TEMA 1: LA POLÍTICA ECONÓMICA ESPAÑOLA. 1er Periodo: Autarquía y Estabilización.

January 14, 2018 | Author: Anonymous | Category: Apuntes, Apuntes Universitarios, Economía, Historia Económica de España y Mundial
Share Embed Donate


Short Description

Download TEMA 1: LA POLÍTICA ECONÓMICA ESPAÑOLA. 1er Periodo: Autarquía y Estabilización....

Description

TEMA 1: LA POLÍTICA ECONÓMICA ESPAÑOLA. 1.1. La Política Económica española hasta la crisis de mediados de los 70. 1er Periodo: Autarquía y Estabilización. a) 1940 − 1959 ! Autarquía. No tiene relaciones comerciales externas, ni exportaciones ni importaciones, se da un cierre de la frontera lo que implica el autoabastecimiento. El Estado fomenta un proceso de industrialización con industrias basadas en la producción con maquinaria obsoleta, con bajos costes y baja calidad! el sector industrial es poco competitivo. La Política autárquica empieza a romperse por su punto más débil, la Balanza de Pagos (C.C.= X−M). En 1958 se dan 3 acontecimientos en Europa que incrementan el diferencial entre España y los países que forman la CEE: − Se incrementa la liberalización de las mercancías (todo lo contrario al proceso autárquico de la economía española). − Se da un comienzo de apertura a la mayor circulación de personas, capital y mercancías. − Existía convertibilidad entre las distintas monedas de los países de la CEE; en España no existía el tipo de cambio con las otras monedas. b) 1959 − 1960 ! Estabilización. El periodo autárquico había producido desequilibrios internos y externos ! había que estabilizar la economía, para ello surge el Plan de Estabilización del 59: este plan consistía en buscar medidas estabilizadoras a c/p para equilibrar la economía española, incluyendo entre esas medidas la devaluación de la peseta (porque al devaluar la moneda entonces se incrementan las exportaciones y disminuyen las importaciones! se estabiliza la economía internamente). El Plan de Estabilización llevó a cabo importantes reformas estructurales: • Se reforma el sector financiero abriéndose al capital extranjero. • Se flexibiliza el mercado laboral (los contratos). • Se introducen los sindicatos libres y el derecho a la huelga. • Se liberaliza la política fiscal. 2º Periodo: Crecimiento y Crisis. a) 1960 − 1973 ! Crecimiento (crecimiento económico de la década de los 60). Se caracteriza por las fuertes inversiones públicas en el triángulo País Vasco − Cataluña − Madrid. ! Se incrementa el Gasto Público ! se incrementa la actividad económica ! !N ! !Y ! ! D ! ! C. Los flujos migratorios hacia esta zona, por el incremento de la actividad económica, hace que se incrementen 1

los beneficios empresariales (Excedente Bruto de Explotación), dando lugar a la dualidad desarrollo − subdesarrollo en la década de los 70. Esta etapa de crecimiento se sustenta por 3 hechos fundamentales: − La entrada de divisas por el turismo. − La entrada de capital extranjero, inversiones extranjeras como consecuencia del incremento en los beneficios empresariales, gracias al incremento del Gasto Público y como consecuencia de las primeras devaluaciones de la peseta (invertir es más barato). − Las remesas de los emigrantes (transferencias privadas que llegaban a España procedente de los trabajadores españoles en el exterior). En esta etapa surgen en la política económica española los Focos de Desarrollo: es un instrumento Público creado para invertir en las zonas más necesitadas para darle un empujón a la economía. b) 1973 − 1977 ! Crisis (crisis energética). Esta crisis proviene del petróleo; en España esta crisis energética fue distinta a las demás crisis que ya se habían dado. La crisis de los 30 fue provocada por el lado de la Demanda; la crisis del petróleo fue provocada por el lado de la Oferta. A la crisis energética se le suma un incremento de los costes laborales. COSTES LABORALES = SALARIOS + COTIZACIONES SOCIALES En España se dio: • Un rápido incremento salarial en la década de los 70. • Un incremento de las cotizaciones a la Seguridad Social. • Un incremento del coste psicológico de los efectos de la crisis energética. Estos tres factores influyeron en la sustitución de trabajo por capital ! incrementa el desempleo ( u); este incremento fue estructural (l/p). A esta crisis no se le hace frente hasta 1977, cuando entra el primer partido democrático. Esta crisis hace que se alcancen valores latinoamericanos en la importación (M = 30%). Una vez formado el gobierno democrático! se elaboran los Pactos de la Moncloa en 1977; esta política obtuvo resultados negativos: u ! " PIB ! " Y ! " D ! " C ! " Ingresos Públicos (a través del efecto multiplicador). La política de ajuste tardó en llegar porque en principio se creyó que la crisis era coyuntural y no estructurar. 1.2. La Política Económica de ajuste y saneamiento 1975 − 1985. Junio 1977 ! 1as elecciones democráticas.

2

1978 ! Constitución Española. 1979 ! se dan unas nuevas elecciones. 1979 − 1980 ! 2ª crisis del petróleo. Principio de los 80 ! Se habla de la posibilidad de entrada de España en la CEE Este fue un periodo con aspectos negativos y positivos. En 1977, en la economía española están cayendo las principales variables macroeconómicas. Tras las elecciones del 15 de junio de 1977 en las que UCD ganó por mayoría relativa, la política económica presenta diversos desequilibrios externos (déficit de la balanza comercial) e internos (incremento de la tasa de desempleo (galopante) e incremento de la tasa de inflación). Para afrontar estos desequilibrios el gobierno de UCD lleva a cabo una Política de Ajuste para luchar contra esos desequilibrios! utilizaron los acuerdos o pactos de la Moncloa (instrumento que se utiliza para ajustar los desequilibrios). Los pactos supusieron la puesta en funcionamiento de 3 grupos de políticas: − Política de estabilización (vía fiscal). − Política monetaria (devaluación). − Política para romper el fuerte proteccionismo de la economía española. Estas tuvieron efectos inmediatos tanto en el equilibrio externo e interno, aunque la duración de estos efectos fue más corta que la que se esperaba. Los resultados fueron positivos en dos aspectos: −saneamiento de la economía española. − contención del proceso inflacionista. En 1981, después del golpe de estado, que acaba con el gobierno de Adolfo Suárez, entre en el poder Calvo Sotelo hasta 1982 que gana las elecciones el partido socialista. En 1981 se firma el Acuerdo Nacional de Empleo (ANE); también se solicita formalmente el ingreso de España en la OTAN. En 1982 se intensifican las negociaciones de España para entrar en la Comunidad Europea; se crea el Instituto Nacional de Fomento a la Explotación (INFE), se crea el tribunal de cuentas, etc., En 1982 se da el primer gobierno socialista iniciándose un nuevo rumbo de la política económica española tanto a nivel interno (saneamiento) como externo. Entre 1982 y 1985 (primera etapa de gobierno socialista) destaca la política de saneamiento y ajuste con un primer paquete de medidas tanto coyunturales como estructurales que tenían como objetivo sanear y ajustar la economía española; para ello utilizó el Programa Económico a medio y largo plazo 1984−87. (instrumento) que se acabó en 1988. Para el saneamiento de la economía en este período (82−85) se llevaron a cabo reformas desde el punto de vista de la Oferta y de la Demanda: − Desde el punto de vista de la Oferta: La política de saneamiento más importante fue llevar a cabo una política salarial de rentas que ya se hizo en 3

los pactos de la Moncloa, pero fue más profunda que en los pactos de la Moncloa, firmándose en el 83 el Acuerdo Patronal entre sindicatos y gobierno y el Acuerdo Económico Social; con ambos instrumentos se busca una política salarial de rentas utilizando por primera vez la (inflación) de diciembre a diciembre y no la pasada como hacía el gobierno anterior. − Desde el punto de vista de la Demanda: El gobierno aplicó una política monetaria como principal instrumento para controlar la M de la economía. Esta política monetaria era restrictiva: ! las disponibilidades líquidas ! ! Y ! ! D ! !C ! ! P ! ! . También se utilizó una política fiscal expansiva para incrementar el gasto público que estaba bajo !con un incremento en el gasto público se pretende incrementar la actividad económica. Se incremente el gasto público sobre todo en infraestructuras sociales. También se lleva a cabo una importante política de saneamiento de las Haciendas Locales, aprobando la ley 24/83 Ley de saneamiento y regulación de las Haciendas Locales.! dicha ley supuso un balón de oxígeno para las Haciendas Locales que hasta ese momento no habían cumplido con el rol que se les asignó en la Constitución Española. También se llevó a cabo una política de reconversión industrial aprobando la Ley sobre reconversión y reindustrialización de la economía española; con esta ley se pretendía la creación de más sectores secundarios de demanda fuerte (automóviles, etc.) mediante subvenciones, etc. Por último en este período se lleva a cabo el Tratado de Adhesión a la Comunidad Europea el 12 de junio de 1985 ! este es el último paso de adhesión; con este tratado comienza un periodo en el que la economía española se abre al exterior. 1.3. La Política Económica en el periodo 1986 − 2003. Dos grandes periodos: 86−91! expansión y crecimiento • 86−96! gobierno socialista 92−96! desaceleración, receso y recuperación. • 96−2004! gobierno del PP. 86 − 96 Gobierno Socialista a) 86−91: se da un crecimiento de la economía española incluso superior a la media de la CEE; disminuye el diferencial con respecto a los países de la CEE en criterios de convergencia real y social. Factores: importante crecimiento del PIB respecto a la media de la CEE, y también un importante crecimiento del empleo (! u). El sector exterior español experimentó un vuelco espectacular; si cogemos la tasa de apertura exterior: (X+M) TAE= *100 Y 4

La TAE representa el 60 % del PIB a final del 91, cuando apenas superaba el 41 % en el 85 ha aumentado 20 puntos porcentuales. La política fiscal tuvo un importante crecimiento de de un (P.F. expansiva) para aumentar el bienestar social español y acercarlo a la media de los países de la Unión Europea. Pero la política fiscal tuvo un componente negativo, el incremento del déficit público español, siendo ésta la laguna en este período. b) 92−96: período de recesión primero y de recuperación después. Durante el 92 la economía entra en crisis tornándose en recesión a partir de 1993 como consecuencia de los desequilibrios externos e internos. En el período 92−96 entre en vigor el Tratado de Maastricht (1993) aprobándose unos criterios de convergencia nominal y real. La política fiscal continúa siendo expansiva en la vertiente del gasto público. El gasto público se utiliza en épocas de recesión para tirar de la economía. El incremento del déficit público suponía alejarse del criterio de convergencia nominal. La política monetaria es restrictiva! i ! P del dinero ! disponibilidad líquida se controla la M en el año 92. En este periodo la política monetaria conlleva a una devaluación de la peseta. X y "M pretendiéndose llegar al equilibrio externo de la economía española • Gobierno del PP. La llegada al gobierno del PP coincide con un período expansivo de la economía europea y española. Al llegar el PP al gobierno dispone de año y medio para cumplir los criterios de convergencia establecidos en Maastricht; el cumplimiento de estos objetivos va a ser el centro neurálgico de la política económica del PP. Lo primero que hacen es intentar el equilibrio interno. Se da un crecimiento económico junto con estabilidad de precios, mejorando la; además se consigue una disminución del desempleo a finales de 2000. 1.4. Los problemas de la economía española y la Política Económica en el umbral del siglo XXI. Los Planes de Estabilidad 1998 − 2002, 1999−2003 y 2000−2004. Habiéndose cumplido los criterios de convergencia en 1998, lo cual dio paso a que el euro fuera la moneda de los países que cumplieron esos criterios, los programas de convergencia de España se sustituye por los programas de estabilidad. El PP presenta en diciembre de 1998 el 1er Programa Estabilidad de la economía española para el periodo 98−2002. El programa de estabilidad tiene que tener carácter anual, debe incluir los requisitos del pacto de estabilidad y crecimiento diseñado por la Unión Europea. Estos programas tienen como objetivo lograr situaciones de equilibrio presupuestario superávit presupuestario, es decir, el objetivo es el saneamiento de las finanzas públicas con fuertes sanciones económicas a los países que no lo cumplan. El 2º Programa de Estabilidad se presenta en 99−2003 y posteriormente se presenta el 3º para el periodo 200−2004. Todos tienen el mismo objetivo que ya hemos señalado. Los Programas de Estabilidad son diseñados por los países miembros, pero las directrices vienen marcadas en el pacto de estabilidad y crecimiento que aprueba la Unión Europea en Bruselas; este pacto tiene como objetivo la estabilidad presupuestaria de los países miembros de la Unión Europea, es decir, persigue unas finanzas públicas saneadas para que la moneda única (el euro €) sea estable; al ser estable habrá equilibrio interno de los países de la tercera fase de la Unión Europea. Por otro lado, el diseño de la política monetaria pasa a ser responsabilidad del Banco Central Europeo (BCE) 5

y no de los Bancos Centrales Nacionales Al BCE se le asigna el objetivo del control de precios. Por otro lado a partir del pacto de estabilidad y crecimiento desaparece el tipo de cambio como medio para conseguir corregir la diferencia de competitividad de los países de la Unión Europea (el € permanecerá fijo). La política fiscal seguirá siendo responsabilidad nacional. La política de estabilidad y crecimiento incide en el devenir del sector público de los países miembros de la UE en varias vertientes: − es indudable el esfuerzo que los países miembros de la unión Europea han tenido que realizar para buscar el equilibrio presupuestario de las administraciones central, territoriales, autonómicas y locales. − estamos inmersos en un proceso de continua disminución de la deuda pública española; además el déficit público se ha cerrado con el 0% en los tres últimos años incluso con un pequeño superávit. − esperemos que después del pacto de estabilidad y crecimiento los resultados sobre la cohesión social los países de la Unión Europea sea un objetivo alcanzado. − a pesar del pacto de estabilidad y crecimiento la laguna de la economía española sigue siendo la tasa de desempleo; no se da una convergencia sino una divergencia con la media europea. TEMA 2: LA POLÍTICA ECONÓMICA POR OBJETIVOS. 2.1 La Política Económica española y los objetivos a c/p y l/p. Los instrumentos utilizados para garantizar la estabilidad económica han sido: − Una política fiscal exigente para consolidar el presupuesto. − Una política monetaria rigurosa para estabilizar los precios. − Un amplio programa de reformas estructurales para disminuir el déficit público y la inflación (). − La apertura de la economía española al exterior. − El constante diálogo social. Los tres primeros instrumentos han ayudado de manera decisiva al control de los precios. Menores tipos de interés y niveles de tienen un efecto beneficioso para la consolidación fiscal. Los menores tipos de interés disminuyen la incertidumbre, hacen más rentable las inversiones. En la bajada en los tipos de interés ha colaborado la mayor credibilidad que obtenía nuestro país a medida que avanzaba en la convergencia nominal. Esto se debe a dos efectos: la consolidación fiscal y el ingreso de España en la tercera fase de la UME. Los resultados de esta política económica han sido extraordinarios; uno de los cambios más importantes se ha dado en el mercado financiero: la bajada en los tipos de interés ha creado un clima de confianza y estabilidad económica; esta bajada en los tipos de interés ha sido completada por las reformas estructurales realizadas por el gobierno. Consolidar el terreno conquistado: 6

La primera preocupación de los gobiernos europeos después del euro es consolidar el terreno conquistado. Esta preocupación hace tiempo que se ha convertido en un compromiso, el Plan de Estabilidad y Crecimiento, por el que todos los países aceptan unos límites en el déficit público. El programa de estabilidad del gobierno español se propuso alcanzar el superávit presupuestario para el 2002. Este objetivo de política fiscal se va a seguir persiguiendo por la disminución del Gasto Público, sobre todo del gasto corriente, e incluso el incremento de la inversión pública y la disminución de la presión fiscal. Sintonizar con las aspiraciones de la sociedad española. El ritmo de crecimiento de la economía española para los próximos años va a ser suficiente para satisfacer la mejora de los niveles de bienestar y de creación de empleo. En los próximos años puede mejorar la calidad de vida de los españoles, incrementándose la capacidad adquisitiva de los agentes económicos y mejorándose los niveles de bienestar. Se darán avances significativos en la educación, la sanidad, la mejora del medio ambiente, el acceso y la calidad de justicia y la igualdad de oportunidades. A estos retos tiene que responder la política económica y social del gobierno. También tiene que hacerse eco de otra preocupación de la sociedad española: la cohesión territorial de España. 2.2 La Política Económica y el equilibrio interno. El objetivo de estabilidad de precios es uno de los objetivos prioritarios de la política económica. 1970 − 1977 Etapa de creciente: como consecuencia de la política acomodaticia de la autoridad monetaria, que no toma medidas para enfrentarse a la primera crisis del petróleo. Se da una creciente; además los grandes desequilibrios se van deteriorando de una manera continua hasta los pactos de la Moncloa. La ineficiencia en el control de los precios se hizo evidente en 1970 cuando la tasa de inició una senda ascendente que se vio gravada con la elevación del precio del petróleo, llegando a su máximo en 1977. 1977 − 1988 Pactos de la Moncloa. La estabilidad de precios es una de las prioridades de la política económica invirtiéndose la tendencia de la se da una senda descendente de la que se prolonga hasta 1988. A lo largo de esta etapa se consolida la política monetaria, que se ve apoyada por una política de rentas. 1988 − 1993 A partir de 1988 el objetivo de la estabilidad de precios se frena y se interrumpe la trayectoria descendente que tenía la desde 1977. En esta etapa la economía española estaba creciendo a un ritmo muy intenso y se incrementa el gasto público. España entra en el SME, lo que altera la política monetaria española. Este incremento de la nos lleva a que no se puede mantener el tipo de cambio central de la peseta se dan sucesivas devaluaciones a finales de 1992. 1994 − 2000 7

1994: se aprueba la ley de la Autonomía del Banco de España; la autoridad monetaria abandona la política monetaria que aplicaba hasta ese momento por una política de objetivo directo de la a c/p. 1996: la empieza a disminuir hasta 1998, gracias al menor déficit público y a una mejor gestión en política monetaria (la se mantiene en el 2%). 1999: se produce un repunte de la hasta el 2'4%. En 1999 se da un incremento importante de los precios del petróleo; además es posible que la política del Banco Central Europeo resultara demasiado expansiva para la condiciones de España. A finales de 1999 y primeros meses de 2000, la política del BCE se hace más restrictiva, siendo más acorde con las necesidades españolas. La tasa de no consigue moderarse debido, entre otras razones, al fuerte crecimiento de los precios del petróleo. 2.3 La Política Económica y el equilibrio externo. Aunque España se incorporó tarde, no ha sido una excepción en el proceso de apertura exterior, y por tanto, su equilibrio externo ha sido uno de los objetivos de política económica que ha ido adquiriendo cada vez más importancia. El Plan de Estabilización de 1959 y sus medidas de equilibrio externo propiciaron una larga etapa de apertura creciente que todavía hoy no se puede dar por concluida. Del análisis de la evolución de la balanza por cuenta corriente española se deduce lo siguiente: − El saldo de la balanza por cuenta corriente sigue una senda cíclica, parecida a la del producto, aunque se anticipa en un o dos años a los cambios que se van produciendo en el producto. − Los desequilibrios habidos han tenido un carácter temporal o coyuntural. − Los déficit exteriores que se han producido y, por lo tanto, la necesidad de financiación de la economía nunca han superado el 4% del PIB a precios de cada año, mientras que los superávit no han llegado casi nunca al 2 % del PIB a precios de cada año. 1978 − 1982 2º shock de precios petrolíferos: la economía española presenta un déficit externo controlado, lo que permitió la financiación del déficit público con importación de ahorro pero con una disminución en la inflación y un claro incremento de la apertura externa de la economía española. 1982 − 1994 Entrada del gobierno socialista: se producen una serie de cambios: − Por un lado las medidas de finales del 82 incluyeron una devaluación de la peseta. − Por otro lado la entrada en la CEE modificaron las relaciones exteriores españolas de la época. A pesar de todo, el saldo externo mejora en 1981, confirmándose en 1984 donde la economía española presenta un superávit exterior corriente anticipándose a la fase expansiva de la segunda mitad de los 80, aunque esto no nos da una clara explicación; la explicación hay que buscarla en la progresiva desaparición de las barreras arancelarias y en la armonización fiscal a través del IVA. Por otro lado, la homogenización de ciertas políticas produjo una disminución en las exportaciones cuyo resultado fue una caída de la tasa de cobertura comercial que no se evidenció en forma de déficit público hasta 1988. En 1989 las cotas de déficit eran muy bajas (no vistas desde la crisis de los 70). 8

Con las devaluaciones de la peseta en el 92 (X y "M) se corrigió la tendencia se dio un equilibrio externo en los años siguientes aunque todavía había necesidad de financiación. 1995 − 1999 En esta etapa la economía española presenta una cierta capacidad de financiación favorecida por la estabilización macroeconómica. En el 99 se ha producido un deterioro en la balanza por cuenta corriente déficit esto se debe a la caída de las exportaciones como consecuencia de la crisis financiera internacional y al incremento del precio del petróleo. En la segunda mitad del 99 las exportaciones se han incrementado se prevé una mejora del sector exterior. 2.4 La Política Económica y el objetivo de desarrollo económico sostenible. RASGOS GENERALES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO COMO OBJETIVO PERSEGUIDO POR LA ECONOMÍA ESPAÑOLA. El crecimiento económico como objetivo de la política económica española debe analizarse como un camino de aproximación de la renta per cápita española a la de los países de la UE. El PIB per cápita en España tiene una evolución positiva en su conjunto que esconde algunos aspectos y características que ponen de manifiesto la existencia de distintas etapas en la economía española: • El crecimiento económico español sigue una evolución cíclica. • Esta evolución cíclica es muy parecida, pero más acentuada, que la del PIB en la UE. • La evolución cíclica del crecimiento del PIB no puede esconder los diferentes resultados que cada modelo de crecimiento seguido por la economía española produce en otras magnitudes (en el empleo, productividad, precios, etc.), por los que estos desequilibrios parciales no deben identificarse mecánicamente con las fases recesivas o expansivas. • La evolución de la productividad media del trabajo (1964−1999) ha mantenido, salvo excepciones, una tasa de crecimiento positivo aunque con tendencia decreciente. • La evolución de la tasa de empleo crece por encima de la productividad exclusivamente en las fases expansivas de la segunda parte de los ochenta y de los noventa. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO ESPAÑOL EN LOS AÑOS OCHENTA Y NOVENTA. 1985 − 1991 Esta nueva fase de crecimiento va a mostrar diferencias en relación con la anterior fase expansiva de la economía española. Se apunta un nuevo modelo en el que el crecimiento económico se consigue sobre unas bases de mayor crecimiento del empleo que de la productividad. Se cumple con el objetivo de aproximación al bienestar medio comunitario en términos de PIB per cápita. La economía española crece por encima de la UE de forma continua en esos 6 años, aunque la evolución de la productividad media del trabajo se aleje en esta fase de la media comunitaria europea, debido fundamentalmente al más intenso crecimiento del empleo en España respecto a la UE. 1992 − 1994 Fase recesiva corta en el tiempo pero de una severidad desconocida desde los años cuarenta retroceso en los niveles de renta per cápita en relación con la media europea. Fuerte incremento del paro que sobrepasa el 24% en 1994. 1995 − 2000 Nueva fase expansiva: a partir de 1996 la nueva fase expansiva apunta a un nuevo modelo de crecimiento económico con un ritmo sostenido de crecimiento del producto per cápita y una importancia creciente del empleo. Junto a ello el crecimiento de la productividad se sitúa ya a unas tasas de variación muy 9

próximas a cero, aunque todavía positivas. Es decir, el nuevo modelo económico es comparativamente mucho más intensivo en trabajo. Elementos que lo diferencian del modelo anterior: por una parte la estabilización económica como marco de referencia para el crecimiento económico, y por otra parte un esfuerzo de flexibilización y modernización de la oferta productiva. TEMA 3: LOS INSTRUMENTOS DE POLÍTICA ECONÓMICA CEDIDOS A LAS AUTORIDADES DE LA UNIÓN ECONÓMICA Y MONETARIA EUROPEA. 3.1 Introducción. La política monetaria en los últimos años España y siguiendo las directrices de la Unión Europea ha tenido como objetivo la estabilidad de precios, es decir, controlar la inflación. La política monetaria española en los últimos años se subdivide en dos periodos: • La política monetaria antes que formar parte del Sistema Monetario Europeo (SME.). • La política monetaria en el contexto del Sistema Monetario Europeo. 3.2 La Política Monetaria antes de formar parte del SME. El primer diseño de la política monetaria realizado por el Banco de España planteaba una estrategia monetaria dos niveles: • En 1er lugar se buscaba controlar la inflación () mediante el control de un agregado a monetario; ese primer agregado monetario fue el llamado M3. disponibilidades líquidas en manos del público si ! M3 ! la cantidad de dinero en circulación ! D ! C ! P. • El 2º agregado monetario fueron los activos de caja del sistema bancario; este relacionaba los pasivos bancarios con el M3. • En 1984 se da un cambio en la política monetaria española, el M3 se sustituye por el agregado ALP (activos líquidos en manos del público). ALP = M3 + otros activos financieros muy líquidos • A partir de 1986 (España entra en la Unión Europea), el Banco de España centro la política monetaria en el tipo de cambio efectivo nominal frente a la C.E., y en particular el tipo de cambio de la peseta frente al marco alemán. • En 1987 se decide aplicar una política monetaria restrictiva como consecuencia de que había síntomas de un crecimiento económico importante que podía afectar a la economía se i " dinero en circulación " D " C " P. Esa política monetaria restrictiva provocó la entrada masiva de capital extranjero en la economía española. • En 1989 España decidió integrarse en el Sistema Monetario Europeo (SME), por tanto integrarse en los mecanismos de cambio del SME. 3.3 La Política Monetaria en el contexto del SME. La entrada en 1989 en el SME se hizo con un doble objetivo: − introducir la peseta en el SME para reforzar el compromiso de España de entrar en la CEE. 10

− se buscaba aprovechar el efecto positivo de la fijación del tipo de cambio sobre la credibilidad de la política monetaria europea. No obstante, al poco de incorporarse se dan ciertas contradicciones en la política monetaria europea a principios de los 90. Los países fijaban la paridad de sus monedas con el marco alemán, pero a principio de los 90 se produce una asincronía; mientras que en muchos países la situación económica era bajista, Alemania se enfrentaba a la reunificación de las dos Alemanias; por ello la Alemania más fuerte aplicó una política fiscal expansiva (! gasto público ) a la Alemania menos desarrollada, mientras que al resto de Europa le aplicaba una política monetaria muy restrictiva (!i) para que no se les disparase la debido a esto en 1992−93 se sufrió la peor crisis en Europala lira italiana y la libra irlandesa abandonaron el SME y el escudo portugués y la peseta devaluaron su moneda para X y "M. Ante estos problemas, la política monetaria española redefine sus objetivos; esto le corresponde al Banco de España, que vuelve a marcar como objetivo la estabilidad de precios, puesto que si se controla la la política monetaria tendría más credibilidad y sería más efectiva. 3.4 Examen de Convergencia. NOTA: Tratado de Maastricht= Tratado de la UE. Examen de Convergencia: debían de cumplir los 5 criterios para 1999. Después de la crisis del 92 se establecen los criterios de convergencia nominal con el tratado de Maastricht (1993). El Instituto Monetario Europeo debería informar Consejo de la UE. sobre los progresos que los estados miembros habían hecho para sanear sus economías, y además debería elaborar en 1996 un primer informe y en 1998 un segundo informe para que la Comisión Europea tuviese en su poder los datos nominales sobre las economías que iban a formar parte de la tercera etapa de la UME. Criterios de Convergencia: (recogidos en el Tratado de la UE). • Inflación. La tasa de del país no podía ser superior al 1,5% de la media de la de los tres países menos inflacionistas. El índice de la se refería al año anterior de la fecha del examen de convergencia (98) y si cogía como referencia el índice armonizado de precios de consumo (IAPC). • Los tipos de interés a l/p. Los i en un país no podían superar en un 2 % al i medio de los tres países con menos inflación. • Estabilidad del tipo de cambio. La moneda del país debía haber formado parte del mecanismo de cambio (al SME) al menos dos años sin que hubiese modificado su paridad central (es decir, durante dos años la moneda tenía que haberse mantenido estable). • El déficit público de las administraciones públicas, durante un año, no podía superar la porción del 3% del PIB • La Deuda Pública no podía superar al 60% del PIB. Además de estos cinco criterios, el Consejo de la UE también pedía como requisito imprescindible la independencia del Banco Central. A la hora de examinar que países iban a entrar en la 3ª fase de la UME, España al igual que la mayoría de los países de la UE había pasado con nota 4 de los 5 criterios: • Inflación: − en el 96 3'6%

11

− en el 97 1'5% estaba dentro del requisito. b) i: − en el 96 8'7% la media estaba en 4'4. 4'4+2=6'4dentro − en el 97 6'3% del requisito. c) Estabilidad del tipo de cambio; la peseta formaba parte del mecanismo de cambio y permaneció estable durante los dos años antes del examen está dentro del requisito. d) Déficit Público: − en el 96 4'6%. lo redujo en un año en un 2% − en el 97 2'6% está dentro del requisito. e) Deuda Pública: − en el 96 70'1% − en el 97 78'8% Este último criterio no consiguió superarlo, pero la mayoría de los países no lo cumplía. 3.5 Tratado de Maastricht y horizonte de la U.M.E. La UME: los primeros pasos se dieron en diciembre de 1969 cuando los 6 miembros de la entonces CEE prepararon un plan para la futura realización de una UME. El plan dio lugar al Informe Werner. Posteriormente en 1988 se publicó un informe que recogía que la UME se debería realizar en 3 etapas: 1ª ETAPA: 1/7/90 los estados miembros de la CEE deberían coordinar sus políticas económicas y sus políticas monetarias. En esta primera etapa se forma en 1992 el Tratado de Maastricht que contenía los principales fundamentos para la consecución de la UME. El tratado de Maastricht entra en vigor en 1993, creándose la base legal para la UME. 2ª ETAPA: 1994 los estados miembros deberían intensificar la cooperación en política monetaria y sus políticas deberían dirigirse a cumplir los requisitos para adoptar la moneda única (los criterios de convergencia nominal). En 1995 se unieron a la UE los 3 últimos miembros de la UE (Austria, Finlandia y Suecia). En mayo de 1998 se eligieron los países participantes del inicio de la UME. 3ª ETAPA: 1/1/99 los tipos de cambio de las monedas de los estados miembros quedaron fijados de forma irrevocable y se adoptó el euro ( € ) como moneda única en esos países que pasaron el examen de convergencia. Esto supuso la cesión de la soberanía monetaria de los Bancos Centrales Nacionales al Banco Central Europeo y al SEBC (Sistema Europeo de Bancos Centrales). la política monetaria la formula ahora el SEBC (SEBC = BCE + 11 BCN). 3.5.1.Elección de los países miembros de la UME: en 1998 4 fases: • La Comisión Europea debería enviar al Consejo de la UE una recomendación sobre cada estado miembro 12

en relación con el cumplimiento de los criterios de convergencia nominal. • El Consejo de la UME evaluará las condiciones de convergencia nominal de cada estado miembro y, por mayoría cualificada, elevará las conclusiones al pleno del Consejo (representado por los jefes de estado o de gobierno). • El Parlamento Europeo será consultado y transmitirá su dictamen al Consejo de la UE. • El Consejo de la UE confirmará el 2 de mayo de 1998 los Estados Miembros que cumplían las condiciones de convergencia para formar parte de la UME. Fueron 11 países los que los cumplieron: Bélgica, Alemania, España, Francia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Holanda, Austria, Portugal y Finlandia. Ni Grecia ni Suecia cumplían con los requisitos. Dinamarca y Reino Unido notificaron por escrito al Consejo de la UE que no tenían intención de participar en la 3ª fase de la UME en su inicio, aunque quedaba abierta su futura participación en la UME, y en la moneda única europea (€). Pleno del Consejo de la UE. Comisión Europea Consejo de la UE Parlamento Confirmación el 2/Mayo/98 de los países miembros UME. 3.5.2.Determinación de los tipos de conversión irrevocables para el €. El Consejo de la UE también anunció el 2 de mayo de 1998 los tipos centrales y bilaterales entre las monedas de los países miembros y el €. España: 1€ 166'386 pts. 3.5.3. Las instituciones: recogido en el Tratado de Maastricht. El Tratado de Maastricht recogía cual será la estructura institucional que se iba a encargar de la política monetaria de los países de la UME. En el Tratado de Maastricht se habla de la creación del SEBC y del Banco Central Europeo, art. 41 del T.M. En el art. 166 del T.M. se establecía la comparación del SEBC: SEBC = BCE + BCN de los países miembros de la UME. El SEBC no tiene personalidad jurídica propia. El BCE si la tiene. El BCE goza de plena independencia en el ejercicio de sus funciones sobre política monetaria. El SEBC está dirigido por: − El consejo de gobierno: formado por los 11 gobernadores de los de los BCN junto a los miembros del comité ejecutivo. − Comité Ejecutivo: formado por el presidente, vicepresidente y otros 4 miembros. − Existe otro tercer órgano rector del SEBC, el Consejo General, formado por los gobernadores de los BCN más el presidente y el vicepresidente del BCE. Objetivo del SEBC en política monetaria: mantener la estabilidad de precios y por tanto controlar la de los 11 países miembros de la UME. 13

Funciones básicas del SEBC: • Definir, planificar, gestionar y ejecutar la política monetaria de los países miembros de la UME. • Realizar operaciones de divisas dentro del marco de las decisiones que, sobre el tipo de cambio, haya tomado el Consejo Europeo. • Mantener, planificar y gestionar las reservas de divisas. • Promover el buen funcionamiento de los sistemas de pago a nivel internacional. El BCE con sede en Frankfurt debe ser consultado sobre cualquier materia en política monetaria que entre en el ámbito de su competencia. El SEBC debe supervisar las entidades de crédito y la estabilidad financiera de los países que componen la UME. 3.6. El euro como moneda única europea: su repercusión en España. La introducción del € como moneda única de los estados miembros que pasaron el examen de convergencia nominal, se apoyó en dos directrices que emanan de dos reglamentos europeos: (dos reglamentos para poner en marcha el €) − el reglamento 1103/97 sobre determinadas disposiciones relativa a la introducción del €. − el reglamento 974/98 sobre la introducción del €. 1er Reglamento 1103/97: identifica el ecus sobre el euro con una equivalencia de uno sobre uno; esto significa la continuidad y la validez de todos los documentos referidos al ecus pero referidos al € a partir de la puesta en funcionamiento del reglamento. También contempla los tipos de conversión entre las monedas nacionales y el euro. 2º Reglamento 974/98: se refiere a la sustitución de las monedas nacionales en los estados miembros por el euro. A partir del 1/1/99 se establece el euro como moneda única, y a partir del 1/1/2002 se pondría en circulación los billetes y monedas del €. Como consecuencia de ambos reglamentos, los países miembros deberían adaptar determinadas normas y reglamentos internos en política monetaria a los dos reglamentos citados. En España esto dio origen a la Ley 46/1998 sobre la introducción del euro en la economía española; a esta ley le acompañó la ley orgánica 10/98. La Ley 46/1998 contempla tres aspectos: • Modificación del sistema monetario español: la introducción del euro no supone un cambio sustancial en el sistema monetario español, ya que el € sustituye a la peseta como unidad de cuenta y medio de pago. • Normas para el periodo transitorio: (desde el 1/1/99 al 1/1/2002). Las entidades de crédito, previo acuerdo de los titulares de las cuentas, podrían redenominar a € las cuentas en efectivo abiertas. Los pagos podrían realizarse indistintamente en pesetas y en euros, siempre que se cubra exactamente el importe total de la deuda. Durante el periodo transitorio se redenominará a € los instrumentos financieros que estuviesen aprobados, los mercados de valores (la bolsa), las rentas fijas privadas y el capital de las sociedades mercantiles. Los actos y contratos administrativos en los que intervenga el notario tienen que hacerse constar el contravalor en € desde 1/1/99. • Medidas para favorecer la plena integración del € en la P.M. española. 14

Durante el periodo de transición de la peseta al euro, en el que conviven ambas monedas, la utilización del € era voluntaria, bajo el principio de no prohibición, no obligación. Para favorecer la integración, los precios de los bienes y servicios empezaron a ser mostrados en pesetas y en euros; esto se hizo de forma gradual para que las personas y los sistemas informáticos de las entidades financieras se adaptasen a la nueva moneda. El sector que sufrió con mayor presión la adaptación del € como nueva moneda ha sido el financiero, en particular el bancario. El futuro del euro: Los 1os meses el € se depreció frente al $. El € ha pasado por dos etapas A partir de Septiembre−Octubre, el € gana terreno, por lo que las perspectivas sobre el € parecen positivo. Esta solidez económica y política hace que el € tenga credibilidad ante los ciudadanos europeos que utilizan el € y ante los inversores extranjeros de la zona euro. Actualmente el € es la segunda moneda más utilizada en el mundo por detrás del $ y por delante del Yen japonés; esto se debe al papel que jugaban algunas monedas nacionales antes del € (por ejemplo: el marco alemán). En política económica aún es pronto para valorar el uso del € como moneda de reserva internacional, pero existen varias razones que nos hacen ver con optimismo el futuro del € en la economía mundial: • La estabilidad económica y política en la zona euro conlleva la estabilidad del €. • La ampliación de Europa con los países del este y centro de Europa (PECOS) dará un nuevo curso al €, por eso es importante que esa incorporación sea a corto o medio plazo. También sería importante que Suecia, Dinamarca y Reino Unido se incorporasen a la zona euro. • En los mercados financieros el euro es la segunda moneda más utilizada el € irá ganando terreno en el mercado internacional y en las relaciones comerciales entre la zona euro y el resto. • Con un marco internacional donde hay 3 monedas con liderazgo ($, €, Yen), se dará cada vez más una mayor cooperación entre las tres; esto conllevará a que las autoridades monetarias que gestionan, planifican y controlan esas monedas tendrán una mayor responsabilidad para buscar una mayor estabilidad cambiaria mundial. MAPA EUROPA 25

15

TEMA 4: LA POLÍTICA FISCAL Y PRESUPUESTARIA. 4.1 La política fiscal en España a partir de la reforma de 1978. (Ley Murf) Los Ingresos públicos. La Política Fiscal tiene dos vías Los Gastos públicos. • Ingresos públicos financieros: son los créditos, los recursos del B.E. y los ingresos por emisiones de instrumentos financieros (deuda pública, pagarés del tesoro, letras del tesoro, bonos, acciones, etc.). no financieros: dentro de ellos los fiscales, que se subdividen en impuestos y cotizaciones a la S.S. Directos: IRPF, sociedades, patrimonio, sucesiones,... T Indirectos: IVA, T especiales (carburante, petróleo, alcohol,...) La política fiscal española a partir del 78 tiene una nueva base que es la Ley MURF (Medidas Urgentes de Reforma Fiscal). Aspectos positivos de la P.F. española (características de la P.F. española, vía ingresos). 1ª. Característica: En la P.F. española se ha introducido los principios tributarios modernos: la personalidad y la progresividad en los impuestos directos, y la neutralidad en los indirectos ya que gravan el consumo y no la renta. Se ha dado una tendencia a la armonización fiscal: esta armonización fiscal nos lleva a una simplificación fiscal; por ejemplo el IVA hace desaparecer 26 impuestos indirectos. La armonización fiscal hace que la P.F. española se sustente en tres grandes figuras impositivas: − IRPF. T directos − Impuesto sobre Sociedades

16

− IVA. T indirectos Con la armonización fiscal se intenta converger hacia la P.F. comunitaria aunque todavía hay tres rasgos que los diferencia: • La presión fiscal global es menor en España. Ingresos presupuestarios P.F. = x 100 PNB Ingresos presupuestarios: T directos + T indirectos + Ing. por tasas y otros ingresos. • Las cotizaciones a la S.S. es superior en España que la media europea. • Los ingresos sobre la renta es menor en relación a la media comunitaria. 2ª. Característica: Se ha establecido una normativa disuasoria del fraude fiscal y además se ha modernizado la gestión tributaria se ha disminuido el fraude fiscal y han incrementado los ingresos en nuestro país. 3ª. Característica: La P.F. española ha mostrado una alta elasticidad−renta de los ingresos públicos a partir de 1978. 4ª. Característica: Los impuestos directos en general y en particular el IRPF han mejorado la distribución de la renta en nuestro país, incrementando los impuestos directos a las rentas más altas para trasladarlos a través del gasto público a los ciudadanos más necesitados. Aspectos negativos del IRPF: • El excesivo peso del gravamen del IRPF sobre la renta del trabajo en comparación con las rentas de capital. • El IRPF tiene un elevado coste político, porque es impopular en los grupos de rentas altas y medias. • Todavía existe una fuerte tendencia al fraude fiscal. Aspectos positivos del IRPF: • Los impuestos directos son muy importantes para mejorar la distribución de la renta. • Son progresivos, es decir, son más elevados para las rentas más elevadas y más bajos para las rentas más bajas. • Los impuestos directos actúan como verdaderos estabilizadores automáticos. 5ª. Característica: El impuesto sobre sociedades en los últimos ejercicios ha incrementado su recaudación; además la mejora en la gestión ha permitido la disminución del fraude fiscal. 6ª. Característica: Los impuestos indirectos sobre transacciones internas: IVA. El IVA no ha supuesto un . El IVA ha supuesto dos ventajas: • Los impuestos indirectos en general, el IVA en particular, son menos impopulares porque gravan el consumo y no la renta. • Son altamente selectivos; a los productos de lujo (de poco consumo) se les aplica un tipo alto, a los 17

productos básicos se les aplica un tipo bajo. En España existen: tipo superreducido, reducido, normal y alto. Conclusión: Los resultados en P.F. desde 1978 han sido muy positivos; está cumpliendo los tres grandes objetivos de política económica: − Asignación de recursos (capta recursos vía fiscal y los destina vía gasto público a aquellos colectivos con más necesidades) − Mejor distribución de la renta (se incrementan los tipos para las rentas más altas para destinarlos vía gasto público a los agentes más necesitados). − Estabilidad de precios (control de ). b) Gasto Público: Objetivos Crecimiento del empleo Instrumentos

Expansión de la producción ( PIB)

Mejora de la distribución de la renta.

Inversión Pública Transferencias de K a las empresas Transferencias corrientes beneficios de los a las unidades de consumo desempleados Compras corrientes por el estado de bienes y Aceleración servicios 1er Instrumento: Inversión Pública. La inversión pública es un instrumento muy poderoso utilizado en política fiscal. Este instrumento de política fiscal aparece dentro de la clasificación económica del gasto público, dentro de las operaciones no financieras, dentro de las operaciones de capital y más concretamente dentro de las inversiones reales (capítulo VI de los presupuestos generales del estado PGE). Definición de inversión pública: este instrumento está concebido para la creación de infraestructuras básicas, para la creación o adquisición de bienes de naturaleza inventariales necesarios para el funcionamiento de los servicios públicos y aquellos otros gastos que se puedan amortizar. Este instrumento está orientado a medio y largo plazo, rara vez a corto plazo, si se utiliza a corto plazo, dependiendo de las circunstancias económicas, los gobernantes suelen avanzar o posponer este instruí de: −en épocas de los gobernantes posponen las inversiones públicas ! Gasto Público ! actividad económica ! N !D!C!P controlan la . − en épocas de recesión económica ! inversiones públicas ! Gasto Público ! actividad económica ! N ! D ! C ! P.

18

Es un instrumento que actúa de forma anticíclica (contraria a los ciclos económicos). En los últimos años este instrumento ha experimentado un crecimiento importante tanto en términos cuantitativos como cualitativos; esto se debe a que: * con el objetivo de acercarnos a la convergencia real de la UE ! gasto público en nuestras infraestructuras. * para evitar posibles estrangulamientos en determinadas regiones y ayudar a determinados sectores productivos en crisis. * con este instrumento se obtienen muchas economías externas (sectores externos fuera de la inversión obtienen beneficios de la misma). 2º Instrumento: Transferencias de capital a las empresas. Este instrumento de política fiscal aparece dentro de la clasificación económica del gasto público, dentro de las operaciones no financieras, dentro de las operaciones de capital y dentro del capítulo 7 del PGE con el nombre de transferencias de capital. Definición: estas transferencias financian operaciones de capital; son flujos financieros sin compensación ninguna que realiza un ente matriz a las instituciones, o a un organismo que depende de él para gastos corrientes o gastos de capital. Su objetivo es la capitalización; objetivos: − Crecimiento económico ( PIB) − Crecimiento del empleo ( N) − Proteger a determinados sectores productivos y regiones. Este instrumento toma distintas formas: − Promoción y fomento de la inversión privada. − Fomento de las exportaciones. − Fomento del empleo. 3er Instrumento: Transferencias corrientes a las unidades de consumo (pensionistas, etc...) Este instrumento de P.F. aparece dentro de la clasificación económica del gasto público, dentro de las operaciones no financieras, dentro de las operaciones corrientes y dentro del capítulo 4 del PGE con el nombre transferencias corrientes. Todas las Administraciones Públicas y sobre todo la estatal dedican una parte importante a los gastos públicos destinados a las unidades de consumo; así se pagan las pensiones a los jubilados, el seguro de desempleo, etc... Este instrumento ha experimentado un crecimiento importante tanto en términos cuantitativos como cualitativos debido a que: − Se las demandas sociales gasto público. 19

− Se las transferencias de las CC.AA. como consecuencia de la descentralización gasto público. Este instrumento tiene como principal objetivo mejorar la distribución de la renta. Su comportamiento es anticíclico: − Con depresión económica ! actividad económica !N!C!D ! transferencias − Con auge económico ! actividad económica !PIB!N!u ! transferencias 4º Instrumento: Compras corrientes de bienes y servicios por parte del Estado. Este instrumento de política fiscal aparecen dentro de la clasificación económica de gasto público, dentro de las operaciones no financieras, dentro de las operaciones corrientes y dentro del capítulo 2 del PGE con el nombre de compras corrientes de bienes y servicios. Este instrumento está muy ligado al capítulo 6 (inversiones públicas), porque al incrementarse las inversiones públicas incrementan las compras corrientes de bienes y servicios. 4.3 Política Presupuestaria en la actualidad: estudio y análisis de los PGE 2003? TEMA 5: LA POLÍTICA ECONÓMICA EXTERIOR EN ESPAÑA. 5.1 Características estructurales de la Balanza de Pagos española y sus desequilibrios. 5.2 La balanza comercial y la competitividad de la economía española. Definición de Balanza de Pagos: documento contable que registra sistemáticamente todas las transacciones económicas que realizan los ciudadanos de un país con el resto del mundo durante un período de tiempo determinado, normalmente un año. Se rige por el sistema contable de partida doble: por un lado aparecen los ingresos ventas, exportaciones (X); y por otro los gastos compras, importaciones (M); aunque por razones de insuficiencia estadística suele ser necesario incluir una partida llamada errores u omisiones: equilibra ambos lados de la cuenta. Subbalanza comercial o de mercancías. Balanza por cuenta corriente Subbalanza de servicios Subbalanza de renta Subbalanza de transferencias BALANZA DE Directas PAGOS Inversiones Indirectas Balanza por cuenta de K 20

l/p de otro K c/p Reservas ( ! reservas cuando hay superávit de la B.P. y viceversa) Errores u omisiones. Balanza por cuenta corriente: • Subbalanza comercial o de mercancías: valor total de los bienes que los residentes de un país venden a otros residentes de otros países (X) y valor de los bienes que los residentes de un país compran a los residentes de otro país (M). X>M superávit comercial X − M = saldo subbalanza comercial X media comunitaria. • Un elevado índice de pobreza incluidas unas condiciones precarias en las viviendas. • Una situación medioambiental especialmente deteriorada. • Un bajo nivel de educación de la población. • Una alta tasa de delincuencia. • Zonas pesqueras: para ser subvencionables tienen que tener un % importante de N en la pesca y que los problemas de reestructuración y reconversión del sector pesquero traigan una disminución del N en el sector. Las regiones objetivo nº 2 se financian por FSE, FEOGA−O, FEDER. • Regiones objetivo nº 3: aquellas regiones que necesitan un desarrollo y una mejora de la cualificación de los recursos humanos (este objetivo se une a los antiguos objetivos nº3 y 4). Puede intervenir en todos los territorios de la UE salvo en aquellas zonas cubiertas por el objetivo nº 1. Se financian por el FSE. 2ª Modificación: para el periodo 94−99 se aprobaron 13 iniciativas comunitarias que generan 500 programas. La 2ª modificación que realiza la Agenda 2000 es una simplificación de las iniciativas comunitarias de 13 a 4: • INTERREG III (2000−2006): su objetivo es la cooperación transfronteriza, transnacional e interregional para fomentar el desarrollo y que las relaciones entre territorios sea armoniosa. Además contempla la cooperación interempresarial entre empresas situadas en las regiones objetivo nº 1 y territorios de países fronterizos no comunitarios. Financiación: FEDER. • LEADER +: su objetivo es el desarrollo integral de las zonas rurales. Financiación: FEOGA−O. • URBAN: su objetivo es la rehabilitación urbanística, económica y social de ciudades o barrios de ciudades con más de 100.000 habitantes y con crisis estructurales. Financiación: FEDER. • EQUAL: su objetivo es la cooperación transnacional para fomentar nuevos métodos en la lucha contra la discriminación y las desigualdades en cualquier tipo de relación con el mercado laboral. 3ª Modificación: para el periodo 2000−2006 las iniciativas comunitarias solo podrán ser financiadas con un fondo estructural; para el periodo 94−99 se podían financiar con más de un fondo. B: PRINCIPIO DE LA ADICIONALIDAD: Los fondos estructurales vendrán a sumarse y no a sustituir a los gastos nacionales de los estados miembros. C: PORCENTAJE DE COFINANCIACIÓN: La financiación de los proyectos en política regional debe ser compartida. Porcentajes de cofinanciación:

43

− en las regiones objetivo nº 1: la UE financia hasta el 75% del coste del proyecto, como mínimo el 50% y en algunos casos puede alcanzar hasta el 80 y 85%. − en las regiones objetivo nº 2 y nº 3: la UE financia hasta el 50% del coste del proyecto; como mínimo financia el 25%. D: FONDOS DE COHESIÓN: El objetivo es alcanzar la adhesión económica y social de la UE; es un instrumento financiero destinado a los países y no a las regiones. Mientras que los fondos estructurales consiguen los desequilibrios regionales de la UE, los fondos de Cohesión busca la cohesión económica y social entre los estados miembros de la UE. Para tener acceso a los fondos de Cohesión, los países tendrán que cumplir dos requisitos: PNB • Ratio estructural = < 90% de la media de la UE. Habitantes • Los países han tenido que cumplir los criterios de convergencia de Maastricht y los planes de estabilidad de Bruselas para tener acceso a los fondos de adhesión. Los fondos de Cohesión financian entre el 80 y el 85% del coste total del proyecto. Solo financian dos tipos de actuaciones: − los proyectos medioambientales. − los proyectos de infraestructuras de transportes y comunicaciones. Solo cuatro países de la UE reúnen los dos requisitos: España, Grecia, Portugal e Irlanda. La distribución de los fondos de Cohesión se realiza según tres criterios: población, superficie y renta per cápita.

44

View more...

Comments

Copyright � 2017 NANOPDF Inc.
SUPPORT NANOPDF