PENSAMENT MODERN 09/01/06

January 9, 2018 | Author: Anonymous | Category: Apuntes, Apuntes Universitarios, Humanidades, Filosofía
Share Embed Donate


Short Description

Download PENSAMENT MODERN 09/01/06...

Description

PENSAMENT MODERN 09/01/06 MAURICE MERLEAU−PONTY era fenomenólogo y él habló de la historia de la filosofía des del horizonte perceptivo de cada día afirmando que este mundo esconde tras de sí algo imperceptible. Exactamente de éste mismo modo quiere pensar la historia de la filosofía. La obra de un autor de filosofía no puede ser pensada como objeto ya que al morir el autor, todavía tenía ideas. En todas las ideas de cada autor siempre se esconde algo imperceptible y eso es lo que nos dice Ponty: cunado nos enfrentamos al estudio del mundo de las ideas tenemos siempre un imperceptible. TEMAS Y AUTORES Y MOVIMIENTOS FILOSÓFICOS El tema de la subjetividad En la filosofía medieval, el sujeto, el yo, no tenía mucha importancia. El verdadero conocimiento del mundo estaba en Dios. San Agustín decía que en el mundo terrenal, nuestra subjetividad era irrelevante respeto a lo que era el Dios. La actividad del sujeto se limitaba a aceptar por la fe lo que estaba en las escrituras y a aplicarlo. De esta manera, Agustín rompía con el tiempo histórico y temporal que era un tiempo cíclico en el que la historia humana dependía del ciclo de la naturaleza. Así, el Cristianismo, aniquiló esto para reducirlo al límite moral e la situación del hombre. El paso al antropocentrismo lo debemos al humanismo y al Renacimiento, movimiento que dará importancia al hombre y a la relación con los otros, con la naturaleza... Los studia humanitis eran los estudios de las letras en general y por ejemplo Petrarca fue uno de estos primeros humanistas del S. XIV. Todo el movimiento y todo lo estudiado se dirigía a la revaloración del hombre. Los filósofos propusieron un retorno a las fuentes clásicas, griegas y latinas. Un retorno que pretende ser riguroso, riguroso en el estudio de los textos clásicos que eran considerados como modelos de la condición humana. Todos estos filósofos y filólogos tenían conciencia del pasado histórico, de lo que era la distancia histórica ( una de las características más importantes del Renacimiento); un pasado que servía para entender el presente. Otra de las características del humanismo renacentista es el tema de la DIGNITAS HOMINIS, la dignidad del hombre que ellos encuentran en los clásicos como Cicerón o Séneca. AUTORES: 1) Pico de la Mirándola • Discurso sobre la dignidad del hombre • Edad Media, recuperación de cultos orientales, incluso en la que la posición del hombre está de intermediaria entre Dios y la naturaleza. 2) Lutero

1

• Debemos volver a estudiar la Biblia • Interiorización de Dios que culminará con Hegel. • También habrá lugar para una renovación política que acompañará al Renacimiento humanista. 3) Maquiavelo • Una visión más realista 4) Copérnico • Revolución científica que tiene como premisa una revolución cosmológica. • Heliocentrismo (es el primero en decir que el sol está en el centro) 5) Galileo Galilei 6) Bacon 7) Newton DESCARTES Después de la Revolución de Galileo, según Descartes las matemáticas son el libro de la naturaleza y lo que va a permitir construir todas las leyes a partir de las cuales la naturaleza será conocida de manera cierta y verdadera. La originalidad de Descartes reside en que para él el fundamento de las matemáticas se encuentra en él mismo, en su EGO COGITU. TODO es un sueño, y yo soy verdadero en cuanto a sustancia que duda. Deberá recurrir a Dios, Si yo dudo... el genio maligno creará por eso, pero si Dios es perfecto, yo también participo de su perfección, tendré este fundamento. Dios como garantía matemática de esa perfección de lo que son los conocimientos humanos de este mundo. Descartes es el principal pensador del racionalismo. El hombre tiene en si ideas innatas que vienen de Dios incluso para el filósofo, la razón humana es el atributo divino del cual el hombre participa. En la Edad Moderna nos encontramos no con el Dios de la revelación sino con el Dios de los filósofos. Tal y como dijo Karl Löwith, es un Dios ya pensado a imagen del hombre, pero es el hombre el que se piensa a imagen de Dios. EMPIRISMO Criticará. Locke será el primero en deshacer el sistema racionalista con la idea de Dios que conlleva. Se enfrentará a esta razón innata del hombre de conocer el mundo. Para Locke y para el empirismo, la base es el conocimiento directo por mediación de la experiencia y una fundamentación diferente, y eso tiene consecuencias, sobre todo para pensar mejor a este yo esta idea más que en Locke la veremos en Hume; él destruirá las características generales de la metafísica así como las de la identidad del yo, del subjetivismo. 2 visiones que se oponen: RACIONLISMO / EMPIRISMO 2

ILUSTRACIÓN Por un lado divinizará a la razón pero será la culminación de la doble cara de la modernidad. En ella culminará esta crítica a l a tradición. Razón divinizada Da importancia a la experiencia y a los empiristas ingleses (Locke, Hume...) −Razón −Experiencia KANT Síntesis crítica y ilustrada de las dos corrientes (racionalismo / empirismo). Em Kant asistimos a la separación clara de los dos ámbitos de la experiencia humana. Kant va más allá de Descartes. En contra de é dirá que sólo puede hacer una ciencia del mundo sobre el mundo sensible. Kant dice que sí que analizamos con la experiencia pero que la basamos en esquemas ideados a priori. El separa GNEOSOLOGIA (de la que podemos tener certeza) y METAFÍSICA (de la que no podemos tener certeza). VERSTAND por un lado (entendimiento) y por el otro VERNUFT (mundo inteligible). S. XIX−XX Tema del yo pienso de Kant y el cartesianismo también serán pensados. 12/01/06 En ésta época emerge una estructura del mundo entorno al hombre. Con el humanismo, al recuperar mediante la filosofía el sentido auténtico del pasado histórico, los humanistas llegaron a una real transformación de la noción de historia: se dieron cuenta de la distancia histórica y de que no podían conocer el presente sin conocer el pasado. Distanciamiento con el pasado como forma de acercamiento. Este rigor de los humanistas se lo ofrece la filología. Lorenzo Valla: hombre político y filólogo, descubre que la cesión que Constantino había hecho a la Iglesia en el siglo IV a.C. era una farsa para justificar el mayor poder temporal del Imperio frente a la Iglesia. Petrarca y otros autores florentinos elaboraron filologías (s. XV − XVI) que se relacionan con la traducción de clásicos latinos y griegos. A lo largo de ésta época no sólo se harán estas traducciones si no también de hebreos, árabes y literatura oriental. El acceso a los textos orientales fue gracias a la caída de Constantinopla y con ella el Imperio Romano de Oriente, hecho que originó que los intelectuales griegos se trasladaran a las señorías de Italia. Contexto y condiciones socio−culturales de desarrollo del humanismo • Invención de la imprenta • Formación de los estados−nación 3

En este contexto, en Italia no hay un solo estado−nación sino más bien un territorio dividido en diversos estados (Mántua, Milán, Urbino, Florencia, Venecia) o señorías en constante lucha entre ellos. Alrededor de 1450 estos estados firman un tratado de armisticio dando así la condición necesaria para el paso de un humanismo teórico a un humanismo filosófico. En 1451 se funda la Academia Platónica por Marsilio Ficino gracias a Cosimo de Medici, el señor de Florencia en ese momento. En este contexto se da también la conquista de América (1492). Lo cierto es que en este momento Italia es muy importante en Europa. En este paso de ciudad medieval a ciudad italiana (s.XV) pierden importancia las universidades medievales (Bolonia, París), en las que había predominado la escolástica aristotélica, en pro de un florecimiento de escuelas (como la de Ficino), en las que se da la libre confrontación de los intelectuales que no querían verse limitados a los dogmas metafísicos que dominaban las universidades. A la figura del clérigo se traspone la del intelectual laico (libre pensador). Se hace más abierta la transmisión de conocimiento. La primacía económica de Italia se reduce con la conquista de América, pero en el terreno cultural los filósofos y los intelectuales serán conocidos hasta la ilustración. Academia Platónica de Marsilio Ficino En ella se da lugar la traducción de todos los diálogos platónicos al latín de la mano de Marsilio Ficino y en el contexto de la corriente humanista del siglo XIV. En la Edad Media sólo se conocían tres diálogos, hecho que añade importancia a la traducción realizada por Ficino y sus colaboradores (Pico Della Mirandola). Se traducen también las Enéadas de Plotino y algunos textos orientales como el Corpus hermeticum, atribuido por error a Hermes Trismegisto. Este último se considera el primer texto de la sabiduría sagrada. No obstante, el francés Francis Yates nos descubre que el texto no pertenece a ninguna corriente egipcia, como se ha dicho, sino que se remontaría a los siglos III y IV (época helenística). Es un texto fundamental para entender la filosofía del Renacimiento e incorpora elementos de magia y sincretismo (que inspiraran a Pico Della Mirandola). En el fondo, lo que los humanistas querían del pasado era encontrar los preceptos para la formación de un modelo y de un ideal de hombre. Ficino Intento de armonizar el ideal platónico de perfección con el cristianismo (se trata de su idea fundamental). Ficino rechaza a Burckhardt su idea del paso de una trascendencia humana a una inmanencia humana. La idea fundamental de Platón era el conocimiento como ascetis y como reminiscencia, aspecto que Ficino recuperará. Lo vemos muy bien su doctrina metafísica: según éste, en su Teología platónica (1482) define a Dios como la fuerza activa y creadora del universo difundida en toda la naturaleza pero sobretodo en el alma humana. Y todo este universo se estructura en 5 niveles o grados que según Ficino configuran el mundo: DIOS ANGEL ALMA (nexo divino, centro del universo, cópula, centro del conocimiento) CALIDAD CUERPO En el universo hay un movimiento de ascensión de los cuerpos pero previamente, por un acto de amor, Dios debe haber perfeccionado al cuerpo (movimiento descendente). Según Ficino, el cuerpo no tiene capacidad para ascender, necesita al alma. El hombre participa de la misma perfección de Dios porque con él comparte 4

su alma. Dios es visto como arquitecto de un universo que el hombre puede conocer en su estructura astronómica y matemática. Se habla del hombre como centro del universo porque tiene la capacidad de participar y de ver reflejada en su mente la estructura del universo y a partir de ella convertirse en dominador de la naturaleza. Si el hombre no hay movimiento continuo del universo, sin su acción práctica mediante la que domina y transforma el mundo según sus intereses. El universo sigue siendo una creación de Dios, no del hombre; el alma es centro del conocimiento porque Dios la ha puesto allí. Pico Della Mirandola Irá más allá y afirmará que el hombre es absolutamente libre de ser lo que quiera (la visión de Ficino es más fija). Su Discurso sobre la dignidad del hombre (1486) (en un principio titulado sólo Discurso) debía servir de introducción a 900 tesis en las que se abordara el problema de las discordias entre platónicos y aristotélicos. Sus tesis fueron condenadas por herejía. En una segunda redacción hizo una apología de defensa a su primeras 900 tesis. El texto se dirige a los Padres, es decir, a las autoridades eclesiásticas. En la primera parte utiliza como defensa a una fuente árabe y a una griega. Luego empieza su ataque contra Ficino, que se centra en el rechazo a la tesis que afirma que la excelencia del hombre debería colocarlo en el centro del universo, razonada por Ficino y que no convence a Pico. Él pretende situar al hombre por debajo de los ángeles. En el texto, por boca de Dios, dice que hizo al hombre indeterminado y, por tanto, el hombre deberá darse forma, buscarse un lugar, alzarse o rebajarse (según su libertad), elegir, mejorar. El hombre puede ser cualquiera de las cosas del universo porque no tiene una naturaleza determinada: Fructificará en el hombre lo que él cultive; Nacidos con esta condición [] entendemos que debemos ser lo que queramos ser; Querer es poder (Manifiesto del humanismo). Aquí se mezclan una aspiración pragmática y una influencia de ascendencia mística. Diriamos que Pico saca al hombre de su estructura fija dentro del esquema de Ficino para que elija en libertad en qué nivel decide ponerse, pudiendo llegar a equipararse y ponerse al lado de Dios. 17/01/06 La filosofía más característica de la época es la de Pico de la Mirándola. Estos filósofos querían poner al hombre en el centro del universo. Los sabios a los cuales se referían eran Platón, Pitágoras, Orfeo Asistimos a una época con una Docta religio ! admiración por estas figuras antiguas que se definían también por Prisci Theologi. Se trata de un anhelo por renovar la religión cristiana, una religión que no es la del pueblo sino que es docta. También asistimos a un anhelo de renacimiento religioso que tiene que ver con el auténtico y originario sentimiento religioso. La vuelta a los orígenes de la religión. Con respecto a este asunto, Erasmo de Rótterdam, en su Elogio de la locura (1511) hace mención a este reencuentro con autores de la antigüedad. En esta obra podemos ver como este retorno a los principios de la religión cristiana coincide con el retorno del mensaje original de Cristo que está en los evangelios y las cartas de San Pablo ! Imitatio Christie. También asistimos a un interés ético−moral a parte de un interés filológico; recuperar los orígenes no solo traduciendo las fuentes sino también recuperando el espíritu originario. Cuando Erasmo vuelve al texto originario y lo reedita, su intención es volver al texto originario porque con el paso del tiempo, había sido usado de manera no muy clara. Editó también muchos textos de los padres de la Iglesia (Patrística − San Agustín). Nos interesa más su aspecto moralizador porque la locura de la que habla Erasmo es la locura de la religión de su tiempo. El clero en aquella época tenia un poder temporal, tenia una extensión de territorios e influenciaba en la política de Europa. El papado no tenía nada que ver con el mensaje cristiano originario de pobreza y humildad terrenal. En contra de esto, Erasmo dirige su Elogio de la locura y propone la vuelta del mensaje originario, es decir, la salvación solo se dará a partir de medios cristianos.

5

El mensaje de Lutero consiste en un deseo de reformar la Iglesia que había estado presente en Europa antes de Erasmo y Lutero. Quien fue más revolucionario en este sentido fue Lutero. Él, como Erasmo, aspiraba a una vuelta a los orígenes del cristianismo pero promulgaba que no debía haber un intermediario entre los evangelios y los fieles. Quería pues, una destrucción de la Iglesia católica. Lutero quiso destruir la tradición y quitarle el derecho de educación a la Iglesia, partiendo del propósito que todo el mundo puede acceder al mensaje guardado por los evangelios. Por esta razón, tradujo al alemán la Biblia, pero las consecuencias de este gesto van a ser considerables: − Se salta la mediación de los obispos. − Esta traducción tuvo consecuencias de tipo socio−políticas relevantes. − Mensaje teológico−filosófico de Lutero − Concepto fundamental: la FE y la GRACIA de dios que ilumina y justifica. Lutero hace una fuerte crítica del logos (razón). Siente un odio con respecto al aristotelismo de las universidades y el platonismo de las academias. Según él, sólo a través de la fe, se puede entrar en contacto con dios y no le hace falta el logos ! valor absoluto de la fe. El hecho de que para tener indulgencia del papado, los ricos pagaban y la Iglesia se enriquecía, se merece por parte de Lutero una fuerte crítica. En contra de esto, dice que la buena obra no tiene valor porque la fe se justifica por sí sola (si no tiene fe no se puede conquistar con las obras). La fe es un don de dios. Pero Lutero no negaba que tenía que haber buenas obras, pero afirmaba que a partir de buenas obras también se podía justificar una buena fe. En 1519 Lutero publicó las 95 tesis que recogen su visión teológica de la fe y por ellas fue excomulgado por parte de la Iglesia de Roma. No paró de difundir su mensaje revolucionario pese a su excomulgo. El pueblo se exaltó en contra de las usurpaciones de la Iglesia y empezó una serie de revueltas en la campaña, la más importante fue la capitaneada por Müntzer. Las tierras fueron repartidas a los campesinos, cosa que se empezó y para evitar que su mensaje tuviera consecuencias inesperadas, Lutero entró en contacto con los gobernantes de Alemania. Lo que le interesaba a Lutero era la SALVACIÓN para el reino de los cielos. Intentó alcanzar en su juventud la salvación a través de las buenas obras pero, a pesar de su buena voluntad, no se sentía a la altura de una salvación efectiva hasta que un día se dio cuenta de que solo en la fe podía encontrar esta certeza. Buscaba la garantía de la salvación y ésta la encontró en su CONSCIENCIA, una consciencia que no se piensa según los términos de la razón, consciencia que no es una consciencia reflexiva ni hecha de pensamiento (el pensamiento pervierte la salvación). Para salvarse, se debe alabar a dios y en esto, Lutero es un anti−humanista ya que no es humanista su concepción del hombre. Es importante esta idea de la fe porque según Lutero, todo individuo, si está dotado de fe, puede interpretar correctamente las sagradas escrituras y acceder al mensaje sagrado ! rompe con toda tradición cristiana. Por cuestiones socio−políticas, Lutero tendrá que encontrar unas normas ortodoxas para que todos los fieles puedan seguirlas. Las más características tienen que ver con el ritual del sacerdocio y los sacramentos. Según él, sólo se debían conservar de los sacramentos el bautismo y la eucaristía. Toda persona podía hacer misas privadas sin tener que recurrir a un ritual como el cristiano (luego se ve obligado a cambiar). Hegel, por ejemplo, tomará la idea de Lutero, secularizando la certeza de la presencia de dios en el hombre y 6

el mundo. − Comparación entre Lutero y Erasmo a través del libre albedrío − El hombre no tiene libre albedrío porque lo que decide para el destino del hombre es la absoluta voluntad de dios y el hombre tiene que aceptarlo. Para Erasmo, en De libre arbitrio, el hombre es libre de elegir su destino y es una discusión entre ellos dos que surge entre 1524 y 1525 en la cual se hace más evidente la distancia de Lutero quien defiende una idea total de sumisión a dios. La obra de Lutero tiene muchos aspectos anti−humanistas que pactaran la ruptura con la idea cristiana típica de la Edad Media. En cambio, la idea de una dignidad del hombre justificada por la posición del hombre en el cosmos es la de Maquiavelo. Lo que tiene que ver con la renovación política, lo debemos a Maquiavelo. Vimos con él que querer es poder ! elegir su destino. Esta imagen de la dignidad del hombre tiene que ver con el HOMO FABER FORTUNAE SUI. Con Maquiavelo asistimos a una precoz transposición del plano metafísico de Pico de la Mirandola, a un plano estrictamente humano según el cual la humanidad construye su fortuna. Maquiavelo no recurrirá a aspectos morales, llegando incluso a justificar preceptos inmorales como el uso del mal por parte de los señores en la conservación del poder. Maquiavelo llegó a plantear el uso del mal en los asuntos públicos. Como personaje histórico, Maquiavelo no nace como filósofo de la política, ante todo fue hombre político implicado en los acontecimientos de Florencia en 1495−1593. Fue diplomático y enviado a diversas cortes. En estos viajes se dio cuenta de las grandes potencias de Europa que estaban gobernadas por reyes. Así, surgió en él una visión pesimista o realista de la situación política de su país Pero este realismo pesimista no tenía que ver con una distinción con lo que era la Italia y con lo que debería ser. Es una constatación objetiva porque está fundada en la historia según la cual la historia es un siglo de nacimiento, decadencia y muerte. Su visión es mucho más compleja que esto. El hombre puede contrarrestar el irreversible declino histórico de las formas de gobierno. Maquiavelo dirá que el destino del hombre está en las manos de la FORTUNA (entendido como azar). Es decir, el hombre está determinado por factores que prescinden de su voluntad y de su control. Por otra parte, el hombre puede, si la ocasión se lo permite, poner resistencia a este declino irreversible, puede cambiar la fuerza de la fortuna y el azar. El concepto de VIRTUD ayuda a definir el hombre. − Virtud: entendida como Areté y no como Salvación. Areté era una virtud relacionada con la capacidad del hombre de moverse en el mundo, el actuar del individuo con la imprevisión de la vida. Libertad del hombre vs decline histórico de las cosas En 1513, Maquiavelo se retira de su puesto político y se pone a escribir el Discurso sobre la primera deca de Tito Livio ! retorno a los principios históricos de la política presentados, según él, por la República romana. Maquiavelo quiere retornar a los principios fundadores de la nación. En verano de 1513, Maquiavelo escucha unas voces de la posibilidad de que el Papa asignara a uno de sus hijos una parte del gobierno de Italia y esto hace que su idea de política puede cuajar un nuevo estado. Maquiavelo escribió El Príncipe, donde habla de virtud del individuo dirigiéndose a una persona que podría ser este hijo del Papa. Intentaba infundir en el pensamiento de esta persona una serie de principios que justificaran el uso de la fuerza, la violencia para redimir cuestiones políticas, promulgando la creación de ejércitos nacionales formados por la propia nación y no ejércitos mercenarios. La virtud del príncipe tenía que residir en estas acciones determinadas que tenían la pura necesidad de que el Estado pudiera resistir. Esta virtud no tubo lugar porque el hijo del Papa murió en una batalla y el Papa se alió con Francia en contra de los españoles para mantener su hegemonía. Maquiavelo, decepcionado, escribe Discursos sobre la primera deca de Tito Livio. Adquirió una visión más distanciada de lo que era la realidad histórica. Maquiavelo tenía admiración por el tribuno de la plebe, las asambleas de la República romana ! cosas que se decidían en el ámbito colectivo, no limitado al individuo sino a la colectividad. Las leyes tienen que adquirir un valor más universal. La educación también adquiere un papel más relevante que con el príncipe e incluso la religión 7

viene a ser justificada por Maquiavelo como un factor de unidad del pueblo romano. Virtud del individuo ! virtud colectiva No hay súbditos sino ciudadanos. El hombre tiene entonces la capacidad de influir en los acontecimientos históricos pero lo hace justamente en la vida cotidiana de un Estado, no una solución supramundana. 19/01/06 − Acontecimientos socio−históricos de lo que será la Revolución científica − % Afirmación de una civilización urbana % Surgimiento de una clase social nueva: la burguesía. Van a profundizarse en los siglos XV y XVI. El factor fundamental de la Revolución científica es la relación entre ciencia y técnica. Para que la sociedad burguesa pueda afirmarse en el mundo económico y social, necesita unas invenciones técnicas que puedan apoyar sus inversiones. La ciencia surge desde las exigencias que tienen que ver con este asentamiento de la clase burguesa. La relación entre técnica y ciencia es pues lo más importante. Otros factores extracientíficos pueden ser las intuiciones religiosas. − El Renacimiento deja en herencia − % La libre investigación de la naturaleza y del mundo, del alma humana que no quiere estar pegada a dogmas metafísicos. % La vuelta a los textos antiguos. Se redescubre Arquímedes, quien intuyó el peso específico de los cuerpos, y Demócrito, relacionado con el atomismo. En realidad, sin ellos dos, no hubiera podido haber una aplicación de la materia a la física. − ¿Por qué no pudo darse antes la Revolución científica? − Se trata de una cuestión de mentalidad. En el mundo antiguo teoría significaba contemplar (conocimiento = contemplación pasiva). Los científicos no han podido tomar contacto con la materia y se limitan a hacer suposiciones. Necesitan de los matemáticos para poner en práctica sus tesis. Asistimos al reencuentro de la teoría y de la praxis. El caso de Leonardo Da Vinci resume tanto el científico matemático como el artesano. Científicos son personas que proceden dedicarse al estudio y colaborar con los artesanos que trabajan directamente con la materia (cf. Grandes construcciones arquitectónicas). − ¿En qué consiste esta Revolución científica desde el punto de vista estrictamente científico? − Se trata de una revolución cosmológica y astronómica ante todo. Tenemos que pensar en Copérnico, que comenzó un proceso de descentralización de la tierra y del hombre dentro de ella con respecto al universo ! paso a un sistema heliocéntrico. % El sistema heliocéntrico lo estableció Aristóteles y lo confirmó Tolomeo. El universo era un universo único, cerrado, finito, en cuyo centro estaba la tierra. En la esfera más lejana de la tierra estaba el cielo y las estrellas fijas y concéntricas a ella, estaban las esferas de los planetas. No podía haber otro universo que este, porque este lo contenía todo. Se suponía que este universo era finito porque dentro de esta estructura cerrada, lo único que era infinito era la sustancia divina (pensamiento del pensamiento más allá del cielo, que daba sentido a todo lo demás).

8

Mundo Sublunar

Mundo Supralunar Incluía todos los planetas, las esferas

Incluía la tierra. celestes. Movimiento rectilíneo de arriba abajo o Movimiento retornable sobre sí mismo. de abajo arriba. Movimiento definido por el Movimiento infinito e incorruptible. proceso de generación y corrupción. Envuelto por los 4 elementos (tierra, Envuelto por el elemento divino del Éter. fuego, aire agua) corruptibles. Esta diferencia es importante porque el movimiento que caracterizaba ambos mundos también era diferente porque si el mundo supralunar era circular y eternamente retornable sobre sí mismo, en el mundo sublunar este movimiento era rectilíneo e iba de arriba abajo o de abajo a arriba. También los distingue porque el movimiento circular de las esferas celestes era infinito, mientras que el movimiento del mundo terrestre era definido por el proceso de generación y corrupción. El otro es incorruptible. Otra diferencia es que el elemento alrededor del cual gira es el elemento divino del Éter, mientras que el mundo sublunar está constituido por los 4 elementos de tierra, fuego, aire y agua, que son los elementos corruptibles. Todo esto justifica la cosmología antropocéntrica teológica del cristianismo. Copérnico, en su obra De Revolutionibus orbium coelestium (1543), critica la posición aristotélica definiéndola como muy complicada. Es un sistema que decide revisar a partir de un estudio matemático de los movimientos de los astros celestes. Las investigaciones se hicieron por suposiciones matemáticas porque no había telescopio. Copérnico se dio cuenta de que no solo la tierra no está en el centro del sistema, sino que la tierra gira sobre su eje. Estas conclusiones las encontró en los pitagóricos (Arquímedes) y pudieron permitirle hacer otra clase de cálculos. Este paso del geocentrismo−heliocentrismo se quedó a mitad porque este discurso, según él, valía para las esferas terrestres pero no valía para el cielo de las estrellas fijas. La doctrina copernicana, por tanto, no modifica la visión del mundo de manera radical; el mundo sigue estando dividido en 2. El impacto crítico fue amortiguado por el hecho de que un luterano amigo de Copérnico escribió un prefacio sin previa autorización de Copérnico, en el cual se decía que lo que había hecho Copérnico era meras suposiciones matemáticas. Peo despertó reacciones por parte del ambiente aristotélico de preguntas porque no lo llegaban a entender, preguntas como ¿Por qué si la tierra gira sobre sí misma, los objetos no se caen al vacío?. Giordano Bruno fue a llevar la tesis de Copérnico al máximo. Nos dice: el sol es una estrella alrededor de la cual se mueven los planetas y ¿por qué no pensar que todas las estrellas fijas no sean otros tantos sistemas solares con sus planetas? ¿Por qué solo pensar que hay un único sistema cerrado? Esta afirmación tendrá repercusiones a lo largo de la historia de la ciencia moderna y teológica. Bruno, impulsado por el motivo metafísico−teológico, fue condenado por herejía por la Inquisición. Un siglo después, su visión sobre dios se puso de moda ! Si dios es infinito, ¿cómo podemos suponer que creó cosas finitas? Bruno pensaba este dios como una divinidad natural: − NATURA NATURANS Actividad infinita con la cual dios produce el mundo − NATURA NATURATA Infinita manifestación de la infinita creación de dios. 9

Toda la realidad tiene que ser finita. Bruno creó que también hay otros mundos habitados por habitantes, cosa que resta importancia a dios como creador. Galileo Galilei se recuerda como el padre de la ciencia moderna antes que Newton porque sus estudios sobre mecánica de los cuerpos físicos y celestes fueron revolucionarios. Se le atribuye la invención del telescopio y una nueva visión sobre el universo. Descubrió los 4 satélites de Júpiter, manchas en la superficie solar y la observación de la superficie irregular de la luna. A demás, se le recuerda el hecho de haber inventado el método científico por excelencia: el método experimental. − Relación entre fe y razón − Ambas son criaturas de dios, tanto la religión como el lenguaje matemático de la naturaleza. La religión está escrita para ser accesible al pueblo y el lenguaje de la naturaleza es lógico−matemático, a diferencia del lenguaje metafísico−alegórico de la Biblia. Se demuestra la revelación de la grandeza de dios y de la perfección de su mente en los 2 casos. En Galileo también hay una forma de platonismo pitagórico ! dios se manifiesta a través de las matemáticas, de los números Galileo también fue condenado por herejía y terminará abjurando su doctrina para evitarse la muerte. − Descubrimientos principales en el ámbito de la física − El De Motu, acerca del movimiento, estudia la mecánica de los cuerpos físicos. Comienza con experimentos de cuerpos terrestres y alcanza la teoría del Principio de inercia ! Muy lejano a la dogmática de Aristóteles según la cual el movimiento de los cuerpos era algo innatural porque el estatus natural de los cuerpos tenía que ser el de la quietud. Galileo también piensa en el movimiento de los astros/planetas. Nos dice que no se puede mantener la diferencia entre mundo supralunar incorruptible y mundo sublunar corruptible porque las manchas del sol y la superficie de la luna demuestran que también son corruptibles. La luna también deberá girar como los otros, sobre sí misma y con esto, el cielo de los planetas supralunares es corruptible y está sujeto al devenir. ! Sin telescopio esto no podría ser (ciencia ~ técnica). − Método experimental − Es deductivo e inductivo a la vez: − Método deductivo: consiste según él, en dividir en sus elementos más simples y elementales el fenómeno que se está estudiando para poderlos medir sobre la base de la formulación de una hipótesis matemática acerca de las leyes que rigen este fenómeno. − Método inductivo: reconstrucción de estos elementos de la reconstrucción del fenómeno a partir de las leyes matemáticas que se han planteado en hipótesis en un primer momento. Es verificado si a partir de esta tesis se descomponen los fenómenos compuestos. Si no pasa, deberemos descomponer otra vez el fenómeno a través de otra hipótesis. Estos dos momentos son los que Galileo llama: a) necesaria demostración = momento deductivo b) sensata experiencia = experiencia con los sentidos = momento inductivo. La verificación de la hipótesis matemático−deductiva debe medirse con la experiencia de laboratorio. Cada 10

fenómeno tiene que estar violentado por la hipótesis matemática que lo corresponde ! dominio del hombre sobre la naturaleza [el experimento es recortar lo que nos interesa de la naturaleza]. La matemática se convierte en el lenguaje de la ciencia en general. Para de ser un lenguaje de la más abstracta ciencia y se convierte en el lenguaje básico para entender el mundo físicamente. 31/01/05 Racionalismo y Empirismo Problema fundamental: el conocimiento humano acerca de la realidad del mundo. La filosofía antigua se basaba en el realismo filosófico, es decir, en esta relación entre hombre y mundo, veía una identidad inmediata entre lo que era la certeza sensible del sujeto (certeza subjetiva) y la verdad de un mundo exterior. Esta identidad entre certeza subjetiva y verdad se fundaba sobre una previa separación entre el hombre y este mundo exterior. Efectivamente, tanto por el realismo filosófico (Aristóteles) como por el sentido común del hombre en esta época, la realidad era independiente del hombre, externa a su pensamiento y sin embargo, era cognoscible. Era cognoscible de un modo inmediato porque los sentidos que ofrecían al hombre era el contenido de la verdad de este propio mundo. El conocimiento para Aristóteles tenía que pasar por el filtro del LOGOS. Finalmente, el contenido de esta realidad era independiente y cognoscible. En el pensamiento moderno, esta identidad entre certeza subjetiva y verdad objetiva ya no es inmediata, sino fruto de una mediación, la mediación del pensamiento humano con respecto a esta realidad. Lo que interesa la filosofía moderna y Descartes como su fundador es volver a empezar desde el principio para cuestionarse sobre lo que es el mundo y sobre la certeza sensible del mundo. Pero no significa que para Descartes la realidad no existía de por sí, sino que la realidad existirá pensada por la razón. Se da por sentado que hay una realidad interna y otra externa al hombre. ! Interesa saber como se llega a una identidad entre mundo exterior y conocimiento humano. Esta vuelta a empezar implica una crítica radical comenzando con una crítica a la cultura, a la tradición, a los hábitos típicos de la humanidad posterior a él. ¿Por qué lo critica? Primero porque no le basta que le digan los demás quien es él y como debe pensar. No se podía pensar fuera de los parámetros de la Escolástica y Descartes quiere afirmar la autonomía y libertad del pensamiento con respecto a los conocimientos adquiridos por la tradición. Lo que le interesa a Descartes es encontrar un fundamento de todo conocimiento que sea irrefutable y válido por sí solo, porque así la tradición no podría ponerlo en duda. Lo primero que se da cuenta rechazando el saber recibido es que este mundo recibido por los sentidos es un mundo pensado, representado, cuya realidad es fundamentalmente mental (= primer inicio de ruptura radical con la tradición donde se dice que la realidad prescinde del sujeto. Para Aristóteles, el mundo está allí y es la verdad más subjetiva que hay, no es necesario que los hombres atestigüen sobre ello). Es pues un mundo representado, pensado. Un mundo que se convierte en el contenido de un acto pensante. Si el ser verdadero se definirá como infinito (como dirá Descartes acerca de Dios) siempre será definido como 11

un infinito pensado por nuestra representación. Las cosas exteriores al sujeto se convierten en representaciones internas de un mundo exterior, cosas interiorizadas por un sujeto pensado. Dicho de otra manera, todo lo que existe, existe verdaderamente en cuando su existencia es pensada por un sujeto. Las representaciones subjetivas sustituyen en contenido inmediato y perceptible de las sensaciones. Percepción y sensación para Descartes es convierten en representaciones mentales (ex: con decir mesa, ya estamos trasladando a un plano representativo ! todo lo que es realidad tiene que ser filtrado por el pensamiento). ¿Cómo puedo estar seguro de que mis ideas externas coinciden con esta realidad externa? ¿Cómo puedo estar seguro de que nuestros pensamientos representan de verdad la realidad externa?¿ Cómo estar seguro de que finalmente la verdad de la representación del mundo sea una verdad y no una pura ilusión? Al final llegaremos a la conclusión que somos nosotros mismos pensados por el pensamiento. El problema planteado al principio será tratado por el Racionalismo y el Empirismo. El cuestionamiento de esta identidad realista de certeza subjetiva y verdad objetiva será el terreno común entre los autores de estas dos escuelas de pensamiento. Certeza − Verdad Sujeto − Mundo Este implicará que la existencia de la realidad exterior venga negada. El racionalismo y el Empirismo compartirán con la Ciencia la existencia de un mundo exterior. En Descartes, llega a negar la existencia de todo pero en la sexta meditación de las Meditaciones Metafísicas, la realidad del mundo exterior será reconfirmada. Por tanto, la realidad exterior existirá independientemente del yo. Tenemos que esperar a Hegel para que esta realidad exterior venga a estar absorbida por la realidad, por completo. Pero incluso con Kant, el mundo exterior estará allí como los griegos. Descartes nos acerca a la verdad residida en la idea. La grandeza de Descartes es haber pensado en el cogito (pensamiento del sujeto) como fundamento de todo lo pensado. Descartes llega a confirmar la existencia exterior mediante deducción lógico−matemática. Esta realidad exterior tiene que ver con la visión griega de las cosas, al conocimiento sensible inmediato. La idea griega dice que hay cuerpos físicos exteriores al hombre que actúan en la experiencia del hombre siendo causa de unas sensaciones determinadas. Esto implica: − El sujeto es fundamentalmente pasivo al mundo exterior. − El sujeto es receptivo porque es el mundo exterior que actúa sobre él y no al revés. La realidad es activa en el aparato sensitivo del hombre. Esta pasividad típica del hombre enfrentado a la sensibilidad se puede enfrentar que con la sensación impuesta al hombre no tenemos la posibilidad de pensar de tal o tal manera. La sensación NO puede ser modificada mientras que el pensamiento sí. Estamos pues forzados a recibir los contenidos sensibles de la percepción que son inmodificables. Pero hay que añadir una cosa acerca de la sensación: el carácter ambivalente de la propia sensación. Por un lado, a pesar del carácter pasivo, la sensación revela el contenido de la realidad, nos manifiesta una cierta verdad de la realidad y por el otro lado nos oculta esta verdad de la realidad y de ahí dependen las dos vertientes de la concepción de la sensación porque, como veremos, el Racionalismo se apoyará en el carácter ocultador de la sensación, mientras que el Empirismo se fundamentará en el carácter revelador de la 12

sensación. % La sensación es ocultadora porque, siendo el efecto de una causa o acción del mundo exterior, en cuanto efecto, oculta esta causa que está detrás de él. La oculta porque es un efecto derivado, secundado y no puede entonces tener el estatuto de conocimiento verdadero de la causa primera. Oculta pues la verdadera realidad y esconde la auténtica fuente del conocimiento. % Para el punto de vista revelador de la sensación, puesto que es un efecto de una causa procedente del mundo exterior, la sensación puede revelarnos algo de esta causa puesto que el efecto es una manera de demostrarse de esta causa que tiene detrás. ! Del primer caso deducimos que de la sensación se subraya su carácter ocultador. ! Del segundo caso deducimos la actitud de confianza porque dice que como es un efecto de una causa, algo debe de manifestarse. Si el Racionalismo subraya el carácter ocultador de la sensación es porque lo que le interesa es subrayar la autonomía de la razón con respecto a nuestras representaciones. Lo hace en nombre del valor cognitivo de la razón. En cambio, el Empirismo le llevará a considerar como primaria por su valor cognoscitivo a la experiencia sensible y no a la razón. En ambos casos lo que está en juego es la misma cosa: poder solucionar el problema de partida. Se trata de desconfiar de la sensación para ir más allá, para llegar en el caso del Racionalismo, a las IDEAS. Se trata de ir detrás del velo que encubre la verdadera realidad. Pero ir más allá de esto, el Racionalismo puede hacerlo sólo recorriendo a principios que no se apoyan en la experiencia sensible y estos principios no amenazados por el error, por la ilusión, lo encuentra sólo en unos principios a priori o INNATOS. Descartes encontrará estos principios en diversas ideas: ♦ La idea de Dios ♦ La idea de Sustancia ♦ El principio de causalidad ♦ Las verdades matemáticas Según Descartes, lo más a priori que tenemos es la facultad espiritual del pensamiento (cogitae) (ex: a Dios nunca le hemos visto pero tenemos una idea de él). Estas ideas son el único instrumento que nos puede permitir penetrar el velo de la apariencia sensible y encontrar el fundamento indudable de todo nuestro conocimiento. ! Atención: para el Racionalismo el recurso innastístico a estos principios no implica un cierre al mundo de la experiencia sensible. Veremos más tarde que la causa de la realidad será Dios, según Descartes. Estas ideas innatas le sirven para superar esta desconfianza con la realidad exterior. Por tanto, Descartes no niega la realidad del mundo exterior, sino que llega a afirmarla al final del recorrido, no como los griegos que ya la ponían desde un principio. Ahora bien, la experiencia es importante para que tengamos una consciencia de la realidad. La sensación es el único vínculo que, para el Empirismo, hay entre el mundo de la representación subjetiva y el mundo 13

propiamente dicho (mundo de la realidad en sí). Se tratará de interrogar las sensaciones de una manera rigurosa para conocer la verdad de este mundo exterior. Se hace patente que para el Empirismo todo conocimiento está realizado en la sensación, en la experiencia sensible. Es decir, todo conocimiento proviene de todas las experiencias por las cuales el mundo se nos demuestra de su manera originaria. Conocimiento ~ Experiencia directa con el mundo Estas ideas son, de algún modo, el fruto del comercio entre el hombre y el mundo. El conocimiento que nos puede dar esta experiencia no es exhaustivo, no podemos conocer todo lo que queremos conocer de esta realidad por la sensación también oculta. Por tanto, la sensación es un contenido precario para el Empirista. No podemos tener un conocimiento cierto y verdadero del mundo, como dirían los Empiristas. Los Empiristas, a partir de esta conclusión, no sólo reconocerán que el conocimiento humano es limitado pero también alcanzará un valor antimetafísico que significa que no se aceptará el fundamento de la razón porque lo creen no justificable debido a que no hay verdad más allá de la sensación y la sensibilidad humanas. (A modo de ejemplo, ver metáfora del muro, páginas 80/82 del manual de Emmanuel Severino) 02/02/06 Para Descartes lo único por lo cual no hay duda es el cogito, es decir, el acto de pensamiento mediante el cual el ser duda de esta conciencia innata. El acto que se interpone entre la realidad externa y la certeza sensible inmediata del sujeto. Asistimos a una subjetivación del mundo exterior. El primer paso de la filosofía cartesiana es el de la duda acerca de todo lo existente, desde los contenidos de la experiencia sensible, pasando por las representaciones y los razonamientos, de cualquier forma de fe y sobretodo de los conocimientos y del saber transmitido por la tradición, la cultura y la educación. Esta última exigencia nos hace ubicar a Descartes en el centro de la especulación filosófica moderna. Se trata de verificar autónomamente todo el saber, incluso el que ha sido verificado por la tradición. Según Descartes no se puede tener confianza en autores que encarnan la autoridad de la tradición. Debemos reformular los términos del problema filosófico por excelencia: cómo justificar de manera incontrovertible el conocimiento humano de la realidad externa. Descartes contesta a esta pregunta públicamente por primera vez en el Discurso del Método. − Coordenadas autobiográficas − Nace en 1596 y entra en el colegio de La Flèche. Entre 1613−4 se realiza su formación. Su crítica constante al aristotelismo se funda en el rechazo de la tradición aristotélica, no tanto al mismo Aristóteles. Se matricula en la Facultad de Derecho de Poitiers; en 1619 se doctora en derecho. Más tarde entrara en el ejército y luchará en la Guerra de los treinta años. Durante 20 años vivirá en Holanda, en un exilio voluntario de Francia. Una noche padece una serie de revelaciones acerca de una nueva ciencia, la ciencia mirabilis. Conoce al holandés Beeckmann (10 años mayor que él), amistad importante, pues gracias a este amigo Descartes profundizará en el estudio de la física y de la ciencia en general. Viaja también por Italia, Holanda, Dinamarca. En 1629 decide quedarse a vivir en Holanda y permanecerá allí hasta el 49. Gracias a Beeckmann escribirá sobre física y medicina y elaborará un tratado sobre anatomía humana y animal. De las seis partes del Discurso, la última tiene que ver con los temas tratados sobre el mundo y el hombre. El cuarto es el más importante porque da una idea más próxima del contenido del tratado en su totalidad. El Discurso del Método es el resultado de toda la investigación científica de Descartes en los años '20. Posteriormente, en el año 41, con sus Meditaciones metafísicas, sus investigaciones le ayudaran en su estudio sobre filosofía metafísica. Descartes juntó geometría y álgebra (ejes cartesianos). El mundo de la verdad objetiva se explica mediante la geometría y las coordenadas matemáticas. Descartes plantea su primera respuesta pública con su Discurso, obra que fue considerada por sus coetáneos 14

como fundamento de este nuevo principio de autonomía de la razón o de la tradición. Descartes reconstruye el edificio del saber o del conocimiento basándose en el uso exclusivo de la razón, una razón pensada bajo el modelo metodológico de las matemáticas. Bajo este principio la verdad le aparece a Descartes gobernada por principios a su vez regidos por demostraciones geométricas. Es una iniciación metodológica de la razón explicada mediante matemáticas. Su primera parte tiene un estilo autobiográfico. Basándose en el carácter de certeza total de los métodos matemáticos, describe las artes mecánicas y afirma que tan sólo el método matemático puede ser el fundamento de una ciencia mirabilis o saber universal que permite no sólo conocer la naturaleza sino también someterla. Descartes llama a su ciencia universal la ciencia del orden y de la medida, una mathesis universales. En s rechazo de la tradición quiere un retorno total del saber puro. El rechazo y la crítica que Descartes hace de las enseñanzas teológicas y de los conocimientos recibidos en La Fleche se basan más en la discusión o la disputa escolástica acerca de contenidos ya conocidos; sin nada novedoso, nada libre de duda. Convencido de la inutilidad de la educación de la escuela decide buscar una nueva vía para filosofar basada en la autonomía de la razón individual, liberada de los errores de la tradición. Puesto que no se puede construir un edificio sobre unas bases falaces, habrá que derrumbar este edificio y encontrar las bases nuevas, un nuevo fundamento. Para encontrar estas nuevas bases habrá que encontrar un nuevo método. Descartes formula las reglas del método en la segunda parte del discurso. Escribió a finales de los 20 las Regulae ad directionem ingenii (21 reglas). Los primeros años de los 30 los pasó reduciendo las 21 reglas originales a 4: evidencia, análisis, síntesis y enumeración. • Evidencia: característica fundamental que tiene que estar presente en todo conocimiento verdadero. Es evidente lo que se presenta a una mente con inmediatez absoluta. Todo lo que prescinde de la sensibilidad y hace evidente todo lo que presenta a una intuición mental. • Análisis: procede del griego analueo y es aquél procedimiento en base al cual se dividen los problemas complejos en sus elementos más simples y fáciles de conocer, que pueden ser intuidos de manera clara y distinta. • Síntesis: recomposición de lo que se había previamente dividido. Impone estos elementos simples a unos más complejos pero siguiendo cadenas de razonamientos ordenadas de manera clara y distinta. • Enumeración: hacer un recorrido por los procedimientos anteriores realizando una revisión para que no quede ningún elemento suelto que sea importante. Se trata de un proceso deductivo, que deduce todo su conocimiento a partir de la evidencia imaginaria. Revisar el problema para que no falte ningún dato importante. Lo que le interesa a Descartes es la justificación filosófica de la aplicación de un sistema matemático a todas las ciencias, tarea que se asignará con las Meditaciones metafísicas de 1641. En la cuarta parte del Discurso del Método Descartes nos habla de fundar estas nuevas bases de un conocimiento mediante una base metafísica. 07/02/06 − Concepto de duda / concepto de cogito − Descartes quiere empezar desde el principio la ciencia. Para hacerlo, debe cuestionárselo todo. Nuestras representaciones, por evidentes que puedan ser, representan brevemente la realidad y las cosas como son. ¿Como podemos estar seguros que las cosas, tal y como las pensamos, no sean algo subjetivo y que no tenga ninguna correspondencia con la realidad externa? Descartes decide rechazar como falso todo lo que sea susceptible de poner en duda para que luego de ese rechazo algo quedara libre de duda. Descartes decide pues suspender el sentimiento a cualquier conocimiento comúnmente aceptado y considera en un primer momento todo lo que conocemos como falso. 15

No se trata de una posición escéptica sino que es una crítica radical hasta que se pueda hallar un principio o punto de Arquímedes sobre el cual la duda no va a ser más posible. ! Descartes considerará esto como el principio irrevocable apto para ser el fundamento de todo conocimiento. Según Descartes, dudar de todos nuestros conocimientos no significa que tengamos que analizar todas las cosas que conocemos. Lo que se propone es poner en cuestión los fundamentos esenciales a través los cuales se forma el conocimiento humano. Nos dice que nuestro conocimiento comienza por la sensación, por el conocimiento sensible de las cosas externas al yo: es la primera forma que se conoce habitualmente la realidad. A veces los sentidos nos engañan (2º meditación). No podemos confiar en la sensación puesto que siempre nos deja margen a equivocación o a ilusión. Descartes, cuando dice esto, hace un ejemplo: − ¿Qué es el astro sol? Nuestra percepción inmediata nos engaña porque las dimensiones del sol son más grandes que lo que vemos nosotros desde la tierra. La pérdida de confianza de los sentimientos implica por sí misma que la duda se extienda a todos los contenidos de nuestro conocimiento cotidiano. Por esta razón, como no podemos confiar en el mundo exterior que hay fuera, tampoco podemos diferenciar el estado de sueño del estado de vela que es una prueba a lo que es el contenido del sueño. Descartes llega a hipotizar que si el conocimiento sensible no puede ser confiable, la realidad sensible podría ser un sueño. Cabe añadir que en la 4º meditación metafísica expone con más profundidad el carácter problemático de la duda con la conocida hipótesis del Genio Maligno (un dios todo poderoso que se dedica a engañarnos). Bajo esta hipótesis, el pensamiento subjetivo aparecerá profundamente vulnerable y como expuesto involuntariamente al capricho engañoso de un dios que juega con el hombre y que le es hostil por su propia naturaleza. Ha hipótesis del Genio maligno lleva a Descartes a poner en duda no sólo el contenido del pensamiento sensible sino para poner en duda hasta lo que parecía ser indudable: las verdades matemático geométricas. ¿Cómo podemos estar seguros que 2+3=5 si puede haber un dios que nos engaña con el valor de los números? Dudar de todo significa para Descartes dudar no sólo de la existencia de la realidad material que nos ofrece los sentidos sino también de las realidades matemáticas que deberían ser innatas en el hombre. Dudar de todo implica que la realidad se reduce a puro sueño y no podemos confiar en NADA. Por esto, Descartes no lo hace porque quiere llegar a defender una posición escéptica ya que el escéptico, cuando niega que no hay verdades, ya está estableciendo una verdad. ♦ Rechazo de lo adquirido ♦ A la vez: entrada en el reino de lo que no va a ser más puesto en duda. No es más el instrumento para poner en duda toda la realidad sino el instrumento que le permitirá refundar estas bases indudables. − Libertad de la subjetividad: el cogito − Sólo llegará a ella a través de la duda.

16

Duda = manera más rigurosa para volver a empezar una libre reflexión sobre la verdad de nuestros conocimientos. No es una operación meramente intelectual sino lo que está aplicando la duda es la voluntad del individuo, voluntad de libre elección. Para Descartes, la voluntad es fundamental. Es justamente un acto de voluntad lo que me mueve a él a ponerlo todo el duda. El camino hacia la búsqueda de un fundamento gnoseológico (conocimiento), Descartes tiene que empezar por una elección de la voluntad, entonces por un momento existencial. Descartes tomará para definir el cogito (pensamiento) el término sustancia pensante. Descartes continua en su segundo día de meditación afirmando que el espíritu es más fácil de conocer que el cuerpo. Se da cuenta que incluso admitiendo la existencia de un genio maligno que nos engaña, se da cuenta que hay algo cierto: este dios tiene que engañar a alguien y la cosa que viene a ser engañada es el yo. ¿Cómo puedo dudar de mí mismo en cuanto cosa engañada? No puedo dudar que soy una entidad dudante. Descartes llega a afirmar la realidad incontrovertible del pensamiento del sujeto cono una NO NADA. Está afirmando el ser del pensamiento haciéndolo salir de la NADA donde la duda lo había puesto. No conseguiré no ser nada mientras esté pensando que soy algo: soy un ser dudante. Por el simple hecho que tengo una actividad mental y puesto que para dudar tengo que ser algo dudado, no puedo ser NADA. Su ser se reafirma ante la hipótesis de que esta nada iba a absorberlo todo por la duda. [Cogitationes: actos de pensamiento] La primacía la tiene el pensamiento del sujeto sobre el ser: ! Considera el sujeto como puro pensamiento. El pensamiento me da la certeza de mi Ser [cf. Pasaje del pedazo de cera]. − Cogito: Es a partir de la duda que él encuentra este principio evidente de estas certezas que pueden seguir. Lo que ahora se le revela indudable va a encadenar unos razonamientos que llevaran a Descartes a afirmar que la realidad del pensamiento es la única realidad de la cual se puede decir algo cierto. No solo duda sino que soy consciente de que duda y de que puedo ser engañado. Descartes llega a dudar que tiene cuerpo porque esto también puede ser un engaño del Genio Maligno. Esto no se puede dudar porque tenemos una certeza intuitiva inmediata de la realidad del cogito. Podemos dudar de nuestro cuerpo pero no de que nosotros somos cosas pensantes. El cogito es el atributo que sirve para reafirmar nuestra sustancia. Sin embargo, del alma nunca puede dudar y dice que si tuviésemos pensamiento, no existiríamos. El yo es alma, es pensamiento y es inmortal porque es el pensamiento quien funda la verdad y no el cuerpo. RES COGITANS = cosa pensante. La existencia de las cosas son atributos de una única sustancia*. (* Sustancia = puro acto pero se queda detrás del proceso de nacimiento y de muerte. Es divina.) A través del atributo del pensamiento encontramos la esencia de la sustancia del sujeto. Hay pues una 17

secularización de los atributos divinos al sujeto humano. Del dios cristiano estamos pasando al yo que se fundamenta en sí mismo a través de su capacidad pensativa. La evidencia intuitiva que afirma al cogito se convierte en el atributo esencial de dicha sustancia = el pensamiento. − Atributos del alma − % No es alimentarse y andar porque eso lo hace el cuerpo. % No es sensación porque no puedo distinguir entre sueño y vela. % Es PENSAR porque el pensamiento no se puede separar de mí: 08/02/06 % Clase de recuperación % Una cosa que piensa es una cosa que duda. La sustancia (la cosa pensante) tiene otros atributos: ♦ Capacidad de dudar ♦ Capacidad de entender ♦ Capacidad de concebir ♦ Capacidad de afirmar o negar ♦ Capacidad de querer o no querer (voluntad) ♦ capacidad de imaginar y sentir Una vez que hemos afirmado que la sustancia es pensante, ¿dónde van a parar las funciones que le atribuimos al sujeto? Primero se pregunta si le pertenece otros atributos como la imaginación o la sensación. Su pensamiento incluye en resto de los atributos dichos anteriormente. − Pasaje del pedazo de cera − Lo toma como modelo de conocimiento, un cuerpo externo cogido en su particularidad. Quiere poner en evidencia que el conocimiento finalmente no desemboca en la verdad sino que hace falta un doble movimiento. Al sentir y percibir un objeto debe analizarlo: interiorización del objeto. El objeto es algo que existe porque mi pensamiento lo piensa. Está explicando la primera de todas las cualidades secundarias del objeto. Son secundarias porque el color cambia, el tamaño aumenta, la cera se funde y si lo golpeo no produce ruido. ¿Sigue siendo la misma cera detrás de tales cambios? Por supuesto. Analiza lo que queda después de la cera, las cualidades primarias: Extensa: su presencia física que ocupa un lugar y cuyo lugar no puede ser ocupado por otro. Flexible Mutable

18

Este trozo de cera es irreductible a la sensibilidad e incluso la imaginación no puede negar que los atributos secundarios cambian y no pueden servir para definir qué es un pedazo de cera. Lo que queda es la extensión y la flexibilidad. Descartes llega por tanto a decir que son momentos producidos por nuestra imaginación respecto a las cualidades secundarias. Esta extensión tampoco pertenece al objeto en sí mismo porque es siempre el sujeto que lo pone en el objeto. Es la inspección del espíritu que le puede atribuir estas cualidades. (Ex: ve por una ventana unos hombres pero él sabe que son hombres y no marionetas porque ha tenido una inspiración del espíritu). Por tanto, todo este experimento de la cera le permite llegar a la conclusión de que lo que queda de las transformaciones después de las mutaciones son las cualidades que nosotros le tenemos atribuidas a la cera. Si son conocidas por la sensación se quedan oscuras mientras que si se conocen por la inspección del espíritu sólo tendremos las propiedades OBJETIVAS de este cuerpo. Para Descartes, objetivo no quiere decir que le pertenece a la cosa como su cualidad relativa de la sensación (peso, color), sino que de las modificaciones que el pensamiento puede encontrar; el objeto conocido por la mente y no el objeto encontrado en el exterior. Descartes nos quiere decir que hay una desconfianza del conocimiento sensible. La única realidad objetiva es la realidad del pensamiento, es la realidad del cogito porque lo que permanece es por tanto el pensamiento que hemos tenido de aquella cosa y no la cosa en sí. Asistimos a un paso de la realidad inmediata a una realidad MEDIADA por el pensamiento. Tiene que preguntarse si existe otra forma de pensamiento otra que la suya: esto le dará lugar a hablar de Dios ! se le puede atribuir una cualidad externa l sujeto pensante. Tercera meditación Si al Ego cogito, ego sum también le puede corresponder una realidad externa y no la propia de su pensamiento. ¿De dónde vienen nuestras ideas; cual es la causa de las ideas? Recurre pues al principio de causalidad. Descartes divide las ideas en 3 tipos: 1) Ideas INNATAS: nacemos con ellas y forman parte de la naturaleza de la razón, de nuestro espíritu. No necesitan de nuestra experiencia (ex: realidades matemáticas). 2) Ideas ADVENTICIAS: que viene desde fuera, de la realidad exterior, cuya causa se haya en el mundo exterior. 3) Ideas FACTICIAS: inventadas o construidas por la imaginación, por el propio sujeto. No tienen nada que ver con la realidad de nuestro espíritu. Toma por ejemplo la Quimera (figura mítica que no tiene ningún contacto con la realidad). En cuanto las realidades de las cuales el sujeto tiene una percepción mental en cuanto actos del pensamiento, las 3 ideas no difieren entre ellas porque todas son actos del pensamiento, pero si profundizamos más, tenemos que diferir por su contenido. Se trata de ver cuales son las causas de esas ideas: 19

− Ideas facticias: realidad ilusoria. − Ideas adventicias: tampoco pueden tener certeza de su causa porque muchos han sido los ejemplos según los cuales la sensación nos engaña. Cabe recordar que Descartes no ha eliminado la hipótesis del Genio Maligno. Son ideas de realidades imperfectas (las facticias y las adventicias) pero Descartes afirma que también tenemos ideas que tienen que ver con la perfección y ¿cual idea es más perfecta que las ideas de Dios; cual será pues la causa de la idea de Dios? ¿Cómo puede pensar un ser imperfecto una idea perfecta como la de Dios? Tendrá que haber una idea que tenga una perfección tal como su propia idea. Puesto que la idea de un ser perfecto está en la mente del hombre, tiene que haber una causa externa y esta causa no puede ser otra que Dios. Por tanto, la idea de Dios es una idea innata en el hombre. Tiene que recurrir pues al principio de causalidad. 1º argumento: Dios es la causa de la idea de Dios que está en nosotros. 2º argumento: ¿Podría existir el yo por sí solo si Dios no existiera? Si es cierto que tengo en mí la idea de perfección no me la hubiera atribuido yo mismo porque sino seria perfecto, hace falta una causa que no sólo nos haya creado sino que nos conserve en el tiempo nuestro ser. Tiene que remitir a un ser que ha creado también y que lo mantiene conservado. Es una causa que no puede depender más que de sí misma = CAUSA SUI, sin tener que recurrir a fuerzas externas ! Dios es la causa de la existencia del yo y de un yo que posee en sí esta idea de Dios. 3º Argumento: PRUEBA ONTOLÓGICA DE SAN ANSELMO. El ser del cual no se puede pensar nada más grande no existe solo en el pensamiento sino también en la realidad. Significa que es un ser que no se puede pensar más lleno de ser y que tiene que existir tanto en el pensamiento como en la realidad. Si no le atribuimos la existencia a este Ser, sólo tendrá la esencia. La idea de un Ser perfecto tiene que ser un ser que tenga existencia y esencia. Descartes capta una realidad externa a su cogito que es absoluta y perfecta, de la cual todas las realidades tiene que depender porque es la causa primera de TODO. Como el hombre es una criatura de Dios, también tendrá que participar de algún modo de esta perfección divina. Lo hará como ser pensado. Dios, siendo perfecto, no nos puede engañar pero así el genio maligno desaparece porque Dios es perfecto. El hecho de que el hombre se equivoque es porque Dios creó el libre albedrío. Pero cuando juzgamos bien, se lo debemos a la idea de perfección de Dios. También podemos afirmar que los objetos externos a nosotros también existen. Se tratará de conocer este mundo externo de una manera clara y distinta. Todo depende de nuestro libre albedrío. 09/02/06 Necesitamos elaborar la realidad en ideas claras y distintas, ideas que no proceden de la realidad sensible. Los sentidos se pueden pensar como la fuente de nuestro mundo exterior pero NO pueden ser ciencia (= conocimiento verdadero). Este conocimiento verdadero pertenece al mundo de las ideas. El objeto en sí no tiene ninguna propiedad, sólo si el cogito se la pone. El cogito da ideas verdaderas desde un punto de vista gnoseológico. Las cosas que 20

tienen que ser remitidas a sus cualidades geométrico matemáticas. Descartes encuentra por fin lo que estaba buscando: ¿hay una correspondencia entre los pensamientos y la realidad exterior? Ahora lo podemos afirmar sólo con una correspondencia inmediata con el uso de la RAZÓN. El punto de vista de Descartes tiene un conocimiento teológico moral determinado: el cristianismo está detrás de la filosofía de Descartes. La naturaleza es el lugar de caída del pecado, es el alejamiento de la perfección divina, lugar de la imperfección, lugar donde el diablo no deja de ponernos en la tentación ! Dios como SUMMUM BONUM. El hombre está en medio de Dios creador de todo y el interior de la tierra donde está el diablo. Por tanto, esta desconfianza con respecto al mundo sentido la tenemos que pensar también desde esta óptica. El hombre tiene que liberarse progresivamente para poder acceder a la perfección de Dios en la vida terrena. Descartes llega a la confirmación filosófica radical de la filosofía moderna que no rompe del todo con el pasado ! raíz religiosa de su pensamiento. Esta realidad exterior la podemos conocer con una realidad extramental. Lo que se demostrará como exterior a la Res Cogitans es lo que se llamará RES EXTENSA (el espacio concebido geométricamente, el espacio físico, el espacio que se puede dividir en partes, espacio hecho por cantidades). Por tanto, vemos que la realidad va a ser diferente bajo la garantía divina. − 2 sustancias heterogéneas entre ellas e irreductibles entre ellas: % Res cogitans: puro espíritu % Res extensa: pura materia, mera extensión. % Espíritu: indivisible, cualitativo, inmaterial e inextenso, libre, consciente. % Materia: divisible, cuantitativa, extensa, pasiva, inconsciente. La Res extensa es por tanto identificable al mundo de la naturaleza física que se opone irreductiblemente al espíritu. Las 2 propiedades que encuentra Descartes en la Res extensa son: 1) extensión 2) movimiento Descartes llega a definirlos, una vez más, a través de Dios. Descartes recurre a una fábula en la que Dios crea el hombre a través del barro pero con lo que atañe al universo, creó la materia extensa de la NADA y lo pone frente de sí. Al crearla, le infunde una determinada cantidad de movimiento, alternando el movimiento con el reposo, pero él se queda fuera de esta alternancia de reposo y movimiento. El universo surge por sí solo bajo la leyes de la física, leyes mecanicistas porque para que el mundo se mantenga e quietud o movimiento, tiene que estar creado como una máquina. Dios es un relojero que construye el mundo poniéndolo dentro de una serie de mecanismos. Todo depende pues de la disposición interna de los mecanismos, los que Dios ha instalado. Las leyes mecánicas que le permiten en funcionamiento matemática del universo son dos:

21

1) Ley de INERCIA: un cuerpo simple persiste siempre en el mismo estado en el que se encuentra hasta que lo modifique una causa externa. 2) Ley de CONSERVACIÓN: un cuerpo en movimiento tiende a la conservación de la cantidad de movimiento inicial. También tiende a mantenerse en la misma dirección según un movimiento rectilíneo uniforme. La realidad es lo que le permite a Descartes un modelo teórico capaz de dominar la naturaleza con el pensamiento. Este mecanicismo que le opone al animismo de la naturaleza aristotélica que hablaba de alma sensitiva y alma racional. Aquí es puro mecanismo. Mundo animal = puro mecanismo Los animales son máquinas cuyas operaciones se desarrollan sin inteligencia, sino que se desarrollan bajo una mecánica provocada por una causa externa que viene a modificar su estado. Funciona de manera necesaria sin recurso de consciencia ni inteligencia. También en el hombre, el ser corpóreo está construido bajo este mismo mecanismo. También en el hombre encontramos su consciencia reflexiva. Es un sujeto encarnado en un cuerpo. Vive sometido al mecanismo fisiológico de un cuerpo, cuya raíz es puramente fisiológica. Si el cuerpo funciona como una máquina, también las pasiones de este cuerpo dependerán de las combinaciones y movimientos de las partes interiores de esta máquina. Lo que permite al funcionamiento de la máquina corpórea es la SANGRE. Es a través de ella que el cuerpo humano existe y se mueve. Descartes ve la sangre como una fuente de calor, de un fuego invisible que transmite espíritus animales. El hombre tiene un alma que de todas maneras está unida a este cuerpo. ¿Cómo puede el alma, que es partícipe de la Res cogitans, convivir con el cuerpo (res extensa)? Problema de la unión alma / cuerpo = problema de la unión Res cogitans / res extensa. Esta unión desde el punto de vista fisiológico con la imagen de la glándula pineal (tratado de las pasiones del alma) lo explica localizando el alma en el centro del cerebro que tiene la función de permitir la transmisión del alma acerca del cuerpo al alma y a su vez la transmisión de la decisión del alma acerca del cuerpo. Esta hipótesis de la glándula pineal fue criticada por sus contemporáneos y el propio Descartes consciente de la dificultad del dualismo del hombre, escribe un tratado donde recurre a argumentos de tipo moral ! nosotros tenemos la idea dual de las dos partes del hombre porque sólo tenemos una idea inmediata. Es una unión muy intrínseca y no se logra explicitarla en conceptos más allá desde la glándula pineal. Sólo a través de argumentos morales. Hay pues ir más allá de este mecanismo fisiológico. Hay que ver el hombre empeñado a olvidar las pasiones que le hacen cometer el mal y acercarse a las pasiones que le hacen cometer el bien. ¿Qué son entonces estas pasiones del alma? Son el resultado de la combinación de la emoción que el hombre conoce a la vez a través del cuerpo y del alma. Principales pasiones: 1) Tristeza: emoción que advierte al alma de las cosas que perjudican la buena conservación del cuerpo empujando este cuerpo hacia el odio con respecto las cosas que le pueden dañar el cuerpo. 2) Alegría: advierte el alma de las cosas benéficas para el cuerpo. Cosas que provocan un sentimiento de amor hacia estas cosas ! deseo de apropiarse de estas cosas y de conservarlas. 22

La fuerza del alma consiste en vencer las emociones negativas procedentes del cuerpo y en controlar o dirigir los movimientos pasionales de este propio cuerpo. Mientras que la debilidad del alma se basa en dejarse dominar por estas emociones negativas y por la confusión del entendimiento que éstas provocan. Por consiguiente, el principio guía de la moral tendrá que ser el de dejarse conducir por la razón en un dominio progresivo del pensamiento claro y distinto sobre el cuerpo. [Hemos acabado con Descartes] 14/02/06 SPINOZA (1632 Amsterdam): Nace en una familia de origen judío, convertida al Cristianismo. Allí se educa en la sinagoga, estudiando hebreo y latín. Aprendió a trabajar las lentes para instrumentos científicos y ya en 1656 es excomulgado por no seguir las reglas de la comunidad: nadie, ni tan sólo la familia, puede hablar con él. Spinoza acabará finalmente en Haia trabajando en lentes. Su formación filosófica se debe en buena medida a la lectura de muchos autores (clásicos, contemporáneos, Descartes...) y sabemos que se mantiene en una posición aconfesional, su Dios es muy particular. En Haia empieza a escribir sus obras principales. Tenemos un retrato breve que recoge el que será el contenido de la ética. A finales de 1650− 60, remonta el Tratado sobre la reforma del entendimiento, que quedó inacabado y se publicó en 1677, en una recopilación Obra Póstuma que publicaran sus amigos después de la muerte del filósofo. Tratados Metafísicos: será la única obra que publicará bajo su nombre. Tiene otra obra de 1670 publicada pero anónima, hablamos del Tratado teológico−político, donde defiende la libertad de pensamiento contra los dogmas de la tradición. CARACTERÍSTICAS DE SU PENSAMIENTO: • CLAVE: tesis de una identidad de Dios y de su naturaleza. Una identificación que podríamos llamar panteísta. Las fuentes de ésta identificación serían: − Naturalismo Renacentista (Giordanno Bruno) − Racionalismo Cartesiano − Filosofía escolástica, aristotélica, árabe (Maimónides, Averroides) − Teología judío−cristiana, que Spinoza pondrá en cuestión en la historia del pensamiento occidental. La Holanda de la época es un país donde los comercios son importantes, se da una importante política burguesa mercantil. Además, es destacada también la nueva mentalidad científica. SPINOZA: tal y como hemos dicho antes, su idea de Dios / Naturaleza, considera mucho más la relación con el mundo matemático y geométrico que con el Dios judío cristiano. Esta identificación se puede pensar como la síntesis de la nueva ciencia y de la metafísica teológica judío−cristiana, que es una transformación de su interior. Este carácter innovador del pensamiento del autor se hace patente en una de sus primeras obras, en el Tratado 23

sobre la reforma del entendimiento (1656−1660), pero no lo publica el autor, lo publican después de su muerte en la obra póstuma. Él describe su concepción de la filosofía como vía autónoma respecto a la religión, como liberación de la vida humana. La filosofía puede encontrar por si sola la verdad capaz de definir el auténtico sentido de la existencia humana. Ahora bien, según Spinoza, esa liberación debe ser existencial y intelectual, esto deriva de una desilusión respecto a lo que son los bienes materiales sutiles, porqué más que acercar el hombre a la felicidad o bien supremo, le alejan de este último fin que nos permite la realización de la existencia: 3 BIENES PRINCIPALES TRANSITORIOS: • La riqueza • Los honores • Placeres de los sentidos (Libido) Después de haber tenido satisfacción de estas tres cosas, el alma humana se siente desolada y desconfortada. La conciencia de la naturaleza ilusoria y pasajera de estos bienes es el primer paso para que el hombre decida empezar este camino de la filosofía hasta un verdadero bien superior. Dicho esto, añadir que Spinoza no critica estos bienes, lo que él dice es que rechaza el hecho de que los hombres consideren estos tres bienes como el fin último de la existencia y que no los vean como se deberían ver, como un medio, como un vehículo. Es una relativación del valor de estos bienes en vista de la búsqueda y final de esta adquisición del bien superior. BIEN SUPREMO Este bien supremo es DIOS. Dios es en cuanto su esencia pensada, el ser perfecto, eterno y infinito. Sólo la contemplación de este bien supremo, la contemplación final de este ser, puede dar la felicidad al hombre, porque el hombre, teniendo a Dios puede alcanzar (dada que Dios es eterno) una felicidad eterna en si mismo. La característica de esta divinidad non tiene mucho de distinto con el Dios de los filósofos cristianos (por ejemplo, San Agustín). La idea de la felicidad es una idea puramente terrenal, es la experiencia concreta de la unión de la mente humana con la naturaleza. Asimismo, a diferencia del Cristianismo, para Spinoza todos los hombres tienen esta posibilidad y hay que entenderla como universal. Por tanto: • Entiende el Bien Supremo como el vínculo cósmico entre los hombres, la mente humana y la divinidad natural o cósmica. • Esta búsqueda pensada o dirigida a la elevación del hombre hacia este bien supremo, tiene un carácter intelectual, práctico y teórico; inseparable entre ellos. Es por esta razón que en el Tratado de la reforma del entendimiento, el autor nos dice también la necesidad de una análoga purificación intelectual. ¿En qué consiste el camino análogo de la liberación intelectual? Spinoza es en cierta manera un discípulo indirecto de Descartes. Descartes le ofrece todo un recorrido que tiene que ver con una idea de la verdad pensada des del parámetro de la evidencia, pero Spinoza no retoma todo el problema de la duda, sino que sólo las pone. Por eso no tenemos un discurso del método, así era verdad de Descartes.

24

Spinoza empieza directamente por Dios, saltándose toda la parte de la subjetividad y empieza directamente por Dios. Como Descartes le había enseñado las ideas claras y distintas, la de Dios (la más importante), tienen en sí mismas la garantía de su evidencia, son verdades claras por si mismas. Por lo tanto, hay que partir del modelo matemático geométrico de la verdad como evidencia. Liberad a la mente humana de los perjuicios de los sentidos puede empezar por la pregunta sobre Dios, cuanto a idea de un ser perfecto eterno y infinito. La idead e Dios para Spinoza es el paradigma de todas las ideas verdaderas, y también el punto de partida desde donde debe moverse todo el sistema metafísico para desenvolverse de manera coherente. Se trata de definir de forma adecuada (geométricamente) la esencia de Dios, y después, definir la esencia del hombre y del mundo. La ética demostrada según el orden geométrico. Spinoza someterá un sistema similar al de Eupídes d'Alexandre, para poder realizar su investigación de la esencia de Dios, hombre y mundo. Para ello aplicará el modelo de Eupídes: • Axiomas y definición de éstos, sobre la base de los cuales se deducirán las proposiciones geométricas, y a éstas, siguen los corolarios: deducciones inmediatas procedentes de las proposiciones y después de los corolarios, los escorios: explicaciones añadidas a las demostraciones. Mediante un procedimiento deductivo se construye el edificio del pensamiento; definiciones de base que luego se van definiendo. De este procedimiento, subrayar que el modelo geométrico usado por Spinoza es una asimilación de verdad matemática y filosófica. Spinoza hace una asimilación ya empezada por Descartes (pero que Descartes llevó a unas conclusiones más coherentes). No es un capricho que las ideas expuestas en la ética se expongan de una manera ordenada, pero hacer eso es desconocer y desvalidar un proyecto verdadero del discurso filosófico de Spinoza. La forma exterior es inseparable del contenido de estas formas. La forma expositiva de la ética es reflejo de la propia estructura del universo. El universo no es como era en el de Aristóteles, es un orden lógico hecho por leyes naturales. A partir de la definición de Dios como principio se intentará deducir el resto. Más bien será el Dios de los científicos. Hay una convicción de partida del universo. Según Spinoza, para conocer algo hay que empezar a conocer su esencia. Así se podrán conocer todas las propiedades características de ese algo. Lo más importante que hay que conocer es la esencia de Dios. Spinoza negaba de algún modo las sustancias que había llevado a cabo Descartes (res cogitans / res extensa) pero seguían teniendo un valor fundamental para Spinoza, sólo como atributos de esta sustancia. 15/02/06 % Clase de recuperación % Lo que nos podemos conocer de la esencia de dios o esencia de la sustancia, que es lo mismo; son esos dos atributos. El lenguaje filosófico de Spinoza implica una realidad sustancial. Por eso, él afirma el atributo del pensamiento y el atributo de la extensión. Lo que implica que esta sustancia única concebida por el atributo del pensamiento se convierte en una potencia del pensamiento. Bajo el atributo extensa. Esta sustancia adquiere el carácter de una infinita potencia corpórea. Estas dos características específicas, Spinoza las define como pensamiento cogitatio y pensamiento extenso, que son las esencias fundamentales de la sustancia que el hombre puede conocer.

25

El Atributo es lo que el intelecto percibe de la sustancia como constituyente de su propia esencia: el atributo es la esencia de la sustancia y es también el principio de intelección de la propia sustancia por parte del hombre. El atributo es aquel principio mediante el cual la mente humana puede conocer la sustancia. Los 2 atributos que conocemos son, según Spinoza, las cualidades esenciales de la sustancia, lo que nos permite definir la propia sustancia. En la medida que son expresión de una sustancia infinita y eterna, también sus atributos serán eternos e infinitos, no hay una relación recíproca de causalidad entre los 2 atributos conocibles (pensamiento y extensión). Ambos atributos no se tocan ni influyen directamente el uno en el otro. Pero a la vez están en una relación de paralelismo, de correlación, puesto que ambos son atributos de la misma sustancia, son expresión de la única sustancia. Es pues una distinción necesaria a la propia sustancia. Esta extensión no tiene estas características de la res extensa cartesiana, de momento es pura e infinita potencia y extensión. Esta extensión implica que se extiende así misma, no sólo se piensa (sustancia = dios o naturaleza!!). la materialidad de la extensión es algo que está dentro de Dios, algo que participa en la definición de la esencia de Dios. Nadie había dicho algo así porque la materia había sido siempre símbolo de pecado pero aquí la materia es algo que contribuye a definir su propia esencia. La materia no es concebida como un producto separado de la creación de Dios sino como una esencia intrínseca en él. Dios será también pensamiento y materia. Es la unicidad de la sustancia divina que hace necesaria esta coparticipación del pensamiento y la materia. La sustancia es como una circunferencia infinita que incluye tanto los entes materiales como los entes espirituales. Todo lo que existe en el mundo es manifestación de la sustancia única como una realidad increada (eterna) de donde proceden todas las cosas y en lo cual todas las cosas se mantienen y conservan. − Los modos − Modos infinitos: Son infinitos porque son el modo de ser de los atributos de la sustancia. Son, por tanto, los modos de ser que siguen de manera directa de los atributos de los cuales estos modos infinitos se presentan las esencias o caracteres estructurales. Los modos infinitos serán la esencia de los atributos y seguirán las mismas características que sus atributos. Siguen pues los modos infinitos del intelecto y la voluntad (= atributos del pensamiento) y los atributos de la extensio siguen los modos del reposo y el movimiento. Modos finitos: Entes particulares individualizados (las realidades individuales). La mente del hombre es un modo finito de la sustancia. Es la particularización de la sustancia en este proceso que deriva de los atributos infinitos de los individuos • Pensamiento = mente • Extensión = cuerpo El cuerpo y la mente son los modos finitos del atributo de la extensión del atributo del pensamiento, no aparecen como accidentes sino que se deben pensar como manifestaciones de la sustancia o como los modos de ser individualizados que la sustancia se otorga así misma. La sustancia se otorga infinitos modos de ser finitos. Dios se expresa en toda esta cadena de seres finitos, se expresa así mismo y entonces se mantiene presente en toda esta cadena de seres finitos. Dios se crea así mismo en los modos del ser finito. Dios está tanto en la realidad finita de una piedra como en la realidad finita de la mente humana. Tanto los cuerpos como las mentes son modos o determinación de la única sustancia divina. En cuanto potencia infinita, o productividad infinita, la sustancia no es solo causa de sí misma, sino que es causa de todas las cosas finitas tanto mentales como corpóreas porque es en estas cosas finitas que la sustancia se auto conoce, se 26

autodetermina. Son modos de su ser. Hay 2 niveles de conocimiento: a) Imaginación: no se queda con las ideas oscuras de la imaginación sino que tiene ideas claras sobre la realidad. Se articula mediante los nexos causales que establece entre los sujetos y el conocimiento. Es el conocimiento típico de las ciencias y esta es una forma de conocimiento para describir la correspondencia entre el orden de las cosas y el orden de las ideas. b) Intuición metafísica: es superior al conocimiento científico racional. Es fruto de este conocimiento intuitivo, es la ciencia metafísica. Es el contacto inmediato de la mente con su objeto. Dios es, según Spinoza, causa inmanente de todos los entes finitos dependientes de su acción causal o productiva. Puesto que todo lo que es, es en Dios y no puede ser pensado sin el recurso a Dios, sin recurrir a Dios. Pero esta inmanencia no indica la dependencia de los modos finitos de esta sustancia infinita de Dios, sino que implica un estricto vínculo ontológico NO de dependencia. Dios no tiene una voluntad como el Dios cristiano que quiere crear o no crear, Dios se expresa más bien en las cosas y lo que expresa en estas cosas es su infinita potencia de expresarse. Sólo Dios en cuanto pensamiento infinito genera los pensamientos finitos y genera las extensiones finitas. Esto implica que todas las ideas de una mente particular no procedan de nosotros mismos. No somos autores de nuestros pensamientos porque procedemos de la infinita potencia del pensamiento de este Dios. Del mismo modo que todas las cosas extensas o corpóreas derivan necesariamente de Dios cuanto finita potencia de extensión. Esta causalidad inmanente implica un salto teórico porque niega definitivamente una diferencia ontológica típica de la tradición judeocristiana entre Dios creador y el mundo real (mundo de las cosas temporalmente determinadas y determinadas por la muerte). Dios está en todas las cosas porque todas las cosas están en Dios. Dios se debe entender como potencia o actividad infinita cuyo ser se traduce de manera finita en una infinitud de manifestaciones finitas de esta propia actividad. Esta sustancia infinita que es Dios, Spinoza la llama Natura naturans, una naturaleza productiva que produce una Natura naturata, que es esta naturaleza modal que hemos hablado (pasividad). La Natura naturans es la causa inmanente y la Natura naturata una necesidad intrínseca en su propia esencia. Dios crea por libre necesidad y Spinoza lo define como aquella que existe en la virtud de la cola necesidad de la naturaleza y que se determina por sí sola en la acción. Sería como un impulso, no una voluntad = CONATUS (impulso de Dios). No tenemos el principio de acción en nosotros, lo tenemos que derivar de este impulso divino, de la sustancia. Somos determinados por la sustancia. Es libre lo que no está determinado a actuar por otra cosa que no sea él mismo y que tiene en sí mismo la necesidad de su propia naturaleza. La necesidad en Dios es típica de un teorema geométrico. La necesidad pensada geométricamente se transforma como la categoría fundamental por la cual explicar toda la teoría del cosmos. El hombre pierde su posición de mediador entre Dios y las criaturas. Si Dios es un ser perfecto no puede tener finalidades. La finalidad es para los seres imperfectos que buscan algo que los complete. Spinoza critica el personalismo donde Dios está pensado como un superhombre porque Dios no tiene sentimientos como tiene el hombre porque Dios es todo lo que hay y es la suma perfección. La filosofía de Spinoza representa el primer caso en el cual en el pensamiento occidental se encuentra una alternativa metafísica al monoteísmo antropológico de las religiones reveladas. 16/02/06 EL EMPIRISMO 27

− Características − % Desarrolla una tendencia opuesta al racionalismo. % Pone lo sensible como primer principio de conocimiento % La sensación como origen del conocimiento. % Crítica del apriorismo del racionalismo. − Empirismo inglés fundado por LOCKE − % Fruto de un proceso que se desarrolla en Inglaterra. Remonta a Ockham (siglo XIII) que vio una continuación en Roger Bacon y luego en Francis Bacon. El último representante de esta corriente es Thomas Hobbes. % Interés dirigido a la naturaleza y desconfianza a los atributos metafísicos. % Procede del interés por la ciencia y la técnica. % Fruto del encuentro de la tradición inglesa con el racionalismo cartesiano. El empirismo nos obliga a pensar en la Revolución científica (Newton era amigo personal de Locke). El empirismo será una de las fuentes principales de la Ilustración debido al carácter antimetafísico. El empirismo se distingue del racionalismo porque impone unos límites a la razón como lugar de fundamento de toda verdad porque atribuye una primacía gnoseológica a la experiencia, rechazando en principio en sus investigaciones metafísicas. • Interés por lo gnoseológico • Puesta de lado del problema metafísico. ¿Qué entiende el empirismo por experiencia? La experiencia es un primer lugar fuente del origen del conocimiento humano. Es también el único criterio de verdad que este conocimiento puede tener. La filosofía no tiene que hacerse preguntas sobre entidades que no son accesibles al conocimiento humano por experiencia directa. JOHN LOCKE (1632 − 1704) Con Locke tenemos una relativización del valor gnoseológico de estos problemas y estos conceptos. Lo que más le interesa al empirismo de Locke es establecer los límites del conocimiento humano. Locke fue el primero en plantear estas cuestiones. Lo que hará es separar gnoseología y metafísica. La razón humana, en este sentido, no tendrá que ser pensada como una razón que tiene su última garantía en la existencia de Dios. No es una razón que se auto funde en sí misma porque no saca sus principios más evidentes de las ideas innatas puestas en el alma por Dios sino que le proceden de la experiencia ! razón condicionada por la experiencia. Los límites de la experiencia son, para Locke, los límites fundamentales de la relación que el hombre tiene con el mundo. Desde este punto de vista, Locke negará la existencia de ideas innatas en el espíritu humano diciendo que esto es indemostrable porque si fueran innatas estarían en nosotros desde el principio (niños, 28

locos, primitivos no son capaces de expresar ideas innatas que según Locke sólo puede expresar un hombre en su edad madura). Las produce mediante la combinación de aquel material sensible que le proporciona la experiencia del mundo. Las ideas que tenemos no nacen con nosotros sino que son fruto de la combinación del material sensible producto de la experiencia. Es en el Ensayo sobre el intelecto humano (1690) que Locke expone su teoría del origen empírico de las ideas. En este texto, niega el carácter activo y creador que el sujeto tenía aún en Descartes con lo que es la realidad de las ideas (según Descartes, el cogito, por una espontaneidad creadora que, a través de ideas innatas, creaba todas las otras ideas). Para Locke las ideas son emblemas de la pasividad del hombre frente a la realidad y por eso distingue 2 tipos de ideas: Ideas que tiene que ver con la realidad externa (o Natural). Las define como ideas de sensación: tiene que ver con las cualidades que se atribuyen generalmente a las cosas externas como es su color, textura, peso, dureza Ideas que tienen que ver con la realidad interna (o espiritual). Las define como ideas de reflexión: remiten a las operaciones del espíritu humano, o de la mente humana como por ejemplo el pensamiento, la duda, el razonamiento, la consciencia Por tanto, si admitimos que todo nuestro conocimiento se basa sobre estas ideas de sensación y reflexión y que proceden de la experiencia (no innatas), para poder conocer de manera coherente la realidad de estas propias ideas, habrá que realizar una clasificación sistemática de todas las ideas que proceden de la experiencia. Por consiguiente, Locke afirmará que las ideas de sensación las define como ideas simples mientras que las ideas que tienen que ver con nuestro espíritu (ideas de reflexión) se definen como ideas complejas (= combinación de varias ideas simples). Antes, las ideas siempre eran pasivas pero cuando entra en juego la reflexión, pasamos a un momento de actividad que consisten en la combinación de las ideas simples que la experiencia sensible nos proporciona. La idea de reflexión consiste en unificar en el intelecto todas las ideas parciales en una idea compleja (ex: un cubo: se nos aparece en un primer momento como una sola cara. Hasta que no repasamos sus 6 caras no sabremos que tiene profundidad y que no hablamos de un cuadrado sino de un cubo). Si admitimos que es la sensación, como idea simple de un objeto del mundo, proporciona el contenido material a partir del cual esta reflexión se podrá realizar, habrá que admitir que la razón (el entendimiento) nos permite tener la sensación de esta realidad externa pero a partir de la sensación empírica de ideas simples. De la sensación inmediata se pasa a la mediación de la razón. No significa que el intelecto en cuanto capacidad reflexiva del sujeto, cree por sí mismo el concepto físico de las ideas. Ir más allá de estos límites empíricos, según Locke, sería una fantasía o crear quimeras. Locke nos habla de lo que estas ideas sensibles nos proporcionan: hay que diferenciar aquellas cualidades que, según Locke, son objetivas o primarias* de las cosas externas que producen la idea sensible en nuestra mente. * Ideas objetivas o primarias: aquella cualidad que le pertenece al objeto y que es inseparable de él. Son ideas simples como la solidez, la extensión, el movimiento, el reposo y el número. Las cualidades secundarias (olor, color, textura, rugosidad, sabor) son momentos de la sensación que varían. A la cualidad objetiva de los objetos el hombre llega a ellas a través de la mediación de la razón. Las ideas complejas más importantes son: Ideas de relación: Causa y efecto / identidad y diferencia [dentro de esto se puede construir la idea de identidad personal]. 29

Ideas de sustancia. Ideas abstractas. − Ideas de sustancia − Locke parte de la constatación que por costumbre los hombres generalmente consideran ciertas ideas complejas como si fueran ideas simples (ex: la idea de mesa la pensamos como idea simple pero en realidad es una idea compleja). La idea de sustancia se concibe como la idea más simple y unitaria que puede haber. Esta idea es particular porque si la mente humana cree que este objeto es una idea simple, cuando se pregunta sobre qué base este objeto existe, como desconoce todo el procedimiento anterior, cae en la hipótesis del sentido común (ex: ¿sobre qué se basa el sustrato de la mesa?). La idea compuesta de mesa la tenemos a partir de la unificación de ideas simples que se realiza de manera inconsciente. La sustancia última sobre las cuales se fundan las cosas, a nosotros nos es incognoscible. La experiencia no nos puede proporcionar la imagen sensible de la idea de sustancia. La sustancia supera el conocimiento directo de los sentidos. Esto no implicará la negación de la sustancia sino su cognoscibilidad absoluta. − Ideas de relación − * Identidad y diferencia: le permite destacar la idea de identidad personal = aquella consciencia o auto perfección que acompaña la combinación reflexiva de las ideas simples y sensibles; de la diferencia de estadas perceptivas de las cualidades de los objetos externos, de las sensaciones. Cada percepción la acompaña una auto perfección. La identidad surge de la diferencia de multiplicidad de sensación que son unificadas por la reflexión. Identidad personal = consciencia que nos hace saber que en cada percepción es nuestra mente que percibe. El hombre no sólo siente, sino que siente de sentir, percibe de percibir y esto constituye la identidad personal. Del mismo modo, Locke niega las ideas abstractas porque la idea de hombre no la tenemos en cuanto idea universal que está en la mente de Dios. Al revés, llamamos hombre a aquella identidad a través de un nombre (Locke piensa que los nombres no están en la mente de Dios sino que son signos que atribuimos a aquellas identidades que asemejamos entre ellas, por ejemplo, llamamos hombre a un grupo de seres vivos que caminan a dos patas y tiene tal o tal rasgo en común). Locke llegará a demostrar la existencia de Dios: 1) Conocimiento intuitivo: se obtiene mediante acuerdo o desacuerdo inmediato de dos ideas simples. Sin tener que recurrir a una tercera idea de mediación. Este es el caso de la idea de blanco y negro. 2) Conocimiento demostrativo: se obtiene cuando, para tener acuerdo o desacuerdo entre dos ideas simples, es necesario ideas intermediarias. Necesita de demostraciones mediante pruebas intermediarias. Si la demostración se basa en la condenación de intuiciones, se puede ver que es la intuición la primera forma de conocimiento. La evidencia del conocimiento es pues intuitiva. ¿Cómo explicar la conformidad de estas ideas intuitivas con las cosas reales? Para responder a este problema, Locke distingue entre 3 órdenes diferentes de realidad a los cuales corresponden unas determinadas formas de conocimiento: a) Realidad del yo: se conoce por intuición ! El cogito en cuanto realidad pensante = yo. Tenemos un conocimiento intuitivo. b) Realidad de Dios: se conoce por demostración ! Recurre al principio de causa según de la cual de la nada, nada puede surgir. Si esto es cierto, debe haber algo creado por algo que es superior. Habrá que aceptar por 30

demostración que hay una causa última y ésta es Dios. c) Realidad del mundo exterior: se conoce mediante sensación ! Locke quiere matizar para evitar que confiemos en formas de conocimiento arbitrarias. Distingue entre sensaciones actuales e inactuales. * Sensaciones actuales: la que tenemos en estos momentos de que estamos escribiendo La estamos distinguiendo de las sensaciones inactuales y por esto estamos seguros. Es la efectiva fuente del conocimiento del mundo exterior. * Sensaciones inactuales: la realidad NO desaparece pero su conocimiento se convierte en probable. Locke está insertando el concepto de probabilidad ya que la realidad ya no se ve como verdad o falsedad sino que hay el intermediario de la probabilidad. La razón humana puede progresar y cada vez actuar de manera más racional gracias a la probabilidad. 21/02/06 DAVID HUME (Edimburgo 1711 − 1776) Nace en una familia de la nobleza escocesa. Estudia derecho y a los 19 años abandona su carrera para dedicarse a estudios de literatura y filosofía. Él también tuvo una iluminación como Descartes en la cual se le abrió a la mente una nueva escena del pensamiento, que le hizo ver las cosas de una manera nueva. Se puso a estudiar a un ritmo infatigable y se va a Francia en 1732 a estudiar en el mismo colegio que Descartes, La Flèche, que se había convertido en una sede del pensamiento cartesiano. Redactará ahí su primera y más importante obra, el Tratado de la naturaleza humana, publicado en 3 volúmenes. Esta obra la publicó anónimamente y es una obra que consta de 3 libros: − Primer libro: lógica o gnoseología − Segundo libro: pasiones − Tercer libro: moral Los 3 libros indican el interés fundamental de Hume: crear una ciencia de la naturaleza humana. El intento de Hume es extender la novedad del método de Newton (nuevo método de la ciencia física) al estudio de la naturaleza humana, convencido de que la naturaleza exterior no sólo se puede hacer ciencia sino que también se puede hacer ciencia de la propia naturaleza del hombre. Hume busca una ciencia del hombre que no tuviera que ver con la metafísica sino una ciencia que estudiara al hombre por sí mismo basándose en unas leyes observables empíricamente. Hume renegará de alguna manera con los años a su tesis porque se dará cuenta que es un proyecto improponible para el hombre: el hecho de poder construir una ciencia del hombre bajo modelos de las ciencias físicas. Publicar anónimamente esta obra se explica porque quedó decepcionado por su poco éxito, y decidió dedicarse a la política a la vez que estudiaba. En estas fechas se inserta la redacción del breve extracto que tenemos en el dossier. Esta obra se consideró como una obra escrita por Adam Smith, amigo persona del Hume. El extracto gira entorno de la crítica del principio de causalidad. De vuelta a Escocia, intenta obtener una cátedra en filosofía moral pero no lo logra y obtuvo un cargo de conservador de la biblioteca de la facultad de derecho. Gracias a este trabajo, pudo compaginar sus estudios a la vida profesional. Pero volverá a Francia donde conocerá los mayores representantes de la Ilustración, sobre todo Rousseau, del cual se hará amigo. La visita de Hume en Francia es importante porque todos los ilustrados lo acogen como un maestro a seguir. La 31

Ilustración francesa tendrá una fuente importante en el empirismo inglés. Hay que recordar Investigaciones sobre el conocimiento humano, una investigación y no un tratado que compuso Hume, publicado en el 51 sobre los principios de la moral que serán los pilares de su teoría política posterior. Hume romperá los puentes con el Dios de la metafísica puesto que también negará el concepto de causa y de sustancia. Se da prioridad a la probabilidad del conocimiento intuitivo porque para Hume el conocimiento es sensible e intentará repensar la razón humana sobre la base de la probabilidad. La realidad que el hombre puede conocer es probable y nunca podremos sacar de ella verdades absolutas sino que tendremos que sacar de nuestro conocimiento una verdad probable y la experiencia. El hombre no conoce a partir del modelo de las verdades geométricas (que 3 + 3= 6 no es demostrativo, surge mediante relación entre ideas). Que 15 sea la mitad de 30 es una contradicción pero no cal una verificación de la experiencia porque si niegas esto estas negando la definición de los números. La forma de conocimiento propia de la geometría y la matemática es autosuficiente. Es evidente por sí misma. Para conocer la naturaleza psíquica del hombre, el conocimiento que el hombre puede tener de la naturaleza se basa en los DATOS DE HECHO. Es este tipo de conocimiento que se basa en los datos de hecho que constituye el campo de posibilidades cognoscitivas del hombre. El hombre tiene que moverse siempre a través de la probabilidad. La naturaleza humana no está echa de leyes matemáticas como la geometría. La naturaleza humana la debemos observar atenta de los fenómenos humanos así como se presenta en la experiencia cotidiana. Esto nos hace entender que lo que está detrás de la distinción de las realidades evidentes (geometría) y los datos de hecho que se presentan empíricamente en la vida cotidiana, Hume lo utiliza como instrumento metodológico. Es ahí donde interviene el enfoque de la física propuesta por Newton. ¿En qué sentido? Hume quiere hacer de la naturaleza humana un nuevo objeto de la ciencia física. En efecto, este método newtoniano, Hume querrá extenderlo en la filosofía moral (todo lo que tiene que ver con el hombre). ¿En qué consiste el método newtoniano para que Hume lo quiera seguir oponiéndolo al método cartesiano? − Método cartesiano: es un método hipotético−deductivo. Se empieza por un principio de evidencia innato y acaba con un principio metafísico. − Método newtoniano: niega a formular hipótesis de cosas que no puede experimentar. Hay que partir de la observación directa de los fenómenos. Se trata de una observación directa y la ciencia que podremos tener de estos fenómenos estará basada en la observación directa y no de la hipótesis. Si se encuentran principios, serán principios fundamentados en la observación. El método de Newton dice que se puede hacer una generalización de estas leyes observadas en ciertos fenómenos a todos los fenómenos que reproducen las mismas características de dichos fenómenos. Es este modelo que Hume retoma para fundar su ciencia de la naturaleza humana. Para Hume, tanto las ciencias físicas como las geométrico−matemáticas son productos derivados de la naturaleza humana porque nacen de unas facultades cognoscitivas típicas del hombre y no son innatas. Proceden del contacto directo del hombre con el mundo de la experiencia. Cuando Hume dice que quiere fundar una ciencia de la naturaleza, Hume quiere conquistar el centro de conocimiento para de ahí refundar las propias ciencias como están estructuradas hasta este momento. Habrá que empezar con la actuación de la propia naturaleza humana y a partir de ahí se podrán refundar las demás ciencias o por lo menos las ciencias que tiene que ver más directamente con el hombre, que son la gnoseología, la psicología y la política.

32

Una vez estudiada esta naturaleza humana, se dará cuenta que es una esencia instintiva o sentimental. A pesar de que haya un contacto entre pensamiento, intuición y emoción, llegará a concebir la propia intuición como la manifestación de un instinto más originario ! la razón será manifestación importante de una naturaleza fundamentalmente intuitiva como es la naturaleza humana. La razón se revelará a los análisis de Hume como una forma de instinto particular, un instinto que empuja al hombre a aclarar o poner en duda lo que normalmente por la costumbre los hombres aceptan como verdaderas y objetivas. Será la razón en cuanto instinto que descubrirá que la verdad pretende ser objetiva, la realidad es sólo creencias subjetivas. La razón hará descubrir al hombre que las verdades que el pensamiento pretende que sean verdaderas sólo son creencias subjetivas determinadas por la costumbre. Se trata como uno un instinto de la verdad que va en contra de la verdad de las costumbres. En su extrema expresión, se convertirá en un instinto anti−metafísico específico y profundamente autocrítico con respecto a las pretensiones totalizadoras de la propia razón metafísica. Hume podrá negar así las nociones tradicionales de la metafísica como son la causa y la sustancia. No sólo lo llegará a negar sino que muy tempranamente pondrá entre paréntesis aquél descubrimiento tan emblemático del ego cogito de Descartes que es el punto de partida de todos nuestros conocimientos. RAZÓN = INSTINTO de verdad 28/02/06 La filosofía de Hume ilustraría una forma de escepticismo anti−metafísico debido a la importancia del alcance cognoscitivo de la probabilidad. El punto clave de su teoría sobre la naturaleza humana se refleja en el hecho de que sus preocupaciones no atañen a problemas metafísicos de los cuales no se puede tener experiencia directa y limitarse a los comportamientos más corrientes y habituales de los hombres ! se centra en un plano más psicológico. Hume no sólo se pone un problema gnoseológico sino que anticipa muchos aspectos de la psicología del siglo XX. Gnoseología Psicología Hume lo lleva a cabo mediante una investigación sobre la naturaleza de las ideas y también de las operaciones mentales que producen estas ideas. A esta investigación de la naturaleza y de las ideas se inserta la preocupación empirista de declarar los límites del conocimiento humano reconduciendo este conocimiento a la experiencia sensible, al momento empírico de este conocimiento humano. En esta investigación, Hume rechazará la hipótesis racionalista de un innatismo de las ideas. No habrá ideas innatas sino que todo el contenido de la existencia será procedente de la experiencia sensible. Tal como sostiene Hume en el Tratado sobre la naturaleza humana, esta vida mental del hombre está caracterizada básicamente por la percepción. Todo lo que nuestra mente vive es percepción. Ahora, según el grado o la fuerza o la vivacidad con las que afectan la consciencia, las percepciones se dividirán en dos tipos: − Impresiones: las percepciones más fuertes y nítidas. Son todas aquellas sensaciones, pasiones o sentimientos o emociones que aparecen ante la consciencia de modo directo e inmediato (Ej. la impresión de un dolor cualquiera causada por un dolor presente por una percepción actual). − Ideas: percepciones más borrosas derivadas de estas impresiones más fuertes. Es lo que se queda como residuo de esta impresión en nuestra mente (Ej. El recuerdo del dolor que he tenido en la mano hace media hora). Las ideas, contenido reflexivo de nuestra experiencia vital, es derivado y secundario con respecto al 33

momento originario de la impresión. No existen ideas que no sean copias derivadas de impresiones. No podemos enseñarle a un niño qué es el color rojo si no le enseñamos algo de color rojo. Todo conocimiento de idea tiene su raíz en una experiencia sensible propia de la impresión. Se hace entonces evidente la crítica de Hume del racionalismo: no existe ideas o principios innatos. Hume hace un paso relevante en el paso de la psicología humana porque considera la impresión o también sensación en sentir y la idea o el pensar como dos momentos separados de lo que es fundamentalmente una realidad perceptiva del hombre. Reduce la idea cartesiana entre pensamiento y sensibilidad a dos momentos de la naturaleza perceptiva de la psique humana. Por tanto, esta doble naturaleza de la vida de la psique del hombre es una naturaleza perceptiva: − Por un lado está determinada por la percepción como sensación. − Por otro lado está determinada por la percepción como ideación o reflexión. Pero en el fondo, es siempre percepción. Las impresiones y las ideas no se encuentran, en la vida, separadas entre ellas. Las ideas e impresiones se relacionan entre ellas. Las impresiones nos dan a los sentidos de manera inmediata y directa mientras que las ideas se nos dan de manera mediata o indirecta. En cuanto copias de las impresiones, las ideas son, para Hume, ideas simples pero no sólo hay este tipo de ideas porque las ideas complejas son ideas simples que se relacionan entre ellas. Es gracias a la memoria que podemos relacionar impresiones con ideas simples. Pero es mediante la imaginación que es por lo que las ideas simples se pueden combinar entre ellas. Sin embargo, no está sólo la imaginación y la memoria. El alcance combinatorio de la imaginación resulta fuertemente limitado por un sistema más complejo que rige estas relaciones que no dependen del sujeto: es un sistema que procede de la naturaleza, que vincula el sujeto perceptivo a la naturaleza exterior. Para esto, tiene que remitirse al sistema de gravitación universal de Newton. Para Hume, según la fuerza de atracción de los cuerpos físicos, del mismo modo, las ideas simples se atraen entre ellas mediante un principio de asociación*. El principio de gravitación, Hume lo aplica a la vida psicológica del hombre. − Principio de asociación *: Los 3 principios de unión o cohesión entre nuestras ideas simples son: Semejanza Continuidad en el tiempo y el espacio Causa y efecto Como los cuerpos físicos, las ideas también se atraen entre ellas por principios. En efecto, como la gravitación es un principio que hace posible la unión entre cuerpos físicos, la asociación hará posible la asociación de ideas. Pero es la naturaleza el sujeto de esta asociación y no el hombre. Una fuerza natural actúa sobre el hombre y se puede observar de manera experimental. Ya no es ni siquiera Dios quien actúa sobre el hombre, sino la naturaleza. Es un proceso cognoscitivo natural que se estructura en estos 3 momentos fundamentales: Semejanza: ej. La cara de una persona retratada nos hace asociar a la persona conocida y a su imagen guardada en la memoria. Continuidad en el tiempo y el espacio: ej. El alta. Estamos aquí pero esta aula nos vendrá en mente en el 34

pasado tanto temporalmente como espacialmente. No sólo el aula sino también los pasillos, las puertas, el edificio Causa y efecto: ej. Una herida (causa) hace pensar en dolor (efecto). El principio más importante de estos 3 es el de causa / efecto porque con este, la mente humana puede esquematizar el mundo exterior y es el principio sobre el cual todo principio mental del hombre puede basarse. Criticando este principio, Hume podrá demostrar todos los principios metafísicos. − Ejemplo de las bolas de billar: Hume nos dice que se encuentra delante de una mesa de billar y ve una bola A dirigirse en una dirección y en este camino se encuentra otra bola B. Quien no ha visto que la bola A ha tocado la bola B, nunca podría deducir que al tocar la bola A ésta se movería según un movimiento ! causa /efecto. Hume nos dice que a pesar de que es cierto que A puede tocar B, tampoco estamos seguros que el movimiento se realice de la misma forma, porque hay otros factores que inducen a este movimiento. Entonces, la noción que tiene el hombre de la causa y del efecto tiene que proceder de la experiencia. ¿De dónde viene esta certeza típica del hombre que es injustificable sino mediante experiencia empírica, de que de una causa le tiene que seguir un efecto? La mente humana, normalmente, cree que un determinado efecto sigue de una determinada causa, del mismo modo que de la nieve nos esperamos el efecto de frío. Esta mente humana funciona según este mecanismo. Cuando ya hemos visto una vez que A se toca con B, la próxima vez que veamos A, nos proyectaremos al pasado y sabremos que A impactará con B. los acontecimientos del pasado nos sirve de base para pensar el futuro. La conexión necesaria en los acontecimientos experimentales nos hace inferir una conexión necesaria entre acontecimientos aún no acontecidos mediante experiencias del pasado. Este pasaje de causa a efecto es fruto de una necesidad humana pero no es lógicamente demostrable porque la experiencia podría cambiar el curso de las cosas. Afirmar que de la idea de pan tiene que seguir la idea de alimento es una idea indemostrable, pero es probable. es algo que se queda siempre a posteriori. El propio principio de causa tiene que ser pensado en ese espacio de primacía gnoseológica de la probabilidad. El hombre, por instinto, piensa que de la causa tiene que seguir un efecto. Hume contestará que es la costumbre lo que produce esta convicción en la mente del hombre. La costumbre empuja al hombre a creer que la naturaleza se comporta siempre del mismo modo y es por eso que la convicción de que un hecho pasado tenga que seguir un hecho futuro parece justificarse por sí misma. Significa que no puede ser resultado de una demostración empírica. Esta convicción no es suficiente para que tengamos una idea cierta de que un acontecimiento siga su curso. Lo que mueve y determina la experiencia es un sentimiento típico de la costumbre que nos hace esperar y creer antes de que algo acontezca, de que en el futuro tenga que suceder lo que hemos experimentado en el pasado. Es pues la costumbre y no la razón quien determina el conocimiento humano. − Resultado de esta costumbre − Es el momento de la convicción. Hume utiliza el término inglés de custom y para la creencia el término belief. Es un sentimiento natural que se basa por la primacía que las impresiones ofrecen sobre las ideas. Creencia es pues una forma más fuerte de sentir los objetos. Es por eso que se le impone al sujeto como aquella impresión que nos proporciona la representación más verdadera. La costumbre tiene como resultado más evidente la mera creencia (un hecho altamente subjetivo porque depende de la manera particular mediante la cual el sujeto percibe o siente la realidad). Esto significa que la conexión necesaria aparentemente entre experiencias 35

contiguas espacialmente, la realidad no es más que el resultado de una consciencia sensible del sujeto. Por consiguiente, lo que determina la creencia es más del orden de la sensibilidad que de la cognoscibilidad. Hume le resta aquella fuerza al intelecto del racionalismo para atribuírselo a la sensibilidad del hombre. 02/03/06 La última vez vimos el vínculo que Hume establece con la física newtoniana y que las ideas se relacionan entre ellas por algo natural. Vimos a través del principio de causa, que detrás de esa convicción, no se basaba tanto en algo razonable sino que es más bien un instinto natural (causa) por la cual el hombre cree que de una causa debe seguir un ejemplo (por ejemplo, lo que dijimos el otro día de la llama, el calor, la nieve y el frío) y subrayamos como más allá de las verdades lógicas de las matemáticas, todo lo restante de las verdades lógicas se basaba en la PROBABILIDAD, no en la evidencia. Demostrando la validez de ese principio de causalidad, Hume puede criticar todas las tareas de causa que siguen a este principio. Hume niega la conexión necesaria entre causa y efecto. Esta conexión necesaria remitida en la creencia, hallaba su fuente en la experiencia sensible. Hume desplazaba la primacía gnoseológica hacia una capacidad propia de la percepción humana. HOY entraremos más adentro de lo que implica esta reflexión de Hume. A partir de esta reducción a un plano psicológico, Hume va a someter el concepto de sustancia a una crítica análoga, por una parte la sustancia material (res extensa) cuerpos físicos, y la sustancia espiritual (res cogitans) Consciencia. También para analizar las 2 vertientes de sustancia, Hume describe la realidad externa / interna del hombre como un conjunto de percepciones, una serie de grupos de impresiones e ideas relacionadas entre ellas. Hume es consciente de que el hombre cree de manera instintiva que existe un mundo fuera de él, que la realidad existe de manera independiente y externa. Hume afirma que la realidad se debe concebir como un conjunto de percepciones, negando que este mundo sea independiente y externo de estas percepciones. El factor que permite la existencia de una creencia de este tipo es el principio de CONSTANCIA según eso, impresiones e ideas de los sujetos exteriores no se presentan de manera causal y arbitraria sino que se manifiestan con una cierta solidez o permanencia de determinadas impresiones. Es decir, el objeto mesa que la mente humana concibe como exterior, en realidad nos aparece como mesa porque tenemos una convicción instintiva que la mesa es exterior. Lo que le interesa decir a Hume es que al percibir este objeto, de sus varios momentos nosotros retenemos la coherencia final (Ej.: el cubo tiene 6 caras pero no las podemos ver todas a la vez para comprobar que es un cubo). Si el sujeto tiende a imaginar que existan objetos exteriores es debido a la coherencia de dichas impresiones debido al principio de constancia. La constancia perceptiva nos lleva a olvidar u ocultar el carácter discontinuo de las impresiones a través de las cuales percibimos dichas impresiones. La mente confunde lo que son simples imágenes subjetivas con la realidad que tiene fuera de estas impresiones. Confunde su impresión de las cosas con las cosas mismas. Confunde imagen subjetiva con realidad objetiva. ¿Cómo podemos distinguir una realidad objetiva o subjetiva? Hume no negará una existencia de un mundo objetivo. El hombre cree que hay una sustancia material que funda la realidad exterior. En efecto, la constancia perceptiva no sólo hace creer que el objeto existe de forma continuada fuera de nosotros sino que también lleva al sujeto a imaginar que detrás de la coherencia de las 36

impresiones que constituyen el objeto, debe existir como un principio o sustrato que constituye la base o el fundamento de esta coherencia de todas las cualidades que percibimos en los objetos. Es este sustrato que se llama sustancia material. Pero es siempre la sustancia perceptiva que hace posible que el sujeto imagine que lo que hace posible la unión de este objeto sea una causa. Según la mente humana, debe haber una sustancia material universal que sostenga todos los objetos. La dureza sin la sustancia que está detrás no podría permanecer. La madera de una mesa para la mente humana es un accidente porque hay otros objetos que son de madera. Si no hubiera en la sustancia material no tendríamos sensación de su sustancia visible. Análogamente a esto, del mismo modo de lo que son las operaciones de reflexión el hombre es llevado a creer que tiene que haber una sustancia que unifique todas estas ideas. Es como si tras la coherencia entre los contenidos materiales, el hombre cree que hay una identidad personal que unifica y fundamenta esos grupos de percepciones mentales. Es este principio unificador que se piensa como la autoconciencia o como yo. Si se admite con Hume que la mente humana es sólo un conjunto de percepciones e ideas, ¿Dónde podríamos encontrar la impresión correspondiente a esta idea de yo o de sustancia subsistente? Para Hume la única respuesta es que NO hay una impresión originaria a partir de la cual tengamos una idea de yo como sustancia subsistente. Es este conjunto de impresiones e ideas que lo que tendremos será un flujo (movimiento interrumpido) de asociaciones entre impresiones e ideas. Un movimiento de percepción que se suceden entre ellas según un ritmo ininterrumpido y rápido pero a la vez un ritmo intermitente puesto que es un flujo permanente pero discontinuo. Sólo si admitimos que la mente humana se basa en este flujo podemos darnos cuenta que nada puede ser permanente a este flujo sino el mismo flujo. Significa que queda el escenario de teatro en el cual van alternándose percepciones sobre percepciones pero no podemos ver lo que hay detrás de este escenario. De estas realidades no podremos tener un conocimiento completo. Tanto del mundo exterior como del mundo interior, no podremos tener un conocimiento científico sino sólo objetos de creencia instintiva y natural. No podremos afirmar la existencia de una realidad objetiva que no sea la propia realidad de las percepciones subjetivas. La libertad de la que gozaba el pensamiento espiritual del racionalismo se ve rota por un psicologismo radical. El hombre puede legar a través de estratos cada vez más abstractos pero lo único que está haciendo es combinar unas ideas cuya verdadera realidad es de ser copias descoloridas de ciertas impresiones, fruto del instinto de creer que hay algo fuera de nosotros pero NO puede ser ciencia. Es todo probabilidad. Hume reconocer que si el conocimiento individual es limitado de las impresiones, en consecuencia, habrá que reducir el papel de la voluntad de los factores de la res cogitans cartesiana. 07/03/06 La Ilustración Se suele considerar un movimiento socio−político que se desarrolló en Europa a lo largo del siglo XVIII. Surgió fundamentalmente en Inglaterra con los empiristas y moralistas ingleses pero encontró su mayor lugar de expresión en Francia con la figura de Les philosophes que se correspondían a los ingleses free thinkers (libres pensadores) o en Alemania a los Aufklärer. Este movimiento se caracteriza por una exaltación de la razón humana con respecto a lo que había tenido el hombre con respecto a este tema. La Ilustración representa una novedad en relación a lo que se hacían estos pensadores en referencia a la razón humana. Principalmente, se interesa en un uso libre, público y crítico de la razón en un compromiso generalizado de estos pensadores con respecto a la situación política y social en la 37

que se hallaban. Tenía como objetivo mejorar las condiciones de vida del hombre dentro de su sociedad. Según los Ilustrados, el hombre está dotado por naturaleza de lo que ellos llaman la luz de la razón. A lo largo del los siglos, a los hombres se les ha impedido utilizar libremente este don natural y esto se debe a unos intereses políticos y religiosos que han fomentado el hecho que el hombre se quedara en un estado de minoría de edad y de incapacidad de andar con sus propios pies, dejando el hombre en un estado de esclavitud mental. Ahora bien, el Siglo de las Luces se caracteriza por un rechazo de esta situación y por el planteamiento de una emancipación definitiva de esta situación. Los Ilustrados tiene la tarea de iluminar la oscuridad mental para que racionen con su propio pensamiento sin necesitar tutores que cumplan esta tarea. Se trata de retomar su espacio público de expresión libre de las ideas. En realidad, el lema de la Ilustración es: aprender por sí solos y salir de la minoría de edad. Este lema no está restringido a un cierto grupo de personas, sino que es algo que todos los hombres pueden realizar porque la naturaleza les ha ofrecido a todos el don de la razón. Se hace evidente pues, que la Ilustración tiene en sí una intención crítica con los residuos medievales, considerados como un foco de superstición, dogmatismo y oscurantismo (ignorancia del hombre con respecto a sus posibilidades). Se levantaran contra la Iglesia y las monarquías absolutas. La razón se tiene que aplicar a todos los ámbitos de la vida social, no sólo a la filosofía y a la metafísica, porque ahora se le atribuye una confianza ilimitada a la razón. Los Ilustrados creen que gracias a la razón, la sociedad puede alcanzar una nueva estructura, una nueva serie de valores y una nueva visión del mundo que puede permitirle realizarse plenamente hasta alcanzar una felicidad colectiva. Realizar un nuevo tipo de cultura a la cual acompañar una nueva forma de plenitud civil es esencial. Los Ilustrados quieren analizar y ponerlo todo en cuestión para después ver lo que es en realidad lo que es mejor para los hombres. Todo aspecto de la vida social tiene que ser sometido al tribunal de la razón (KANT). La razón distingue entre lo verdadero y lo falso sin tener que recurrir a referentes trascendentes. La razón es luz que puede ilustrar la realidad y despejar las tinieblas. Esto implica una nueva visión del filósofo que se concibe como un intelectual comprometido con su realidad político−social. Ya no es el pensador técnico, el metafísico erudito que rechaza la vida concreta de todos los días para dedicarse exclusivamente a sus teorías y a sus construcciones abstractas y sistemáticas. La Ilustración cree que el filósofo se compromete en despertar en la opinión pública esta exigencia de libre pensamiento. El filósofo lucha con su pluma para favorecer el progreso social y el bienestar de la colectividad. El fin principal de la Ilustración no es el mero deseo de destruir un saber acumulado sino que se dirige a nuevas formas de convivencia social, nuevas instituciones políticas capaces de fomentar la disminución del sufrimiento y el aumento del bienestar entre individuos. Progreso social que es también moral Este uso crítico de la razón ya no es un privilegio de pocos. Es este carácter universalista que empuja la búsqueda de una verdad racional para todos y que sea capaz de liberar la humanidad de la irracionalidad del pasado. Encuentra su manifestación más evidente en la difusión de panfletos y libros sobre estos temas. Se centra en la relación escritor/lector porque lo que más interesa es la repercusión pública que pueda tener el pensamiento público. No olvidemos que el movimiento de la Ilustración desembocará en la Revolución francesa. La Ilustración será la legitimación teórica de la Revolución francesa. Por tanto, la Enciclopedia o Diccionario de las ciencias, las artes y los oficios, fue uno de los medios más divulgados por las ideas de la Ilustración. Es dirigida por Diderot y Dalembert que casi 20 años difundió las ideas de los Ilustrados de una cultura laica, racional y crítica. Colaboraron Montesquieu, Rousseau, Voltaire

38

− Las implicaciones histórico−teóricas de la Ilustración − Tienen que ver sobretodo con la filosofía, la religión, la historia y la política. En estos campos, la Ilustración aplicará su filtro emancipador. La Ilustración procede del camino abierto por el Renacimiento, cuyos ideales (defensa de la dignidad del hombre, rechazo al principio de autoridad, interés por los valores terrenales, deseo de dominar la naturaleza mediante instrumentos técnicos) encuentran su continuación en la Ilustración pero con un tono más acentuado y radical. La Ilustración es como un segundo Renacimiento europeo. Hay que recordar también que entre el Renacimiento y la Ilustración había la Revolución Científica, el racionalismo y el empirismo. Por tanto, la Ilustración heredará esta evolución cultural desde el Renacimiento. La Ilustración coge todos estos valores pero de forma progresista y emancipadora. La Ilustración representa una radicalización de estos valores en lo que atañe: • Dios • El Hombre • El mundo natural Según la Ilustración, Dios no participa en nada de lo que son los acontecimientos humanos. Dios ha creado el universo pero después de la creación se queda indiferente. Es el hombre el único artífice de su propio destino, porque gracias a la autonomía de su conocimiento racional y de sus acciones libres, el hombre es capaz de decidir lo que va a ser su vida y lo que puede ser la vida colectiva. El hombre, dotado de razón, aparece como la medida de todas las cosas y no necesita a Dios para garantizar el buen éxito de sus conocimientos y de sus acciones. Por consiguiente, el mundo natural se convierte en objeto de estudio y de transformación técnico−científica, cuto único fin es satisfacer las necesidades racionales del hombre. La naturaleza es pues escenario de actuación de estas potencialidades técnico−científicas que ayudan a definir la propia naturaleza. El hombre ya no es hijo de Dios sino que es Dios por sí mismo, ya que pude crear su destino y modificar la naturaleza con sus propias manos. Los Ilustrados dicen que saber es poder. Conocer las leyes que rigen los procesos naturales puede equivaler a imponer cambios en ella según nuestras necesidades. Es evidente que la Ilustración juega un papel de legitimación de lo que fue la Revolución científica. − La Ilustración hereda de las ideas racionalistas y empiristas − Del racionalismo hereda fundamentalmente el punto de partida de Descartes, la duda metódica. El cogito da la base teórica de la Ilustración. Del empirismo, la Ilustración rechaza de pronto cualquier teoría innatista de las ideas. El hombre lo que conoce son las sensaciones y a partir de las sensaciones, conocerá las ideas. La razón no es lo que junta el hombre con Dios sino que es una capacidad natural presente en todos los hombres que si es utilizada correctamente, puede conducir al hombre hacia un descubrimiento y una determinación de sus verdades concretas y reales y no las metafísicas. La razón es una fuerza espiritual que se hace de ella y de un uso continuado. La Ilustración no nace en Francia sino en Inglaterra con Locke y Hume. Los Ilustrados franceses retoman las conclusiones del empirismo inglés. La razón adquiere por tanto, el valor de un instrumento metódico por el cual se puede adquirir un progresivo conocimiento de la realidad. Pero la confianza de esta razón se convierte en algo problemático porque está vinculada a la experiencia. No se pregunta por cuestiones esenciales o metafísicas sino que trata de encontrar las leyes del funcionamiento comparándolo siempre con el contacto 39

con la experiencia. La razón es una facultad limitada pero dentro de sus límites es libre y autónoma. La Ilustración dirige su atención a los aspectos concretos de la vida humana. Quiere describirla de manera independiente y rompe con la primacía que tenía la razón metafísica y la filosofía. También se interesa en los oficios artesanales, todos los oficios triviales porque según la Ilustración, la mente, sin la mano del artesano, no tiene sentido. Hay una voluntad de querer unir estos campos. − La crítica a la religión − La Ilustración critica las religiones históricamente determinadas como el Judaísmo y el Cristianismo, puesto que la única verdad que la humanidad puede conocer procede de la experiencia. Por tanto, la revelación no se aguanta. Se trata de creencias irracionales, meros dogmas. La crítica a la religión se basa en que la religión no ha hecho más que favorecer el mantenimiento del pueblo en una forma de ignorancia espiritual y una forma de servidumbre material que a lo largo de siglos ha obstaculizado el proceso moral, económico Otro aspecto que critica es que, introduciendo el pecado y la punición, la moral religiosa ha reprimido la tendencia natural del hombre a la felicidad mutilando la que es la tendencia de toda existencia humana. Hay que añadir que en la Ilustración asistimos a la presencia de 2 corrientes con lo que respecta la religión y la idea de Dios: − Deísmo: más moderada. Es una crítica fuerte a las religiones históricamente determinadas por sus dogmas pero no viene a ser una negación total de la religión. Hay una religión que es laica, natural y racional que todo hombre dotado de inteligencia no puede negar. Sin tener que recurrir a dogmas ni textos sagrados para explicar la existencia de Dios, a la vez, se compromete en destruir los hechos de la fe y la revelación. Dios no interviene en el mundo (cf. Voltaire). − Ateísmo: radical y antirreligiosa. No distingue entre una religión racional o irracional porque toda religión es irracional puesto que se fundamenta en algo que no tiene nada que ver con la experiencia. Tiene que ver con determinados intereses, más bien de ciertos hombres que se imponen sobre el miedo de una mayoría de hombres. El instinto que hay tras la religión no es la fe. La creencia en al existencia de un soberano suprasensible, por ejemplo, no es más que la justificación de un interés concreto para dominar las masas (Ej. Monarca divino para justificar el monarca terrenal). Dios ha servido como justificación de la permanencia del mal en el mundo y como justificación de este mal. Al negar la idea de la existencia de Dios, el ateísmo no niega la exigencia de una base moral en la existencia de los hombres. El ateísmo encuentra esta moral en la naturaleza, que se puede conocer de forma empírica. Así, el ateísmo es un materialismo en cierto modo, que concibe la naturaleza como el origen de todas las cosas y como la única realidad sobre la cual el hombre puede fundar su acción moral. La negación de Dios implica para los ateos, la posibilidad de refundar a partir de nuevas bases, una nueva moral que sea utilitarista y dirigida a la colectividad de los hombres. La moral atea se centra en las relaciones concretas entre hombres, mirando al bien común. − La filosofía de la historia ilustrada − Procede de esta idea de la religión. Dios crea la historia y nosotros nos tenemos que adecuar. Para los Ilustrados, no es nada de esto: el único sujeto de esta historia es el hombre. El único responsable del proceso histórico es el hombre. La historia del pasado es un teatro de las actuaciones del hombre que ahora ha llegado al momento de destruirlo del oscurantismo. Los Ilustrados afirman que pueden enfrentarse al mal, pueden reducir su alcance mediante la razón para construir un presente más racional. La Ilustración propone una visión optimista de la historia, siempre pensada para que el hombre pueda mejorar su situación actual. − La concepción política −

40

Lo que más caracteriza el pensamiento ilustrado es precisamente la concepción que tiene sobre la política. Desea transformar la realidad socio−política devolviendo los poderes al hombre ! universalismo de los derechos. Este universalismo de los derechos significa que todos los pueblos puedan convivir en paz entre ellos entendiendo esta paz como fin último de toda política fundada. El concepto de tolerancia se extiende a todas las mentalidades y visiones del mundo. Se trata de fomentar un modo de vida cosmopolita entre pueblos como antídoto contra el dogmatismo y el absolutismo político. ¿Quien puede garantizar esta paz social? El Estado de derecho, que se base en una constitución, unas leyes iguales para todos (cf. Montesquieu que planteó la tesis de la división de poderes del monarca). Sólo el Estado de derecho puede salvaguardar los intereses personales frente al absolutismo. El principal derecho personal es el derecho a la felicidad entendido como a satisfacer sus necesidades vitales, tanto materiales como espirituales. Estos derechos se fundan en el hecho que la naturaleza racional de los hombres está universalmente presente en los hombres, pero esta igualdad en los hombres hay que aplicarle unos matices: − La Ilustración se limita a establecer que todos los ciudadanos son iguales frente a la ley. Habrá que esperar a Rousseau que planteará una participación más espacio−temporal del pueblo en la política. 09/03/06 KANT (1724 − 1804) − Biografía − Nace en 1724 en Königsberg (Alemania) de una familia de creyentes protestantes pertenecientes a una secta radical llamada pietismo (corriente radical del protestantismo luteriano). Su influencia se mantendrá a lo largo de toda su vida. En 1740 acaba su formación en el colegio pietista y en 1742 acaba sus estudios universitarios, ganándose la vida como profesor privado. El año 1770 es importante porque Kant publica una disertación que le permitirá obtener la cátedra de física y lógica en la universidad, De mundi sensibilis atque inteligibilis forma et principiis (= Forma y principios del mundo sensible e inteligible). Es aquí donde los intérpretes sitúan el pasaje de la fase precrítica del pensamiento de Kant a la fase crítica. Vemos que sus intereses se vierten en la física, la matemática es decir, que inventa una teoría de la nebulosa del universo (fase precrítica). Kant da un giro a su pensamiento juvenil y en 1770 asistimos a una primera formulación de su pensamiento maduro. En 1780 publica la primera edición de la Crítica de la razón pura. Quería estudiar el problema de establecer dentro de cuáles límites es posible un conocimiento cierto por parte del hombre. En la disertación de 1770, presenta como una introducción a la metafísica, entendiendo por metafísica la ciencia que estudia el funcionamiento del conocimiento humano. Distingue entre conocimiento sensible y conocimiento intelectivo. * Conocimiento sensible: Está determinado por una pasividad o receptividad por parte del hombre con respecto del que es la presencia sensible del objeto. El objeto es lo que llama fenómeno, no un objeto en sí. Estamos delante del objeto que se le aparece al hombre por los sentidos. La cosa en sí se puede conocer solo gracias al soporte del entendimiento y se llamaría Noúmeno (objeto en sí en cuanto pensado). * Conocimiento intelectivo: Noúmeno.

41

− Noúmeno: Objeto pensado sin tener que recurrir a la experiencia. Se puede pensar en su intelecto inteligible. − Materia: objeto del conocimiento sensible. Los datos sensibles que se le aparecen en el fenómeno al sujeto. Sensación como testigo de la presencia externa del objeto. − Forma: ley o forma intelectiva que, independientemente de la sensibilidad, ordena y estructura a esta materia sensible. La materia sensible son los objetos en cuanto fenómenos y apariencias, mientras que la forma es la ley que organiza la unificación intelectiva de las múltiples apariencias fenoménicas. No puede haber ningún conocimiento sensible sin que este conocimiento fuera insertado dentro del espacio y el tiempo. ¿El espacio y el tiempo son propiedades ontológicas (cf. Wolff) del objeto? Kant dice que no porque son más bien intuiciones puras (a priori) del propio sujeto. Son formas también puras y a priori con las cuales el sujeto establece las bases con las cuales se puede tener una experiencia del mundo. Son formas o intuiciones que representan la condición de posibilidad de cualquier experiencia. Nada puede ser sentido sino a partir de estructuras a priori de espacio y tiempo. Por tanto, espacio y tiempo son lo que permite el desarrollo orgánico del conocimiento en el hombre. Permiten que, frente al objeto, el hombre tenga primero un conocimiento sensible y después un conocimiento intelectivo. Por lo que atañe al conocimiento intelectivo, sólo hace que recuperar la tradición dualista platónica. Pero Kant se centrará cada vez más en establecer los límites del conocimiento intelectivo. Kant acabará negando que se puede tener un conocimiento cierto y científico de la realidad nouménica. Las ideas que Kant propone proviene de la Ilustración por lo que hace la libertad de pensamiento. Pero vendrá a ser censurado si no para de divulgar sus ideas. El posterior rey termina con la censura y Kant puede volver a escribir. En 1783 publica los Prolegómenos a toda metafísica futura en los cuales retoma las tesis básicas de la Crítica de la razón pura, adaptándolas al enseñamiento universitario. En 1788 escribe la Crítica de la razón práctica, anticipada el año anterior por la segunda edición de la Crítica de la razón pura. En la primera edición recurre al papel de la imaginación trascendental (momento más importante de la filosofía de Kant). La segunda edición, en cambio, le quita mucho poder a la imaginación trascendental atribuyendo una primacía fundacional al momento intelectivo de esta dialéctica del conocimiento. − Filosofía de Kant − Se considera como la representante más emblemática de la Ilustración y como la síntesis más coherente de la Ilustración. Si la Ilustración se caracteriza por haber puesto al mundo humano delante del tribunal de la razón, en la misma línea pero más radicalmente, Kant, delante del tribunal de la razón, pondrá la razón. Para que la tarea de la filosofía sea una llamada de la razón, para que se conozca a sí misma, tanto en sus estructuras fundamentales como en sus posibilidades de conocimiento objetivo. La filosofía de Kant representa un momento decisivo para el desarrollo de la filosofía moderna por esta misma razón. Esta postura, Kant la llamó Criticismo, una filosofía que se fundamenta en una labor de la crítica radical, cuya finalidad es la de hallar primero el fundamento de la experiencia, la validez o la legitimidad de la experiencia, las condiciones de posibilidad de experiencia y finalmente los límites dentro de los cuales esta experiencia es posible. A la vez que establece los límites del conocimiento humano, decir esto significa que el conocimiento humano es limitado por lo que atañe estos parámetros del conocimiento. ! El conocimiento humano es finito. Con el criticismo, asistimos también a la afirmación del carácter finito de la existencia humana. Ahora bien, esta exigencia de limitar el conocimiento humano, en Kant no terminará en una posición escéptica como HUME porque gracias a este movimiento que hace Kant de limitar el conocimiento humano, dentro de los propios límites de la experiencia, lo que quiere poner en evidencia es la 42

validez de los propios límites. Si el conocimiento se mantiene dentro de estos límites, asegura que nadie lo pueda poner en duda. Significa garantizar su validez dentro del espacio del límite. En época de Kant, en Alemania, el conocimiento humano se veía articulado entre ciencias de la naturaleza y metafísica. Por consiguiente, su análisis crítico del conocimiento humano gira entorno a estas dos ramas. Ciencia natural y metafísica se distinguirán pero entre ellas. Sobre todo en la medida de los resultados que habían adquirido dichas disciplinas: − Ciencia: resultados sólidos. En continuo progreso desde Galileo. Resultados legítimos. − Metafísica: en relación a la ciencia se veía descalificada. Defendía una posición que se quería libre e independiente del recurso de la experiencia. Estaba convencida que podía alcanzar los principios últimos de la realidad a través de ideas innatas producidas por Dios. Kant criticará todas estas ideas metafísicas y pretende que el tribunal de la razón instituido por él, pueda ser capaz de eliminar del horizonte del conocimiento todos estos enseñamientos infundados. También tiene que ser capaz de establecer y defender aquellas pretensiones teóricas que sí son fundadas y que pueden aspirar a ser ciencia. El interés de Kant es de conducir a través de un examen impecable, las posibilidades y límites del conocimiento racional para de esta manera poder llevar a la filosofía fuera del dogmatismo metafísico y del escepticismo radical. Esta crítica de Kant hacia el racionalismo y hacia el empirismo quiere sintetizarlas hacia una configuración superior, habiendo pasado por una autocrítica previa. Sobre la base de las ideas innatas del racionalismo, la metafísica ha pretendido establecer teorías encerradas y quería creer la idea de un Dios absoluto. Vamos a ver como Kant es sobre todo empirista: Kant reconoce el empirismo al haber despertado del sueño dogmático de la metafísica (pretender que la metafísica sea una ciencia absoluta) porque, gracias a HUME, se da cuenta del carácter falaz de los procedimientos hipotético−deductivos y de ideas innatas de la metafísica. Pero Kant termina criticando el escepticismo de HUME porque éste, reduciendo todo ámbito del conocimiento humano a la contingencia de la costumbre y la creencia, había terminado restando importancia al conocimiento científico necesario. HUME ha hecho un gran error: reconducir todos los conocimientos a la inmediatez de la sensación. Para Kant, del conocimiento surge la experiencia pero no se dota en ella porque aunque Kant no llega a afirmar la existencia de ideas innatas, sí afirma unas estructuras a priori (cf. Intuición espacio−tiempo). Son ideas no psicológicas, sino aquello a través del cual podemos percibir la realidad. A partir de una intuición humana, Kant se desmarca porque no le importa pasar de la experiencia a la ciencia. Le interesa, dentro de los límites, el poder hacer una ciencia con que el sujeto conoce la realidad, primero en la sensibilidad y liego en el entendimiento. Quiere definir los procesos formales sobre cuya base, el conocimiento humano se organiza convirtiéndose en conocimiento objetivo y científico. Alerta: nunca negará que en el hombre haya una aspiración innata! 14/03/06 Seguimos con Kant Se trata de conducir la gnoseología en un nuevo territorio: el de la investigación racional acerca de la propia razón como facultad de conocimiento. Es un tribunal en el que el juez y el acusado coinciden. Sólo la razón aceptada como saber, puede juzgarse a sí misma. Esta investigación racional de la razón necesita de un nuevo 43

método. Debido a los éxitos de la ciencia, este nuevo método deberá recuperar el espíritu de las ciencias modernas cuales son la física y la matemática, cuyo método consiste en la formulación de hipótesis a priori para buscar luego la confirmación de estas hipótesis en la experiencia o en el experimento. De este modo, el método científico adelanta con sus hipótesis unas leyes necesarias que encuentra su confirmación en el método experimental. De las cosas NO conocemos a priori sino lo que nosotros mismos hemos puesto en ellas ! sintetiza el método de la ciencia. Habrá que cambiar la hipótesis de partida sobre la gnoseología que regía esta tesis el racionalismo y el empirismo. Su método lo llama Revolución copernicana. Como Copernico se dio cuenta que la hipótesis aristotélico−tolemaica no era suficiente para explicar las teorías del universo, decidió cambiar la teoría. Copernico cree que es el sol que está en el centro de la tierra, a diferencia de Aristóteles. Así cambió su teoría, desplazando el hombre y la tierra del centro del universo y desplazarlo alrededor del centro que era el sol. Kant quiere cambiar la hipótesis de base que relaciona el hombre al mundo de una manera metafísica. Kant lleva a sus extremos las consecuencias de este punto de vista: ¿Cómo están relacionados los objetos con el sujeto? ¿El hombre con el mundo? Para Kant no es ya el sujeto que tiene que girar alrededor del objeto. Kant nos dice que lo que son propiedades del objeto en realidad no son propiedades del objeto sino representaciones que la mente humana atribuye a este objeto. Lo que está diciendo, al restituir el centro del conocimiento en el hombre, no es que el hombre, gracias a su conocimiento, puede agotar el sentido guardado al objeto. Lo que el hombre puede conocer es lo que él pone en el objeto, justamente lo que nos está enseñando la ciencia. No es el objeto como cosa en sí misma, lo que nos propone, sino el objeto relativo al mundo fenoménico con las cuales el hombre ordena su conocimiento. Lo que se le manifiesta pues al hombre es el fenómeno, que estructura el conocimiento humano. Lo que es la cosa en sí, la mente humana no la puede conocer. El hombre se limita entonces a un conocimiento fenoménico. Analizando la razón como facultad del conocimiento humano, lo que aparece en el fondo después de la revolución copernicana no es tanto el objeto en sí, sino que son estas estructuras a priori a través de las cuales el sujeto percibe y piensa el mundo. El espacio teórico abierto por la introducción kantiana de este conocimiento a priori Kant lo llama también Trascendental (que procede de la tradición filosófica medieval. Son las condiciones universales de existencia del ente en cuanto ente: Unum, verum, bonum, res, ens, aniquid. Si le quitamos esto, la cosa no puede existir autosuficientemente). Kant no entiende trascendental en este sentido, sino que lo revoluciona entendiéndolo ante todo como sentido de a priori. Kant define el concepto trascendental como todo conocimiento que se ocupa no tan sólo del objeto como de nuestro modo de conocerlos en cuanto éste debe ser a priori. Lo que tiene que ver con lo trascendental no son los atributos universales de los objetos sino con lo que nosotros podemos conocer de este objeto. TRASCENDENTAL " A PRIORI Trascendental designa pues las condiciones a priori para que su experiencia cognoscitiva pueda ser posible. Dicho de otra manera, trascendental es la condición de congoscibilidad de los objetos, pero a la vez es la propia experiencia del conocimiento. Kant desplaza el trascendental del objeto al sujeto. Podemos decir que trascendental permite el conocimiento a priori bajo unas leyes universales de la física y la matemática. ¿Cómo justificar el origen de esta universalidad? La mente humana conforme las estructuras originarias, concibe al objeto pensado lo que hay en él de original y necesario. A través de esta universalidad de las ciencias, Kant puede aplicar esta necesidad de universalidad también a los objetos del conocimiento filosófico. Kant, con este movimiento teórico, quiere encontrar una respuesta al escepticismo de Hume. Para Hume, la ciencia no es más que una generalización arbitraria de los datos de la experiencia a nivel de conocimientos racionales pero 44

es sólo producto de la costumbre. Para Hume, la experiencia no ofrece ejemplo de necesidad ni universalidad. Ahora bien, Kant dice que sí está convencido que esta forma de conocimiento universal y necesaria existe, como nos prueba la física y la matemática. − La teoría de los juicios − Desde Aristóteles hasta sus días, el conocimiento humano se ha articulado sobre la base de juicios. Ha encontrado su expresión más adecuada en la facultad de juzgar. Kant llega a afirmar que podemos suponer que el pensar es juzgar. Por tanto, debido a esta afirmación de identidad entre conocer y juzgar, convierte la pregunta de Kant sobre la naturaleza y la posibilidad del conocimiento humano en una pregunta sobre la naturaleza y los juicios que ponen en acto el conocimiento. Kant convierte la pregunta acerca de las condiciones a priori del conocimiento en una pregunta acerca de las condiciones a priori del juicio. Que existan juicios a priori es indudable. En efecto, este conocimiento se basa en principios universales. Puesto que la experiencia no puede ser la fuente de estos juicios universales y necesarios (porque son meramente probables), las ciencias como la matemática y la física tendrían que fundamentarse en teorías no experimentales, juicios que pueden ser válidos de manera absoluta. Por tanto, como necesidad y universalidad existen en los juicios de la ciencia. La fuente de estos juicios tendremos que buscarla en la propia facultad de buscar. Esta es la postura de Kant según la cual no hay que demostrar la existencia de estos juicios a priori. Para delimitar la legitimidad científica de estos juicios a priori, Kant tiene que preguntarse qué tipo de juicios son los que utiliza la ciencia. Para contestar, formula su teoría de los juicios sintéticos a priori (juicios que usa la ciencia): • Juicios analíticos • Juicios sintéticos ¿Qué entendemos por juicios? Consiste en la conexión entre 2 conceptos de los cuales uno actúa como sujeto y lo podemos llamar concepto A y el otro actúa como predicado y lo podemos llamar concepto B. ¿En qué consisten los juicios analíticos y en qué sentido se diferencian de los juicios sintéticos? En el caso de los juicios analíticos, en que en la forma se relaciona el sujeto con el predicado. El predicado está incluido de ante mano en el sujeto. Por ejemplo, si el juicio Todos los cuerpos son extensos, entonces el predicado de la extensión es de alguna manera en el sujeto del cuerpo. El concepto del predicado ya está pensado en el concepto de sujeto. Los juicios analíticos se diferencian de los demás porque no permiten ampliar el conocimiento. Se queda en una función meramente explicativa. Este tipo de juicios analíticos son a priori porque no tenemos que recurrir a la experiencia para saber que todo cuerpo es extenso. Por tanto, siendo a priori, son necesarios y universales pero no amplían el conocimiento. Este juicio no puede ser el juicio en que se basa la ciencia porque no amplia nada. En cambio, los juicios sintéticos se caracterizan porque el predicado no está incluido en el sujeto inmediatamente y analíticamente, porque se le añade en cuanto predicado a partir de una verificación empírica. Kant pone el ejemplo del juicio Todos los cuerpos son pesados. El predicado pesados no está incluido en cuerpo puesto que pueden haber cuerpos pesados y ligeros. Sobre todo, no podemos hacer de este juicio un conocimiento a priori porque hay que recurrir a la experiencia. No pueden ser universales y necesarios. Este tipo de juicios se diferencian de los analíticos porque son EXTENSIVOS. Kant quiere poner en evidencia los límites de la manera de pensar del racionalismo y del empirismo. Hay un problema: saber si es que puede haber juicios que vayan más allá de estos 2 tipos de juicios. Sí, los juicios sintéticos a priori, los que utiliza la ciencia propiamente dicha. Es un nuevo tipo de juicios capaz de reunir la necesidad y la universalidad a priori de los juicios analíticos pero a la vez la capacidad de ampliar el conocimiento, típico de los juicios sintéticos.

45

Estos tipos de juicio con los cuales actúa la ciencia son los sintéticos porque con conceptos de predicado añaden un nuevo concepto gracias a una mera intuición de la mente humana. Son juicios que nadie puede negar. Sin embargo, Kant aún no ha respondido a la pregunta sobre el origen de los juicios. Vienen de estas formas puras de la mente humana que son por las que el hombre conoce el mundo. Según Kant, el conocimiento tiene que basarse sobre elementos a priori (formas puras independientes de la experiencia) pero por el otro lado sirven para aplicarlas al contenido o materia sensible que la experiencia le ofrece al sujeto. Esto constituye la teoría del conocimiento kantiana (= sintetizar el entendimiento y la sensibilidad). Para Kant, la sensibilidad y el entendimiento no son las únicas formas de conocimiento del hombre = la razón propiamente dicha. De la sensibilidad se pasa al entendimiento y finalmente la razón propiamente dicha. Estos son los 3 grados del conocimiento humano. − Esquema de la Crítica de la razón pura − Estética trascendental Analítica trascendental Doctrina elementos Lógica trascendental Dialéctica trascendental Doctrina Método * Estética trascendental: las formas a priori del conocimiento sensible que son el espacio y el tiempo. * Lógica trascendental: el conocimiento del entendimiento y sus formas puras a priori que son las 12 categorías a los cuales se acompañan los 12 juicios. * Analítica trascendental: Entendimiento propiamente dicho sobre el cual se fundamentan las ciencias. * Dialéctica trascendental: Habla de la razón pura que trabaja con puros conceptos. Kant hará su crítica de la razón metafísica. 17/03/06 Las 12 categorías de fundamento en los juicios sintéticos a priori: • Cantidad • Cualidad • Relación • Modalidad Estas 12 categorías son estas leyes puras en relación con el entendimiento. Tiene que ver con las ciencias de la naturaleza. Por un lado entra la experiencia sensible y por el otro, el entendimiento a priori.

46

− El yo pienso − Lo que hace posible esta unión de estas 2 facultades de este entendimiento. Expresión de esta subjetivización de la verdad. Lo que caracteriza la filosofía moderna. Anuncia la culminación ideológica que en el siglo XIX tomará la forma de una subjetividad absoluta. Kant, desde el principio, nos dice que el conocimiento comienza por la experiencia pero que no se agota en ella. ¿Cómo se relaciona, a partir de esta frase de Kant, estas estructuras a priori del conocimiento intelectual con las cosas que se dan en el sujeto? El sujeto produce su objeto de conocimiento. Ahora bien, decir que el sujeto produce su objeto de conocimiento no significa que el sujeto sea como Dios que crea los objetos de la experiencia. No estamos en este plano metafísico. El sujeto produce las leyes a través de las cuales los objetos pueden ser primero sentidos y luego pensados en el entendimiento. La actividad productora del sujeto se limita a aplicar estas formas que tiene innatas en sí a las formas que la experiencia le da. Significa que a pesar de que el sujeto produzca las leyes, estos objetos preceden al sujeto. Hay un problema en este punto. Por un lado, hay esta producción subjetiva de leyes a priori que regulan el conocimiento del sujeto. Por otro, hay estos objetos disponibles a someterse a estas leyes pero le preceden porque son dados originariamente y recibidos desde el exterior. Esto, Kant lo formula a través de esta capacidad del sujeto de recibir los objetos externos que lo llama SENSIBILIDAD. A la vez, este sujeto, Kant lo ve como actividad productiva de estas leyes a priori y lo llama ENTENDIMIENTO (= capacidad de actuar sobre los objetos externos sometiéndolos a las leyes a priori del sujeto). El sujeto es, a la vez, pasivo, pero por otra parte, es entendimiento y es pues activo. Por lo que atañe a la sensibilidad, Kant dice que son los objetos intuidos mediante las sensaciones mientras que por el lado del entendimiento, los objetos son pensados bajo conceptos. ¿Qué entiende Kant por intuición? Kant llama intuición a la referencia inmediata del sujeto al objeto. Intuir, en filosofía, significa tener una visión inmediata del objeto que se está conociendo, a diferencia del objeto conocido por el entendimiento. Intuición = primer momento del conocimiento humano (coincidencia requiere la del sujeto que conoce y el objeto conocido). Esta coincidencia requiere la mediación de la sensibilidad porque no podría ser intuido por el objeto. Es pues la sensibilidad que permite que esos objetos externos modifiquen al sujeto haciéndole producir una serie de sensaciones, un conjunto de intuiciones. Por tanto, debe haber algo que es intuido. Evidentemente, no será la cosa en sí porque dice Kant que es incognoscible. Las cosas existen sólo porque hay un sujeto que las piensa. Kant no hace otra cosa que afirmar la unidad del conocimiento. El conocimiento humano puede ser universal y necesario sólo si responde a la síntesis entre sensibilidad y entendimiento. Quien podrá sintetizas sensibilidad y entendimiento será este yo pienso que él llama AUTOCONSCIENCIA TRASCENDENTAL. ¿Sobre qué fundamento Kant puede afirmar que las categorías del entendimiento pueden valer sobre los objetos si son a priori propias de la subjetividad? ¿Cómo se hace el pasaje del a priori a la experiencia? Para Kant no es ni la mente humana que determina la naturaleza del objeto exterior pero tampoco es el objeto exterior quien determina la naturaleza humana. La respuesta a la pregunta es: el sujeto puede recibir los datos de la experiencia mediante la sensibilidad pero con la intuición sensible el sujeto no alcanza más que lo empírico (cf. Datos de hecho). Por eso, los conceptos que piensa el entendimiento no pueden ser producidos por la experiencia sensible, porque sin serían a posteriori. Pero tampoco pueden ser producidos por la mente. Entonces ¿Quién produce qué? Dios crea la forma de los objetos y el sujeto las debe asimilar. El objeto es el resultado de una síntesis de la multiplicidad sensible de la experiencia pero no sólo eso. Hace falta un acto determinante por parte del sujeto para que esta síntesis se haga posible y es precisamente este yo pienso ! la unificación conceptual de la multiplicidad sensible tiene que llevarse a cabo por una autoconciencia que sintetice todas estas impresiones. Esta autoconciencia que acompaña todas las síntesis unificadoras de la experiencia sensible es este yo pienso. El yo pienso es el único capaz de sintetizar datos sensibles con sus interpretaciones conceptuales. Yo pienso 47

designa una estructura mental idéntica en todos los hombres, una estructura que permite sintetizar sensibilidad con entendimiento. No es el yo individual de un sujeto empírico, sino trascendental (= sinónimo de a priori), es decir, universal. Permite a los sujetos empíricos una manera común de pensar. Todo esto significa que el yo pienso es capaz de imponer a los objetos su última identidad de a priori. El hombre tiene la capacidad de tener esta unidad de centro donde todo remite. El yo pienso es lo que te da esa identidad personal, la autoconciencia trascendental, porque está presente de manera transversal en todos los hombres. Este yo pienso, Kant lo concibe como meta empírico cuya función es de unificar todos los conocimientos que podamos tener. Para acabar, el yo pienso se distingue del ego cogito de Descartes ya que Descartes lo entendía en un sentido de sustancia pensante. Para Kant, es una simple estructura mental presente en todos los hombres. El yo pienso, al no ser metafísico, será gnoseológico. Crítica: entendida en el sentido de juzgar, valorar, distinguir, comparar Remite a un trabajo de interrogación y a una interpretación de la experiencia. Pensamiento del sujeto Ser Pensamiento Existencia

48

View more...

Comments

Copyright � 2017 NANOPDF Inc.
SUPPORT NANOPDF