Tema 1: La empresa como realidad. Concepción sistemática de la... 1.1.− Concepto y funciones de la empresa: caja negra

January 8, 2018 | Author: Anonymous | Category: Apuntes, Apuntes Universitarios, Economía, Economía de la Empresa
Share Embed Donate


Short Description

Download Tema 1: La empresa como realidad. Concepción sistemática de la... 1.1.− Concepto y funciones de la empresa: caj...

Description

Tema 1: La empresa como realidad. Concepción sistemática de la empresa: 1.1.− Concepto y funciones de la empresa: En un principio a la empresa sólo le importaba el modelo de caja negra (imputs transformaciónoutputs). Nosotros estudiaremos el modelo de caja abierta o traslúcida (cómo se interrelacionan todos los elementos de la empresa, todos los departamentos). Lo haremos mediante la teoría general de los sistemas, la cual supone siempre que la empresa es una unidad de producción. La empresa como unidad de producción se puede denominar de tres formas: EXPLOTACIÓN: Se asocia con una unidad técnica de la empresa y se define como el conjunto de procesos tecnológicos aplicados a un conjunto de factores para lograr ciertos resultados. La explotación es inferior a la empresa. Puede ser simple o compleja, estar ubicada en una sola unidad física o en varias, pero nunca es mayor que la empresa. SOCIEDAD MERCANTIL: Se refiere a la unidad jurídica de la empresa, que es la que regula el conjunto de relaciones que produce el patrimonio del que son titulares dos o más personas, o bien, el contrato de compañía por el que dos o más personas se obligan a aportar al fondo común, bienes, industria..., para obtener un lucro (puede estar constituida por más de una sociedad mercantil). EMPRESA: La observamos como unidad económica y social. Sus elementos son: • Es una unidad productora de bienes y servicios. Esto implica que existen una serie de factores que se combinan según lo que determine el empresario y además tiene que existir una organización entre los elementos. • Es una unidad de decisión y por lo tanto es una unidad de planificación y control, lo que implica: 1)Que la empresa persigue unos fines determinados a los que se va a llegar mediante la programación de los objetivos. 2)Que existan una serie de funciones características de la empresa para conseguir esos objetivos. 3)La empresa va a asumir continuamente riesgos. • Es una unidad financiera y por tanto: 1)Existe una propiedad de los medios de producción que se suelen reflejar en el capital y, en concreto, en los fondos o recursos propios. 2)La empresa dispone de total libertad para establecer la estructura financiera y a su vez, es una unidad abierta (que no se va a financiar solamente de autofinanciación). 3)La empresa tiende a expandirse, a buscar recursos financieros para seguir implantando la estrategia en la empresa. • Es una organización, lo que implica que existan una serie de personas dentro de la empresa con relaciones formales e informales y con objetivos particulares muy diversos. Esto indica que existe un empresario individual o colectivo que ejerce su poder sobre todos los individuos. Supone que existe 1

un objetivo último que integre todos los objetivos particulares de la organización. EMPRESA: Es una unidad económica que combina un conjunto de elementos humanos, técnicos y financieros, localizados en una o varias unidades técnicas y fisicoespeciales, ordenadas según una determinada estructura de organización y dirigidos en base a cierta relación de propiedad y control, con el único ánimo de alcanzar unos objetivos determinados. Sabiendo que la empresa es una unidad de producción, lo primero que tiene que determinar es qué va a producir, para qién (polémica porque crea necesidades), cómo producirlo y cuándo, porque quiere maximizar el beneficio (hay que adecuarse a la demanda, no se usa el 100% de la capacidad productiva, porque se daría lugar a unos gastos de almacenaje, es por esto que la empresa debe intentar adelantarse a los cambios del mercado). Para empezar a producir tiene que hacer unas actividades, interrelacionándose con las actividades de las empresas que actuan en ese mismo sector, generándose corrientes de imputs−outputs entre las empresas y los consumidores (sean consumos intermedios o finales). 1º recursos 6º inversión Sector factores 4º pago productos 1,2,3 y 6 corrientes reales. Empresa Clientes 4 y 5 corrientes monetarias Unidad de producción corriente monetaria finales 5º pago factores 2º productos Mercado de factores 3º La empresa obtiene factores y los clientes satisfacen sus necesidades e invierten sus ahorros. En el 4º no sólo pagan el output, sino que también estan cubriendo el coste de producción y un remanente, es decir, el beneficio excedentario para la empresa, que cubriría al empresario (organización) y al riesgo. La empresa cumple tres funciones: • Anticipa o descuenta el producto nacional creanda unas rentas monetarias para todos aquellos individuos que, directa o indirectamente tienen relación con la empresa (indirectamente por las externalidades que alteran las condiciones). • Organiza y dirige el proceso de producción (sin total libertad por normas medioambientales...). • Asume riesgos tecnicoeconímicos que se matizan en los principios de responsabilidad y control. 1.2.−Elementos de la empresa: Blondé: Dice que se pueden clasificar en dos grupos: • Personas o elementos activos: Hay que explotarlo, hacerlos lo mas productivos posible. • Bienes económicos o pasivos: Son muy restrictivos (no se puede gastar todo en estos bienes). Es por esto que lo más importante es la organización (que hace eficiente la asignación). 2

Hay que invertir en organización para evitar las restricciones de los bienes económicos. FACTOR HUMANO: − Propietarios y accionistas. • Empresarios. • Trabajadores. BIENES ECONÓMICOS: − Duraderos • Corrientes o no duraderos (se explotan). ORGANIZACIÓN: Conjunto de las relaciones de autoridad, de coordinación y comunicación que forman la actividad del grupo humano entre sí y con el mundo exterior. Si no existiera la empresa, esta solo valdría la suma de sus partes, esta relación óptima entre ellos aumenta su valor. 1.3.− Teorías sobre la empresa: Teoría social de la empresa: La empresa surge cumpliendo una serie de objetivos que van más allá de los puramente técnico−económicos. Amplía su responsabilidad, cumpliendo una serie de objetivos sociales con sus trabajadores, sus familiares y en general con el entorno en el que está inmersa. Todos estos objetivos sociales quedan reflejados en el balance social de la empresa (no es exigido, es opcional, para mejorar imagen). ¿Realmente la empresa tiene que asumir algo más que esas responsabilidades económico−financieras? Críticas a la teoría social de la empresa: − Se le da a la empresa una responsabilidad que tan solo compete al estado. − La empresa unicamente debe ceñirse a lo establecido en el mercado y en las leyes que le afectan, repartiendo de forma responsable los max beneficios que halla obtenido en el ejercicio. Uno de los mayores problemas que tiene la empresa es que los beneficios que obtiene tienden a desinvertirse. Teoría neoclásica: El mercado se basa unicamente en el análisis funcional y en el mecanismo de creación de precios. Los factores, los productos, la tecnología o los procesos productivos, son datos para la empresa, puesto que se supone que el mercado es de competencia perfecta y toda esta información le es suministrada a la empresa.. Bajo estas condiciones, la empresa es un ente que se encuentra entre los mercados de factores y los de productos, transformando los imputs en outputs. La función de la empresa, en concreto, del empresario va a ser mínima, tiene que resolver un problema para optimizar los recursos escasos de la empresa. En esta época las empresas evolucionan aumentando de tamaño y por tanto necesitan mas financiación. Teoría financiera: Tanto los imputs como los outputs van a ser productos financieros. Se suceden en el tiempo proyectos de inversión y financiación. La empresa surge para cubrir una demanda insatisfecha o para crear esa demanda mediante técnicas de marketing. Para crear esos productos lo primero es hacer una inversión en activos (compra mat primas y tecnología). Para que la empresa se mantenga y siga creciendo, la rentabilidad de esos activos debe ser 3

siempre superior al coste de capital o tasa de retorno de la financiación. El problema básico es que la empresa tiene una restricción. Si lanza un nuevo producto al mercado, el primer departamento es el de marketing (que necesitará una inversión), después el departamento de investigación y desarrollo y una vez que tengamos el producto diseñado el siguiente departamento será la producción del producto, pasando antes por un departamente financiero para ver si el producto es rentable. Una vez producido y estando en el almacen, el siguiente departamento será otra vez el de marketing. ¿Pero realmente se pueden diferenciar tan claramente estas etapas?, No. Estas etapas no se pueden diferenciar y los departamentos se mezclarán. El problema será repartir eficientemente el dinero para conseguir una mayor productividad. En principio, llendo más allá, la empresa puede ser definida como un conjunto de elementos de financiación e inversión en interacción dinámica, que se concretan en el balance, la cuenta de resultados, o bien como un sistema de financiación o inversión o sistema de transformación del ahorro en capital productivo. En esta teoría se supone que la empresa es un elemento más, inmerso dentro del sector financiero. Y en este caso, el objetivo fundamental de la empresa es realizar inversiones óptimas de tal forma que incremente la capacidad de endeudamiento de la misma y por lo tanto pueda realizar la otra función de financiación. Teoría de los costes de transacción: Esta teoría fue creada por Coase. Se supone que la empresa surge ante una ineficiencia en el mercado para asignar determinado factor dentro y entre empresas (continuamos con el modelo de caja negra). Los mercados asignan los factores a través del mecanismo de precios (oferta−demanda), pero la totalidad de las empresas no actua por este mecanismo de precios; hay factores que no se ven influidos por movimiento en el mercado, por ejemplo determinar una estrategia u otra, ya que lo hace el empresario. En este caso la empresa cubre las ineficiencias que el mercado no es capaz de cubrir o bien las crea. En esta teoría se enfrenta la capacidad de asignación del mercado con la autoridad del empresario y en principio se supone, que el empresario tiene una capacidad de coordinación de los elementos mayor que la del mercado. La empresa nace para actuar como agencia coordinadora de una serie de individualidades productivas que en vez de funcionar de manera independiente, lo hacen en un marco globalizador, evitándose de esta forma duras negociaciones y fuertes costes. La empresa va a sustituir ese sistema de precios, reuniendo todos los costes que serían necesarios para realizar una transacción. Estos costes se desglosan en: • Gran número de transacciones que habría que efectuar para adquirir un elemento determinado del mercado sin que existiese esa empresa. • No se suele tener información global del producto y por lo tanto esa falta de información va a hacer que el precio que se le ponga a cada una de esas fases sea meramente orientativo y si no existiesen las empresas el coste de todos esos productos normalmente se dispararía. • Problemas de medición, ya que una empresa se supone mas eficiente cuanto mayor correlación exista entre la productividad de sus factores y las recompensas que se les dan a los mismos. Existen empresas como las públicas donde las recompensas se reciben antes de conocer la productividad del factor, en las empresas privadas la mayor parte del sueldo es fijo y por tanto, no se observa la productividad. Pero en términos individuales se remunera acorde a la productividad. Toería contractual: El sistema de mercado en el que nos hallamos inmersos funciona en base a que existe una 4

propiedad privada de los medios económicos. Si los individuos que son propietarios de capital cedieran totalmente sus derechos a los consumidores, no tendría ningún sentido la existencia de empresas (ya que delegaría el poder). En este caso, la empresa surge cuando los propietarios de los imputs ceden o delegan mediante contratos parte de esos derechos a un agente central, que asume la función de dirigir y controlar el proceso productivo y al cual se le incentiva, confiriéndole la condición de participe residual. En definitiva, se sustituye la mano invisible del mercado por la mano visible del empresario. Los contratos más corriente en la empresa: • Contratos realizados entre los propietarios de los imputs y los consumidores (se supone que los consumidores son otro empresario). • Entre los propietarios de los imputs y los empresarios. • Entre los mismos empresarios. 1.4.− Concepto y propiedades de los sistemas: Para analizar un elemto complejo como la empresa, sobre el cual se desrrollan multitud de materias, se necesita estudiar, mediante un marco que engloga todos aquellos elementos que componen o que pueden influir sobre la empresa. Este marco, es la teoría general de sistemas, cuyo autor básico es Bertalanfy (años 50). Un sistema se define como un conjunto de elementos ordenados según las normas de ciertas estructuras y relacionados para el cumplimiento de ciertos objetivos en base a determinadas funciones características y cuyo logro se puede conocer a través del análisis de la sucesión de estados en la que se puede estudiar el sistema. Los sistemas tienen tres grandes características: • Globalidad. • Homeostasis. • Finalidad. • Implica que la modificación de cualquier elemento del sistema por un impulso interno o externo, va a afectar a todos los elementos que componen ese sistema. • Significa autorregulación. Hace referencia a un equilibrio dinámico por parte del sistema; cualquier modificación que afecte a un elemento del sistema va a llevar a que el resto de los elementos del sistema se vean modificados en un nuevo equilibrio. • Todos los sistemas se desarrollan y se van modificando para conseguir un objetivo final. Los sitemas pueden ser: ABIERTOS: Sistemas que se encuentran en relación o en contacto directo con su entorno al cual influyen y del que reciben una influencia directa. Entonces, ¿la empresa es un sistema?. Cumple la característica de finalidad (obtener max bº), también la de globalidad (ya que la modificación de un trabajador modificará el resto de elementos) y la autoregugación la cumple. Por tanto, la empresa es un sistema y es un sistema abierto (se relaciona). La empresa como sistema abierto establece tres tipos de procesos de transformación: • Físico−tecnico: De materias primas en productos terminados. 5

• Financiero: De ahorro a capital financiero. • Producción mental: De información a decisiones. La empresa para poder conceptuarla como sistema debe cumplir la Homeostasis o equilibrio dinámico, que según la toeía general de sistemas se denomina retroalimentación o feed−back. La empresa, inicialmente, al captar los imputs, establece como un imput adicional del sistema el objetivo o finalidad última del sistema. La empresa capta información de los outputs y establece un control o feed−back. Los imputs los transforma la empresa, lanzando unos outputs al mercado y entre estos van a estar los resultados obtenidos por la empresa. El proceso de feed−back, consiste en determinar si los resultados que se han dado en la empresa son acordes con los objetivos obtenidos por la misma (son mas imputs la información). 1.5.− La empresa como sistema: Los subsistemas empresariales. Tomando la definición de sistemas, observamos: La empresa está constituida por una serie de elementos (financieros, humanos,técnicos y físicos), ordenados según las normas de ciertas estructuras organizativas y relacionados para el cumplimiento de unos objetivos (económico−financieros y sociales), en base a determinadas funciones características especializadas (aprovisionamiento, almacenamiento, transformación, distribución, control, investigación y desarrollo), cuyo logro se puede conocer a través del análisis de la situación de la empresa. Estructura organiza. Elementos Funciones Objetivos C,M,L/P SISTEMAS: Si observamos la empresa como una parte del entorno, se puede afirmar que es un subsistema del mercado en el que opera. Pero si vemos los distintos componentes de la empresa, cada uno de ellos se puede considerar como un subsistema, siendo la empresa, el sistema que los engloba. • Clasificación de los subsistemas: • Funciones: De explotación: − Aprovisionamiento. − Producción (transformación). − Distribución. De capital: − Inversión (aplicación). − Financiación (captación). De dirección: − Planificación y control. − Información y comunicación. En función del tipo de decisiones que se tomen, el subsistema de dirección se clasifica en:

6

• Estratégias o a L/P: Cambian toda la gestión de la empresa:− Planificación − Control. • Tácticas o a C/P: − Información. − Decisión: − Programación. − Control. − Operaciones. • Niveles: Según los elementos clave (importancia): • Subsistema físico−económico: Se correlaciona con el de explotación. • financiero−económico: Con el de capital. • de dirección o admon: Con el de dirección. • Tipo de operaciones o corrientes que se dan en la empresa por esas operaciones: • Corriente en unidades físicas: Con físico−económico explotación. • : Con financiero−económico capital. • : Con admon o dirección dirección. Tema 2: El empresario: 2.1.− Introducción: La figura del empresario se conoce por primera vez a principios del XVIII. Cantillon fue el autor del concepto, se define como aquel individuo que compra los medios de producción a precios ciertos, para combinarlos en un producto que se venderá a un precio incierto, en el momento de compromiso de sus costes. En esta época, la función del empresario es muy limitada, puesto que se supone que los procesos de producción funcionan automáticamente. Empresario y capitalista (propietario) se suponen la misma persona. Es a partir de mediados del XIX, cuando se empieza a conceptuar al empresario separado del propietario de los medios de producción y a partir de aquí, se empiezan a desarrollar un gran número de teorías que se pueden enmarcar en dos bloques: • Los investigadores que piensan que la función económica que cumplen los empresarios es la sunción de riesgos. • La función del empresario va a ser la de dirigir y controlar todo el proceso económico de la empresa. 2.2.− Teoría del empresario innovador de Schumpeter: Según Schumpeter el empresario es la figura principal que hace que se desarrolle el sistema económico capitalista. En principio, el mercado y todas las empresas que formen parte del mismo se encuentran en equilibrio, esto quiere decir que los ingresos que obtengan las empresas, cubren los costes y el bº que se de en las empresas es ordinario y cubre exactamente el salario de la dirección. Ese equilibrio se rompe cuando un empresario adapta una innovación a la empresa y crece una situación de monopolio, generándose por lo tanto, durante un cierto tiempo, una serie de beneficios extraordinarios. 7

Ese equilibrio tb se rompepara intentar obtener un equilibrio posterior, mediante la imitación del resto de los empresarios de la innovación propuesta por el empresario innovador, generándose un nuevo equilibrio que se diferencia del primero porque se obtiene un progreso ec de la sociedad. Equilibrio Empresario Bº exraordinario Bº extraordinario=0 Innovacion Invención entra desde fuera. Progreso soc Imitación *La invención está fuera del marco del empresario, será propuesta por otras personas y el empresario lo adaptará. Schumpeter establece que existen tres fases fundamentales para que se realice un progreso social, a través de un progreso tecnológico: • INVENCIÓN: Creación de nuevos productos o tecnologías productivas. La desarrollarán personas ajenas a la empresa. • INNOVACIÓN: Aplicar esos nuevos productos o procesos tecnológicos a usos comerciales. Aquí está la figura del empresario innovador. • IMITACIÓN: Copia por el resto de los empresarios. Críticas a Schumpeter: • En principio se considera que todas las innovaciones son ajenas a la empresa, pero un cambio en la política de marketing sería por parte de la empresa. • Según Schumpeter, el empresario jamás asume riesgos, sino que la asunción de riesgos en la empresa tiene lugar en los propietarios del capital, que como tales, invierten el dinero para conseguir unas rentas futuras inciertas. Pero el empresario asume riesgos, como el de perder su empleo, su prestigio..., en general se le exige que establezca una innovación de forma existosa, asumiendo el riesgo de no poder actuar independientemente, para ello tiene que cubrir las espectativas de proveedores, clientes... Por lo tanto se critica que en todo proceso tecnológico se asumen riesgos ecnómicos y sociales, innerentes al proceso de producción, no como sostiene Schumpeter. 2.3.− Teoría del empresario riesgo de Knight: Para Knight la función del empresario va a ser asegurar renta y el bº que obtiene, va a ser la recompensa por asumir riesgos. Con este caso, el empresario adquiere los factores de producción, tanto trabajo como capital a unos precios fijos, en base a las espectativas futuras del precio de venta de sus productos. Si el empresario acierta en sus previsiones recuperará sobradamente el dinero que ha invertido inicialmente y si se equivoca, obtendrá pérdidas porque no podrá cubrir los costes fijos iniciales. Por lo tanto la función principal del empresario es anticipar o descontar el producto nacional al resto de los factores económicos sin saber el resultado que va a obtener en un futuro, asumiendo los riesgos implicitos de la incertidumbre existente en el mercado. Críticas a Schumpeter: Existen algunas empresas que tienen asegurados el total de sus riesgos, pero siempre existe riesgo de pérdida. 8

La crítica es que gran parte de los elementos de la empresa se pueden asegurar, disminuyendo al max el riesgo asumido por el empresario. La contrareplica es que jamás se puede asegurar la gestión eficiente de la empresa. Esta crítica termina distinguiendo al 1)EMPRESARIO del 2)DIRECTOR. • El que establece quien va a dar órdenes (director), el propietario de la empresa, el que asume riesgos. • La persona que da órdenes. 2.4.− La tecnoestructura y el poder compensador de Galbraith: La gestión actual de la empresa es llevada a cabo, normalmente por el empresario individual, lo que ocurre en la actualidad es que hay grandes empresas, que no pueden ser llevadas a cabo por el empresario individual, por lo que se necesita de consejos de admon. Por lo revolución industrial, se empiezan a crear empresas de grandes dimensiones, que van a necesitar una gran cantidad de recursos para financiarse y se establecen, finalmente, los grandes grupos financieros, que necesitan de un volumen de personas elevado para gestionar eficientemente la empresa. Según Galbraith, el sistema económico en general se divide en 2 grandes subsistemas: • Subsistema industrial: Formado por un pequeño número de grandes empresas, donde los accionistas no tienen poder y la tecnoestructura las dirige. • Subsistema de mercado: Formado por un gran nº de pequeñas empresas, en las que los accionistas tienen un gran poder de decisión y la tecnoestructura es practicamente inexistente. En esta situación la tecnoestructura va a dirigir el sistema económico, puesto que está dirigiendo las grandes empresas, que obligan a las pequeñas a seguir su senda. Galbraith defiende que se tiene que generar un poder compensador que evite la tendencia al monopolio de esta tecnoestructura y ese poder tiene que venir a través de asociaciones de consumidores y proveedores. 2.5.− Moderna concepción del empresario: 1ª etapa: El empresario es individual y se asimila al propietario de los medios de producción, por lo tanto las características de este empresario tradicional son: • Propietario de los medios de producción. • Personas promotoras e innovadoras. 2ª etapa: Las empresas aumentan su tamaño y necesitan de una capacidad de financiación, más de la de una única persona, por lo que se rompe la concepción de empresario como propietario, siendo ahora los propietarios quienes contratan a un empresario profesional o control, que no va a asumir los riesgos de la propiedad del capital, sino los de mantenimiento de su puesto de trabajo y aumento de la capacidad competitiva, para poder pasar fácilmente a gestionar otras empresas de la competencia. Bajo estas circunstancias las características de este empresario son: • Persona promotora e innovadora. • Administrador. Siguen creciendo las empresas y se gestionan por un colectivo de profesionales, apareciendo lo que se denomina DERECHO DE LA PROPIEDAD RESTRINGIDA, que es el derecho de los propietarios de la empresa o accionistas al voto. Pero su poder de actuación en la gestión de la empresa suele ser muy reducido, puesto que la parte de capital de la que disponen suele ser bastante escasa, convirtiéndose estos accionistas en 9

meros inversores, cuyo objetivo último es obtener unas rentas y esto va a llevar a que los consejos de admon estén divididos en dos grandes bloques: • Inversores permanentes: Aquellas personan que tienen poder para gestionar la organización. • Inversores temporales: Inversores en la empresa pero que no tienen capacidad suficiente para tomar decisiones en la organización. Estas inversores permanentes tienen una serie de restricciones en su actuación, generada por los colectivos directamente implicados en la organización. Así se va a considerar al empresario como un órgano individual o colegiado que tome las decisiones oportunas, para la consecución de unos objetivos, que dependan de los grupos de interés existentes en la empresa, normalmente se suelen considerar a lso dierectivos o empresarios profesionales, a los propietarios o trabajadores. Tema 3: La empresa y su entorno: 3.1.− Concepto y naturaleza del entorno: La empresa actua dentro del entorno y este se define como : − Todas aquellas condiciones ambientales o fuerzas que influyen o modifican a la empresa. − Conjunto de condiciones sociales y culturales, como costumbres, leyes, lengua, religión, organización política y económica, que influyen en la vida de un individuo o comunidad. En definitiva, todo aquello que es ajeno a la empresa, pero que influye en ella. No puede tener información sobre todos los elementos del entorno, por lo que tendrá que delimitarlos, lo cual es dificil y establecerá las distintas dimensiones del entorno: • Dimensión socio−cultural: Conjunto de factores que explican l aestructura social y la cultura del entorno considerado. • Dimensión económica: Conjunto de factores que explican la estructura y el comportamiento de un determinado sistema económico. • Dimensión tecnológica: Conjunto de factores que describen la estructura y el desarrollo del sistema de tecnología existente en un entorno. • Dimensión político−legal: Conjunto de factores que describen el sistema y la situación política, así como la legislación aplicada en ese sistema. Clasificaciones del entorno: Se hace la clasificación atendiendo a dos grandes niveles: • División del entorno en ambiente general: Todos aquellos factores que afectan por igual a las empresas y por lo tanto se establecen las mismas condiciones para competir. • División del entorno en ambiente específico: Todos aquellos factores relevantes para la empresa en el ámbito de sector o rama de actividad en el que está compitiendo la empresa ( lo que más va a incidir en la empresa). Estos dos niveles los volvemos a dividir en distintos niveles: − Nivel global: Está compuesto por la competencia a escala mundial con mercados que se vuelven interdependientes y por lo tanto las variaciones de un elemento en un mercado influyen en el resto. Ahora es una triada (EEUU, UE y Japón).

10

− Nivel internacional: Está compuesto por una combinación de mercados internacionales, entre los que no existe interdependencia en los mercados y por lo tanto el nivel de competencia en cada pais, es independiente de los otros. − Nivel pais: Competencia existente en un pais determinado. − Nivel regional: Es una estructura que se forma de manera natural, mediante una serie de factores homogéneos que pueden pertenecer únicamente a parte de un pais, a un pais concreto o a un conjunto de paises. − Nivel local: El area geográfica determinada que va a influir más directamente en esa empresa. General Específico Nivel global Nivel internacional (multi pais) Nivel pais (doméstico) Nivel regional (inter o intrapais) Nivel local (nicho) 3.2.− Factores del entorno y sus efectos en la empresa: Los entornos se van a caracerizar según: • Dinamicidad Si • Discontinuidad Ideal Continuidad • Ambigüedad. No • Rapidez en los cambios, así como la acumulación de esos cambios a lo largo del tiempo, de tal forma que el entorno se vaya haciendo cada vez mas complejo (+rápido +dinámico, los cambios son más predecibles que si es estático). • Cambios que surgen en el entorno, los cuales no siguen una tendencia y por lo tanto, la gestión de la empresa, tiende a ser dificultosa a L/P. • Exsisten soluciones muy diversas y a veces, contrapuestas, que son eficientes para dar respuestas a los cambios del entorno. Según estas características, se van a dar una serie de fuerzas en el entorno que van a determinar, amenazas u oportunidades para la empresa. Amenazas: Todos los factores que van a tener efectos negativos en la empresa y van a poner en peligro, tanto los objetivos como la supervivencia de la organización. 11

Oportunidades: Factores que van a tener efectos positivos sobre la organización y que si los aprovechamos, la empresa podrá aumentar su cuota de mercado y mejorar sus resultados. El primer paso que debe dar una empresa es realizar un análisis estratégico, viendo todos los factores ajenos a la empresa, que pueden influir en sus actuaciones futuras. 3.3.− Respuesta de la empresa: La dirección estratégica: La respuesta que da la empresa a ese entorno, va a ser el establecimiento de estratégias que están formuladas en el sistema de dirección de la empresa y cuyo objetivo va aser anticiparse a los cambios del entorno y tener unos resultados que mantengan a la empresa a L/P. La estratégia se apoya en 4 ideas básicas: • Es una relación permanente entre la empresa y el entorno. • Responde a las espectativas del empresario, que se concretan en la misión u objetivos a L/P (influye la personalidad). • Es un modelo de decisión que trata de establecer la políticas, objetivos a C/P, intentando adecuar lo max posible los recursos de los que dispone para obtener ese objetivo último. • Trata de solucionar los problemas estratégicos: Debe hacer un análisis estratégico (interno y externo), para, con una estratégia, solucionar un problema estratégico, de manera que se tienda al objetivo de la empresa. Tiene que determinar todas las posibles actuaciones y valorarlas y entonces implantar la más beneficiosa (control). La dirección estratégica parte del análisis de contingencia (interno y externo), que supone analizar el entorno de la empresa, destacando las amenazas y oportunidades que ese entorno va agenerar. Una vez que se ha hecho el análisis del ámbito externo, tiene que realizar un análisis interno y destacar cuales son sus fuerzas y debilidades, para hacer frente a las amenazas u oportunidades que le genere el entorno. De este análisis estratégico se crea la matriz DAFO y se determina cuál es el problema estrtégico a que se enfrenta la empresa. La siguiente etapa es planificar los distintos campos de actuación, de tal forma, que todos los recursos de los que dispone la empresa se integren, de forma óptima. Una vez que se han elavorado todas las lineas de actuación, han de cuantificar y elegir, la que se considere más apropiada y llevarla a cabo, implantándola (cuantificación estratégica de la empresa). Por último la empresa debe tener en cuenta si los resultados que se han obtenido, son resultados conseguidos al máximo nivel que la empresa podría haber logrado, luego se están intentando controlar los principios de eficacia o consecución de objetivos y de eficiencia, con el mínimo coste. Todo esto depende de la aptitud estratégica de la empresa, que es la que tiene el empresario frente a este entorno, para poder conseguir una determinada postura estratégica o posicionamiento de la empresa, dentro del sector donde está compitiendo. 3.5.− Las fuerzas competitivas: Vamos a seguir el modelo de Portes; el modelo de rivalidad amplificada. Partimos de que la empresa está en un sector con un nivel de competencia y queremos saber qué fuerzas harán variar esta competencia: • Poder de negociación de los proveedores. • Poder de negociación de los consumidores. 12

• Cantidad de sustitutivos. • Entrada de nuevos competidores. Productos Barreras a la entrada y la salida Clientes Competencia actual Proveedores Competencia La competencia será mayor cuando: • Poco grado de diferenciación de los productos. • Estructuras de la empresas similares (aumenta nivel competencia). • Lento crecimiento del sector (guerra por los clientes de la competencia). • Canales de distribución muy copados (difíciles de cambiar). Los costes fijos que asumen las empresas son fuertes, por lo que existe una limitación importante para cambiar de sector. Los cambios en este entorno son poco predecibles y la competencia aumenta con el número de empresas. ¿Cómo influyen los nuevos competidores? La entrada dependerá, de que existan unas barreras de entrada bajas o altas. Las altas pueden ser bajadas de precios e incrementos de la calidad. Si existen economías a escala, cuando el producto sea diferenciado, cuando los canales de distribución estén saturados, cuando haya muchos recursos monetarios para defenderse de ataques de las nuevas empresas. Proveedores: Tendrán poder de negociación elevado cuando el producto que ofrezcan a sus clientes sea diferenciado, cuando el grupo de proveedores esté más concentrado que el grupo de empresas al que suministran, cuando el coste de cambiar de proveedor sea elevado, cuando exista riesgo de integración hacia delante . Clintes: Su poder de negociación influirá en la competencia. Piden subidas de calidad, bajadas de precios (cuando existen pocos clientes, asociaciones o sustitutivos). Su poder será fuerte cuando el producto esté poco diferenciado, cuando haya pocos clientes, cuando exista riesgo de integración hacia atrás y cuando la capacidad sea baja porque el coste del producto que compran suponga una parte importante del coste final de su producto. Productos sustitutivos: Son productos que pueden surgir en otros sectores y que van a poner una limitación al precio de los productos que ofrezca nuestra empresa. Su capacidad para incidir en el nivel de competencia del sector va a depender de la relación calidad−precio que tenga ese productos sustitutivo y de la capacidad de competencia que tenga la empresa que lo está realizando. Crean nuevos canales de distribución y si acaparan clientela (nos la quitan a nosotros), cambian la estratégia e incluso podrían integrarse, constituyendose como nueva empresa por tanto. 3.4.− Responsabilidad social de la empresa: En los últimos años ha surgido la nueva cultura del ciudadano, que presenta básicamente tres exigencias clave: A) Que las empresas sean eficientes, lo que supone para los clientes, que se tenga que pagar a la empresa únicamente los costes de transacción, a los cuales sustituyen a la hora de crearse la empresa. 13

• Determinar cuales son las economías y las deseconomías que genera la empresa en el ámbito en el que está hubicada (bº y perjuicio). • Determinar el grado de responsabilidad social que tiene que asumir la empresa y el que tendría que asumir , en su caso, el estado. Existen tres enfoques: c.1)Enfoque negativo: Milton frieman: La empresa sólo tiene que asumir la obtención de un max bº mediante la competencia libre y exenta de fraude. c.2)Enfoque positiva: La empresa asume otros compromisos sociales como forma o medio de incrementar sus bº a L/P. c.3)Enfoque intermedio: Se asumen determinadas responsabilidades con el objetivo de mejorar la imagen corporativa de la empresa y obtener unos mejores resultados a c y M/P y para ello habré que negociar fuerte con todos los agentes sociales. Tema 6: Las decisiones empresariales: 6.1.− El sistema de dirección de la empresa: En este sistema el elemento clave es la información. Según Forrester: la decisión, es el proceso de transformación de la información en acción. La toma de decisiones es un corte entre el pasado y el futuro de la empresa (siempre que decide no tiene toda la información). Para que exista ese corte se tienen que dar dos condiciones: • Que el decisor no tenga previsión perfecta, lo que va a indivar que no dispone de una información fiable al 100%. • Que se planteen distintos actos excluyentes y que no se sepa con total certeza, cuáles van a ser los resultados obtenidos por la empresa. Nosotros vamos a seguir el plantemiento del DECISOR RACIONAL: • La decisión o elección es el proceso mediante el cual se plantea un determinado comportamiento para ser realizado. En global, la serie de decisiones que toma la empresa , determinando el comportamiento a lo largo del tiempo, lo que se denomina ESTRATÉGIA. Así, la decisón racional consiste en elegir la estratégia, que vendrá seguida por la serie preferida de consecuencias. • Para tomar la decisión se suele plantear el problema de manera genérica en base a 5 elementos: • Estratégias, alternativas o actividades, que son las distintas actuaciones que plantea la empresa y sobre las cuales se puede influir. • Estados de la naturaleza o medios ambientales que están compuestos por variables no controlables. • La probabilidad de ocurrencia o predicciones de esos estados de la naturaleza. • Los resultados o desenlaces que se van a dar una vez que se ha elegido una estratégia y que se ha dado un determinado estado de la naturaleza. • Los criterios de decisión; que van a ser las reglas que va a tener el decisor para poder elegir la mejor alternativa en cada momento. Estos cinco elementos se quedan reflejados en la matriz de decisión: Probabilidad P1 P2 ....Pn 14

S1 S2 ....Sn Estados de la naturaleza E1 R11 R12 ....R1n : : En Rn1 Rn2 ....Rnn Estratégias Resultados Los resultados vienen normalmente reflejados en términos de Bº, pero también pueden expresarse como costes y costes de oportunidad. Tipos de decisiones: • Por niveles: Hay tres tipos: • ESTRATÉGICAS: Son decisiones fundamentales para la empresa, las que relacionan a la organización con el entorno, se establecen a L/P, no son repetitivas, se dispone de muy poca información y normalmente suelen ser las decisivas para que la empresa sobreviva o no. • TÁCTICAS: Se dispone de bastante información, se relacionan con actividades corrientes de la empresa (un año), algo repetitivas, la información se refiere al M y C/P y los errores son relativamente subsanables. • OPERATIVAS: Son decisiones totalmente repetitivas que suelen ser medios para conseguir los objetivos planteados en la empresa, se dispone de toda la información y los errores se suelen subsanar facilmente. • Por métodos: Hay dos tipos: • PROGRAMADAS O ESTRUCTURALES: Son decisiones que se toman de una forma automática, porque los problemas que surgen en la empresa son siempre los mismos y se establece un procedimiento de solución automático. • NO PROGRAMADAS O NO ESTRUCTURALES: Se tienen que tomar cuando a la empresa le surgen nuevos problemas y tiene que dar una solución innovadora en cada momento. Dentro de estas se encuentran las semiprogramadas (cuando los problemas tienen cierto grado de repetición, aunque con algún elemento novedoso por parte del entorno). 6.3.− Critérios de decisión: Van a depender del nivel de información del que disponga la empresa. Nos encontraremos en tres situaciones: CERTEZA: Cuando sepa cuál es el estado de la naturaleza que se va a dar y, por lo tanto, lo único que tendrá que hacer, será valorar las distintas estratégias y elegir la que le sea más faborable. RIESGO: Se genera una situación de riesgo, cuando la empresa dispone de información sobre las probabilidades de ocurrencia de los distintos estados de la naturaleza. En esta situación se le aplica a cada estratégia el valor esperado monetario, eligiendo aquella estratégia que obtenga un valor máximo. Valor esperado monetario = " Pj x Dij

15

Aplicar este criterio supone: • Que el decisor puede hacer frente a la situación más negativa. • Suponemos que el decisor es indiferente al riesgo; que pondera en igual medida Bº y pérdidas. INCERTIDUMBRE: No se conocen las probabilidades asociadas a cada estado de la naturaleza, por lo que se tendrán que tomar critérios cualitativos de decisión en función de esa mayor o menor adversión al riesgo. Tenemos 5 posibles criterior de decisión: • Criterio pesimista o de Wold (adversión al riesgo): El decisor va a suponer que una vez elegida una determinada estratégia, se va a dar el peor estado de la naturaleza y ante esos peores estados, el decisor tratará de minimizar las pérdidas y elegirá el mejor de los peores resultados (MAXIMIN). • Criterio optimista (propenso al riesgo): Es un decisor totalmente propenso al riesgo y una vez elegida una determinada estratégia, considera que se va a dar el mejor estado de la naturaleza, eligiendo entre todos los mejores resultados posibles, el mejor resultado final (MAXIMAS). • Criterio de Laplace: Los distintos estados de la naturaleza, van a tener una misma probabilidad asociada (VEM) y elegir una alternativa que diera el mejor resultado. • Criterio del coeficiente de optimismo o de Hurwicz: Se define un coeficiente de optimismo , que puede variar entre 0−1 e indica el grado de propensión al riesgo de un decisor. A su vez, se define el coeficiente de pesimismo = 1− y se va a ponderar cada alternativa, multiplicando el mejor resultado por y el peor por y se calcula el VEM (se suman). • Criterio de oportunidad o de Savage: Surge para eliminar el riesgo de que el criterio pesimista se anule (ocurriría si siempre existen en todas la alternativas una posibilidad de pérdida monetaria), en este caso, se estaría obligando al decisor, a tomar una decisión a sabiendas de que siempre iba a perder. Se establece como alternativa el transformar los resultados en términos de coste de oportunidad, valorando así lo que el decisor dejaría de ganar por no haber tomado la mejor elección. Este criterio se basa en montar la matriz de costes de oportunidad y después aplicar el criterio pesimista; se supone que se dan los peores resultados, que sería los maximos costes de oportunidad, eligiendo entre esos max costes el mejor resultado, que será el min coste de oportunidad (MINIMAX). 6.2.− El proceso de adopción de decisiones: El proceso de decisiones es simplemente el proceso de resolución de problemas que se sigue en cualquier empresa y, para ello, de forma genérica, se va a dividir en 4 etapas: 1.− Fase de inteligencia: La empresa tiene que hacer un análisis exaustiva de su entorno, tanto general, como específicamente, de su ámbito interno (detectando el problema al que se enfrente y estableciendo una primera aproximación de las soluciones posibles). 2.− Fase de modelización: Se diseñan las distintas alternativas que tiene la empresa para solucionar sus problemas, lo que implica su viabilidad y la valoración de sus posibles consecuencias. 3.− Fase de elección: Tras diseñar todas las alternativas, se elige la que, en principio, va a contribuir mejor a la concreción de los objetivos de la empresa y para ello va a ser necesario que el decisor haya concretado sus criterios de elección. 4.− Fase de revisión: Una vez que se ha implantado la decisión tomada por la empresa, hay que vigilar que se han conseguido los objetivos perseguidos por la empresa y al nivel que se ha establecido realizando corecciones oportunas y determinando, si cabe el nuevo problema al que se enfrenta la empresa.

16

6.4.− Las decisiones secuenciales: Normalmente la toma de edcisiones en la empresa implica que sean concatenadas y se necesita una herramienta para poder valorarlas en su globalidad, se lla man árboles de decisión y son gráficos explicativos de las distintas decisiones a tomar y de los distintos estados de la naturaleza que van a ir ocurriendo. Es una figura geométrica que va a estar compuesta por aristas y por vértices que van a ser de dos clases: • Los que vienen representados por cuadrados, que indican que preceden a las decisiones tomadas por la empresa. • Los círculos, que indican la precedencia de distintos sucesos aleatórios. Una vez diseñado el árbol, hay que calcular los rdos asociados a cada rama. El árbol de decisión comienza a resolverse por el método del Roll−back o simplemente avance hacia atrás. Estableceremos unas fases para su resolución: • Determinar la alternativas y distintos estados de la naturaleza. • Establecer el gráfico ordenado de las distintas alternativas y estados de la naturaleza. • Determinar los estados asociados a cada rama. • Empezar a valorar los distintos vértices de ese gráfico. Los no aleatorios se valoran según el VEM y los no decisionales se valoran eligiendo el mejor rdo. Restricciones de los árboles de decisión: • Los rdos asociados a esas decisiones normalmente son resultados no homogeneos, por lo que sería necesario establecer una homogenización de los mismos. • Solamente son válidos los árboles si se acepta como criterio de valoración el VEM • Se supone que el decisor puede hacer frente a las situaciones de pérdidas que refleje el árbol. Valor esperado de la información perfecta: VEIP: Va a reflejar el coste de la incertidumbre, o lo max que estaría dispuesto a pagar una empresa por una información adicional, fiable al 100%: VEIP = BºEIP − Bºa priori Bºa priori= Bº max si no se equivoca en las decisiones VEII: Lo que estamos dispuestos a pagar por una información en un tanto por ciento acertada: VEII = BºEII − Bºa priiori Tendríamos: − Análisis a priori: − Bº a priori − VEIP − peraposteriori − a posteriori Pero antes de pagar la información adicional, vemos si nos conviene pagarla. Preguntas a nalizar:

17

• Dibuje un esquema de la organización de Saxe que representa la estructura instaurada en Saxe. En principio respondería a una estructura muy simple, por su estructura familiar (muy vertical). Propietarios Empleados Después de la nueva organización, se combierte en una estructura no tan centralizada, aumque sigue conservando el principio de mando. Oficina central Director general Gerencia(San Francisco N) Gerencia (S.F.S) Gerencia (S.F.E) Gerencia (S.F.O) Gerencia (Marin) Empleados Empleados Empleados Empleados Empleados Corriente de información • ¿Qué estructuras alternativas podría instaurar Saxe y cuáles serían las ventajas de cada una en comparación con la que Saxe eligió: Está claro que no van a seguir un modelo más horizontal, porque lo que quieren es seguir controlando la empresa. Podrían haber introducido un modelo funcional, pero como ya hemos visto, no se usa por la posibilidad de contradicciones entre las opiniones de expertos y directivos. Pienso que el modelo alternativo, más que la organización de Comité (que prácticamente era la original, ya que eran dos socios), sería el jerarquico−funcional. La ventajas de este modelo serían la mejor información, de mano de los especialistas y el mantenimiento del poder. Las desventajas serían el incremento de los costes, la tardanza del asesoramiento y la posibilidad de confrontación entre las sugerencias independientes de los directivos y el personal de staff. Órgano asesor Oficina central Gerencia (S.F.N) Gerencia (S.F.S) Gerencia (S.F.O) Gerencia (S.F.E) Gerencia M • ¿Cuáles son las relaciones entre la función de planificación y la función de organizar como se describen en el caso de Saxe? No tengo muy clara la diferencia creo que queremos ver la planificación formal e informal. En un principio, las relaciones de organización establecidas, variaban con respecto a las informales, ya que las responsabilidades y trabajos dependían fundamentalmente de la relación familiar y no del cargo o la preparación.

18

Cuando se introduce el cambio , las relaciones explícitas estan claras, pero, sin embargo, varían respecto de la informales, porque los empleados no lo tienen demasiado claro y eso proboca fallos temporales en la organización. Pero transcurrido un tiempo ambas relaciones se equiparan ( el texto no dice lo contrario, no habla de delegaciones, ni otras relaciones informales), y se mejora el trabajo, al afianzarse la organización. SEAT, S.A.: • Intente diseñar el organigrama de SEAT, S.A. y su grupo, explicando su funcionamiento. Volkswagen SEAT, S.A Volkswagen Gedas Volkswagen−Audi Esp D.C.E., S.L. Barcelona Martorell Empresas participadas Técnica Marketing Dirección Finanzas Compras Recursos h Comercial Dirección comercial M.interior M.exterior M. SKODA Serv post−venta N S E C I II III Overseas Distribución Asistencia Dentro del grupo Volkswagen tenemos a SEAT, que a su vez posee acciones de tres compañías: Volkswagen−Audi España, Volkswagen Gedas y D.C.E. SEAT tiene dos sedes (por así decirlo) clave en España, Martorell y Barcelona. En la primera se concentra el organismo técnico de SEAT y en la segunda los restantes Finanzas, Compras, Recursos humanos, Comercial, Marketing y Dirección (siendo estos dos últimos staff u organismos asesores). De los restantes departamentos el comercial se divide en seis partes: Mercado interior SEAT, Mercado exterior SEAT, Mercado SKODA, Post−venta SEAT, Marketing y Dirección. El Mercado interior SEAT se divide en Norte, Sur, Este y Centro. El Mercado exterior SEAT se divide en Europa I, II, III y Oveseas. Los Servicios post−venta son de distribución y asistencia técnica. El ente asesor de dirección tiene dos partes: • Dirección general comercial: Encargada de organizar las funciones comerciales de la empresa. • Dirección de empresas participadas: Que se encarga de organizar las empresas de las que SEAT tiene acciones (organizará la Volkswagen−Audi España, de la que posee el 100% de las acciones. Las restantes serán organizadas por SEAT dependiendo de si porcentaje de participación es o no superior al 51%).

19

View more...

Comments

Copyright � 2017 NANOPDF Inc.
SUPPORT NANOPDF