es una de las fuerzas que logra aglutinar a los hombres, a pesar de los sinsabores que implica para el individuo la vida en civilización. Afecta no solo a las clases favorecidas que disfrutan de los beneficios de la civilización, sino incluso a las clases oprimidas que casi no participan de esos beneficios: el derecho a despreciar a los que "no pertenecen" les compensa las limitaciones que sufren ellos mismos. Así nos encontramos con el extraño fenómeno de que el oprimido puede hacer del amo que le oprime su interiorizado ideal. Un filósofo que no denuncie, en él mismo y en otros, la operación de estas fuerzas inconscientes, no estaría siendo testigo auténtico de la realidad. Su función aquí es cruel, pero inevitable: disipar ilusiones, como único camino hacia la educación para la realidad. De todos modos, a la larga nada detiene ni puede resistir la fuerza erosionante de la razón y la experiencia; la función del filósofo solo será la de ayuda al alumbramiento, ahorradora de dolores de parto. Ni las fes irracionales ni la sublimación de deseos pueden darnos una visión del mundo realista que permita orientarnos y orientar 25

a otros en la vida. Solo la labor científica puede cumplir esa función. Y a pesar de sus innegables límites, pensar que podemos encontrar en otra parte −por ejemplo en la filosofía− lo que la ciencia no nos da, solo será ilusión y ceguera. La función de la filosofía es solo adventicia, por más importante que sea. Es evitar que sustituyamos la ciencia por la seudociencia, la realidad por la ilusión, la verdad por el dogmatismo. La filosofía no sustituye a la ciencia ni a la política ni al trabajo; solo los protege y purifica. Pero todavía nos falta examinar el mayor extravío que el filósofo debeevitar si queremos que cumpla una función positiva en una nación en desarrollo: no debe aceptar ser instrumento ideológico de clase. El trabajo intelectual es una parte indispensable de todo trabajo humano; todo trabajo implica un ejercicio del cuerpo y una participación no menos activa de la mente. El ideal humanista siempre estuvo ligado al desarrollo equilibrado del cuerpo y del alma: mens sana in corpore sano. No obstante, la división de la sociedad en clases desde muy temprano y hasta nuestros días ha producido diferencias muy marcadas en el ejercicio relativo que en el individuo tiene cada uno de estos dos aspectos polares de la personalidad. En particular, ya en la Antigüedad la separación del trabajo manual y el intelectual, ligada al desarrollo de una clase servil y una clase patricia, no dejó de tener influencia fundamental en la historia de la filosofía. Entre los griegos, el platonismo probablemente representa la máxima exacerbación del pensamiento reduccionista patricio, en contraposición a formas de reflexión más ligadas a la práctica humana integral de la sociedad total. Para Platón, en efecto, el acto de la razón llegó a concebirse como acto un creador autónomo; el diseño intelectual, como la misma fuerza productora de la realidad. Las ideas pasaron a ser las fuentes o prototipos del ser, y la materia únicamente un obstáculo interpuesto en el camino del entendimiento. Nada más poco científico, si lo vemos desde nuestra perspectiva contemporánea, cuando han sido descubiertas las secretas equivalencias entre materia, energía, e información; pero también nada más natural para el pensar de un patricio griego, quien decide que se haga algo, lo diseña, lo concibe en su pensamiento, ¡y se hace! ... porque hay unos esclavos que llevan a la práctica el designio del amo. He aquí las raíces del idealismo en la historia del pensamiento humano: la más curiosa inversión de perspectiva, en que el beneficiario del trabajo se exalta como espíritu creador, y las fuerzas que lo realizan realmente −¡oh paradoja!− se denigran como holgazana resistencia material. Hoy hemos superado los mitos platónicos; pero en nuestras sociedades contemporáneas otros mitos han tomado su lugar, sustentados por nuevos mitólogos. Pero basta ya de autocrítica y volvamos a la filosofía entendida como factor positivo, no como negativo, en la vida social. Debemos partir de que el conocimiento no es una actividad separada de la práctica social, es decir: de la producción, de la vida política, de la investigación científica. Es un todo con estas tres cosas, porque no es sino la parte consciente y reflexiva de esa integridad indisoluble que es la personalidad humana activa, en sus múltiples relaciones. Esta práctica social, la lucha del hombre con la naturaleza, por la justicia social y contra la ignorancia, es el único criterio de verdad para el conocimiento. Si el hombre quiere tener éxito debe hacer concordar sus ideas con las leyes del mundo objetivo, y ellas solo se le hacen presentes por medio de sus aciertos y de sus fracasos. Qué sea verdad o que sea falsedad no lo determina ninguna apreciación subjetiva, sino únicamente los resultados objetivos de la lucha del hombre con la naturaleza y con los otros hombres; es decir, la práctica social. En un país en desarrollo las situaciones cambian con mucha rapidez; el conocimiento debe cambiar de conformidad. Los métodos de producción deben modificarse aceleradamente, para asegurar un continuado y progresivo dominio de la rebelde naturaleza. Las instituciones sociales deben reformarse de modo incesante, estar en permanente revisión, para reajustarse al aumento de la población y al alza 26

de sus expectativas. Finalmente, la investigación científica debe estar al día para enfrentarse a la revolución tecnológica y armar al país para enfrentar los retos de los grandes centros industriales. En tal situación de cambio acelerado de condiciones, en tal estado de flujo en todos los terrenos, el filósofo tiene un papel importante que cumplir. Como pastor no diría yo del ser (2), pero sí del conocimiento, como especialista de la crítica y la reflexión, puede brindar insustituible asistencia en las luchas de la nación por ponerse sobre sus propios pies y tirar adelante. Al luchador de la producción, puede el filósofo contribuir a darle una fe racional por la cual esforzarse: la fe en la promoción del hombre en una sociedad humanizada, libre de explotación y miseria. Al luchador político, puede el filósofo contribuir a depurarle el concepto del hombre nuevo que deba surgir de los dolores de parto de una sociedad en contradicción consigo misma. Al luchador científico, puede el filósofo ayudarle a orientar su esfuerzo más allá de la superstición, de la credulidad ingenua, de la generalización ilegítima, del empirismo miope o del dogmatismo esterilizarte. La filosofía puede ser la guía de la acción, con tal de que ella misma se entienda como inseparable de la acción, surgida en la acción y confirmada por ella. Y como me lo han encomendado los organizadores de este Congreso, tengo el honor de darlo por clausurado, satisfaciendo por esta vez el secreto deseo de todo filósofo: tener la última palabra (3). ♦ Lo vemos claramente alrededor de todo el texto la presencia personalizada de a quién se le dirige el mensaje. No queda mucho que decir, sin embargo aclaramos que es el criterio nuestro el que imponemos en esta afirmación. Despersonalización Paradigma esta dado por la impersonal con se y por empleo del verbo haber, llega a tener la fuerza que reconocimos a la universalización. Otra forma de despersonalizar es atribuir informaciones a un sujeto abstracto. Pronuncia la frase y acepta el contenido del enunciado, hace que el verdadero sujeto de la enunciación, no aparezca y las palabras terminen adquieran valor propio.

PAPEL DEL FILÓSOFO EN UNA NACIÓN EN DESARROLLO • y que se esfuerza por hacer que su ilusión desplace y oculte, a como haya lugar, esa realidad. Las más corrientes de estas ilusiones son las narcisistas, es decir; las relacionadas con el amor que cada uno se tiene a sí mismo, las que le hacen considerarse omnisciente, omnipotente y merecedor de todo favor y fervor. ♦ Despersonaliza definitivamente, es impersonal. REDUNDANCIA Repetición de un concepto o término a lo largo del texto. La redundancia es un elemento en juego, con falta de palabras repetidas, con una lienalidad sostenida nos aburrimos al poco tiempo, nos sentimos excluidos del proceso Se reitera. PAPEL DEL FILÓSOFO EN UNA NACIÓN EN DESARROLLO ♦ Que la filosofía sea factor positivo en el desarrollo de una nación supone y exige que el filósofo entiende correctamente su misión( Se repite idea) y no será vehículo de influencias (Se repite concepto)oscurantistas en la vida social, que no será instrumento de ideologías inmovilistas y fatalistas de clase, ni proyector de la sublimación de deseos colectivos de la humanidad. Que no será defensor de ilusiones, de mitos ni de fes irracionales. 27

Que en cambio será testigo de la realidad, de la verdad y de la razón, no entendidas acomodaticiamente sino en su valor facial. ◊ Ante todo, que no será vehículo de influencias oscurantistas. Por más que respetemos la tradición, y que a falta de una visión científica del mundo en algún aspecto debamos todavía depender de legados irracionales de nuestros antepasados, no podemos dar a ese legado más valor que el que tiene: simple fe que suple nuestra falta de conocimiento. ⋅ En particular, el oscurantismo del filósofo puede intervenir de manera fatal en el desarrollo de una nación si subraya la existencia de normas de conducta que tienen carácter absoluto, independiente de su eficacia en la regulación armoniosa y equitativa de las relaciones humanas. ⋅ La misma idea se reitera a lo largo del texto, la misión del filósofo y además se reiteran términos como oscurantismo del filósofo. COMPARACIÓN Se relacionan dos elementos con el fin de retribuir a uno. El nexo de enlace más utilizado es la palabra: Como PAPEL DEL FILÓSOFO EN UNA NACIÓN EN DESARROLLO ◊ el acto de la razón llegó a concebirse como acto un creador autónomo ◊ se denigran como holgazana resistencia material. ◊ volvamos a la filosofía entendida como factor positivo, no como negativo, en la vida social ◊ aquì vemos claras comparaciones al relacionar o confrontar un elemento con el otro por medio del como. METÁFORA Parte originalmente de una comparación pero sintetizada, sin que haya un nexo de por medio. ◊ Mal servicio les hacemos, al ponerles fundamentos de arena cuando podrían tenerlos de roca. ◊ Tampoco me cabe duda de que un trabajo social no filosofado, no criticado ni razonado, será ciego (refiriéndose al trabajo social no filosofado)y también infecundo. ◊ ...de la credulidad ingenua, de la generalización ilegítima, del empirismo miope o del dogmatismo esterilizarte. La filosofía puede ser la guía de la acción, con tal de que ella misma se entienda como inseparable de la acción, surgida en la acción y confirmada por ella. ◊ La fuerza erosionante de la razón 56

28

View more...

Comments

Copyright � 2017 NANOPDF Inc.
SUPPORT NANOPDF