TEMA 1: SÉNECA:

January 8, 2018 | Author: Anonymous | Category: Apuntes, Apuntes Universitarios, Economía, Historia Económica de España y Mundial
Share Embed Donate


Short Description

Download TEMA 1: SÉNECA:...

Description

TEMA 1: SÉNECA: Ante todo fue filósofo pero cultivó el pensamiento en general. La filosofía abarcaba varios campos, la economía era uno de ellos. Se dedicó únicamente a la filosofía moral, aunque también entra en otras ramas filosóficas. Nació en Córdoba en los primeros años de la era cristiana. Murió en Roma 60 años más tarde. La ascendencia era romana e íbera. Pertenecía a la alta sociedad. Recibió la educación romana en la capital del imperio. Realizó varias visitas a Egipto y fue allí donde escribió el primer tratado de física romano. Se dedicó a la abogacía y se enriquece con ella. Fue preceptor de Nerón. La filosofía moral de Séneca se asemeja en algunos casos a la cristiana. Existe la teoría de que Séneca y San Pablo se mantuvieron en contacto. Otra opinión es que tanto Jesucristo como Séneca bebieron de las mismas fuentes: las helenísticas. La vida de Séneca estaba marcada por su apoyo a la riqueza y su relación con las altas esferas de la nobleza. Fue acusado de malversación de fondos. Nerón empezaba a actuar en su contra y decidió retirarse y vivir una vida apartada. De esta época data su libro Cartas a, de donde podemos extraer su pensamiento económico. Finalmente Nerón mandó asesinarlo. A pesar de la vida que llevó su filosofía moral aboga por una vida en comunidad, por la naturaleza: filosofía estoica. El método de Séneca es, a través de la razón, llegar a conocer las cosas. A través de unos principios que el hombre extrae de la naturaleza, se razona, se realizan una serie de demostraciones y se llega a las conclusiones (método inductivo), mezclado con un método deductivo e histórico. También es un método psicológico, que intenta introducirse en el alma humana para obtener respuestas (método más tarde utilizado por la escuela psicológica de Viena, Mendel). Definición de riqueza por Séneca: Las cosas a las que te inclinas y a las que juzgas o necesarias o útiles o agradables para la vida (Adam Smith dice todo hombre es rico o pobre según el grado en que pueda gozar de las cosas necesarias, convenientes o gratas para la vida) Séneca se fijó en las sociedades antiguas que él consideraba ideales y las compara con la sociedad degenerada e inhumana en la que le había tocado vivir. Estando ya en esa sociedad es muy difícil volver atrás. En las sociedades primitivas todos miraban por todos, compartían las cosas en común y todo era una unidad. Reconoce que el hombre es un ser social, que sólo puede sobrevivir por dos dones: la sociedad y la razón. En los escritos de Séneca encontramos un principio de la teoría de la utilidad y el valor, incluso de la utilidad marginal:

1

• La gente confiere valor a las cosas porque las desea principio subjetivo del valor. • Utilidad decreciente un bien que se consume mucho acaba siendo un mal. • Cuestión objetiva algo raro se considera en alta estima utilidad marginal. Cuando el objeto es escaso tiene una grandísima utilidad marginal. Las cosas se obtienen debido a que están fundamentadas en la materia y en la causa, pues es la causa lo que da forma a la materia, pero la causa se descompone en tres elementos: tiempo, espacio y movimiento. En física: trabajo= fuerza x espacio Fuerza= aquello que aplicado a la materia, modifica su situación de movimiento. Espacio= recorrido del cuerpo. Interpretamos que para obtener los bienes útiles, son necesarios la naturaleza y el trabajo teoría de la producción con dos factores productivos: materia y trabajo (trabajo= tiempo, espacio y movimiento). Los ricos, al satisfacer sus placeres viciosos, proporcionan trabajo a mucha gente. Por último, una teoría de intercambio que supera al resto de las teorías simples que estudiamos: A da a B un elemento x, B recibe y. A cambio B entrega u a A y A recibe v: xy AB vu La interpretación simple aristotélica que hemos venido haciendo, dice que x=y=u=v. En los intercambios de Séneca intervienen los bienes e incorpóreos (inmateriales). Así un maestro que se desvivió por mí y que se preocupó de algo más que de mi educación, sólo recibió su paga. Los sujetos A y B están interrelacionados por un doble flujo (corpóreo e incorpóreo). educación A = profesor A proporciona: desvelo A B dinero B = alumno B proporciona agradecimiento En este ejemplo la educación es también un bien inmaterial por lo que: A B En cualquier caso es un doble flujo Así en el transporte de trigo, puede perderse parte del producto (por las condiciones del transporte, clima, humedad,) lo que se vende no tiene por qué ser igual a lo que se entrega. También pueden intervenir intermediarios: (Si lo que se entrega y lo que se recibe es siempre igual, no habría ganancias). 2

Es lo que hoy podríamos llamar la teoría de las donaciones: producir un objeto para regalarlo. El sistema de organización social de Séneca sí incorporó a la economía la donación. En esta teoría de las donaciones podemos eliminar una de estas ramas: X = vendas, medicación Y = bien inmaterial: cariño con que se preste el servicio. V = agradecimiento. Casi todo el Libro de los beneficios Séneca se dedica a esta teoría de la donación. COLUMERA: Otro romano de origen hispánico, nació en Cádiz en una familia rica; vivió en Roma. Contemporáneo de Séneca. Uno de los primeros en escribir un libro sobre economía (Los doce libros de la agricultura). Trata de cómo enriquecer el patrimonio familiar a través de la hacienda. SAN ISIDORO DE SEVILLA: Tras la época romana llegaron los visigodos. San Isidoro de Sevilla nos cuenta la historia de los Reyes y las guerras de poder pero no nos dice nada de la economía ni de la sociedad de la época. Su libro Etimología es muy nombrado en obras posteriores, pero son interpretaciones muy lejanas de la realidad de libro. CULTURA ISLÁMICA. Tras los visigodos llegaron los árabes. Inicios de la cultura árabe oscuros. Fuimos culturizados por ellos, adquirimos su escritura y costumbres. En Al−Andalus dominación cultural árabe. También llegaron numerosos bereberes del norte de África. Tuvieron un desarrollo económico y cultural extraordinario superior al desarrollo cristiano del resto del continente. Sin embargo es rarísimo encontrar un escrito anterior al siglo X. Los escritos que nos hablan de la historia entre los últimos años visigodos y los primeros árabes no pueden ser totalmente considerados ya que se basan en historias y mitos. Lo que conservamos de las obras árabes son copias. Cada copista una interpretación. Por otra parte se nota la censura de la época (S. XI − XII). Hay numerosos textos que hablan de la agricultura; ningún capítulo de la vinificación. Estaba prohibido hablar del vino, lo mismo ocurre con el cerdo (cultura árabe). IBN JALDUN:

3

100.000 árabes como máximo llegaron a la Península; hay que añadir sucesivas oleadas de bereberes del norte de África. Se puede comparar con los aproximadamente 200.000 visigodos llegados a la Península. Pero la cultura que llegó a dominar fue la árabe. Al conquistar Siria los árabes adoptaron parte de la cultura romana y griega del Imperio Bizantino. Los árabes escribían libros de agronomía, al igual que griegos y romanos. Agricultura base de la economía. Entre autores agrónomos: Ibn Jaldun En los árabes encontramos algo que no encontramos en griegos ni romanos: el deseo de dar recomendaciones para el desarrollo de la economía. Ibn Jaldun (finales S.XI − principios S.XII). Nacido en Sevilla. Su estudio no es exactamente económico pero nos habla de los zocos (mercados árabes). Pedro Chalmeta estudia a Ibn Jaldun. En el libro de Ibn Jaldun no encontramos pensamiento económico, sólo recomendaciones para la agricultura pero encontramos la idea subyacente de economía del autor. Encontramos la descriptiva de hechos económicos o de la sociedad desde el punto de vista económico. Chalmeta estudia el perfil psicológico de Jaldun: era un terrateniente, el típico señorito sevillano, que tenía una patológica fijación por las mujeres. Defensor de la virtud de la mujer (hombre y mujer no acudan juntos a los sitios, que no se arreglen,). Si se hablaba de todo esto es porque ocurría, es decir, las mujeres tenían cierta libertad en la época a pesar de vivir en un país de religión musulmana. Esta cultura musulmana acabó imponiéndose absolutamente en Al−Andalus, posiblemente a partir de escritos como los de Ibn Jaldun. Esta cultura musulmana permanece aún hoy en cierta medida en nuestro pueblo. La mujer queda relegada al hogar. El sistema de valores de una sociedad influye absolutamente sobre la economía. Asimismo el consumo de vino y cerdo estaba condenado en el Corán así como la carne de otros animales que no hayan sido sacrificados en nombre de Alá; también se prohíbe el consumo de sangre Se ha interpretado la prohibición del consumo de cerdo como una forma de promover una alimentación saludable. Sin embargo otros animales pueden transmitir enfermedades mortales que no transmite el cerdo por lo que esta teoría se derrumba, y se achaca la prohibición a un problema económico: El cerdo compite con el hombre en la alimentación, por ejemplo, se emplea cientos de miles de calorías en alimentarse a un cerdo del que no se obtiene ni una décima parte de esas calorías. Se interpretó la norma religiosa como una norma económica. Ibn Jaldun alaba a la agricultura, base de la economía. Defiende que los terratenientes cultiven directamente sus tierras incrementa la producción para que disminuyan los precios incrementa la riqueza del reino. Este principio es recogido cientos de años más tarde por fisiócratas incluso Adam Smith: El cultivo de la tierra por los terratenientes. Otro principio que encontramos es el de los efectos multiplicadores de la agricultura.

4

Jaldun defiende además la abundancia de las mercancías y el descenso de los precios (defendido por Adam Smith a finales del siglo XVIII, pero no por los fisiócratas). Encontramos una especie de teoría subyacente de los precios: la carne debe ser barata y de calidad teoría del precio justo que más tarde encontramos en la escuela de Salamanca. Condena el acaparamiento, como haría más tarde la escuela de Salamanca. Condena la usura. Detrás de este incremento de la producción y descenso de los precios crecimiento; teoría de la oferta, que mucho más tarde sería defendida por Say. Subyace la idea de disminuir los impuestos para incrementar la actividad económica. Similitudes entre Jaldun y la escuela de Salamanca: la cultura musulmana fue copiada y traducida en el reino español. Al hablarnos de la necesidad de prohibir el vino nos da a entender que el consumo de vino era más que frecuente grandes latifundios se dedicaban a viñedos. El comercio local del vino existía. Hay numerosos textos que nos hablan del extendido comercio exterior árabe pero ninguno nos habla del vino, tema vetado por los escritores. Hay múltiples referencias indirectas, como la existencia de un impuesto sobre el consumo de vino. TEMA 2: LA ESCOLÁSTICA ESPAÑOLA. 2.1 El contexto económico del pensamiento escolástico. • La política de los Austrias: consecuencias económicas 1512 España: Estado Nación unión de las tres coronas: Navarra, Castilla y Aragón. 1517 Carlos I de España y V de Alemania: grandes combates importante financiación. − defender la religión católica Motivos del gran gasto militar: − consolidar la hegemonía de los Austrias. 1556 −1598 Felipe II. Continúa la política de Carlos I necesita importante gasto presupuestario. Consecuencias económicas: 1º/ Incremento de la presión fiscal cuando comienza una contienda. La Hacienda cuenta con: − En primer lugar recursos ordinarios. − En segundo lugar partidas extraordinarias. − En último caso préstamos. • RENTAS ORDINARIAS: ingresos fijos (alcabalas, tercios, aduanas) que gravan las transacciones; de tipo indirecto y recaen sobre todos los súbditos. 5

• SERVICIOS: impuestos directos, no fijos, votados en las cortes para su implantación. Valor variable. • RENTAS DE GRACIA PONTIFICADA: diezmos (10% que se apropia el clero). b) y c) no recaen sobre todos los súbditos. Algunos tienen exención fiscal. 2º/ Se establecen importantes relaciones financieras con acreedores extranjeros. Crítica a la usura ( cobro de intereses sin justificar): para los pensadores de este periodo si se concedía un préstamo para ser devuelto en un año no se debía pedir interés (i). Las leyes estatales lo prohibían. − Particulares, clero y monarcas: utilizan los instrumentos necesarios para obtener las cantidades que necesitaba comprometiéndose al devolverlas en un tiempo incurriendo los intereses. • Canales no de financiación: − acreedores alemanes (FUGGER). − genoveses. − No eran banqueros sino mercaderes: dinero= una mercancía más. − Prestaban al monarca mediante contrato formalizado asiento (asentistas). X− Tradicionales ferias de mercancías de Castilla y Europa se convierten en centros de negociación de letras de cambio giradas en distintos países. −1557 endeudamiento monarquía primera bancarrota Felipe II Lo resuelve transformando la deuda flotante a corto plazo en deuda a largo plazo, llamada JUROS. • El descubrimiento de América: consecuencias económicas. − Principal efecto masiva llegada de lingotes de oro, plata y piedras preciosas. − Tres motivos: • Destinados a la corona. • Contraprestación de mercancías llevadas a América. • Repatriación de capital privado. El oro llegado a Sevilla salía a Europa por: + déficit público: monarcas deben oro a acreedores. + déficit balanza comercial . −Consecuencias económicas del descubrimiento de América: • incremento generalizado de todos los precios. • Estas cantidades masivas de oro y plata provocan un cambio drástico en las prácticas comerciales. • El aumento demográfico y la expansión urbana. − S.XVI la población aumenta considerablemente en toda Europa − Castilla 1560 5 millones de habitantes: 1580 8 millones de habitantes. Comienza la decadencia finales del 6

siglo XVI 7 millones de habitantes. − S XVII siglo de la decadencia. − Consecuencias del crecimiento de la población: enorme expansión urbana . − Tasa de urbanización = % población en núcleos de más de 5000 habitantes 1530 = 13 % 1581 = 21 % − Factores de la urbanización: − incremento de la población. − emigración del campo a la ciudad. − Sector terciario hospedaje, escuderos, mesoneros − Sector secundario artesanía multitud de actividades ( textil, armas, ) − Formación de núcleos urbanos, que agrupan ciudades relacionadas por: • Proximidad Submeseta norte • complementación de actividades económicas Submeseta sur Valle Guadalquivir • Submeseta Norte: (la mejor documentada). Valladolid universidad y real cancillería. Segovia industria de paños de alta calidad. Ávila paños. Salamanca universidad, que generó importante sector servicios. Medina del Campo comercio de mercancías tras cambios: operaciones financieras. Burgos comercio exterior. • Otras submesetas: Toledo, Córdoba Sevilla plaza comercial importante por remesa de oro y plata de América. − Abastecimiento de ciudades: producto básico: trigo, cebada o centeno. − Principales receptores de las rentas agrarias: + Clero. + Nobleza Urbana. + Burguesía Urbana. 7

− El mayor volumen el clero a través de mercaderes encargados de recogida y venta de frutos (subastas) incrementa la riqueza de los mercaderes. − Carestía de bienes de primera necesidad revueltas. En épocas de escasez la administración tasaba un precio legal para evitar la subida de precios. − Precio−tasa relacionado con precio justo, cuando se lleva a cabo en términos de escasez. • La expansión agraria y sus limites Principales características: aumento demográfico como consecuencia se produce un incremento de la demanda de productos, sobre todo básicos para la subsistencia. En Castilla la mayor parte de la población se alimenta de trigo, cebada y centeno (i.e. vivía en circunstancias muy pobres). Los Baldíos gran importancia en la población campesina, porque en el S. XVI continúa el Comunitarismo Agrario y las prácticas colectivas entre los campesinos de un mismo entorno. Propiedad de los baldíos era compartida y suponía un complemento a la economía doméstica de los campesinos. Los baldíos eran bosques, dehesas, i.e., terrenos que podían ser utilizados para una serie de familias campesinas sin coste alguno (permitía caza, pesca, leña, alimentar ganado). Al ponerse en cultivo esas tierras desaparece ese complemento. Esta extensión de los cultivos continuó a lo largo del S.XVI mientras seguía aumentando el coste de oportunidad de mantener extensiones de tierra dedicadas a pasto. Se produce un cambio en los sistemas y métodos de la agricultura (mulas por bueyes, etc). Aún así no avanzan lo suficiente en todo el siglo. Mediados del S. XVI decadencia en el reino de Castilla. Se inicia una literatura económica que centra su análisis en las causas de la decadencia. ¿Por qué ocurre esto? Desde el S.XV el crecimiento feudal se complementa con el crecimiento urbano porque la extensión de la explotación agraria del campesino le permitía dos cosas: a). Obtener los recursos necesarios para poder financiar el proceso productivo (alimentar su familia, alimentar las cabezas de ganado, comprar las semillas para el año siguiente). b). Obtener un sobrante con el que pagar diezmos, rentas e impuestos. El sobrante le permite acudir a la ciudad y demandar manufacturas. Esta situación entra en crisis a mediados del S.XVI por 3 motivos: 1). La mayor demanda de tierras reduce el tamaño de la explotación campesina. 2). Aumento de la renta de la tierra, tanto extensivamente como intensivamente. 3). Aumento de los impuestos durante la segunda mitad del siglo (alcabalas). Esto tiene tres consecuencias:

8

1). Desaparece el excedente comercializable. 2). Para poder pagar los diezmos, rentas e impuestos, el campesinado reduce su consumo. 3). El campesino empieza a endeudarse de muchas formas, muchas denominadas por los Escolásticos como Prácticas Usurales. Ciudades que padecen con mayor intensidad esta crisis agrícola: las del interior del reino de Castilla, que depende para su subsistencia del ámbito rural. La crisis agrícola arrastra la decadencia urbana. Caso distinto es el de Sevilla, Valencia o Barcelona. e) El Comercio Exterior. S.XVI España ocupa una posición central en el comercio internacional. 3 motivos: • Consecuencia de la exportación−importación de productos manufacturados (Burgos lugar central en el comercio con Francia, Italia, Inglaterra y Países Bajos). • Como consecuencia del descubrimiento de América la ciudad de Sevilla posee el monopolio del comercio colonial. • Por la actividad financiera que mantiene la eco. Española con los asentistas alemanes y genoveses. 2.2 El pensamiento escolástico de la Escuela de Salamanca. • Los doctores de la Escuela de Salamanca. La mayoría frailes dominicos, aunque en una etapa posterior se incorporan Padres de la Compañía de Jesús. Función que desempeñan: dar testimonio del ideal cristiano de vida y tratar de difundir ese ideal mediante la predicación, los escritos y la docencia, esto último es la función de los doctores de Salamanca, pues todos ellos impartieron docencia como catedráticos en la Universidad de Salamanca relevancia internacional por dos razones: • Formación intelectual completa y cosmopolita. • Introdujeron un nuevo método en la Universidad de Salamanca, aplicando el Tomismo a los problemas prácticos que tuvieron lugar en el S. XVI. Mayor preocupación por los problemas prácticos que se manifiesta también en sus obras que pasan de ser Sumas Teológicas a ser tratados de justicia, derecho y de leyes. Además pasan a escribir en castellano para alcanzar una mayor divulgación, empiezan a preocuparse por la inflación, nuevas formas de comerciar o prestar dinero y por el precio de los productos básicos. Principales autores de esta escuela: • Francisco de Vitoria, Martín de Azpilcueta, Tomás de Mercado, Domingo de Soto, Luis de Molina. • Principales aportaciones a la ciencia económica. Consecuencias del descubrimiento de América incremento generalizado del nivel de precios. Los contemporáneos achacaron la inflación a dos causas: • Insuficiencia de la oferta o producción. • La maldad de los comerciantes (especulación). 9

Los Escolásticos consideran que se debía a la abundancia de la masa monetaria, es decir, la plata monetizable tras el descubrimiento de las minas de plata de México y Perú. Formularon lo que hoy conocemos como la Teoría Cuantitativa del Dinero, que relaciona los cambios en el nivel de los precios con la cantidad de dinero en circulación. La primera versión de Martín de Azpilcueta. Teoría de la Paridad del Poder Adquisitivo: Existían una serie de plazas de cambio; en España las principales eran Sevilla, Valladolid y Toledo y en el extranjero Amberes operaciones de transferencias de dinero entre España y el resto de Europa. Se empezó a observar que la moneda tenía un valor distinto en cada plaza. Los escolásticos explicaron que no se debía a la especulación si no que dependía de la mayor o menor abundancia de la moneda en la plaza de giro y en la plaza de destino. primera visión de la Teoría del Poder Adquisitivo, al señalar que la variación en el tipo de cambio de las distintas divisas en las distintas plazas está relacionado con la evolución de los precios interiores de cada economía. Teoría del Valor, subjetiva y psicológica. Se basan en el concepto de utilidad, aunque lógicamente no hablan de utilidad marginal. La más correcta expuesta por Luís Molina: El precio se considera justo o injusto no basándose en la naturaleza de las cosas consideradas en sí mismas sino en cuanto sirve a la utilidad humana, pues de otro modo las cosas se estarían valorando por su nobleza o perfección. Los autores de la Escuela de Salamanca señalan que el precio de las mercancías intercambiadas, el precio justo es aquel que se determina en el mercado, mediante la oferta y la demanda. Este precio es imparcial. Tomás de Mercado: este precio justo es el que corre de contado públicamente y se usa esta semana y esta hora como dicen en la plaza de cambio, no habiendo en ello fuerza ni engaño (i.e. monopolio). Los escolásticos hablan también de otro precio justo: el precio legal: Lo que en unos casos puede ser contrario a la moralidad cristiana, si cambian las circunstancias, puede resultar de acuerdo a la moral cristiana. Todos reconocen que a la autoridad pública le corresponde establecer y definir los precios de las cosas, de forma que respetando los límites de la equidad, considere ser conveniente para el bien común. Luis de Molina Los escolásticos piensan que si hay un precio legal hay que respetarlo. A partir de ese principio general tratan de analizar en que casos concretos ese precio legal es un precio justo y de acuerdo por tanto con la legalidad cristiana. Para ello reconocen que en determinadas circunstancias el mercado no funciona correctamente, i.e., cuando existe lo que ellos denominan monopolio, fraude o engaño. Esto provoca que la cantidad de producto objeto de transacción este desigualmente distribuida entre oferentes y demandantes en este caso el precio de mercado no es expresión de la igualdad de valor entre lo que se entrega (la oferta), y lo que se recibe (la demanda). En estos casos sí es lícito el precio legal, y éste sería un precio justo. Precio tasa: precio que durante todo el S.XVI venía estableciendo el monarca, para contener la subida de 10

precio del trigo, cebada y centeno, con el que se venía especulando desde comienzos de siglo. Los escolásticos consideran ese precio tasa como precio justo únicamente en el caso de que fuera establecido en los años de carestía. En estos años, según los escolásticos, existía monopolio, y para evitar la subida de los precios de productos básicos para la subsistencia consideraban al precio tasa como un precio justo. El dinero, el interés y la usura. Consideran que el dinero tiene tres funciones: • Para efectuar los cambios dinero como medio de pago o cambio. • Como medida de valor de las demás cosas unidad de cuenta. • Como garantía para efectuar compras futuras depósito de valor. Respecto al interés y la usura, temas de tradición escolástica, la analizan teniendo en cuenta la función del dinero como activo financiero o activo rentable. Dinero como unidad de cuenta: para que esa función sea posible la moneda deberá tener un valor fijo, que estuviese determinado por la autoridad pública. Plantean la Teoría del Nominalismo la moneda tiene dos valores: • Valor nominal o facial: valor que fija la autoridad. • Valor natural, real o intrínseco: valor en función de un contenido de metal. Los escolásticos señalan que el valor legal y natural de la moneda solo coincide en el momento de su acuñación, pero puede ocurrir que el valor natural deje de ser constante; solo en ese caso, el valor legal se debe ajustar hasta coincidir con el valor natural. Para los escolásticos la moneda solo funcionará como unidad de cuenta cuando la autoridad pública efectuase revaluaciones o devaluaciones para que coincida el valor legal y el natural. Juan de Mariana tratado denunciando la inflación practicada por el Duque de Lerma Válido (Consejero de Felipe III), que devaluó continuamente la moneda de vellón para llevar dinero a la hacienda. Decía que era como pagar un impuesto encubierto, aunque en algunos casos es adecuada la devaluación de la moneda (para reactivar la economía), pero advierte que si este remedio puede producir beneficios a corto plazo, a largo plazo los perjuicios son mayores, por la inflación que ello acarrearía. El interés y la usura Consideran que el dinero como cualquier otro bien, si se trabaja, aumenta de valor. En este tiempo estaba penada la práctica de cobrar intereses al prestar dinero Pecado de Usura (inquisición). Se consideraba que el mero transcurrir del tiempo no causa para que el dinero aumentara de valor. Los escolásticos descartan esa teoría y señalan que si el dinero se invierte en una actividad productiva puede incrementar su valor. La mayor parte del contenido de estos tratado de usura y de cambio analizan los casos particulares y descubren si en cada caso esta legitimado o no el cobro de intereses.

11

Distinguen dos tipos de operaciones en las que intervienen dinero: • Operaciones monetarias: en estas operaciones no ocurre nada, excepto el mero transcurso del tiempo. • Operaciones financieras: además de transcurrir el tiempo, se realiza una actividad productiva que podía ser o no rentable. Los escolásticos señalan que solo es legítimo el cobro de intereses en las operaciones financieras. La usura en el pensamiento escolástico es el cobro de un interés sin justificar, o sea, por razones especulativas. Impuestos. Los escolásticos no elaboran una teoría de los impuestos, simplemente señalan una cuestión de intereses. Las relaciones entre el Estado los ciudadanos son de origen consensual. Como las leyes impositivas afectan a los súbditos, deben ser aprobadas por todos los ciudadanos, en las Cortes. Consideraban que las devaluaciones habían sido un impuesto que no había sido aceptado por los ciudadanos. TEMA 3: EL MERCANTILISMO 3.1. La época del Mercantilismo en España. El mercantilismo y la escolástica coinciden en el mismo periodo. La diferencia es que los autores de la Escuela de Salamanca tratan de resolver los problemas económicos centrándose en los factores monetarios mientras que los mercantilistas tratan de resolverlos centrándose en factores reales. A los primeros autores se les denomina autores monetaristas, mientras que los segundos reciben nombres diferentes: hasta la segunda mitad de siglo arbitristas y a los que escriben hasta prácticamente la primera mitad del S. XVIII se les llama proyectistas. Arbitristas: porque escribían fascículos muy breves que contenían una solución o arbitrio para el problema de Castilla. Proyectistas: porque presentan en unos textos voluminosos unos proyectos económicos que muchas veces rayan en la fantasía. Unos y otros van a ser objeto de burla y sátira en las obras de los principales literatos del siglo. Periodo mercantilista comprendido entre 1558 (primera obra mercantilista de Luis Ortiz) hasta 1740 (con el ultimo texto mercantilista en España de Bernardo de Ulloa). A finales del S.XVI los problemas económicos comienzan a ser ya claramente perceptibles sin que puedan atribuirse a ciclos coyunturales o a las inevitables secuelas negativas de todo proceso de crecimiento económico. Causas de esta situación: • En primer lugar guerras en el exterior. • En segundo lugar consecuencias negativas de la inflación generada por la llegada de oro americano. • En tercer lugar la incapacidad de la industria castellana de hacer frente a la demanda de productos de las Indias. • En cuarto lugar la competencia de los productos extranjeros. 12

Todo esto provoco que una serie de autores denominados economistas políticos (Luis Ortiz, Sancho de Moncada, Martines de Mata, Jerónimo de Uztariz y Bernardo de Ulloa) comenzaran a preocuparse, y en sus escritos van a plasmar todo el programa de desarrollo económico. Todos plantean un modelo cuya estructura es común una causa única y proponen el remedio único o universal. MAL ! CAUSA ! REMEDIO El modelo general utilizado es el siguiente: • La principal causa de la decadencia de Castilla se encontraba en las mercancías extranjeras que entraban en España. Ello generaba desempleo, inactividad económica y falta de rendimiento de los tributos. • Como remedio prohibir la entrada de mercancías extranjeras; de este modo el empleo de Castilla aumenta, las fábricas prosperarían y el sector agrícola tendría que producir los alimentos necesarios para los artesanos. De este modo la Hacienda Real podría obtener los recursos necesarios para sus actividades imperiales. • El tercer punto depende de cada autor. Este modelo mercantilista difiere de un lugar a otro, por varios motivos: • La gran diversidad política existencia de territorios muy distantes entre si y a veces con intereses contrapuestos. • Distinto papel que juega España a lo largo de un periodo de tiempo tan dilatado como lo es el mercantilismo. 3.2 Luis Ortiz. Pertenece al S.XVI. Principal obra de contenido económico: Memorial a su majestad el rey Felipe II de su contador Luis Ortiz. Se publica en el 57 dos meses después de la primera bancarrota que tiene lugar en el reinado de los austrias en abril de 1557. Por lo tanto este memorial se escribe en una coyuntura económica muy determinada y como respuesta a unos hechos económicos urgentes. Luis Ortiz actúa como un arbitrista público, es decir, ofrece al rey su escrito tratando de resolver los problemas de la Hacienda Real a cambio de una recompensa. Con Luis Ortiz se da inicio a una forma de organizar los escritos: MalCausaRemedio. Para él el problema era la decadencia, y la causa única la salida de oro de España. Sale oro de España porque los españoles venden a Europa materias primas por valor de 1 ducado. Esa misma materia prima es transformada en manufactura e importada por España por valor de 20, 50 e incluso 100 ducados. Ocurre por tres motivos: • Los mayores precios de Castilla. • La incapacidad de la industria castellana para competir con la europea. • La mala fama que tenía en España las actividades económicas artesanales. Hay que esperar a la Real 13

Cédula de 18 de junio de 178_ para que se declare legalmente en nuestro país la honradez y honestidad de los artesanos. Remedio que propone Luis Ortiz: • Prohibiciones a la salida de materia prima nacional y a la entrada de manufacturas extranjeras, acompañada de una reducción de los precios de los productos castellanos que mejorará la competitividad, así como de un incentivo para el ejercicio de las actividades artesanales. Para Luis Ortiz los precios de los productos artesanos son elevados por tres motivos: Porque existen en las ciudades personas que tienen intereses particulares para mantener altos los precios. Excesivas exportaciones de mercaderías a las Indias. Elevados costes de transporte. Aunque Luis Ortiz es coetáneo a los escolásticos por sus propuestas se deduce que no conoce la Teoría Cuantitativa del Dinero, por lo que explica la subida de precios de los productos acudiendo a causas reales y no monetarias. 3.3 Sancho de Moncada Toledo (1580−1638). Escribe durante el reinado de Felipe III. Su principal obra es Restauración política de España Hay autores (Manuel Calmeiro) que consideran que la fama de Moncada es injustificada. Entre las críticas están que Moncada defiende un proteccionismo extremo. Otros economistas encuentran méritos en la obra de Moncada señalan su capacidad de síntesis, su claridad en la exposición y su planteamiento moderno al usar estadísticas para apoyar sus argumentos. Tiene argumentos a favor y en contra pero la idea dominante es la xenofobia y protección. Los escritos de otros países europeos presentan el mismo extremismo de Moncada. Moncada plantea cuatro problemas económicos: • La despoblación de España. • La inestabilidad monetaria de España. • La falta de racionalidad del sistema fiscal. • El estancamiento de la industria. Soluciones: • Para el estancamiento de la industria sistema de protección con sustitución de importaciones de manufacturas extranjeras y prohibición de la salida de materias primas. • Para la inestabilidad monetaria equiparar el valor real de la moneda de vellón a su contenido metálico. • Para racionalizar la Hacienda Real sustituir los impuestos nacionales (con una única alcabala que recaiga sobre un único producto: cereal. • El proteccionismo fomentaría la población al fomentar el empleo en el interior. 3.4 Martínez de Mata.

14

Reside en Sevilla. Cuando escribe la depresión económica de Castilla ha tocado fondo y alcanza la región Bética. Principal obra: Memoriales y discursos (1650−1660) Las ideas de Martínez han sido elogiadas por economistas como Manuel Olmedo. En general, razona y analiza la realidad económica que contempla para llegar a formular principios de aplicación general. Un ejemplo lo encontramos en el análisis de su obra sobre la que él denomina despoblación, pobreza y esterilidad. Estado de decadencia que, como todos los mercantilistas, atribuye a una causa única: la entrada de mercancías extranjeras en España. A la hora de proponer los remedios, en algunos párrafos de su obra parece intuirse la existencia de una relación entre gasto público exterior y bajo nivel de demanda agregada en el mercado interior. Como remedio propone un sistema o programa proteccionista más coherente de lo habitual en los escritos del S.XVII. Consta de dos partes: • Es necesario que se cumplan las leyes que prohíben la importación de mercancías extranjeras. A la vez es necesario aplicar un programa de sustitución de importaciones para estimular la producción nacional. • Propone la creación de Erarios Públicos y montes de piedad que proporcionan créditos baratos a los fabricantes para financiar empresas manufactureras. Esta idea fue importada de Flandes La política proteccionista de M. Mata se extiende al mercado de trabajo se debe prohibir la inmigración de trabajadores franceses que desplaza mano de obra al extranjero. Dos hechos que los autores destacan de M. Mata: • Es de los pocos que consideran que el fin de la política económica no es únicamente aumentar el poder de la Corona, sino también mejorar el bienestar de los individuos (señala que a los ciudadanos más prósperos les corresponde un mayor ingreso por parte de la Hacienda Real). • Es de los autores mejor documentados, pues en sus escritos continuamente cita a otros economistas contemporáneos. 3.5 Jerónimo de Uztáriz Principal obra: Teoría y practica de comercio y marina (1724). Las ideas de Uztáriz sobre industria, comercio, fortalecimiento de la marina, reforma de los impuestos y política arancelaria van a ser utilizadas no solo por los economistas españoles hasta finales del S.XVIII, sino también por ingleses, franceses, italianos e incluso será citado por Adam Smith. Su obra fue una referencia importante en el mundo europeo de la segunda mitad del S.XVIII. Contiene además toda una estrategia para todos aquellos países en los que el comercio juega un papel relevante. El objeto del libro es la modernización de España. Uztáriz pretende modernizar el comercio y la marina de España y convertir a España en un país próspero, poblado y adecuadamente defendido por tierra y por mar. Debe copiarse de tres países europeos: 15

• Francia su política industrial y arancelaria proteccionista. • Holanda libre comercio en España y sus colonias. • Inglaterra supremacía internacional. Para Uztáriz el principal problema es la existencia de un comercio dañino o pasivo con terceros países porque el valor de las mercancías importadas es superior al valor de las exportaciones castellanas. Esto hace que vaya a parar al extranjero prácticamente todo el oro que llega de las colonias americanas y aumenta el empleo en el extranjero. El principal remedio es establecer en España un comercio útil o activo por terceros países, que da lugar a un volumen de exportaciones superior al volumen de importaciones. Para lograr esto propone dos medidas: • El reestablecimiento de las fábricas de España. Importa la idea francesa. Había que implantar fábricas textiles sobre todo. • Eliminar en la medida de lo posible todos los obstáculos que existían para el adecuado desarrollo y funcionamiento de las fábricas: • Aduanas interiores. • Política arancelaria. • Sistema fiscal. Aduanas interiores existen una multiplicidad de ellas que encarecen el coste del transporte de las mercaderías hasta un 50 %. Dos tipos: −Aduanas particulares: procedían de privilegios que tenían los nobles y algunas instituciones religiosas. Permitían cobrar el derecho de paso de las mercancías por determinados territorios. −Aduanas reales: consistían en que el monarca gravaba los productos a largo de su trayecto. Su origen está en la misma formación de la monarquía hispánica. Suponían para la Corona una importante fuente de ingresos. Tanto monarcas como privilegiados se mostraban reacios ante cualquier propuesta de eliminación. Fronteras fiscales en los pasos entre Castilla y Aragón, Navarra y Valencia se les denominaban Puertos Secos. Jerónimo de Uztáriz propone eliminar los privilegios y Puertos Secos, para solucionar el problema de la falta de competitividad de los productos castellanos, sobre todo textiles. La segunda medida es cambiar la política arancelaria. Critica la actual porque beneficiaba a la industria extranjera a costa de la nacional. Propone un sistema proteccionista basado en el arancel y no en la prohibición. Que se eleven los aranceles cuando se trata de exportar materia prima y equipo industrial (como los telares); también elevar los aranceles cuando se importan manufacturas. Rebajar los aranceles cuando hay que importar materia prima o exportar manufacturas. Hay que unificar la enorme variedad de tributos que existen (suprimir alcabalas y cientos). Los dos grandes temas ausentes son la agricultura y el comercio de España con sus colonias. En el libro menciona algunas medidas como la eliminación de los privilegios de las compañías de comercio. Con Uztáriz se inicia una línea de pensamiento económico que triunfará más tarde, durante el reinado de Carlos III, tendente a una mayor liberalización del comercio interior español y en el comercio de España con sus colonias.

16

3.6 Bernardo de Ulloa Sevilla ¿? − Madrid 1759. Para Ulloa el principal problema es la falta de competitividad de los productos españoles frente a los extranjeros, por tres causas: • El desfavorable trato fiscal que reciben los productos españoles. Los elevados tributos son la causa de los elevados precios y propone eliminarlos. Además propone que se le conceda franquicia a los artesanos como medida para incentivar el establecimiento de fábricas. Ulloa es el primero en introducir en nuestro país el argumento mercantilista de proteger a la industria joven. • Existencia de aduanas interiores particulares y reales. Propone su eliminación. • El hecho de que los productos sean caros provoca la subida de los salarios y por tanto, incrementa el coste de producción. Señala que la eliminación de estos tres obstáculos conducirá al reestablecimiento y prosperidad de las fábricas y al fomentar el empleo en Castilla, también contribuirá a resolver los problemas de la Hacienda Real. TEMA 4: LA ILUSTRACIÓN. 4.1 La época de la Ilustración y la emergencia de la Economía Política. Generalmente la Ilustración S.XVIII, pero hay dos hechos: • En el S.XVIII no todo es ilustración. • La Ilustración no es un fenómeno exclusivo del S.XVIII. 1. Según Kant la ilustración se define como la manifestación del espíritu que se atreve a pensar por sí mismo. En S.XVIII no todo es Ilustración porque continúa en vigor un pensamiento antiilustrado que opone una enorme resistencia y obstáculos a la razón, a la libertad de pensar y de publicar S.XVII un siglo en Ilustración. 2. La Ilustración como fenómeno despierta antes del S.XVIII herencia humanística del Renacimiento, se inspira en las ideas y obra de autores de fin del siglo anterior: Bacon, Newton, Locke; y recibe un notable impulso que tiene su origen en 1680 en los llamados Novatores. Muchos autores han señalado que las mejores ideas y valores de la Ilustración (la razón, sentido crítico, igualdad,) son todos valores actuales necesarios para impulsar el avance y modernización de toda la sociedad. Generalmente se considera que la Ilustración comienza en el año 1730 y termina en 1812. Motivos: −1730 Se publica el último texto mercantilista por Bernardo de Ulloa, que va a tener una notable influencia en la fase inicial de la Ilustración. Aunque el movimiento Novatorio surge en 1630 va a tener su auge en 1730−1740, cuando se produce una tendencia alcista en el Pensamiento Económico Europeo que culminará en el año 1776 con la publicación de la obra de Adam Smith Indagación sobre la naturaleza y causa de la Riqueza de las Naciones , y que va a producir todo un proceso emergente de la nueva ciencia llamada Economía Política, acompañado de una mayor intensificación de la circulación de las ideas económicas por toda Europa y España. −1812 Nuevo intento fallido de poner en práctica un programa ilustrado de reformas económicas. Coincide 17

con el desarrollo de la denominada Era de Say, con gran influencia en el Pensamiento Económico de España. En esta fecha se produce en España el tímido comienzo de la institucionalización de los estudios de economía en las universidades. Características del periodo 1730 − 1812: La Ilustración es un periodo que se caracteriza por la existencia de contrastes y paradojas, en toda Europa: ♦ Periodo de crecimiento económico y de atraso relativo. ♦ Desarrollo demográfico junto a crisis de subsistencia. ♦ Progreso intelectual y abundantes guerras. En el marco político el periodo de la Ilustración comprende los siguientes reinados: • Ultimo tramo del reinado de Felipe V (1er Borbón). • Breve reinado de Fernando VI (1746 − 1759). • Fructífero reinado de Carlos III (1759 − 1788). • Turbulento final de Godoy y Carlos IV. El periodo de la Ilustración está inmerso en una onda larga de crecimiento económico que comienza a finales del S. XVII y se prolonga hasta la última década del S. XVIII. El crecimiento económico es más intenso en la segunda mitad del S. XVIII, lo cual se ve en la evolución de las principales magnitudes económicas ( ! población, expansión agrícola, ! producción industrial). Respecto a la sociedad española es como la sociedad europea, una sociedad señorial y agrícola, donde persisten los privilegios de determinados estamentos sociales. Se van a desarrollar y a intensificar las prácticas mercantiles y capitalistas. La principal preocupación de los economistas continúa siendo la cuestión del crecimiento económico de España. En este periodo pervive la trayectoria de pensamiento anterior, con la presencia de nuevos elementos de análisis económico para la implantación de las ideas económicas. 4.2 El pensamiento económico en la España del S. XVIII. Criterios de ordenación. • La herencia de Uztáriz. (1730 − 1760) • La época de Campomanes (1760 − 1780) Ward, Olavide, E.Ramos • La Ilustración tardía; época de Jovellanos (1780 − 1812) Foronda, R. Campos Desde el punto de vista temporal el S. XVIII lo dividimos en tres grandes etapas: • Desde el inicio de la Ilustración 1730 hasta 1760. Característica principal: las ideas económicas están inspiradas en la obra de Jerónimo de Uztáriz, sin que se produzca otra aportación de relieve. • La 2ª etapa: Campomanes será el economista político que esté a la cabeza de la 1ª generación de economistas ilustrados. Escriben entre 1760 y 1780. Características principales: • Importante florecimiento en las ideas económicas. • Surgen las Sociedades Económicas de los Amigos del País: instituciones que tienen entre sus principales objetivos difundir y debatir las nuevas ideas económicas. • La 3ª etapa: La Ilustración tardía desde 1780 a 1812. El economista más representativo es Jovellanos que encabeza la 2ª generación de economistas ilustrados. Características principales: 18

• Intensificación de los debates sobre economía, a consecuencia de la actividad desarrollada por las Sociedades Económicas de los Amigos del País. • Intensa introducción del Pensamiento Económico Europeo, consecuencia de la traducción al español de las principales obras de los economistas europeos (Hume, Turgot, Quesnay, Smith). 4.3 La época de Campomanes. Es considerado por muchos autores el político más importante e influyente de toda la Historia Económica de España. En 1762 es nombrado fiscal del Consejo de Castilla desarrolla una intensa labor favorable tanto a los estudios de economía, como a los programas de reforma económica, que serán llevados a cabo durante el reinado de Carlos III. Tres son sus principales obras: • Reflexiones sobre el comercio español a las Indias 1772 • Discurso sobre el fomento de la industria popular 1774 • Discurso sobre la educación popular de los artesanos y su fomento 1775 1ª Obra: Es considerada por muchos economistas como un alegato sobre la necesidad de liberalizar en toda España el viejo sistema colonial heredado de los Austrias, con dos características: • Se centralizaba todo el comercio con las colonias en un solo puerto, el Puerto de Sevilla. • Sistema de flotas y galeones, que centralizaba todas las salidas y entradas de las 2 flotas (para evitar competencia extranjera). Con la llegada de Felipe V (1er Borbón) se dan algunas modificaciones: • Se traslada el puerto a Cádiz en 1717. • Se crean Compañías Privilegiadas de Comercio. Estas modificaciones no alteran la Política Imperial de monopolio. Los economistas de la primera mitad del S. XVIII no proponen ninguna medida para liberalizar esta política, porque están de acuerdo con el monopolio, los privilegios de las Compañías de Comercio y con el sistema de flotas y galeones. Campomanes propone una transformación tendente a la liberalización en el comercio entre España y sus colonias. Recoge sus ideas en su obra Reflexiones sobre. Se inspira en el pensamiento económico de 2 mercantilistas ingleses (Child, Davemant), que están a favor de la libertad comercial entre la metrópolis y las colonias, dentro de un sistema colonial monopolístico respecto al resto del mundo. Estos condenan los privilegios de las Compañías de Comercio, los impedimentos a determinados puertos de las metrópolis y las prohibiciones en términos de elevados aranceles puestos a los productos españoles que se exportan a las colonias. El pensamiento de estos autores se denomina Mercantilismo liberal. La propuesta de Campomanes se plasma en el Decreto y Real Instrucción de 16 de Octubre de 1765, en el que desaparece el monopolio gaditano y se habilitan 9 puertos para el comercio directo con Cuba, Santo Domingo, 19

Trinidad y Puerto Rico: Barcelona, Valencia, Cartagena, Málaga, Cádiz, Sevilla, La Coruña, Gijón y Santander. Este apoyo a la libertad de comercio colonial será requerido por los economistas de la 2ª generación ilustrada, sobre todo por Jovellanos. 2ª Obra: Trata de acabar con los problemas de la economía castellana para fomentar los principales sectores económicos (industria y agricultura). Son dos: • El ocio y los parados voluntarios (manos muertas). En el S. XVIII unos economistas son más partidarios de la agricultura y otros lo son de las industrias, aunque todos están de acuerdo en la importancia de reactivar el sector industrial y en la importancia de reconocer la honestidad y honradez de las tareas industriales. Durante la 1ª mitad de siglo (época de Uztáriz) el debate se centró en si las fábricas debían ser estatales (i.e. reales) o privadas. En la 2ª mitad de siglo (vista la escasa efectividad y rentabilidad de las reales) el debate se centró en el sistema gremial y en si la industria debía estar dispersa o concentrada. Campomanes critica a los gremios como forma de organizar la industria, porque dice que son asociaciones de profesionales obligatorias, y con una serie de privilegios reconocidos por el Estado, y él está a favor de la libertad del trabajo; sin embargo no propone la abolición de los gremios y señala que la industria debe ser controlada, de algún modo, por el Estado. Propone lo que él denomina un tipo de industria popular o dispersa. Distingue dos tipos: • La industria popular en el campo. Se pretende establecer a un agricultor autosuficiente, adecuadamente asentado y que se dedique prioritariamente a la agricultura. En los ratos de ocio debería tener una actividad complementaria. Elaborara manufacturas que exijan escasa preparación (hilado de géneros,). • La industria popular urbana. La propone con el fin de acabar con el paro voluntario en las ciudades de manera que los parados voluntarios se conviertan en personas útiles para el Estado. Las personas que se ocupan en las ciudades de las actividades artesanales o industriales lo harían a tiempo completo; harían manufacturas generalmente textiles, pero más sofisticadas, es decir, que requieren cierto grado de especialización. A la creación de esta industria de tipo disperso contribuyó de manera importante la Sociedad Económica de Amigos del País. El programa económico de Campomanes puede resumirse propone y consigue la liberalización económica en el interior y con las colonias, la protección respecto a terceros países y señala el papel clave de la agricultura, cuyo fomento debe estar basado en el labrador independiente. Las fuentes de su pensamiento económico las encontramos tanto en economistas españoles del S. XVII y la 1ª mitad del S. XVIII, como en británicos del S. XVII, franceses del S. XVIII, los fisiócratas y la Riqueza de las 20

Naciones de Adam Smith. Campomanes es un economista controvertido, favorable a la liberalización económica pero es también un fiel servidor del Estado, por tanto continuamente se enfrenta a dos exigencias contrapuestas: • Estabilizar y consolidar el nuevo régimen Borbónico (absolutista). • Liberalizar la economía. Siempre predominó en sus escritos el objetivo político frente al económico, por lo que su obra esta llena de incoherencias en el análisis económico. Las Sociedades Económicas de Amigos del País. A principios del S. XVIII se inicia en toda Europa un movimiento que consiste en que un grupo de personas que pertenecía a distintos estamentos sociales empiezan a reunirse en salones a realizar tertulias, en definitiva, lugares donde se comentan y discuten temas literarios, filosóficos, científicos y artísticos, que representan el nuevo espíritu ilustrado. Estos lugares alcanza a lo largo del siglo el rango de Academias. Este movimiento que desemboca en las Sociedades Económicas de Amigos del País, había surgido en Escocia en el año 1723. En España aparece con cierto retraso respecto a la Europa continental. En 1763 se funda la primera sociedad, la Sociedad Económica Vascongada de Amigos del País, que tiene su origen en las tertulias de los Caballeros de Azcoitia. Participaban la nobleza, el clero y lo ilustrados. La particularidad de esta Sociedad Vascongada es que fue impulsada por particulares y no desde el Estado. Los primeros escritos que publicaron pusieron de manifiesto que conocían bien el pensamiento fisiócrata, pero no estaban de acuerdo en su propuesta de desarrollo económico basado en el desarrollo agrícola. En la Vascongada son más bien partidarios del fomento del sector industrial. A consecuencia del éxito, Campomanes propone la creación de este tipo de Sociedades bajo el control del Estado en todo el territorio español. Para él los principales objetivos de las Sociedades Económicas eran: • Constituir órganos de asesoramiento y apoyo a la política económica y social del gobierno. • Ser entidades para el estudio y fomento de la economía en cada región; debía especificarse cual era el estado de la provincia, estimando cuantitativamente la riqueza de la provincia, indicar sus posibilidades de crecimiento, etc. Se creó en 1775 (Carlos III) la Sociedad Económica Matritense, cuyos estatutos van a servir de modelo a las 69 sociedades económicas que se crearon tras la Sociedad Económica de Madrid. Dentro de estas Sociedades se realizaron diversas actividades: • Preocupación por las cuestiones agrarias y por el fomento de la agricultura. • En el ámbito de las industrias, se discutía básicamente el fomento de la industria popular dispersa. • Se puso énfasis en que la mujer participara en la vida social. • La actividad benéfica llevada a cabo, mediante la creación de hospicios, casas de misericordia • Gracias a las importantes bibliotecas que llegaron a tener se difunde el pensamiento económico español y europeo. • Se apoya los argumentos económicos con datos estadísticos, análisis cuantitativo que se desarrolla desde estas instituciones. 21

Estas instituciones entran en crisis como consecuencia de la Revolución Francesa. El gobierno español temió que se convirtieran en instrumentos peligrosos, por lo que cesó el apoyo oficial a estas instituciones. También la nobleza y el clero ante la Revolución Francesa y el reforzamiento de la Inquisición, retrocedieron en su apoyo a favor del movimiento liberalizador de la economía. Desde el punto de vista actual, la Sociedades Económicas de Amigos del País han de entenderse no como si se tratara de un antecedente inmediato de los estudios económicos universitarios, ya que no les interesaba la economía como una ciencia en sí misma. 4.4 Jovellanos y los economistas de la Ilustración tardía. Jovellanos fue víctima de la Inquisición y fue desterrado. En el periodo denominado Ilustración tardía aparecen una serie de economistas de altura a los que hemos denominado 2ª generación de Ilustrados, encabezada por Jovellanos. Principales características: • Nacen poco antes o después de mitad del S. XVIII y realizan importantes aportaciones económicas durante las dos últimas décadas des siglo. • Padecen la persecución de la Inquisición, cuyo poder se fortalece a final de siglo con la Revolución Francesa (Censuran libros considerados peligrosos,). La obra de Jovellanos es muy amplia; escribió sobre economía, literatura, filosofía y política. Pone de manifiesto la Economía Política y la define como la ciencia del gobierno, y la considera esencial para promover la prosperidad y el bienestar de los ciudadanos. Sin embargo, no llegó a escribir un tratado de economía desarrollado de forma sistemática. Los escritos de contenido económico tienen su origen vinculado a órganos ejecutivos o asesores del gobierno, es decir, nacen bien como informes dirigidos al Consejo de Castilla o bien como discursos para ser leídos en las Sociedades Económicas de Amigos del País. Su principal obra: Informe de Ley Agraria (1795). Escribe este informe porque se lo encarga la Sociedad Matritense para ser presentado al Consejo de Castilla. Este informe surge a consecuencia de los problemas que venía arrastrando el renombrado Expediente General de Ley Agraria, que es el proceso de elaboración de una normativa que regulara la agricultura. Por eso en 1783 la Sociedad Matritense acuerda constituir una junta particular de Ley Agraria, presidida por Jovellanos, con otros ilustrados como Pablo de Olavide, para tratar los problemas de la agricultura que han provocado la situación de decadencia. Según todos los economistas esta decadencia se debía a tres motivos: 1º. Porque no se cultivaba toda la tierra que se podía cultivar. 2º. Porque el objetivo del cultivo no estaba en relación con las distintas calidades de la tierra. 3º. Porque los métodos de cultivo no eran los más adecuados. En el S. XVIII existían distintas opiniones: • La mayoría de economistas están a favor de establecer una Ley Agraria, es decir, una reglamentación o un código agrícola para resolver los problemas de la agricultura. 22

• Otro grupo, menos numeroso, encabezado por Olavide, están a favor de la reglamentación de la Agricultura, pero dejan cabidas para algunas libertades; se trata de la Corriente Reglamentista Moderada. • Un tercer grupo, encabezado por Jovellanos, hace hincapié en la eliminación de las leyes. Esta idea de la libertad económica es la que Jovellanos desarrolla en su obra. Jovellanos considera que la agricultura no está en decadencia. Sustituye el tradicional enfoque de la decadencia por el nuevo enfoque de los obstáculos al progreso agrario. No es necesaria ninguna Ley Agraria sino derogar las leyes existentes. Defiende en su obra el principio del interés propio o particular, motivado por la conveniencia o por la utilidad; así conseguirá que se cultive todo lo que se pueda cultivar, que el objeto del cultivo sea acorde con la calidad de las tierras y que el método del cultivo sea el más adecuado, es decir, conseguirá la perfección y la rentabilidad de la agricultura (objetivo de la ley agraria). Jovellanos señala en su obra que es necesario eliminar tres tipos de obstáculos: • Obstáculos procedentes de las leyes. • Obstáculos procedentes de la opinión. • Obstáculos procedentes de la naturaleza. A los procedentes de las leyes los denomina estorbos políticos; surgen a consecuencia de la proliferación normativa que existía (prohibición de crecimiento de tierras, privilegios de la Mesta y de determinados estamentos sociales,). A los procedentes de la opinión les denomina estorbos morales: se originan en opiniones equivocadas sobre la importancia de la agricultura y sobre los métodos más adecuados de producción. A los procedentes de la naturaleza les denomina estorbos físicos; surgen como consecuencia de la falta de riegos, comunicaciones y puertos. Remedios para estos problemas: • Para los políticos la libertad. Suprimiendo y eliminando leyes. • Para los morales las luces. Instruir y educar al ciudadano. • Para los físicos el auxilio público. Puesto que es unciste importante para que pueda llevarse a cabo por los particulares. Respecto al principio de interés particular (propio) hacemos 4 observaciones: 1ª. Realiza una exposición reiterativa de este principio; no desarrolla un análisis profundo de los procesos económicos que conducen a través del interés particular al progreso de la agricultura y al bienestar general. Es un punto de partida que no precisa de ningún tipo de explicación, según Jovellanos. 2ª. Considera el derecho de propiedad porque es beneficioso para el progreso económico y la felicidad humana pero no porque lo considere un derecho originario sobre el que ningún estado debe intervenir. 3ª. La propiedad privada es tanto una fuente de progreso como el origen de muchos males; considera necesario que el Estado intervenga imponiendo límites a ese derecho de propiedad privada. 4ª. Existe una opinión generalmente admitida que señala que Jovellanos tomó el principio del interés propio de la Riqueza de las Naciones de Adam Smith. 23

La idea del interés propio estaba extendida en la literatura económica del S. XVIII y fue manejada por economistas españoles o que residieron en España. Además cuando Jovellanos escribe su obra no está suficientemente documentado que hubiese manejado la versión original de la Riqueza de las Naciones. Jovellanos no defiende en su obra la libertad de las relaciones económicas internacionales. Respecto a los productos agrarios, él está de acuerdo con la exportación pero se muestra reacio a la libertad de importación. Y respecto a los cereales, es contrario a la exportación de grano, y solo aprueba la libertad de importación de grano en los años de escasez. Por tanto se puede afirmar que el librecambio está ausente den la obra de Jovellanos, por lo que su sistema económico continúa estando inspirado en la tradición del pensamiento económico en España la moderada y gradual libertad que Jovellanos propone se circunscribe a los estorbos que impiden el libre funcionamiento del mercado agrícola en el interior del país, pero dentro de un margen de proteccionismo estricto respecto a terceros países. Jovellanos es considerado el predecesor de la Teoría Moderna del Capital Humano. En sus obras señala que lo importante no es el número de trabajadores sino la calidad de los trabajadores, lo que se consigue mediante la educación y la formación. 4.5 La fisiocracia y el cameralismo en España. La influencia de los economistas franceses en los economistas españoles del S. XVIII hay que matizarla por tres motivos: • La mayoría de los economistas españoles citan en sus obras a franceses pero no utilizan el marco teórico que proponen, porque buscan la autoridad de algún economista importante para dar fuerza a sus propuestas. • Los economistas españoles importan solo medidas concretas o puntuales puesto que están preocupados fundamentalmente por resolver problemas prácticos por lo que el pensamiento económico francés quedó bastante desdibujado cuando se importó a España. • La fuente de pensamiento de los economistas españoles del S. XVIII no fueron solo franceses; se basaron en la literatura europea en general y también en la autóctona. Las principales traducciones de obras que se realizan en este siglo son: • La disertación sobre el cultivo de trigo de la academia de agricultura de Berna (1760) • El discurso sobre el mejoramiento de las tierras en 1774, Henri Patulo. • Las máximas generales del gobierno de un reino agrícola 1794, Quesnay. • El orden natural y esencial de las sociedades políticas 1791, Mercier de la Riviere. Dos obras de gran importancia que ayudaran a conocer el pensamiento fisiócrata: • Las reflexiones sobre la formación y distribución de la riqueza 1791, Turgot. • La Riqueza de las Naciones traducida en 1794, Adam Smith. Principales contradicciones entre los españoles y los fisiocratas: • Para los españoles la agricultura es el sector más importante de la economía pero esta importancia no la fundamentan como hacían los fisiócratas en que es el único sector que genera producto neto. • La mayoría de los autores españoles está a favor de las pequeñas explotaciones agrarias y los 24

fisiócratas de las grandes, que generan mayor producto neto. • Los españoles consideran que la industria crea riqueza, no la consideran estéril como los fisiócratas. El Cameralismo en España: Es el pensamiento procedente de los economistas austriacos y prusianos. Influyen en economistas catalanes y aragoneses y en menor medida en vascos y valencianos. Los que más influyen: • Jacob − Friederich Baron von Bielfeld (1717 − 1770) • Johan Heinrich Gottlieb von Jush (1717 − 1771) Su influencia se pone de manifiesto en los siguientes temas: • Argumentos favorables al sistema gremial y a las fábricas. • Apoyo a la industria como motor de la prosperidad económica. • El papel del ejército en algunas operaciones económicas.(Sierra Morena) • La importancia de la marina para preservar el comercio colonial. • Importancia de las obras públicas, regadíos y los puertos. Su influencia es notable cuando se trata de temas hacendísticos: • Cuando se refieren a la necesidad de una hacienda fuerte. • Al perfeccionamiento de los impuestos. • Extender la tributación a todos los contribuyentes sin privilegios. TEMA 5: LA ECONOMÍA CLASICA. 5.1 La recepción inicial de la Economía Clásica en España. Se han realizado numerosas investigaciones conclusiones: • Es más importante la influencia en España de los economistas clásicos franceses (optimistas, J.B. Say) que los ingleses. Dos importantes etapas: 1ª) 1790 − 1808 (inicio Guerra Independencia). 2ª) 1809 − 1874/5 (final sexenio revolucionario). 1ª ETAPA: En España el nivel de renta per cápita y el conocimiento de las corrientes científicas extranjeras evolucionan al mismo ritmo que el resto de países europeos. Protagonistas: Jovellanos, Campomanes, Vicente Alcalá Galiano y José Alonso Ortiz. Hecho importante traducción en 1794 de la obra de Adam Smith La Riqueza de las Naciones, por Alonso Ortiz. Son interesantes la lectura de sus notas y comentarios. También es interesante la historia del Banco de San Carlos. J.A. Ortiz se distanciaba en algunos aspectos de las ideas de Adam Smith; no admitía que el librecambio beneficiara a los países más atrasados, por lo que defiende la aplicación de proteccionismo a países más atrasados.

25

El Banco de San Carlos es el primer antecedente del Banco de España. El cambio de monarquía (de los Austrias a los Borbones, con Felipe V) produce un cambio de alianzas políticas: ahora somos amigos de Francia y casi enemigos de los ingleses. 1770 comienza la Guerra de la Independencia (EE.UU.). España apoya a EE.UU. gastos de guerra medios: los llamados Vales Reales, una especie de títulos de deuda pública). Su emisión fue muy alta; había que crear una institución para que no se depreciara su valor se crea el Banco de San Carlos y este empezó a asumir otras responsabilidades. 1804/5 2ª traducción de La Riqueza de las Naciones, también en Valladolid. Destacada obra de J.A. Ortiz: Ensayo económico sobre el sistema de la moneda papel y sobre el crédito público en 1796. Pretendía aplicar la Teoría Monetaria de A. Smith a la defensa del sistema de vales reales, y, en general, de endeudamiento de la Hacienda Real, fundamentalmente en los reinados de Carlos III y Carlos IV. En el contenido de su obra podemos distinguir dos partes: • 1ª parte: un estudio de la moneda en general y del papel moneda en particular. Realiza una exposición sobre las propiedades de los metales amonedables, las clases de papel moneda, ventajas e inconvenientes de su uso Principal inconveniente: la posibilidad del gobernante de incrementar su cantidad con relativa facilidad, con consecuencias de incremento de inflación e incremento económico. Ortiz proponía que el límite del incremento del papel moneda debía estar en el punto en que comenzaran a devaluarse o depreciarse su valor. Ventajas: puede fomentar la actividad económica y desde el punto de vista fiscal era un medio de financiación del Estado bastante importantes. También hay un ahorro en el coste que suponía la emisión de papel moneda frente a la emisión de moneda metálica. • 2ª parte: estudio del crédito público, su justificación y las ventajas e inconvenientes. En esta primera etapa la influencia es inglesa. 2ª ETAPA: Distinguimos dos periodos: 1º) 1809 − mediados de la década de los 40. 2º) Mediados de la década de los 40 − mediados de los 70. 1er Periodo: Predominio claro de J.B. Say por la traducción de su obra Tratado de Economía Política. 5 ediciones en Madrid. Este predominio se explica por dos motivos: • Mayor facilidad en España para traducir la lengua francesa frente a la inglesa. • Mayor claridad y orden en la exposición de las ideas de la obra de Say frente a las de Smith. 26

La influencia de Say se manifestó en la aparición de manuales de Economía Política con el sello de este autor utilizados como libros de texto en las Universidades españolas. El resto de economistas clásicos tuvieron una escasa recepción en nuestro país. David Ricardo Su principal obra (1821) fue traducida parcialmente en forma de folletín repartido por un periódico. James Mill se tradujo Elementos de Economía Política. Malthus traducciones parciales, incluso resúmenes de Ensayo sobre el principio de la población en varios periódicos. Su obra fue muy criticada porque no se aceptaban las conclusiones pesimistas que había predicho. John Stuart Mill gran repercusión en Inglaterra pero en España no se tradujo esta obra. 2º Periodo: Importante influencia de la Escuela Economista, periodo de esplendor de influencia de esta escuela sus miembros participaban en política en el llamado sexenio revolucionario. Economista extranjeros más influyentes sobre esta escuela: • Economistas optimistas, principalmente franceses (Garnier, Braudillart) • Un autor fundamental que lidera las ideas sobre el librecambio: F. Bastiat. Esta doble influencia dio lugar a la publicación de manuales de Economía Política, como el de Luís María Pastor: Lecciones de Economía en 1868. Incidía en la defensa de la libertad y de la propiedad privada en el desarrollo de una sociedad, y añadía las ventajas de las que podía disfrutar un consumidor como consecuencia del marco de competencia en el que el productor trabaja. Esto significaba la defensa del librecambio y un mercado de competencia perfecta. Obras de Bastiat: Sofismos Económicos, Armonías Económicas influencia de la filosofía de la libertad. Este periodo finaliza con la pérdida de influencia de Bastiat y sus discípulos básicamente cuando los miembros de la escuela no se enfrentaron de forma adecuada a dos cuestiones muy importantes: La Cuestión Social y la Política Comercial. Ante estos temas sí mostraron mayor sensibilidad los Gausistas, los defensores del proteccionismo y los economistas influenciados por el catolicismo. La Cuestión Social: preocupación por las condiciones económicas y sociales de los trabajadores (condiciones del puesto de trabajo). Requería la intervención del Estado, a lo que se oponía el liberalismo que pretendía la Escuela Economista. En España esto empieza a vivirse a mediados de los 80 con la creación de la Comisión de Reformas Sociales (que dio lugar al Ministerio de Trabajo durante el S.XX). La Política Comercial: 2 cuestiones: • Críticas que se hacían a la política mercantilista de España con las colonias. • Debate entre los partidarios del Librecambio y los del Proteccionismo. Para concluir España tuvo una importante desconexión de los economistas clásicos (ingleses), lo cual explica 27

el retraso que va a acumulando en los estudios económicos durante todo el siglo XIX hasta principio del XX, momento en el que Antonio Flores de Lemus, como catedrático de Economía Política y de Hacienda Pública, revitaliza los estudios económicos en nuestro país. 5.2 Economistas españoles más destacados de la época clásica. • Álvaro Flórez de Estrada: Asturias 1766 − Madrid 1853. Formación académica en la Universidad de Oviedo. Cargos políticos importantes que ocupa: • 1796 Tesorero de rentas de la corte. • Periodo de Guerra Procurador de la Junta General (Asturias). • 1813 Intendente del ejército de Andalucía. • 1823 Intendente del ejército de Valencia y Sevilla. • Durante el trienio Constitucional (1820 − 1823) diputado por Asturias. Aspecto que caracteriza su formación: sus tres exilios a Inglaterra donde publica trabajos. Motivos del exilio: las etapas de gobierno absolutista de Fernando VII, ya que Flórez defendía los principio de libertado política y la defensa de un sistema constitucional. 1er Exilio 1810: publica 3 obras de contenido político. Una de ellas (Examen imparcial de las disensiones de la América con la España, de los medios.) supone un tratado de economía, que explica los motivos de la decadencia económica española durante los tres últimos siglos. 2º Exilio 1814/15: Hasta 1820, cuando se inicia el trienio constitucional. Colabora con un periódico El Español Constitucional (crítico con el gobierno de Fernando VII), que tuvo gran repercusión entre los exiliados y en España de forma clandestina. 3er Exilio El más importante desde el punto de vista de su obra económica. Fue un exilio muy largo: primero en Inglaterra y luego en Francia (París). Estudia la ciencia económica y a los principales economistas clásicos (A. Smith, D. Ricardo, Malthus, Mill). Publica en 1828 su obra más importante: Curso de Economía Política. Tuvo diversas reediciones. Tiene carácter tanto didáctico como divulgador., es decir, que se conociese tanto en España como en Latinoamérica las ideas de los economistas más sabios de Europa. Resumen de sus ideas: • Defensa de un librecambio radical. • Crítica a la política mercantilista de España con sus colonias. • Defensa del principio de la no intervención. • Importancia del marco constitucional. • La defensa de los derechos de propiedad. Tras su tercer exilio llega a España en 1834 y publica su famoso artículo de prensa en el periódico El Español: Del uso que debe hacerse de los bienes racionales (1836). En él muestra su discrepancia con la forma en que se estaban distribuyendo los derechos de propiedad como consecuencia de la Desamortización de Mendizábal. Propone que las tierras desamortizadas sean arrendadas en lo se llama enfiteusis, una cesión perpetua o a largo plazo, previo pago de un canon, que debía hacerse al campesino independiente, y que el resultado de esa recaudación debería aplicarse al pago de la Deuda del Estado.

28

• José Canga de Argüelles: Oviedo 1771 − Madrid 1848. Defensor de la libertad política y del sistema constitucional. Sufrió exilio en Londres. Estudia leyes y se doctora en Zaragoza en 1791. Fue nombrado oficial de la secretaría del Estado y del despacho oficial de Hacienda. 1804 nombrado contador principal del ejército. Encarcelado en Valencia. 1811 secretario de hacienda. 1814 encarcelado con la vuelta de Fernando VII, hasta 1820. 1820 trienio constitucional. Fue Ministro y secretario de Hacienda. 1822−23 diputado de las Cortes por Asturias. Una de sus propuestas fue la elaboración de un presupuesto de ingresos y gastos del Estado. Cuando finaliza el trienio se exilia a Londres (hasta 1832). Allí estudia a los economistas clásicos (A. Smith). Sus obras económicas más importantes: • Elementos de la ciencia de la Hacienda, 1825. • Diccionario de Hacienda para uso de los encargados de la suprema decisión de ella, 1826−27. La crítica general que se le hace al diccionario mera recogida de informes y de trabajos anteriores. Fue reeditado (1833 − 34) con el añadido de: con aplicación a España. En 1840 una tercera reedición, que es una especie de suplemento al diccionario de Hacienda Pública. Contenido de Elementos de la ciencia de la Hacienda: • Propuesta de reforma tributaria (gradual y a largo plazo). El sistema tributario se caracterizaba por el mayor peso de los impuestos indirectos gravados por un impuesto llamado alcabala (impuesto sobre el consumo). El origen de esta propuesta se haya en el Plan de Hacienda de 1821, antecedente de la Reforma Fiscal de 1845 (de Mon−Santillán) da lugar a la unidad fiscal española, y desaparece la alcabala, sustituida por otros impuestos que gravan el consumo. • Muchas ideas basadas en Adam Smith. • Propuestas liberales basadas en no suplantar a la iniciativa privada. • La carga fiscal que debía soportar la iniciativa privada debía ser lo más reducida posible. Incluye tanto impuestos directos como indirectos. • Que la carga fiscal estimulase al sector privado. • Era partidario de una presión fiscal reducida. 5.3 La Escuela Economista (1854 − 1874). Grupo de economistas esencialmente liberales; defensores del librecambio. Opinan en varios foros de debate. 29

Algunos se caracterizan por su perfil polifacético (temas literarios, sociales). Autores: Luís María Pastor, Laureano Figuerola, Gabriel Rodríguez, José Echegaray, Segismundo Moret, A. Alcalá Galiano, Benigno Carballo, • Defensa del librecambio frente al proteccionismo. • Defensa del equilibrio presupuestario, baja presión fiscal y control del gasto público. • Libertad de establecimiento de las instituciones bancarias. • Libre funcionamiento del mercado (economía de mercado). • Influencias de los británicos, de los economistas españoles liberales, del propagandista inglés Richard Cobden, de economistas franceses (Bastiat). • Apoyan la desaparición de la esclavitud en España se crea la Sociedad Abolicionista. • Aportaciones a la teoría económica: no fueron relevantes a la ciencia económica perro si de la ciencia aplicada. Proponen reformas de liberalización económica, tanto monetarias como fiscales. • Hacemos referencia a tres debates de esa fecha: • Debate librecambio − proteccionismo. • Influencia del krausismo. • La Cuestión Social. −Debate Librecambio − Proteccionismo. Debate relacionado a los cambios arancelarios. La cuestión del arancel es importante por dos influencias distintas: • Arancel función principal: proteger. Un arancel elevado incrementa el proteccionismo. Un arancel más bajo disminución del proteccionismo o incremento del librecambio. • Recaudar impuestos. Aranceles que se aprobaron en España en el siglo XIX: • 1820 bastante proteccionista. • 1841 − 1849 menos proteccionista. • 1869 arancel Figuerola: el más librecambista de todos. • 1891 arancel Cánovas: vuelta al proteccionismo. Librecambistas: ideas principales. Flores de Estrada y los miembros de la Escuela Economista. Argumentos defendidos la Teoría de la Ventaja Absoluta, lo que significa la extensión del principio de la división del trabajo a escala internacional. No fue tenida en cuenta la Teoría de las Ventajas Relativas. Proteccionistas: ideas principales. Argumentos relacionados con la protección de las industrias nacientes y con el atraso económico español respecto a otros países europeos. Otro argumento: la balanza de comercio proteger la producción interior, para conseguir más empleo y una Balanza Comercial favorable. Tuvieron la influencia del alemán F. List del que se tradujo a mediados del S.XIX una de sus obras fundamentales, aunque la más importante de todas, Sistema Nacional de Economía Política, de 1841, no se 30

tradujo en España hasta un siglo después. Principales autores proteccionistas: un amplio grupo de economistas catalanes (Ferrer y Vidal, J. Andreu). En Cataluña se forma una Comisión del textil catalán que aglutina un importante número de proteccionistas. Defiende el proteccionismo por la competencia con Europa. Fuera de Cataluña: El Marqués de Vallesantoro, Eusebio del Valle, Antonio Cánovas del Castillo. ANTONIO CÁNOVAS DEL CASTILLO. Impulsor del giro proteccionista de la economía española a partir de 1875, año de la restauración borbónica en la figura de Alfonso XII. Evolución desde ideas librecambistas a ideas proteccionistas. Inicialmente defiende librecambismo y lo expuso en diversos foros. Evolución al proteccionismo relacionada con el concepto de nación; señalaba Cánovas que el librecambismo o el proteccionismo depende de la situación en que cada país se encuentre, y somos pues proteccionistas en el sentido de que queremos ante todo tener nación. Existían presiones proteccionistas por parte de Cataluña y el País Vasco. Dos focos de presiones: textil catalán y siderurgia vasca. Para Cánovas tener nación supuso ceder a las presiones para dar estabilidad política al país. Asciende al gobierno de Alfonso XII. − Influencia del Krausismo. Término que procede de un discípulo alemán de Kant llamado Krause. El enfoque Krausista consiste en la defensa de una economía de libre mercado y simultáneamente la actuación del Estado, con objeto de que éste organice jurídicamente la actividad económica y, además, atienda de forma subsidiaria actuaciones de Política Social. Esta idea se puede resumir en la siguiente frase: La Economía es para el hombre, no el hombre para la Economía. Dos grandes etapas de expansión del krausismo: • 1854 − 1869 recepción en España de las ideas filosóficas de Krause, a través de Julián Sanz del Río y difundidas a través de E. Valle. • La protagonizada por Giner de los Ríos y G. de Azcarate, que defendían la libertad económica. − La Cuestión Social. La escuela economista no fue la que mejor interpretó esta cuestión, no supo dar respuesta de la manera más adecuada por lo que comenzó a perder importancia en España. Aún así sus miembros debatieron algunos temas y adoptaron medidas de reforma social durante el sexenio revolucionario. Algunos formaron parte de la Comisión de Reformas Sociales, cuyo objeto principal era recabar información sobre la situación de la clase trabajadora, aprobaron algunas medidas sociales. Esta comisión influyó en la creación del Instituto de Reformas Sociales (1903), con el que se empieza a elaborar la 31

legislación del trabajo, con el objeto fundamental de mejorar el bienestar de las clases obreras. Fruto de todo este conjunto de instituciones, se crea en 1920 el Ministerio de Trabajo. 5.3 La Escuela Economista (1854 − 1874) y sus principales miembros. a) Laureano Figuerola. Evoluciona desde ideas proteccionistas a ideas librecambistas, al contrario que Cánovas del Castillo. Nace en Barcelona (1816) y fallece en Madrid (1903). Formación: • Catedrático de Economía Política en Barcelona, con el catedrático Jaumeandreu (proteccionista). • Licenciado en Derecho Civil en Madrid (1840). • Catedrático de Derecho Político, Constitucional y Economía Política de la Universidad de Barcelona (1874). En estos momentos abandona las ideas proteccionistas recibidas por Jaumeandreu y E. Valle en Madrid, y comienza a estudiar las ideas de Bastiat (librecambista). • Catedrático de Derecho Comparado en Madrid (1853). Cargos Políticos: Diputado, senador en Madrid, Presidente del Senado, Presidente de la Asamblea Nacional; ocupó dos Ministerios: de Hacienda (1868 − 1869) y de Gracia y Justicia (1870). Su obra escrita no tuvo mucha importancia y desde el punto de vista de la investigación podemos señalar su obra Estadística de Barcelona (1849). El resto de su obra era básicamente el resultado de los discursos políticos que pronunció en los distintos foros. Fundamentalmente lo conocemos por la creación de la peseta y la Reforma Arancelaria aprobada en 1869. La creación de la peseta. (1868) Esta reforma monetaria responde a la creación de la Unión Monetaria Latina en 1865. La integraban inicialmente Francia, Bélgica, Italia y Suiza y más tarde Grecia. El objeto era crear un área monetaria de libre comercio con la adopción del un patrón bimetálico, el oro−plata, para competir el área de libre cambio que giraba entorno a Inglaterra. Base de la Unión: el franco, por lo que España al hacer la reforma lo que pretendía era incorporarse a la Unión. España tiene que crear nuevas monedas y establecer una paridad con el franco y la libra. España no llegó a entrar en la Unión. El decreto de 19 de Octubre de 1868 fue el que crea la peseta como unidad monetaria, y establece el bimetalismo (patrón oro−plata). Por problemas políticos España no ingresa en la Unión Monetaria Latina. Evolución del patrón bimetálico: 1870 Francia envuelta en la Guerra Franco − Prusiana. España tuvo algo que ver. Consecuencia: los países europeos y EE.UU. abandonan la acuñación de moneda en plata, y el oro se convierte en el único metal en circulación duro golpe al sistema bimetálico. España se ve obligada a suspender la libre acuñación de la plata y abandona el patrón bimetálico en 1876. En 32

1883 suspende la convertibilidad de los billetes en oro, lo que supuso la instauración de un sistema fiduciario en España (ni oro ni plata). Arancel Figuerola. (1869) Se aprueba en España una reforma arancelaria de carácter librecambista; es el arancel más liberal que se aprueba en el siglo XIX. Disponía de una base quinta los aranceles iban a ir disminuyendo progresivamente en un periodo de 6 años para las materias primas y de 8 años para los productos terminados. Reforma de carácter paulatino y gradual. Discriminación entre aranceles de materias primas y de productos terminados, para el fomento de las exportaciones aranceles no demasiado altos a materias primas (importar) y altos a los productos terminados. Esta base quinta no se llegó a cumplir en su totalidad, ya que al acceder Cánovas al gobierno anula la base quinta, con lo que deja sin efectividad esa rebaja de aranceles. b) Gabriel Rodríguez. Valencia 1829 − Madrid 1901. Ingeniero de Camino, Canales y Puertos por Madrid. Catedrático de Economía Política y Derecho Administrativo. Ejerciendo de periodista fundo la revista El Economista, que difundió las ideas de la Escuela Economista. Introductor en España de la Economía Matemática, daba clases de Economía Política en la Escuela de Ingenieros de Madrid. carácter polifacético. Defendió el librecambio; polemizó con Cánovas del Castillo en torno al debate librecambio − proteccionismo. La polémica la inicia G. Rodríguez como reacción a la suspensión de la base quinta del arancel Figuerola. Según él, el proteccionismo limitaba la libertad de trabajo y los intercambios, y destacaba que la concesión de un arancel podía beneficiar a algún producto, pero siempre este beneficio a favor de unos pocos, sería en contra del resto de los productores del país, es decir, el conjunto de la sociedad no ganaba. c) José Echegaray. Madrid, 1832 − 1919. Polifacético, al igual que su maestro Gabriel Rodríguez. Fue el primer Nóbel español de literatura (1904). También fue político. Su formación era ingeniera, matemática, física y era economista. Impartió clases en la escuela de Ingenieros de Madrid. En el sexenio revolucionario asumió diversos cargos políticos (director general de obras públicas), y ocupó dos Ministerios (Obras Públicas y Hacienda). Ministro de Hacienda varios años, pero de forma salteada. Contradicción defendió las ideas liberales en sus escritos, pero como Ministro de Hacienda concedió el monopolio de la emisión al Banco de España en 1874. Monopolio de emisión solo un banco puede emitir dinero legalmente, según la política del gobierno. El Banco de España se convierte en una especie de cajero del Estado, facilita liquidez al gobierno. Antes existían en España un conjunto de Bancos Privados que tenían poder para emitir dinero legal. El Banco de España era tan solo uno de ellos. José Echegaray fue criticado por otros miembros de la Escuela Economista y por la corriente que defendía la libertad de emisión de dinero legal: free − banking. 33

TEMA 6: LAS CRÍTICAS A LA ECONOMÍA CLÁSICA. 6.1 Su triple procedencia. Las críticas a la Economía Clásica se pueden concretar en 3 aspectos: el político, el metodológico y el teórico. El aspecto político: Ponía de relieve la cuestión social; los niveles de pobreza y los efectos de la crisis de mediados de los 70, se debían a efectos de la globalización llegaban productos procedentes de oriente a Europa crisis de sobreproducción en algunos países europeos defensa del proteccionismo el algunos países se agudiza el debate librecambismo − proteccionismo. Se pone en entredicho el Paissez−faire de la Economía Clásica. Se demandaba una mayor presencia del Estado para regular el mercado de trabajo y las relaciones laborales. Objetivo: mejorar la distribución de la riqueza y de la renta. El aspecto metodológico: Los economistas clásicos defendían el método deductivo (pasar de lo general a lo particular) frente a esto la defensa del método inductivo, por la joven escuela histórica alemana (historicistas). La pugna entre ambos métodos revirtió en una situación, posición intermedia. El aspecto teórico: Determinados principios de la Teoría Clásica se consideraban muy débiles (Teoría Maltusiana de la población, Teoría del valor−trabajo entendida como la del coste de producción). Se pasa de considerar al valor−trabajo como valor del coste de producción y, por tanto, un valor objetivo, a una Teoría subjetiva del valor−trabajo, centrada en el principio de la utilidad marginal decreciente, que va a dar lugar a la revolución marginalista. Este cambio produce la primera crisis de la Economía Clásica que va a desembocar en el Neoclasicismo. 6.3 El Regeneracionismo y la doctrina Georgista. a) Catolicismo Social: Procede de la Escuela Católica. Dos líneas: • Católico − conservadora: Consideraban aspectos morales, políticos y económicos y destacaban por su carácter pragmático. Defendían un intervencionismo del Estado, en materia social, moderado y un proteccionismo comercial. Desde el punto de vista metodológico se acercan al historicismo. Aspecto destacado influencia de las encíclicas papales, como la famosa Rerum Novarum, de León XIII. • Neotomista:

34

Críticas a la irreligiosidad de la Escuela Clásica, a su defensa de la libre competencia y el proceso de industrialización. Precedente inmediato a lo que se ha llamado Nacionalismo Económico y Corporativismo Económico durante el S.XX. Resultados: convocatoria de Congresos Católicos y Semanas Sociales cuyo objetivo era elaborar y defender un programa operativo que inspirara la legislación estatal. Esto dio lugar a las primeras Leyes Sociales en España (con el mandato de Eduardo Dato). Esto se ve impulsado por la labor de la Comisión de Reformas Sociales y el Instituto de Reformas Sociales. b) Georgismo: Procede del autor norteamericano Henry George; obra fundamental Progreso y miseria (1879), la más leída de todo el S.XIX. La recepción del georgismo en España fue relativamente tardía, hasta la segunda década del S.XX. El impacto en España fue muy importante, sobre todo desde el punto de vista de la Reforma Agraria. En Andalucía tuvo una repercusión muy importante. Su doctrina estaba basada en la Teoría de la Renta, de David Ricardo el ingreso que obtenía el terrateniente era el resultado, no del esfuerzo personal, sino del crecimiento demográfico. D. Ricardo distinguía entre tierras fértiles y no fértiles: • Si la población no era muy elevada se producían en las tierras más fértiles. • Conforme incrementa la población se produce en tierras menos fértiles. Propuso un impuesto único sobre la renta de la tierra. Argumentaba que el origen de la pobreza estaba precisamente en la especulación del suelo, debido que al incrementar la renta de la tierra se iba reduciendo el producto nacional para retribuir a los trabajadores y a los capitalistas. La consecuencia era que disminuían el nivel de renta per cápita. Críticas: • La corriente marginalista negaba la importancia de la tierra como factor de producción distinto del capital o el trabajo. • También se critica la idea del impuesto único sobre la renta de la tierra, ya que conduciría a la insuficiencia de ingresos obtenidos por el Estado. Todas estas ideas empezaron a cuajar en España en 1911, cuando se crea la llamada Liga Española para el impuesto único, y las revistas El impuesto Único y La Reforma Social. En 1913 Congreso Internacional: El Impuesto Único. Las ideas georgistas empezaron a consolidarse en Andalucía en torno a la figura de Blas Infante, uniendo dos temas: Reforma Agraria en Andalucía y Descentralización. El impuesto único pretendía configurar una clase media de pequeños propietarios agrarios y a la vez dotar de autonomía financiera a los municipios rurales. c) Regeneracionismo:

35

Término tradicionalmente unido a la literatura. Origen en España: es una reacción en contra del desastre del 98 (pérdida de las últimas colonias). Se produce una denuncia del régimen político y económico que impedía la modernización de España. JOAQUÍN COSTA: tres aspectos de sus críticas: • Redefinición del papel del Estado en el orden económico. Partidario de una mayor intervención; proponía programas de obras públicas (infraestructuras), y disminución del gravamen que repercutía sobre todo a las clases medias. • Reforma Agraria: proponía la configuración de una poderosa clase media campesina; había que prescindir tanto del latifundio como del minifundio. Se basaba en la colectivización y en la cesión de tierras a colonos, ayudado con un sistema de financiación: créditos agrícolas, adecuados a esa clase campesina. • La defensa que hizo de la Regulación del contrato de trabajo y la creación de un Sistema de seguros obreros. En resumen: regeneracionismo fenómeno de tipo coyuntural ligado a la quiebra ideológica de fin de S. XIX en España. En cuanto a movimiento político e intelectual tuvo una vida breve y no tuvo continuidad. 6.4 El Socialismo Utópico y el Marxismo en España. a) Socialismo Utópico. Análisis económico de Schumpeter; clasifica esta corriente del Socialismo Utópico en tres grupos: • Socialistas Asociativos. • Anarquistas y Comunitas. • Los Saint−simonianos. • Socialistas Asociativos: se basaban en el principio de que los trabajadores debían administrar los procesos productivos mediante cooperativas de producción o mediante fórmulas comunitarias de vida y trabajo, llamadas falansterios. Destacan dos autores: Owen y Fourier. • Anarquistas y Comunitas: llevaban el principio de asociación a la esfera política y planteaban la disolución de los estados nacionales, que se transformarían en comunidades voluntarias. Autores: Proudhon, Bakunin, Kropotkin. • Saint−simonianos: en torno al filósofo francés Saint − Simon. Papel innovador que en los procesos económicos debía tener el Estado. Consideraban que el cambio social se entendía a través de la interpretación económica de la historia. Socialistas Asociativos. Primeras manifestaciones en 1834, tras la muerte de Fernando VII, y la vuelta a nuestro país de los exiliados políticos que habían conocido en Europa las ideas de los socialistas asociativos. JOAQUÍN ABREU: introduce el Fourierismo. El orden social imperante en aquellos momentos era el motivo de todos los males. Según él se debía a una especia de pacto entre la ciencia y el capital, que estaba en conflicto con el otro factor productivo: el trabajo. Proponía un nuevo orden social basado en una organización 36

comunitaria apoyada en la familia, y el establecimiento de un sistema financiero que hermanase a las diversas clases sociales. A mitad del S. XIX se produce una politización de esta corriente, y tras la Revolución Gloriosa va perdiendo fuerza. Anarquistas y Comunistas. Influencias en España del filósofo francés Proudhon cuya principal preocupación era el diseño de una institución financiera: El Banco del pueblo. Su objetivo sería conceder créditos a los trabajadores para que obtengan los medios de producción que necesitaban. La contrapartida eran bonos que se liquidarían mediante bienes o servicios. Las ideas fundamentales se dejaron sentir en España tras la Revolución Gloriosa (1868). Autores españoles: Ramón de la Sagra y Pi y Margall. Tuvieron una evolución con la recepción de las ideas de Bakunin (discípulo de Proudhon) y sobre todo por el debate/lucha entre los seguidores de Bakunin y la corriente marxista. Los marxistas planteaban que había que participar activamente en la política para mejorar las condiciones del proletariado, mientras que los bakunistas no eran partidarios de esta actividad política, sino más bien de la huelga y la acción directa. Saint − Simonianos. Introductor de estas ideas en España: José Andréu. Colaborador y editor de diversas revistas y traductor de obras de Saint−Simon. b) Marxismo. Origen de la difusión de estas ideas: el movimiento obrero, en la época de la 1ª Internacional, y sobre todo por la polémica con los bakunistas. Traducciones de textos de Marx: • 1869 Manifiesto de la Clase obrera de Europa (escrito en 1864). Se difundió a través de periódicos (La Federación Barcelona). • 1872 Manifiesto del Partido Comunista, difundido a través de la Emancipación. • Posteriormente se traducen fragmentos de Miserias de la Filosofía y El Capital. En torno a la divulgación de la obra de Marx está el origen del PSOE (originariamente Partido Democrático SOE). Algunos autores estaban asociados a La Asociación del Arte de Imprimir, a partir de 1874 presidida por Pablo Iglesias. Otros socialistas destacados: José Mesa y Jaime Vera. Este último redacto un informe para la Comisión de Reformas Sociales sobre la situación de la clase obrera. A partir de 1886 los Socialistas tienen otro órgano de expresión: revista El Socialista. Fueron evolucionando desde la lucha de clases sin aceptar pactos con los partidos políticos, hasta la vinculación con el Partido Republicano en 1909. Primer tercio del S.XX retroceso en la recepción de estas ideas, debido a tensiones entre los reformistas y los revolucionarios soviéticos. 37

1931 se traduce por completo El Capital, y después otras traducciones, pero no se produce un mejor conocimiento de su obra. TEMA 7: LA MODERNIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE ECONOMÍA EN ESPAÑA (1904 − 1936). 7.1 Peticiones a favor de la presencia de los estudios de economía en España. a) Giner de los Ríos. Creador en 1876 de la Institución Libre de enseñanza, como reacción a la Reforma del Ministerio de Educación del Gobierno de Cánovas, que decretó la pérdida de libertad de cátedra. Tuvo influencias krausistas. La propuesta de Giner de los Ríos de incluir la economía en los estudios se hace realidad en 1934 y está vigente hasta el 38. Se implanta de nuevo en los 50 en la enseñanza secundaria la asignatura de Política Económica. b) Unamuno. Rector de la Universidad de Salamanca. Insistencia en estudios económicos se manifestaba en dos aspectos: • Consideraba que la economía era importante para el diagnóstico y solución de los problemas económicos nacionales. • Persuadía a los licenciados en derecho a que se formasen en centros extranjeros en cuestiones económicas. c) Ortega y Gasset. Hablaba sobre todo de la urgente necesidad de darle a los estudios económicos primacía. Lo dice en una carta que envía al economista español Luís Olariaga: Lo que nos pasa, es que no sabemos lo que nos pasa. Sin una formación económica no podremos diagnosticar los problemas económicos y plantear las soluciones adecuadas. d) Keynes. Visitó España en junio de 1930. En esos momentos había caído la dictadura en enero del 29 y había un gobierno interino hasta las elecciones de abril del 31 (II República). Etapa de crisis económica Crisis de la peseta. Pronuncia una conferencia titulada El porvenir económico de nuestros nietos. Fue preguntado por la situación económica en nuestro país y la primera sorpresa que se llevó fue enterarse de que no existía una universidad en la que estuvieran presentes los estudios económicos. Keynes decía que nada es más importante para el desarrollo de un país que una escuela de economía. Le daba primacía a los estudios de economía. En ese momento solo existían 10 catedráticos de Economía Política y Hacienda Pública, lo cual sorprendió a Keynes. 38

7.2 Antecedentes y proceso de configuración de la Facultad de Ciencias Políticas y Económicas de la Universidad de Madrid. Estas exigencias de los estudios económicos cuajaron en la primera mitad de los años 30. Propuestas que se hicieron en Madrid: • 1932 se inician estudios de economía y administración organizados en la Facultad de Derecho de la Universidad de Madrid. • 1933 en la Licenciatura de Derecho, en Barcelona, se abren tres especialidades de estudios económicos. • 1937 se crea en Valencia la Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas y Económicas, con una Licenciatura de Economía, proyecto que no continuó como consecuencia de la Guerra Civil. Un profesor que insistió en la creación de los estudios de Economía José María Zumalacárregui, partidario de la Economía Matemática. Fue el principal impulsor de la Facultad de Económicas de Madrid. Cuando se plantea su creación y se inician los trámites, se consulta para realizar los planes de estudio a Zumalacárregui y a Luís Olariaga. Paralelamente en el Instituto de Estudios Políticos hay otra propuesta de crear en ésta, además de la sección de Economía, una sección de Políticas. El Ministerio se decantó por está última opción del I.E.P., y se crea en 1943 la Facultad de Ciencias Políticas y Económicas, que empieza a dar clases en febrero de 1944. De la primera promoción salieron economistas como José Luís Sampedro, Juan Velarde y Enrique Fuentes Quintana. Se le cambia el nombre por el de Facultad de. y comerciales, porque se incorporan los antiguos profesores de las escuelas de comercio. En Sevilla se crea en Facultad de Derecho una especialidad que se denominó de Empresa, (IUCE Instituto Universitario de Ciencias de la Empresa). Al transformase en Facultad se tomó el nombre de Empresariales, y adquiere rango de Licenciatura en 1971; en España pasaron a llamarse Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Actualmente existen algo más de 50 Facultades de Económicas. En Andalucía la rama de Economía se crea entes en Málaga que en Sevilla, que no se crea hasta mediados del 80. 7.3 La consolidación de los estudios de economía en España de la mano de Flores de Lemus. Antonio Flores de Lemus es el impulsor de los estudios de economía en España. Razones: • Su formación en el extranjero (aconsejado por Giner de los Ríos). Importa a nuestro país la Teoría Económica vigente en aquellos momentos. • Al crearse en 1907 la llamada Junta de Ampliación de Estudios (cuyo director fue de Lemus), envía a los jóvenes economistas (Licenciados en Derecho) españoles a estudiar en el extranjero. • Formó a tres generaciones de economistas, fundamentalmente: una en Barcelona y dos en Madrid. TEMA 8: LOS INTÉRPRETES DE LOS ESTUDIOS DE ECONOMÍA EN ESPAÑA. 8.1 Los economistas de la generación del 98. Autores: Flores de Lemus, José Mª. Zumalacárregui, Francisco Bernís. Hablamos de una generación de economistas por dos motivos: 39

• Por iniciar la innovación de los estudios de economía en nuestro país. • Por manifestar su rechazo a la Política Económica que se estaba aplicando en nuestro país desde 1875, caracterizada por su viraje proteccionista, y basada en los siguiente aspectos: • Cierre del mercado interno mediante protección arancelaria. • La carencia de una política de estabilidad de precios y del tipo de cambio, es decir la no existencia de política monetaria adecuada. • Intervencionismo excesivo en los mercados internos de bienes, servicios y capitales. • La reducida dimensión de nuestro sector público. Esta generación denunciaron este modelo llamado por algunos economistas modelo castizo, que estuvo desde 1875 − 1959. La generación del 98 propone una mayor liberalización y flexibilización en los mercados, una política monetaria para estabilizar precios, una reforma tributaria, es decir, un modelo de Economía Abierta. 8.2 Los economistas de la generación del 14. Autores: Luís Olariaga, primera generación de discípulos de F. de Lemus, los economistas del SS. de Estudio del Banco de España. 8.3 Los economistas de la generación del 27. Autores: Castañeda, Torres, Valentín Andrés Álvarez, Perpiñan, Juan Salva.

40

View more...

Comments

Copyright � 2017 NANOPDF Inc.
SUPPORT NANOPDF