INFORME DE AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL

February 6, 2018 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download INFORME DE AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL...

Description

INFORME DE AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL

1. INTRODUCCIÓN GENERAL: 1.1. Descripción del servicio. 1.1.1

Síntesis de la trayectoria histórica

El progreso de las ciencias médicas y biológicas en el siglo XIX, la repercusión de la obra de Claude Bernard (1813-1878), de Rudolf Virchow (1821-1902), de Robert Koch (1843-1910), de Louis Pasteur (1822-1895) y todo el esplendor de las escuelas médicas francesas, de Viena, de Berlín y de Edimburgo, eran un estímulo para la creación de una escuela médica en el país. Un profundo y progresivo cambio en la mentalidad dirigente, inspirada entonces por la doctrina filosófica del positivismo y el evolucionismo darwiniano, sobre todo a través de Spencer, valoraba la importancia de las ciencias naturales, hasta entonces casi ignoradas en la Universidad, creada en 1849. Recién en 1874 se incluyeron el presupuesto de la Universidad una cátedra de Física y otra de Historia Natural, paso previo indispensable para los estudios médicos a organizarse en el futuro. La Facultad de Medicina de Montevideo se funda por decreto del 15 de diciembre de 1875 con dos cátedras, la de Anatomía y Fisiología. La fundación se inscribe junto a la ley de educación común (1877) y a la del registro civil (1879) en la lucha que en esa época entablaban las tendencias liberales y progresistas de nuestro país, contra los reductos más reaccionarios. En ese ambiente político enrarecido y con las dificultades que cabe imaginar por la falta total de recursos, se iniciaron en 1876, en un pequeño e inadecuado local del viejo edificio de la Universidad, en la calle Sarandí esquina Maciel los cursos de anatomía y fisiología. Fue designado primer Decano el doctor Suñer y Capdevila, quien se encargó de elaborar el primer plan de estudios, y reglamento de cursos y exámenes Los cursos comienzan en el año 1876 después de haber ganado el concurso de los llamados a las respectivas cátedras, el Dr. Francisco Suñer y Capdevila la Catedra de Fisiología, y el Dr. Julio Jurkowski la Cátedra de Anatomía. Nuestra facultad se inicia con la docencia de estos dos médicos extranjeros, el primero español, el segundo polaco; y así sucesivamente en los comienzos la mayoría del profesorado continuaría siendo ocupado por médicos extranjeros: españoles, italianos, alemanes, y polacos fueron los que impulsaron el crecimiento de la facultad. Esta influencia es tal que los decanos 1son todos extranjeros 1 Decanos: 1º. Dr. Francisco Suñer y Capdevila: 1876-1877.

2º. Dr. Julio Jurkowski: 1877-1878. 3º. Dr. Antonio Serratosa: 1879-1880. 4º. Dr. Eduardo Kemmerich: 1878-1879. 5º. Dr. Juan Crispo Brandis: 1880-1881. 6º. Dr. Guillermo Leopold: 1881-1882. 7º. Dr. José Pugnalini: 1882-1883. 8º. Dr. José Máximo Carafí: 1884-1887.

hasta 1884 cuando por primera vez es electo como decano un médico uruguayo, el Dr. José Máximo Carafí, siendo el 8º decano que tiene la facultad. El primer plan de estudios de la carrera de medicina de nuestra facultad aprobado por el Consejo Universitario y el Poder Ejecutivo entró en vigencia el 12 de mayo de 1877, el cual fijaba una duración de 5 años de estudio y para obtener el título de “Doctor en Medicina y Cirugía” se exigía la presentación y defensa de una tesis final, que fue obligatoria hasta 1902. Además la Facultad de Medicina también como carreras accesorias brindaba las de Dentista, Partera y Flebótomo. El primer egresado fue el doctor José María Muñoz Romarate en 1881, quien es acusado por ejercicio ilegal de la medicina puesto que no había registrado su título ante la Junta de Higiene Pública como lo hacían todos los médicos extranjeros que venían a ejercer la medicina en Uruguay. Este es uno de los primeros problemas que nuestra facultad debió afrontar ante las autoridades encargadas del contralor del ejercicio de la profesión médica, que finalmente se resolvió debiendo obligatoriamente todo médico egresado inscribir su título en la Junta de Higiene Pública. Es así que el 29 de abril de 1882 Muñoz Romarate inscribe su título para poder ejercer legalmente la medicina, como actualmente lo hacen los egresados en el Ministerio de Salud Pública. Ese mismo año hubo otros dos egresados: Adela Parietti rindió con aprobación examen general de partera y José Scarabini el de flebótomo, también con éxito. Todos estos cambios, de hombres, de métodos, de reglamentos, de locales, se acompañaron con un incremento del número de estudiantes, que en 1886 totalizaba 92 alumnos: 74 uruguayos y 18 extranjeros. En esos años, por inspiración del sabio José Arechavaleta (1838-1912), profesor de Botánica médica desde los orígenes de la Facultad, se fundó como consecuencia de los estudios de Robert Koch y Louis Pasteur un laboratorio de bacteriología que dirigió el mismo Arechavaleta. Este laboratorio fue el germen del Instituto de Higiene Experimental, fundado en 1896, siendo el primer instituto que tiene la Facultad. El Instituto de Higiene Experimental se trasladó, en 1935, a su nuevo y moderno local expresamente construido en el predio del Hospital de Clínicas; donde permanece hasta la fecha. Con el crecimiento del alumnado y de los nuevos institutos se hace necesario un nueva planta física para lo cual por la ley No 2711 del 12 de julio de 1901 se autoriza su construcción de un nuevo edificio para la Facultad de Medicina. Su realización estuvo a cargo del arquitecto Jacobo Vásquez Varela culminando las obras a fines de 1910. Fue tomada como modelo la Facultad de Medicina de París. Contempla la organización de la Facultad en esa época, con dos pabellones, uno para el Instituto de Química y el otro para el de Higiene, y un edificio mayor con planta en H, que en un ala alberga al Instituto de Anatomía, en la otra Fisiología y el centro está ocupado por el gran anfiteatro, el Decanato y las oficinas. Es el local que, con algunas modificaciones, todavía ocupan sus dependencias en la Avenida General Flores. Se inician los cursos en el nuevo edificio en marzo de 1911 durante el decanato del Profesor Doctor Manuel Quintela. La enseñanza clínica encontró también en sus comienzos grandes dificultades; la mala voluntad de la Comisión administrativa del Hospital de Caridad se hizo notar desde los primeros tiempos, obstaculizando de todos modos la enseñanza. Pero poco a poco casi todo el Hospital de la Caridad, rebautizado “Hospital Maciel”, fue poniéndose en beneficio de la enseñanza al ser los distintos servicios provistos por

profesores de la Facultad. En 1908 se inaugura el Hospital Pereira Rossell, en que se alojan las clínicas de niños y de ginecología y obstetricia, todas dependientes técnicamente de la Facultad; en 1922 se habilita el viejo edificio del Asilo de Mendigos, en la Unión, como “Hospital Pasteur”, y se instalan en él varias clínicas. Pero era evidente que la Facultad debía tener un hospital clínico ya que los convenios con Salud Pública, aunque satisfactorios en general, obligaban a muchas limitaciones en el desarrollo de la docencia y la investigación. Era necesario pensar en un hospital de tal modo organizado que la asistencia estuviera dirigida hacia la docencia y la investigación. El Dr. Manuel Quintela, siendo decano, logró que las Cámaras aprobasen un proyecto en tal sentido, en 1926. Se llamó a concurso y en 1930 se pone la piedra fundamental del monumental edificio de 24 pisos que recién se habilito en 1953, que aloja hoy a casi todas las clínicas de la Facultad y que lleva el nombre de su iniciador: “Hospital de Clínicas DR. Manuel Quintela”. Para completar esta visión tan panorámica de la rica historia de una institución ya centenaria, merece que mencionemos la creación del Curso de Dietistas (año 1945) , la fundación de la “Escuela Universitaria de Enfermería” y de la “Escuela de Graduados” en el año 1952. En 1956 se crea la Escuela de Nutrición y en 1965 la Escuela de Colaboradores de Médicos (ya en 1950 se había creado en la facultad la Sección Auxiliares de Médico) hoy Escuela de Tecnología Médica.

1.1.2. Objetivos, orientaciones estratégicas o institucionales previamente definidas: OBJETIVOS El Plan Estratégico de la Universidad de la República (PLEDUR) aprobado por el Consejo Directivo Central en agosto del 2000, establece una serie de objetivos y orientaciones asociadas a dichos objetivos. Uno de los cinco (5) grandes objetivos estratégicos es: “…impulsar procesos de modernización en la gestión capaces de sustentar eficientemente las transformaciones de la UDELAR…” En este objetivo se consideran dos modalidades: la gestión académica y la gestión administrativa...” Correspondiente con este objetivo tenemos la Orientación 4.1: “…se desarrollarán los procesos de evaluación institucional en la UDELAR como instrumento permanente de contrastar y ajustar las realizaciones con los objetivos y las orientaciones que aquí se enuncian, así como para sustentar el emprendimiento de las transformaciones que se juzguen necesarios…”2 Es en ese marco que la Facultad de Medicina define a la autoevaluación institucional como un OBJETIVO de su gestión. Ello se refuerza cuando por los acuerdos en el ámbito del MERCOSUR educativo, se selecciona a la carrera de medicina junto a ingeniería y agronomía para la aplicación de un mecanismo de acreditación experimental de carreras a nivel del todo el MERCOSUR. ORIENTACIONES ESTRATEGICAS Y en lo que refiere a las orientaciones estratégicas de la FM para este período, el Claustro elaboró un documento3 que sobre el eje de la reforma del plan de estudios define las grandes líneas de desarrollo de la FM para el logro de los objetivos previamente definidos. 2 3

Documentos de Trabajo de Rectorado Nº9 Setiembre 2000 Lineamientos Generales para la Reforma del Plan de Estudios. 27 de Noviembre 2002

La concepción del documento y el alcance que abarca su contenido justifican su transcripción completa en este capítulo del informe. Introducción. El incremento acelerado del conocimiento ha influido decididamente en todos los aspectos de la sociedad humana. Desde las bases materiales de la vida hasta la causa de las enfermedades, desde el desarrollo de herramientas de investigación complejas hasta el advenimiento de tecnologías médicas aplicadas al diagnóstico y tratamiento, todas han sido objeto de estudio y desarrollo de la ciencia moderna. Sin embargo, prácticamente la totalidad de los avances se llevan a cabo en los países desarrollados siendo los nuestros importadores de conocimiento. La brecha existente aumenta día a día. Los resultados del conocimiento y la cultura de la humanidad benefician directamente a una minoría de la población. En medicina y salud pública esto plantea cuestiones éticas ineludibles pues son los más humildes los más desatendidos y privados de los beneficios de la medicina moderna. A pesar de las iniquidades de nuestra sociedad, o precisamente debido a ellas, es que el conocimiento científico del médico y la conciencia de la importancia de su tarea solidaria en la sociedad deben considerarse imprescindibles. La definición del perfil del Médico establecida por el Claustro en 1995 lo hace, no así la implementación actual del Plan de Estudios vigente. En estos últimos años la Facultad no ha sabido realizar las modificaciones al Plan ’68 que debieron operarse imprescindiblemente para mantener y mejorar la calidad de la enseñanza en la carrera de Doctor en Medicina. La acumulación de problemas mal resueltos y, principalmente, de problemas no resueltos, lleva a que hoy nos encontremos en una situación crítica, la que ha merecido desde todos los sectores fuertes rechazos y reclamos de cambios urgentes del Plan de Estudios, como si ello operara de manera mágica para el mejoramiento inmediato de la calidad del egresado de la Facultad de Medicina. Las causas profundas de esta sensación de fracaso en la enseñanza de la Medicina no hay que buscarlas en el espíritu del Plan de Estudios vigente, sino en la incapacidad que tuvo la Institución para lograr su implementación adecuada. Creemos que es posible producir cambios sustantivos dentro del actual Plan de Estudios, recogiendo de él sus conceptos fundamentales, y adaptándolo a la realidad actual. Existen ciertos consensos Institucionales para el diseño de una estrategia de cambios exitosa: 1. Los cambios a llevarse a cabo son necesarios, comprenden a todos los ciclos de la enseñanza en la Facultad y a todos los protagonistas, docentes y estudiantes. 2. Los cambios deben de ser inicialmente graduales y a partir del actual Plan vigente. 3. Los cambios sólo serán posibles cuando docentes, estudiantes y egresados estén mayoritariamente convencidos de su necesidad y efectividad.

4. Las condiciones generales de la Facultad afectan seriamente la aplicación de cualquier metodología de enseñanza y la eficacia de una reforma curricular. Los problemas planteados: a) un elevado número de estudiantes (masificación), b) una mala distribución de los recursos docentes, c) una estructura académica que no ha sido adaptada a la realidad, d) una muy baja disponibilidad de recursos económicos y una racionalización no siempre adecuada de su uso, e) una infraestructura edilicia con graves carencias tanto cuantitativas como cualitativas. Hay acuerdo en que estos aspectos deben ser abordados por la Institución también en forma urgente.

Estrategia para los cambios. La Asamblea del Claustro reafirma la necesidad de concretar una reforma integral del currículo que culmine con un Nuevo Plan de Estudios para la carrera de Doctor en Medicina y es con este horizonte que seguirá trabajando. Sin embargo, no deja de reconocer la crítica situación que experimenta la calidad de la enseñanza en la casi totalidad de los ciclos de la carrera y, por tanto, entiende imperiosa, a partir del año 2003, la introducción de modificaciones graduales en la implementación del Plan de Estudios hoy vigente. Estas modificaciones "ciclo por ciclo" son tan urgentes como necesarias y de su aplicación y evaluación surgirán nuevos aportes a la concreción del cambio de Plan. Por tanto, la estrategia de reforma curricular deberá considerar dos procesos bien definidos, a ser transitados en forma paralela: 1. el primero implicará la introducción de modificaciones graduales de implementación del Plan ’68 en los diferentes ciclos de la carrera, dentro del marco de vigencia del mismo. 2. el segundo implicará la generación de un nuevo Plan de Estudios a partir de la experiencia obtenida de las modificaciones introducidas en la primer etapa y del trabajo de reflexión y elaboración que actualmente está realizando el Claustro. Lineamientos generales para las modificaciones. A continuación se puntualizan algunos lineamientos generales para las modificaciones del Plan de Estudios. Estos consensos surgen de diferentes instancias de discusión del Claustro y del resumen final de las Jornadas Institucionales sobre la Reforma del Plan de Estudios. 1. El Perfil del Médico a ser formado en la Facultad de Medicina debe ser el definido por el Claustro en 1995: Un médico responsable, con sólida formación científica básica y clínica, capaz de realizar diagnósticos correctos, tomar decisiones clínicas precisas, comunicarse adecuadamente en su misión de prevenir, asistir y consultar; profundamente humanista, crítico, preparado para investigar, educar y educarse, dispuesto siempre a aprender, elaborando durante su preparación las herramientas metodológicas imprescindibles a tal fin; comprometido con la ética, preparado conscientemente para trabajar en un sistema que priorice la Atención Primaria de Salud, y adiestrado para interactuar armónicamente con los otros profesionales y técnicos de las Salud. 2. Mayor integración Básico--Clínica: a) implementar seminarios inter-disciplinarios, b) favorecer el ejercicio de funciones de cargos básicos “asignados” a las clínicas o de clínicos “asignados” a las básicas, c) promover la presentación más temprana de temas clínicos en el currículo. 3. Incorporación de nuevas temáticas al currículo actual y jerarquización de otras ya incorporadas, como ejemplo: bioética, destrezas comunicacionales, talleres de destrezas y primeros auxilios, salud pública, metodología científica, responsabilidad médica, fundamentos científicos de la clínica moderna, etc. 4. Flexibilización del currículo, generación de títulos intermedios, necesidad de instrumentar el tránsito horizontal entre las carreras del área de la Salud (sistema de créditos), incorporación de materias electivas. 5. Priorizar la Atención Primaria en Salud y el estudio de las enfermedades prevalentes de nuestra población en sus componentes bio-psico-sociales y ambientales, orientados hacia un cambio en el modelo asistencial. 6. En relación a la Metodología del aprendizaje: el sistema de enseñanza-aprendizaje deberá fomentar el razonamiento y la capacidad crítica del estudiante e incentivar su capacidad de resolver problemas. En cuanto a los docentes, es necesario complementar su formación y lograr su compromiso con metodologías de enseñanza activa.

Sin embargo hay factores que actualmente atentan contra eso como son: la masificación estudiantil, la deficiente formación previa y la actitud de los estudiantes, la actitud y la falta de formación de los docentes. Ningún método de enseñanza (recurso pedagógico) debe rechazarse a priori, los distintos tipos de instancias son complementarios y todas pueden y deben ser utilizados según el contexto, jerarquizando aquellos que promuevan la participación y compromiso de docentes y estudiantes. Toda metodología de enseñanza deberá estar supeditada, ser adecuada y responder a los objetivos educacionales. 7. En relación a la Metodología de la evaluación del aprendizaje: existe acuerdo en que los métodos de evaluación condicionan la enseñanza y que actualmente se detectan fallas en todos los que se están aplicando. La Institución debe continuar en la tarea de mejorar su sistema de evaluación del aprendizaje aplicando las metodologías adecuadas para evaluar los objetivos educacionales (conocimientos, actitudes y destrezas). 8. Formación de los estudiantes al comienzo de sus estudios y a lo largo de la carrera. Al inicio de la carrera: existe consenso sobre que la formación de la mayoría de los estudiantes al inicio de la carrera es claramente insuficiente y heterogénea, por lo que se impone la introducción de modificaciones importantes en el primer año que puedan dar respuesta a esta realidad. A lo largo de la carrera: 1) Toda modificación al Plan de Estudios debe tender a asegurar la incorporación progresiva por parte del estudiante de conocimientos, destrezas y capacidad de resolver problemas, y propender a que sea éste el protagonista de su propia formación. La cual debe incluir además de aspectos clínicos y psico-sociales, etapas de familiarización y aplicación de la metodología científica. 2) Existe consenso sobre que el elevado número de estudiantes rezagados es un problema importante al que la Facultad no ha encontrado una respuesta y debe encararse en el corto plazo. 9. Duración de la carrera: existe acuerdo en la necesidad de estudiar la duración real de la carrera así como revisar su duración óptima en el marco de los cambios curriculares que están en marcha. Criterios para la implementación de los cambios iniciales. Para la implementación de las modificaciones al actual Plan de Estudios, la Asamblea del Claustro sugiere: 1. Definir una estructura académico-administrativa que sea la responsable de articular y gerenciar las modificaciones al plan de estudios que hayan sido resueltas por los órganos cogobernados de la Facultad. 2. Formar para cada Ciclo del Plan una Comisión Ad-hoc, integrada por los Profesores de los diferentes Servicios involucrados, que tendrán como objetivo realizar un diagnóstico de situación sobre la implementación real del Plan y elevarán las sugerencias de modificaciones a realizar al interior de cada Ciclo al Consejo de la Facultad. 3. Determinar los criterios para evaluar la transición al nuevo Plan e instrumentar tal evaluación. 4. Estudiar e implementar la racionalización de: a) la Estructura Docente de la Facultad, por ejemplo a través de la formación de Institutos, y b) la Carrera Docente, a través por ejemplo de instrumentación de la formación docente, modificación de reglamentos de concurso, re-elecciones y promoción académica, incremento de las altas dedicaciones, etc. 5. Estudiar la utilización de diferentes ámbitos para la formación de los estudiantes a través de: convenios con el Ministerio de Salud Pública e Intendencias Municipales y el desarrollo de la enseñanza en el interior y en otros ámbitos.

6. Estudiar la disponibilidad de los diferentes recursos educacionales y edilicios con que cuenta la Facultad: biblioteca (número de obras, estadísticas de uso, accesibilidad, etc.), anfiteatros, sala de informática (cantidad, disponibilidad), salones de discusión grupal, laboratorios, etc.

El contenido del documento del Claustro es el que está pautando la gestión de la Facultad de Medicina en este período coincidiendo con el proceso de autoevaluación en plena ejecución. Por ello varios de sus componentes serán objeto de análisis cuando analicemos las dimensiones correspondientes.

1.1.3. Aspectos organizacionales significativos mas recientes

de

la

institución

y

cambios

ASPECTOS ORGANIZACIONALES DE LA INSTITUCIÓN La Facultad de Medicina desarrolla sus actividades en el marco de las disposiciones de la Ley Orgánica de la UDELAR, sus Reglamentos y Ordenanzas respectivas. La gestión académica y administrativa está a cargo del Decano. El órgano máximo de decisión es el Consejo de Facultad, conformado por el Decano y los tres órdenes universitarios. También participan con voz pero sin votos los Directores de las Escuelas dependientes: Escuela de Tecnología Médica, Escuela de Nutrición, Escuela de Graduados y Escuela de Parteras. Para el desarrollo de la gestión funcionan en carácter de asesoras del Consejo un conjunto de comisiones cogobernadas. Cuenta además con una estructura administrativa organizada en Divisiones, Direcciones y Secciones y para su desarrollo académico dispone de una estructura integrada por cátedras, clínicas, departamentos, e institutos. Una peculiaridad de la organización de la Facultad de Medicina tanto en el plano administrativo como en el académico es la extensión de sus servicios mas allá de sus espacios físicos propios, lo cual obliga a una integración con otras estructuras con diferentes grados de dependencia (Hospital de Clínicas, Ministerio de Salud Pública, etc) . Además a su organización también se integran las diversas Escuelas dependientes que cuentan con un grado relativo de autonomía, pero que siempre para la toma de decisiones la vía final común es el Consejo de la Facultad. Estas características peculiares agregan funcionamiento de la Facultad.

complejidad tanto a la organización como al

A continuación se presenta el Organigrama actual de la Facultad de Medicina. CAMBIOS SIGNIFICATIVOS MAS RECIENTES Los cambios significativos mas recientes tienen una estrecha correspondencia con las orientaciones estratégicas definidas en el año 2002. Los mismos se realizan entonces tomando como eje la Reforma del Plan de Estudios y tienen como base los consenso referidos en dicho documento.   

Nueva forma de evaluación del internado. Modificaciones en el Ciclo Básico. Nuevos criterios para reelección docente

   .

Departamentalización de los Servicios Clínicos. Informe anual de los servicios docentes. Reestructuración del Departamento de Educación Médica. 

Ciclo internado obligatorio: nueva forma de evaluación.4

El Ciclo Internado Obligatorio es el período curricular de práctica pre-profesional con duración de un año, que permite con su aprobación, el acceso al título de médico. El objetivo de la evaluación es determinar si el Practicante Interno es capaz de desarrollar y aplicar con aptitud, los conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para el ejercicio de la medicina general, correspondientes a la orientación o especialidad donde lleva a cabo su rotación. La evaluación del estudiante que cursa el mismo, consiste en una evaluación continua y permanente. Se realiza en cada trimestre en forma independiente, por parte de los responsables de los servicios donde se desarrolla la pasantía. ANTECEDENTES. La evaluación anterior consistía, en el análisis del desempeño del Practicante en función a 3 ítems: asiduidad, responsabilidad y capacidad. Los mismos se evaluaban con puntajes de 0 a 3, siendo el 0 en cualquiera de ellos causa de reprobación de la rotación. Además, los 3 representaban el mismo peso en la evaluación de la rotación. La calificación final se obtenía del promedio aritmético de las cuatro evaluaciones. Con este sistema en general el promedio de evaluación era muy alto para cada generación. CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN ACTUAL. La nueva evaluación del Ciclo Internado Obligatorio se divide en 2 aspectos de evaluación principales: la apreciación global y los criterios de evaluación. De acuerdo a la apreciación global el evaluador determina si el estudiante aprueba, reprueba o es admisible de continuar. Esta última faceta le permite al estudiante aprobar la rotación, pero la reiteración de dicha calificación, implica la necesidad de realizar una rotación de recuperación al final del Ciclo. Los criterios de evaluación se dividen en 3 ítems: conocimientos sobre ciencias clínicas, aptitudes y actitudes. Cada ítem se divide en facetas, las cuales son evaluadas con puntajes que van del 1 al 5 (del insuficiente al excelente). Es de destacar que de acuerdo a estos criterios se elabora la nota asignada a cada estudiante de acuerdo a dicho puntaje y a una ponderación establecida previamente. El ítem de conocimientos es el 30% de la evaluación, el de aptitudes es otro 30% y el de actitudes es el 40% restante. Otro hecho importante a recalcar es que a partir de la presente reforma, es obligatoria la realización de una evaluación en servicios de sala/policlínica y otra en el servicio de Emergencia, de acuerdo a las características de cada pasantía.

4

Se adjunta informe elaborado por Alicia Gomez y Gustavo Mussetti que incluye información complementaria con resultados de la primer rotación del ciclo 2003 – 2004 con el instructivo correspondiente

La nota de cada rotación se obtiene del promedio de las evaluaciones realizadas y a su vez la nota final del Ciclo se elabora de acuerdo al promedio de estas notas finales de cada rotación. La Coordinación del Ciclo decidió establecer una escala de 2 a 10 para determinar la calificación con lo cual al ítem conocimientos y al de aptitudes corresponden 3 puntos a cada uno y al de actitudes 4 puntos. La aprobación del Ciclo se logra mediante la aprobación de 4 rotaciones. Estas no pueden admitir más de una rotación aprobada con apreciación global "admisible de continuar". En caso de reprobar alguna rotación, solo se puede repetir una rotación una sola vez.



Modificaciones Ciclo Básico5

Las modificaciones parten del documento aprobado por la Asamblea del Claustro en el que se entiende imperiosa la introducción de modificaciones graduales en la implementación del Plan de Estudios hoy vigente. La propuesta fue elaborada por Profesores de disciplinas básicas y apuntan a una modificación en la formación de los estudiantes al inicio de la carrera incorporando nuevas temáticas y destrezas, otras técnicas pedagógicas como la metodología de resolución de problemas y un impulso sostenido a la integración básicoclínica. Ello incluye la supresión del Area de Sociología Médica, determinando que la enseñanza de dicha disciplina se coordinará con la Facultad de Ciencias Sociales . Asimismo se definen los nuevos contenidos que comprenderán: Métodos Cuantitativos (módulo “Métodos Cuantitativos”), Ciencias Biológicas y Naturales (módulos “Información, orden y desequilibrio en los sistemas biológicos” y “Bases anátomo-fisiológicas de la práctica médica”) y Ciencias del Hombre (módulos “Salud Pública”, “Psicología” y “Sociología”). La evaluación del Ciclo se realizará de acuerdo a lo estipulado en el reglamento de Cursos y Exámenes vigente. La duración del ciclo Básico a partir del ejercicio 2003 será de 23 semanas y media (21/4/04 al 1º/10/03). 

Nuevos requisitos para reelección docente6

El documento del Claustro también planteaba una racionalización de la carrera docente como una forma de darle sostenibilidad a los cambios. En ese sentido el Consejo de Facultad adoptó una resolución que refiere a las solicitudes de reelecciones de cargos docentes. Se diseñó un nuevo formulario donde juntos a los aspectos que refieren a la enseñanza y extensión se considera de particular importancia, para proceder a la reelección de los cargos antes mencionados, la actividad de investigación científica en las correspondientes disciplinas. Dicha actividad de investigación es considerada completa cuando su principal forma de divulgación, que es la publicación de artículos científicos en revistas especializadas, ha sido cumplida. 

5

Departamentalización servicios clínicos del Hospital de Clínicas7

Se adjunta como anexo el programa correspondiente y las resoluciones correspondientes.. Se adjunta como anexo la resolución del Consejo con el formulario correspondiente. 7 Se adjunta como anexo el texto de la Resolución del Consejo. 6

A partir de carencias en el funcionamiento de servicios clínicos del Hospital de Clínicas y en consonancia con un anhelo histórico en el ambiente a académico de la FM el Consejo aprobó el Proyecto de Departamentalización de los Servicios Clínicos del Hospital de Clínicas elevado por la Dirección del Hospital Universitario. La propuesta implica la instrumentación de la integración de los tres servicios de cirugía y los tres de medicina para crear los Departamentos Clínicos de Medicina y Cirugía . También se designaron los docentes responsables de cada departamento.



Informe anual de los servicios8

Se diseñó un modelo de formulario de Informe Anual de Servicio Docente, su llenado tiene carácter obligatorio pues será el insumo para establecer planes de mejora de la calidad académica. Su llenado se puede hacer en forma electrónica y en su formato permite contemplar la diversidad y heterogeneidad de servicios que integran la Facultad de Medicina. 

Reestructura del Departamento de Educación Médica.

La racionalización de la carrera docente implica una modificación del Departamento de Educación Médica. El Consejo aprobó en general un informe de la Comisión Ad-hoc creada a los efectos de elaborar una política sobre la función de los Coordinadores de los Ciclos, el DEM y la Escuela de Formación Docente. Se designó a la Prof. Agda. Dra. Teresita Ceretti como encargada de la dirección del Departamento. de Educación Médica durante el período de transición del mismo.

1.1.4 Formas anteriores de evaluación formal e informal Desde el punto de vista formal, que haya englobado todo el universo del servicios en todas sus dimensiones no hay antecedentes en la FM. Si se han hecho evaluaciones parciales, fragmentarias, impulsadas tanto del nivel de dirección como por los propios servicios. En el caso de Medicina el antecedente mas cercano es el referente a diversos estudios realizados en torno al proyecto Reconversión del Hospital de Clínicas. Y el antecedente mas globalizador, informal, nos remonta al período de transición de la Intervención a la asunción de las autoridades legítimas del la FM. 1984 – 1985. Necesariamente esa etapa obligó a un análisis de todo: planes de estudio, plantel docente, estudiantes, personal no docente, gestión administrativa, planta física e infraestructura.

Planes de estudio: a) Carrera de Medicina : Plan 68. Duración 8 años incluyendo un año de internado obligatorio. Título Doctor en Medicina. b) Escuela de Graduados: Creación año 1952. Títulos de Especialistas. 50 carreras con cursos de un promedio de 3 años de duración.

8

Se adjunta como anexo copia del formulario de Informe Anual de los Servicios

c) Escuela de Tecnología Médica: Desarrolla 15 carreras que expiden títulos de Tecnólogos Médicos. d) Escuela de Nutrición: Plan 1998. Duración 5 años . Título Licenciado en Nutrición.

e) Escuela de Parteras. Título Partera. a) Carrera de Medicina: Título: DOCTOR EN MEDICINA. Condición de Ingreso Tener totalmente aprobado el bachillerato diversificado de orientación biológica, opción medicina. No se permite comenzar los cursos con materias previas. Lugares de estudio Los primeros años se realizan en el local central de Facultad. Los ciclos clínico-patológicos se realizan en el Hospital de Clínicas, Instituto de Higiene, Servicios de Facultad dentro de hospitales del Ministerio de Salud Pública (MSP); en Centros de Salud del MSP, de las Intendencias o en policlínicas vecinales tanto en Montevideo como en el interior, durante enseñanza en comunidad. Contenido de la Carrera Se realiza cumpliendo ciclos sucesivos: 

Básico



Estructura y Funciones Normales (ESFUNO)



Ciclo de Estructuras y Funciones Alteradas (CEFA)



Ciclo Introductorio a la Medicina Integral (CIMI)



Ciclo Clínico Patológico (CICLIPA 1y 2)



Ciclo Materno Infantil



Internado Obligatorio

en los que se integran las diversas disciplinas que agrupamos en las siguientes áreas: Materias básicas fundamentales:  Dpto. de Anatomía  Dpto. de Biofísica  Dpto. de Bioquímica  Dpto. de Fisiología  Dpto. de Genética  Dpto. de Histología y Embriología Patologías y sus bases científicas  Dpto. Básico de Cirugía  Dpto. Básico de Medicina  Dpto. de Anatomía Patológica  Dpto. de Fisiopatología

 

Dpto. de Parasitología Dpto. de Desarrollo Biotecnológico

Clínicas Generales (docencia intrahospitalaria y en comunidad)       

Clínicas Ginecológicas A, B y C. Clínicas Médicas A, B, C, 1, 2 y 3. Clínicas Pediátricas A, B y C. Clínicas Quirúrgicas A, B, F, 1, 2 y 3. Departamento de Docencia en Comunidad. Departamento de Neonatología Hospital de Clínicas. Departamento de Neonatología Hospital Pereira Rossell

Diagnóstico y tratamiento especializado:              

Banco Nacional de Órganos y Tejidos Centro de Tratamiento Intensivo Departamento Clínico Radiológico Departamento de Anestesiología Departamento de Emergencia Departamento de Farmacología y Terapéutica Departamento de Fisiatría y Rehabilitación Departamento de Hemoterapia Centro de Medicina Nuclear Departamento de Oncología (Servicio Oncológico Clínico y Servicio Oncológico Radioterápico) Departamento de Radiología Pediátrica Departamento de Toxicología Laboratorio de Exploración Funcional Respiratorio Servicios de Ecografías Ginecológicas

Especialidades Clínicas                   

Centro de Nefrología Clínica de Reumatología Clínica de Enfermedades Infecciosas Clínica de Nutrición y Digestivo Clínica de Ortopedia y Traumatología Clínica de Ortopedia y Traumatología Pediátrica Clínica de Dermatología Clínica de Endocrinología Clínica de Oftalmología Clínica de Otorrinolaringología Clínica Quirúrgica Pediátrica Clínica de Urología Departamento de Cardiología: Cardiología Clínica y Cirugía Cardíaca Departamento de Cirugía Plástica y Centro Nacional de Quemados Departamento de Hematología Clínica Geriatría y Gerontología Instituto de Neurología: Neurología Clínica, Neurocirugía, Neuropediatría y Neuropsicología Instituto de Tisiología y Clínica Neumológica: Neumología Clínica y Cirugía de Tórax Medicina del Deporte

Salud Mental   

Departamento de Psicología Médica Clínica Psiquiátrica Clínica de Psiquiatría Pediátrica

Medicina Social y Administración 

Departamento de Medicina Legal



Departamento de Medicina Preventiva y Social



Departamento de Salud Ocupacional

PLAN DE ESTUDIOS

Años

%

Horas

%

2/3

8.3

450

5.6

2 1/3

29.2

1.600

20.0

1/3

4.2

250

3.1

3 1/3

41.7

2.300

28.7

2/3

8.3

700

8.7

1

12.5

1.000

12.5

1

12.5

1.000

12.5

Materno Infantil

1

12.5

1.000

12.5

Internado

1

12.5

2.000

25.0

Ciclo Básico

ESFUNO Estructura y Funciones Normales

CEFA Ciclo estructura y funciones alteradas

Subtotal Pre - clínica CIMI Ciclo introducción a la Medicina Integral

CICLIPA I Ciclo clínico patológico

CICLIPA II Ciclo clínico patológico

Subtotal clínica

4 2/3

58.3

5.700

71.2

TOTAL

8

100

8.000

100

b)

Escuela de Graduados:

La Escuela de Graduados9 de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República es el organismo encargado de la formación postgraduada de los Médicos y otros universitarios vinculados al área de la Salud. También es responsable de las diplomaturas, maestrías y doctorados. Y de acuerdo a la última ordenanza10 también bajo la órbita de sus competencias está la educación médica continua. Se desarrollan cursos para 50 especialidades 11, con una duración promedio de 3 años cada una, y a la cual acceden graduados con el título de médico ( y otras profesiones en las maestrías y doctorados) . La forma de ingreso está limitada por cupos que varían según la especialidad. Como cambios significativos mas recientes el armado del sistema de cupos de ingresos, actualización de todos los programas de las diferentes especialidades y la incursión en el área de las maestrías y doctorados. (ver materiales al respecto. ) En la que refiere a la Educación Médica Continua, se ha creado el Área de Desarrollo Profesional Médico Continuo (DPMC), con una estructura técnico administrativo desde donde se impulsan las tres grandes líneas estratégicas:   

c)

Acreditación de instituciones y de actividades de DPMC. Capacitación de Recursos Humanos. Creación de un sistema Nacional de DPMC.

Carreras Escuela de Tecnología Médica:

La ETM, es la continuadora histórica de la Sección Auxiliares del Médico, luego llamada Escuela de Colaboradores de Médico, según las respectivas Ordenanzas de los años 1959, 1961,1965 y 1995. Sus actividades se realizan en Montevideo, y Paysandú, excepto el internado de Fisioterapia que se realiza también en el Hospital de San José. Cuadro Nº 1: Carreras y planes ETM.  7 carreras tienen 4 años de duración con una carga horaria que oscila entre los siguientes rangos: 2864 – 3700.  7 carreras tienen 3 años de duración con el siguiente rango de carga horaria: 1920 – 3715.  1 carrera de 2 años y ½ duración con un total de 1600 horas.  1 carrera de 3 años de duración tiene mas carga horaria que todas las carreras de 4 años.

9

Creada en el año 1952. Ordenanza Escuela de Graduados aprobada en marzo de 1993 por el CDC de la UDELAR. 11 Se adjunta la nómina de especialidades como anexo. 10

CUADRO Nº1 TITULOS Y DURACION DE LAS DIFERENTES CARRERAS DE LA ETM.

TITULOS

DURACION HORAS TEORICAS

HORAS PRACTICAS (1)

TOTAL DE HORAS

AÑOS

INTERNADO

POSGRADO (2)

Fisioterapia

1595

2105

3700

4

SI

SI

Psicomotricista

1525

1965

3490

4

Fonoaudiólogo

1470

1730

3200

4

Neumocardiologísta

1233

1967

3200

4

SI

SI

Radiólogo

1315

2085

3400

4

SI

SI

Técnico en Oftalmología Licenciado en Laboratorio Clínico

1233

1947

3180

4

1603

2051

3654

4

SI

Cosmetología médica

610

740

XXXX

3

SI

Técnico en radioterapia

1595

1445

3040

3

SI

Técnico radioisotopista

1384

1456

2840

3

SI

Técnico en hemoterapia

1395

1405

2800

3

SI

Técnico en podología Técnico en Registros Médicos Técnico en electroencefalografía y neurofisiología clínica

360

2030

2390

3

SI

750

1220

1970

3

855

1065

1920

3

Técnico en Patológica

645

955

1600

2y 1/2

Anatomía

SI

SI

SI

SI

d) Escuela de Nutrición: Misión de la Escuela de Nutrición La Escuela de Nutrición tiene la misión de contribuir a mejorar la realidad alimentarionutricional en el país. Considerando dicha realidad y los criterios contemplados para el diseño del currículum, se desarrolló una propuesta de formación de grado y postgrado que contribuya a promover el derecho a una alimentación adecuada, formando profesionales que en su práctica presten servicios de calidad desde una visión universal y ética de la Nutrición, reconociendo e internalizando que esta concepción sólo es posible desde un abordaje holístico. Se propone una institución que produzca y transmita conocimientos nuevos con impacto tanto a nivel institucional como de la sociedad. Plan de estudios12 El plan de estudios tiene una duración de 5 años distribuidos en cuatro niveles (Básico, Intermedio, Avanzado y Profesional) y con una carga horaria total de 4194 horas. Los objetivos del plan de estudios tienden a formar un Licenciado en Nutrición:       



Como un profesional generalista con una percepción crítica de la realidad y con conciencia de la situación social, económica, cultural y política. Capaz de desarrollar habilidades y destrezas que le permitan identificar situaciones y problemas nutricionales y definir las estrategias de investigación orientadas a modificarlos. Capaz de comprender el condicionamiento de la cultura, la realidad socioeconómica y los recursos disponibles al emprender actividades orientadas a mejorar hábitos y prácticas alimentarias de la población. Que desarrolle la capacidad gerencial a través de conocimientos, aptitudes y actitudes que lo motiven a desempeñarse en cargos administrativos y de manejo de personal. Que actúe con solvencia técnica y compromiso ético capaz de relacionarse humanamente don los destinatarios de su trabajo, compañeros de equipo y otros. Que actúe con la convicción que la participación multiprofesional e interdisciplinaria enriquece el estudio y comprensión de los problemas de cualquier naturaleza para que pueda contribuir a la atención integral del individuo, la familia y la comunidad. Capaz de generar la aptitud y la actitud para realizar investigaciones en nutrición, alimentos, educación y administración de programas y servicios de alimentación como alternativa a la solución de problemas y a la formulación de planes y programas. Que desarrolle la capacidad de aprender a aprender de manera independiente y continua para garantizar una práctica pertinente en un mundo caracterizado por la velocidad de los cambios científicos y tecnológicos.

El Licenciado en Nutrición es un profesional capaz de evaluar el estado nutricional de la población a nivel colectivo e individual, administrar programas de alimentación, nutrición y educación, realizar investigación en estas áreas, e integrarse a equipos multiprofesionales para incidir significativamente en la situación alimentario-nutricional mediante acciones de prevención, promoción y atención

12

Aprobado por el Consejo Directivo Central de la Universidad de la República con fecha 29 de diciembre de 1998 e implementado a partir del año 2000.

Estudiantes de la Escuela de Nutrición El número de estudiantes matriculados, alcanza a la fecha la cifra de 2058 inscriptos, 60% provenientes del interior. La institución dispone de información permanente de los estudiantes a través de un estudio de cohorte que desde el año 2000, el Departamento de Educación está realizando, con la finalidad  Delinear un perfil del estudiante, al ingreso de la carrera (al inicio del Nivel Básico), al inicio del Nivel Avanzado y al egreso de la carrera.  Estudiar la evolución de las motivaciones y actitudes de los estudiantes.  Relevar características de personalidad asociadas a aspectos vocacionales.  Estudiar la adecuación del perfil obtenido a los objetivos del plan de estudios y del perfil de Licenciado que la institución desea formar.

Estructura de la carrera

NIVEL

BASICO Duración: 2 semestres Carga horaria: 720 hrs.

           

INTERMEDIO Duración: 3 semestres Carga horaria: 1044 hrs.

AVANZADO Duración: 3 semestres Carga horaria: 1350 hrs.

               

CURSOS Producción de Alimentos Proceso de Aprendizaje Individuo y Sociedad Química Estructura Celular y Tisular Aparatos y Sistemas I Aparatos y Sistemas II Química de los Alimentos I Bromatología Microbiología I Principios de la preparación de alimentos Preparación experimental de alimentos Tecnología de los alimentos Microbiología II Bioquímica Bioestadística Nutrición Básica Nutrición Poblacional II Nutrición en el ciclo vital Psicología y Educación Administración General Nutrición en enfermedades médicas y quirúrgicas Nutrición infantil Alimentos modificados Administración en Salud Pública y de Servicios de Alimentación Epidemiología aplicada Educación alimentarionutricional Nutrición Poblacional II

TALLERES INTERDISCIPLINARIOS  

   

   

Historia de la alimentación Metodología Científica

El alimento, el ambiente, el hombre Plan de alimentación Evaluación del estado nutricional y malnutrición Familia y Cotidianeidad

Gestión en la producción colectiva de alimentos Elaboración de proyectos para la inserción laboral Ética Investigación

PROFESIONAL Duración: 2 semestres Carga horaria: 1080 hrs.

Experiencia de campo en los diferentes niveles de atención en el ámbito territorial y hospitalario

 

Diseño y ejecución de una investigación Diseño de un proyecto de intervención

e) Escuela de Parteras: Antecedentes: La Escuela de Parteras nace prácticamente en forma simultánea con la fundación de la Facultad de Medicina. En 1875 se crea la FM , y ya los primeros cursos de Obstetricia para Parteras se dictaron desde 1877. En el año 1881 se otorgó el primer título de PARTERA a la Sra. Adela PERETTI Lugar: Los cursos de Obstetricia para Obstetras Parteras en sus comienzos fueron dictados en la Facultad de Medicina posteriormente en el Hospital Pasteur y finalmente donde hoy se encuentra asentada la Escuela de Parteras, en el Centro Hospitalario Pereira Rossell Hospital de la Mujer. Desde el año 2000 se realiza el Internado en el Sanatorio Canzani y desde el 2003 hay Internas en el Hospital de Clínicas y en el Hospital Central de las Fuerzas Armadas. Ingreso: Desde sus comienzos en 1877 quienes aspiraban a realizar los cursos debían remitir nota solicitando el ingreso y posteriormente rendir un examen que las habilitaba para cursar. Actualmente se exige haber cursado y aprobado el 6º año de Enseñanza Secundaria, opción Medicina. Sexo: Desde sus inicios y hasta la fecha ingresan solamente mujeres. En este sentido podemos afirmar que desde las primeras solicitudes de ingreso siempre lo han hecho mujeres y aunque no se cuenta con reglamentos que lo afirmen podemos decir que en nota remitida al Sr. Decano por parte de una Comisión con el cometido de estudiar y proyectar la reorganización de los estudios de Obstetricia, en 1914, en una pasaje dice textualmente : “ ... exigirse de los estudiantes de medicina y de las alumnas parteras ... ” por lo que se trata de un requisito meramente tradicional. En el mismo sentido debemos consignar que la edad mínima exigida es de 18 años y la máxima 35 años. A partir de este año 2004 ingresan varones a la carrera. Duración: Los cursos de Obstetricia siempre tuvieron una duración de tres años. En la actualidad y dada la puesta en vigencia del nuevo Plan de Estudios, la duración de los cursos es de cuatro años incluyendo el Internado Obligatorio.

Funcionamiento: De acuerdo a lo establecido en la Ordenanza de la Escuela la misma está dirigida por una Directora Partera que será electa por la Asamblea del Claustro. La Comisión Directiva de la Escuela y el Claustro están integrados por los tres órdenes. Areas de trabajo: La Obstetra Partera es - desde los inicios de la profesión en el Uruguay - una profesional liberal. Como tal integra el equipo de salud brindando asistencia, atención y cuidados a la madre desde el comienzo de la gestación, su parto, su puerperio y la atención inmediata del recién nacido. Desde hace algunos años la asistencia perinatal se divide en niveles de atención, en los cuales se encuentran las Parteras integrando el equipo de salud. En el 1er. nivel - local o de bajo riesgo - constituido por Centros de Salud, Policlínicas y Hospitales locales donde se atienden embarazadas y recién nacidos sanos y/o de bajo riesgo. En el 2do. nivel - zonal y/o Departamental de bajo y mediano riesgo - constituido por Hospitales Departamentales categorizados como cabecera de zona sanitaria por su ubicación geográfica o su equivalente en el ámbito privado. En el 3er. nivel - regional de bajo, mediano y alto riesgo, constituido por hospitales cabeceras de región, capitales departamentales o sus equivalentes en el ámbito privado, en él se desarrolla un nivel más complejo y costoso de asistencia. Perfil de la egresado: La profesional Obstetra Partera está capacitada para desarrollar su actividad en cinco áreas fundamentales : a) Asistencia. b) Docencia. c) Formación. d) Investigación: e) Administración a) asistencia, atención y cuidado de la madre desde el comienzo de la gestación, el parto, el puerperio y la atención inmediata del recién nacido. b) brindar educación al individuo en todas las etapas evolutivas de su vida, en los aspectos bio - psico - sociales, en forma individual, familiar y/o comunitaria, tanto en salud como enfermedad. c) formar a las estudiantes con un alto nivel de responsabilidad profesional, ética y capacidad técnica para que una vez egresadas puedan aplicar la Obstetricia en forma liberal e integrarse al equipo multidisciplinario . d) integrar un equipo de investigación en todas sus etapas, desde la formulación del proyecto hasta elevar el informe final. e) planificar, organizar, dirigir, coordinar y controlar funciones dentro de las áreas de trabajo de la Partera.

CARRERA BINACIONAL :

En 1985 y luego de varios años de estudio de viabilidad se firmó un convenio entre la Universidad de la República - Facultad de Medicina y la Universidad Nacional de Entre Ríos - Facultad de Ciencias de la Salud a los efectos de poner en marcha lo que se dio en llamar Carrera Binacional de Obstetricia. No se trata solamente de una Carrera más, sino una descentralización de estudiantes que aspiran a realizar estudios de Obstetricia sin que para ello deban desplazarse a Montevideo, sino permanecer en el medio en el que han nacido y estando cerca de la comunidad que tan bien conocen. El dictado de los cursos se realiza en el Hospital Escuela del Litoral en Paysandú y la Facultad de Ciencias de la Salud en Concepción del Uruguay indistintamente. La duración de los cursos es de cuatro años calendario y se cursa por semestres. El estudiantado es de ambas nacionalidades y al 2004 han egresado 343 “Obstetras Parteras” siendo en este año su población de 503 estudiantes. Aspiraciones futuras: * Residencia en Obstetricia * Cursos de Postgrado * Llamado a titularidad de los cargos docentes El proyecto de Residencia ya está en curso, encontrándose en estos momentos en Comisión de Enseñanza de Facultad de Medicina. Este sería uno de los logros más importantes para nuestra profesión que le conduciría a una mejor integración en el contexto del equipo multidisciplinario.

Conclusiones: El equipo docente de la Escuela de Parteras se compromete a seguir abriendo nuevos caminos para jerarquizar nuestra profesión, con una Escuela de puertas abiertas y fortalecida por un profundo vínculo de unión que anhelamos se haga extensivo a todas las colegas del país así como a las latinoamericanas. Logros:     

Homologación del título Reconocimiento de que las Obstetras Parteras deben revistar en el escalafón Profesional Puesta en marcha del Internado al que ya cursará la 3ª. Generación por convenio con el Banco de Previsión Social Convenio entre la Facultad de Medicina y el Hospital Policial para que las estudiantes del Internado roten por dicho Hospital Creación de cargos de Obstetras Parteras en el Hospital Universitario.

Estadística de la Escuela de Parteras desde su fundación hasta el 2001

900

825 800

773

676

N° de estudiantes

700

660

600 545

ingresos

500

egresos

408

400

369

300

200 115 100

75 47

43

7 0 1877 - 1899

1.2

1900 - 1929

1930 - 1959

1960 - 1989

años curriculares

1990 - 2000

2001

Características del proceso autoevaluatorio.

El proceso autoevaluatorio de la FM se realizó en dos fases muy definidas: la primera fase comprendió el período 2000 – 2002 y una segunda fase que comprende el período 0ctubre 2003 a la fecha. Ambas fases coinciden con el periodo de gestión de los coordinadores de Evaluación Institucional nombrados por la FM. A tales efectos se nombró además una Comisión de Evaluación Institucional (CEI) integrada de la siguiente manera: Orden docente: Dra Daniela Lens. Orden egresados: Dr. Herman Gonzalez. Orden estudiantil. Br. Ximena Carrera 13; Escuela de Tecnología Médica: Licenciada Luz Diez . Escuela de Nutrición y Dietética: Nut. Maria del Huerto Nari. La CEI y el Coordinador dependen jerárquicamente de Decanato. Se instrumentaron apoyos logísticos y administrativos de soporte a través de Secretaría de Facultad. En febrero de 2004 el Consejo dispuso la disponibilidad de 10 horas semanales de un funcionario administrativo como apoyo a este proceso. Para una etapa específica del proceso en el año 2001 se contrataron 30 estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales en régimen de becarios. En dicha etapa se diseñó, realizó y se procesó la encuesta y las entrevistas cuyos resultados significan una de las fuentes de información de este informe.

13

En el nuevo período de trabajo de la CEI no se logró la presencia del representante del orden estudiantil. En julio de 2004 fueron designados los Br. Gabriela Cancela y Walter Callero.

Además se recurrieron a otros apoyos: Director del Departamento de Educación Médica (DEM); responsable actual del departamento y personal técnico del mismo. También significó un aporte al trabajo el apoyo de la coordinadora del Area Salud para la Evaluación Institucional Psicóloga Madelón Casas y el intercambio con coordinadores de cada servicio del área Salud (Odontología, Psicología e Instituto de Enfermería). La realización de reuniones con la Comisión Central de Evaluación Institucional de la UDELAR también significó un apoyo para nuestro trabajo, destacando en particular las sugerencias del responsable de la misma el Ing. Agron. Nelson Eulacio. La participación como observadores en el proceso de acreditación de la CONEAU (Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria) en Argentina durante el mes de mayo de 2004 aportó una experiencia práctica muy positiva tanto para el diseño del informe como para la preparación para el proceso de acreditación que tenemos por delante. En todo el proceso existió un intercambio fluido de información con las autoridades de la FM a través de los Decanos y mediante presentaciones ante el propio Consejo y el Claustro de la Facultad de Medicina. Se lograron otros niveles de participación con jefes de Servicios tanto docentes como de funcionarios no docentes. Esta prevista una nueva etapa de devolución de la información, que se haría luego de la elaboración del informe, siendo este el instrumento para la discusión con los diversos protagonistas del quehacer de la FM. Teniendo en cuenta que el informe de autoevaluación tiene además del objetivo coyuntural vinculado a la acreditación de la carrera de medicina para el MERCOSUR, el objetivo de detectar debilidades y definir caminos correctivos en el servicio parte de la estrategia tuvo como un ingrediente permanente lograr la participación de la mayor parte de los directamente involucrados. Un proceso de evaluación institucional para la acreditación de una carrera de nivel terciario, implica el acceso a una múltiple y variada información, la cual se deberá recoger, sistematizar, procesar y tenerla disponible en tiempo y forma para la toma de decisiones de las autoridades y para el conocimiento de todos los interesados en los resultados. La retroalimentación del proceso se logrará haciendo accesible la información con los resultados de cada servicio, para que esta actúe como estímulo para la mejora continua de los mismos. “…La AEI es por lo tanto un proceso de comprensión, y de interpretación analítico y pedagógico, que instaura un análisis colectivo, sistemático y permanente, involucrando el mayor número posible de personas de la comunidad interna, teniendo como objeto las estructuras, agentes, medios y fines de esa organización compleja y como objetivo la mejora de la institución…”14

14

L. Yarzabal, A. Vila, R. Ruiz; Evaluar para Transformar Ediciones IESAL/UNESCO Caracas 1999.

2. DIMENSIONES DE LA EVALUACION La implementación de procesos permanentes y participativos de evaluación, entendida esta como la comparación de algo con un modelo o patrón de referencia, requiere de una cultura compatible. La cultura de evaluación, implica que una institución asuma la responsabilidad de incorporar el cambio institucional. En la formación de una cultura alrededor de la capacidad de la institución de comprometerse social, cultural y políticamente se debe fomentar la capacidad de autocrítica mediante procesos de autoevaluación.15 La evaluación, concebida como el vehículo que nos pone en el camino de la calidad y no como un objetivo de juzgamiento, tiene como meta alcanzar la excelencia de los procesos, bienes, o servicios que se produzcan en cualquier actividad humana y contribuye, por lo tanto, al control de calidad. Las estrategias y métodos de evaluación deben responder a niveles o aspectos específicos: evaluación del proceso enseñanza – aprendizaje,, de docentes, de rendimiento escolar, de competencia clínica, de formación profesional. La evaluación debe ser vista como un proceso que conduce a la acreditación institucional y que debe caminar de la mano con los cambios en la cultura institucional la cual debe orientarse hacia la transformación de las instituciones. La acreditación de instituciones formadoras de recursos humanos en salud incluye las siguientes características:      

Proceso voluntario. De duración permanente. Participativo y abierto a todos los sectores relacionados. Que se aplican a instituciones. Conducido por organismos amplios y representativos. Que incluye la autoevaluación como un elemento central.

Para la UDELAR16 el objetivo de la evaluación institucional es contribuir al conocimiento de la problemática de la Universidad, con el cometido de materializar decisiones orientadas a definir estrategias conducentes a mejorar la calidad en el cumplimiento de sus funciones. Implica cuatro elementos que son un continuo: recolección de información significativa, análisis diagnósticos, juicios valorativos y definición de recomendaciones y medidas para la superación académica. Ello implica determinar dimensiones acordes con los objetivos de la evaluación, con las peculiaridades del objeto a evaluar y en el caso concreto de una escuela de medicina tener como referencia los parámetros definidos para la región ya que el informe de AEI será el insumo básico para la acreditación de la carrera de medicina en el Mercosur. En lo que refiere al proceso que inició la UDELAR se destacan las siguientes dimensiones o categorías: 

15

Enseñanza: característica de los planes de estudio y programas, relación docente por alumno, pertinencia del perfil formativo, etc.

OPS/OMS. Evaluación y Acreditación de instituciones Washington, DC, octubre de 1997 Documentos de Evaluación Institucional - UDELAR; Lineamientos para un Programa de Evaluación Institucional;Nº1 Octubre 1999 16

      

Investigación: docentes con estudio de posgrado, característica de la actividad científica, recursos destinados a proyectos de investigación, publicaciones registradas por investigador, relación entre investigación básica y aplicada, etc. Extensión y asistencia: beneficiarios de las políticas extensionistas, actividades por convenios, etc. Posgrados: relación entre enseñanza de grado y de posgrado, características profesionales y/o académicas de la oferta(diplomas de especialización, maestrías, doctorados) , etc. Educación permanente: programas de educación continua, beneficiarios de las actividades, etc. Alumnos: evolución del ingreso, tasa de retención, matrícula de posgrado, etc. Administración: recursos humanos destinados al apoyo directo de las actividades académicas, procedimientos de relacionamiento, entre la administración y los requisitos docentes, etc. Infraestructura: disponibilidad edilicia, bibliotecas, equipamiento, sistemas de información científica, etc.

Cada dimensión intenta agrupar grandes rasgos o características del servicio las que a su vez se irán conformando por indicadores cuantitativos y/ o cualitativos que engloban aspectos más parciales pero más visualizables de cada una de las dimensiones. La valoración sobre las dimensiones previa verificación de cada uno de los indicadores, deberá tener una fuente de información objetivable tanto desde el punto de vista cuantitativo como cualitativo. Podrán ser fuentes preexistentes o construidas durante el proceso de AEI.

2.1 Enseñanza de Grado La primer aclaración es que nos referiremos exclusivamente a la carrera de grado de medicina. No se incluyen las otras escuelas: Nutrición, Tecnología Médica, Parteras y Graduados. Para el análisis de esta dimensión recurrimos a diversas fuentes de información. Por una lado el resultado de la encuesta realizada en el año 2001, cuya ficha técnica y resultados forman parte de los anexos; datos de la última Encuesta Médica Nacional; información de una encuesta realizada por la Caja de Jubilaciones Profesionales Universitarios; trabajos realizados por el Departamento de Educación Médica, documentos del Claustro e información de Bedelía y otras dependencias de de Facultad. Es decir, se dispone de una información que abarca el período 2001 al 2004. Este fue un criterio de trabajo asumido por la CEI, que toma como base la encuesta del 2001, reconociendo que es imposible realizar una nueva encuesta para actualizar la información por un problema de plazos y entonces opta por complementar y actualizar la información con otras fuentes.

2.1.1 Pertinencia del perfil de egreso: Para el análisis de esta variable, tomamos como referencia el plan de estudios vigente (Plan 6817), y una serie de pronunciamientos de los organismos de gobierno que se relacionan con la implementación del referido plan. 17

Se adjunta como anexo.

Según la encuesta solamente un 25 % de los estudiantes y los docentes consideran que el perfil profesional a que apunta el Plan de Estudios vigente es adecuado. El plan apunta a la formación de un médico general, con una orientación bio-psicosocial, pero en la práctica predomina el modelo biologista, asistencialista en desmedro de la atención prehospitalaira y la promoción de salud. En las entrevistas a autoridades de sobre el tema surgen consideraciones como las que se detallan a continuación: “ La formación no es adecuada a las necesidades de nuestra sociedad. Existe una clara tendencia a la formación centrada en el docente, con una formación netamente asistencialista y sobre todo hospitalaria. La dedicación en áreas de asistencia primaria de salud, de prevención y promoción es escasa, poco jerarquizada y menos motivadora aún.” “El plan propone un producto, el resultado es otro y las necesidades del país se consustancian con el propuesto en el plan de estudio.”

PLAN DE ESTUDIOS 29.- El perfil profesional que propone el Plan de Estudios no se adecua a las necesidades del país. N = 223 (docentes)

60

51,9 48,4

50

40

clínicas

37,5

%

35 2928,6 27,5

30

básicas

25

20 15 12,2 10

24,5

20 19,2 16,3 9,7

10

20

apoyo

15,4 ciclo básico

10,2

9,7 8,2

7,7

5,8

5

3,2

5

0

0

0

0

0 Desacuerdo Desacuerdo Total Parcial

Ni Ac. ni Desac.

Acuerdo Parcial

Acuerdo Total

No sabe/ No cont.

respuestas

La Asamblea del Claustro18 ha aprobado la siguiente definición de perfil del médico: 18

Año 1995

episódicas

“un médico responsable con sólida formación científica básico-clínica, capaz de realizar diagnósticos correctos, tomar decisiones clínicas precisas, capaz de comunicarse adecuadamente en su misión de prevenir, curar y derivar adecuadamente; profundamente humanista, crítico, preparado para investigar, educar y educarse, dispuesto siempre a aprender, proporcionándole durante su preparación las herramientas metodológicas imprescindibles a tal fin; comprometido con la ética, preparado conscientemente para trabajar en un sistema que priorice la atención primaria de la salud, adiestrado para interactuar armónicamente con los otros profesionales; que es en definitiva lo que demanda nuestra sociedad…” Se manejaron tres categorías para definir este perfil. “...En la primera se está pensando en aquello que debe saber hacer el médico cuando egresa de la Facultad. En la segunda es como se prepara para que sepa aprender en forma permanente y en la tercer categoría como se forma su conciencia ético social para convertirse en promotor de salud y de bienestar para todos...”19 Para poder interpretar la respuesta anterior importa la opinión sobre los objetivos del plan de estudio, en particular lo que refiere al conocimiento de los mismos y las discrepancias visibles sobre los mismos en la comunidad académica. Un fenómeno interesante es la diferencia entre las opiniones de los docentes y estudiantes con la opinión de las autoridades.

OBJETIVOS DE LA CARRERA Docentes Conocimiento con claridad 81,6% Discrepancias visibles en la comunidad académica 86,1%

Estudiantes 85,7% 73,6%

Objetivos de la Carrera ”los documentos de la carrera, los planes de estudios etc. tienen objetivos trazados y en base a esto está formulada la enseñanza, pero creo que las metas no están claramente definidas. Y diría que hay una discordancia entre los objetivos planteados y lo que hoy está en las expectativas de lo que debería ser el perfil del egresado.” “Los objetivos no están claramente definidos o no son al menos conocidos en forma clara por los actores que deben coordinar los diferentes ciclos de la carrera de manera que ha sido imposible definir objetivos específicos a alcanzar en cada ciclo que contribuyan a lograr un producto final armónico” a armónico.” Objetivos de la Carrera “El objetivo general de la carrera ha sido definido con claridad por el Claustro, centrado en la formación del médico general, pero no creo que ese objetivo haya sido realmente incorporado en el currículum actual y en la práctica de los docentes de la Facultad”

19

Plan de Estudios y Reforma Curricular . Asamblea del Claustro Publicación Nº1 (página 34) Año 1996

“Los objetivos de la carrera no están definidos en forma clara, la coexistencia de dos modelos de enseñanza, uno que intenta imponerse desde los papeles y el otro el real hacen que estos sean poco claros. Por un lado a la orientación bio-psicosocial planteada teóricamente en los programas se contrapone a la visión biológica dominante en la práctica de los cuadros docentes. Existen entonces dos objetivos implícitos no definidos para estudiantes ni docentes.”.

I. OBJETIVOS DE LA CARRERA 1.-Tengo claro los objetivos de la carrera N = 233 (docentes)

70

60

57,7 53,1 53,2 50

50

47,5

clínicas básicas

40

%

35

apoyo

32,3 30

30

ciclo básico 24,5 23,1

episódicas

20 15 12,2 9,7

10

10

9,6

5,8 4,1 1,6

4,1 2,5

1,6

5

5 1,9

0

1,6 2

1,9 0

0

0 Desacuerdo Total

Desacuerdo parcial

Ni Ac. ni Desac. Acuerdo parcial Acuerdo Total

respuesta

No sabe/ No cont.

I. OBJETIVOS DE LA CARRERA 3.- Existen discrepancias visibles en la comunidad académica respecto a los objetivos de la carrera. N = 223 (docentes)

80 72,6

70 61,5 60

60

57,5 55,1

clínicas

50

básicas 40

apoyo 30,6

30 25 22,5 21

ciclo básico 21,2

20

episódicas 10

10

7,7

7,5 6,1

5,8 2,5 0

0

5

4,8

6,1

5

5

3,8 2

1,6 0

0

0

0

0 Desacuerdo Total

Desacuerdo parcial

Ni Ac. ni Desac.

Acuerdo parcial

Acuerdo Total

No sabe/ No cont.

Del análisis de estos resultados, es evidente que existen discrepancias visibles en la comunidad académica en torno a este tema. Por un lado una conclusión terminante de estudiantes y docentes planteando que el perfil de médico que se promueve no responde a

las necesidades del país. Mientras las autoridades manifiestan que el mismo está correctamente planteado pero por una serie de circunstancias en la práctica predomina una enseñanza que apunta a otro. A ello hay que agregar que más del 80% de los estudiantes y docentes conocen los objetivos del plan de estudios; pero también aproximadamente un 80% reconoce que hay discrepancias en la interpretación de los mismos. Las autoridades atribuyen como una de las causas de las dificultades de aplicación del plan la visión biológica dominante de la práctica docente… El Claustro ha definido claramente el perfil del médico en el plano teórico, pero parecería que hay una distancia muy grande entre lo que se propone en la teoría y lo que se da en la práctica. Es un llamado de atención las discrepancias de los estudiantes con el perfil propuesto, la misma podría traducir una visión que tiene en cuenta en forma exclusiva el mercado de trabajo médico actual. Como datos indirectos del producto del plan vigente se incorporan a continuación por un lado datos generales sobre la población médica que existe en el país, la distribución entre especialistas y generalistas y opiniones de los profesionales sobre la formación actual de los médicos.

Cuadro N 1: Población médica del Uruguay. Año 2002 Fuente: Padrón Médico Nacional. SMU20 .

Médicos

Frec. Absoluta

Frec. Relativa

Médicos en actividad

12388

83.3 %

Médicos en el exterior

1118

7.5 %

Médicos jubilados

905

6.1 %

Médicos que no ejercen

33

0.22%

362

2.4%

Médicos que ubicar(1)

no

Totales

se

pueden

14806

100 %

(1) Podrían corresponder en su mayoría a egresados extranjeros que regresaron a sus países respectivos. Cuadro Nº 2: Distribución de Médicos Generales y Especialistas. 20

NUMERO DE MEDICOS EN URUGUAY. Elementos para un análisis. Autores: Ec. Lazarov L.; Esc. Lorente J. y Dr. Turnes A.

Evolución 1998 a 2002. Fuente: Encuesta Médica Nacional – SMU. Año

Medicina General Especialistas Nº % Nº % 98 6526 52 5968 48 99 6730 52 6091 48 00 6781 53 6080 47 01 6969 53 6110 47 02 7104 54 6151 46 Nota: se incluyen hasta 3 especialidades por médico.

Total Nº 12494 12821 12861 13079 13255

% 100 100 100 100 100

Las opiniones de los egresados sobre la formación recibida y su pertinencia para la adaptación al ejercicio profesional, tomadas de la misma fuente21 y cuyos datos son coincidentes con los obtenidos en la encuesta elaborada para la Caja de Jubilaciones y Pensiones Profesionales Universitarios en febrero de 2001, son las que siguen: La CALIDAD DE LA FORMACIÓN BÁSICA es buena para el 79%, más o menos para el 13% y mala para el 9%. Aquí existen diferencias de apreciación según el año de egreso, teniendo mejores percepciones los más viejos y notoriamente inferiores los más jóvenes: 92% expresan que es buena (antes de 1980), frente a un 66% de los graduados luego de 1990. La percepción es más favorable (buena) para el sexo masculino (81%) frente al femenino (76%), o la tenencia de postgrado (82 % los que tienen, frente a 71% los que no tienen). La ADAPTACIÓN DE LA FORMACIÓN BÁSICA AL EJERCICIO PROFESIONAL, es adecuada par el 54%, más o menos para el 11% y poco adecuada para el 35%. También aquí es diferenciada la percepción para los más jóvenes (que la consideran adecuada un 46% y poco adecuada un 44%), frente a los más viejos (adecuado un 66% y poco adecuado un 24%).

2.1.2

Nivel de satisfacción de los estudiantes sobre los cursos y otras actividades académicas.

Según la encuesta solamente un 33% de los estudiantes está de acuerdo con que la organización del plan está de acuerdo con los objetivos académicos. En la población docente solamente el 28% está de acuerdo con la organización del plan actual. Asimismo solo un 27% de los estudiantes cree que hay una adecuada coordinación de los departamentos en las actividades docentes. También un alto porcentaje de estudiantes 62%, cree que la asignación horaria de los docentes es insuficiente para cumplir con los objetivos. Con estos 3 parámetros podemos concluir que aproximadamente 2/3 de los estudiantes no están satisfechos parcial o totalmente con los cursos y otras actividades académicas. Interesan aquí algunas opiniones de las autoridades: “…se trata de una carrera muy larga con hipertrofia de materias y con déficit de permanencia hospitalaria para lograr una formación clínica adecuada y para lograr un médico de atención primaria de buen nivel…” 21

Encuesta Médica Nacional Año 2002. Empresa FACTUM

“…no se está conforme con el plan actual. Algunas reformas propuestas, fáciles de instrumentar y nunca intentadas, mejorarían la efectividad: adelanto del la semiología normal al ESFUNO, adecuación de contenidos y simplificación de las básicas con pasaje de algunos contenidos teóricos de las misma al momento de las clínicas,etc…”

2.1.3

Flexibilidad curricular actual o proyectada:

La flexibilidad curricular es una aspiración que está presente hace años en la Facultad planteada casi exclusivamente como movilidad horizontal entre facultades y escuelas del área. Este tema es mencionado en los documentos del Claustro y de distintas comisiones de Facultad. La Comisión de Plan de Estudios conjuntamente con la Comisión de Masividad está trabajando en una propuesta de cambio curricular a ser presentada en el año 2005. La flexibilidad curricular es una de las estrategias consideradas. La AEM presentó una propuesta de cambio curricular que contempla la flexibilidad del mismo en una forma más amplia: con la inclusión de materias optativas desde etapas tempranas de la carrera.

2.1.4 Forma en que se han incorporado o se plantean incorporar las innovaciones pedagógicas y didácticas orientadas a la mejora de la calidad del proceso de enseñanza – aprendizaje: Cabe señalar en primer lugar los talleres de capacitación y formación docente que el DEM ha realizado desde muchos años atrás. Las personas que han transitado por ellos valoran la experiencia como importante en su formación. En el año 1997 se realizó una evaluación externa por la Lic. R. Waldhorn, socióloga radicada en Argentina. Esta señala la alta cohesión y calidad del grupo de trabajo y sugiere una serie de medidas a tomar para superar la baja convocatoria y el obstáculo del idioma para el acceso a bibliografía actualizada. Existen múltiples experiencias llevadas adelante por distintos servicios (Pediatría, Clínica Médica A) que introdujeron estrategias de enseñanza innovadoras para nuestro medio apuntando a la mejora de la docencia. Se han instrumentado talleres de capacitación docente en servicio a solicitud de otros servicios como el de Laboratorio y algunas Clínicas. Se han realizado talleres coordinados por expertos en metodologías de evaluación de los aprendizajes. Aproximadamente 65 docentes de Medicina han participado en los talleres de capacitación y formación docente organizados por la Comisión Sectorial de Enseñanza (CSE) de la UDELAR para el área Salud en el curso de dos años. Como el mismo docente puede participar en varios talleres no tenemos la cifra exacta de cuantos han participado. Medicina tiene 1200 docentes. En suma: hay toda una serie de experiencias con distintos grados de desarrollo que muestran el interés y la conciencia de una parte importante de los docentes de que la docencia debe ser mejorada. Ninguna de estas experiencias ha sido evaluada por lo que desconocemos el impacto que puedan haber tenido a nivel individual e institucional.

La Comisión de Reestructura del DEM ha planteado una serie de cambios que contemplan estos aspectos. La dirección del DEM presentó una propuesta de estructura del Departamento y está elaborando una propuesta de trabajo a ser considerada por las autoridades de la Facultad. Esta se apoya en: a) la creación y consolidación en el DEM de un equipo de trabajo con sólida formación en educación médica como instrumento de apoyo a la implementación de la innovaciones educativas requeridas. b) el desarrollo de un programa de formación básica en educación médica asentado en los principios de la educación en servicio dirigido a todos los integrantes del cuerpo docente, comenzando por concretarse en los servicios que estén dispuestos a ello. c) la profundización progresiva de esta formación para quienes estén interesados por la vía de una Diplomatura y luego una Maestría en Educación Médica.

d) El desarrollo de un programa de investigación en educación médica. 2.1.5 Relación cuantitativa y cualitativa entre el número de estudiantes y el número de profesores: De acuerdo a los datos recolectados tenemos que del total de cargos docentes de la Facultad de Medicina, corresponden a la carrera de grado la cantidad de 1202 docentes (77,8%) del total. El total de horas semanales también tienen un predominio de la carrera de medicina: 29577 horas semanales (82,9%) del total disponible. Y si discriminamos horas semanales por docentes hay un promedio de 25 horas semanales por docente de medicina. Pero no todos los docentes de la escuela de medicina participan en la carrera de grado. Si excluimos a esa población el Nº de cargos se reduce a 959 (80% aproximadamente de los docentes de medicina), el total de horas semanales es de 23043 (77.9%) y el promedio de horas semanales por docente se reduce a 24 horas . Cuadro Nº…. Escuela de Medicina Cargos y horas semanales según participación en carrera de grado Docentes Participan en carrera de grado No participan en la carrera de grado

Nº de cargos

Total de horas semanales

Promedio hs.sem/doc

959

79.8%

23043

77.9%

24

243

20.2%

6534

22.1%

27

También de la encuesta se desprende que el 60% de los docentes y el 70% de los estudiantes consideran que el personal docente es insuficiente para el cumplimiento de los objetivos académicos del programa.

Algunas opiniones de las entrevistas también apuntan en ese sentido: “…el personal docente es insuficiente respecto al número de educandos.” “…Tenemos una mala distribución de los docentes: hay disciplinas que tienen demasiados y otras que tienen carencias…” En los aspectos que refieren a la relación docente /alumno tomando como referencia la generación 2001: Total de alumnos = 4898 Relación docente/alumno = 1/5 Esta es una relación bruta sin discriminar por ciclos. Hay que considerar además que muchos de los docentes sobretodo en las clínicas, comparten horas de atención al pregrado con atención del posgrado. Se puede inferir que la relación cuantitativa no es la mas adecuada para el cumplimiento de los objetivos del plan curricular. Esta conclusión se reafirma durante el análisis del sector estudiantil donde el problema de la masificación aparece como un elemento preponderante para el cumplimiento parcial de los objetivos del plan. En lo referente a los aspectos cualitativos tenemos 3 categorías de análisis: 1. Compromiso con la tarea: 63% de los docentes y un 40% de los estudiantes opinan que es alto grado. (ver cuadro) 2. Capacitación técnica en disciplina específica: el 72% de los docentes y un 74% de los estudiantes opinan que la misma es adecuada. 3. Formación pedagógica: aquí se invierte el sentido de las opiniones. Solamente un 26% de los docentes y un 38% de los estudiantes consideran que la misma es suficiente.

III. PERSONAL DOCENTE 23.- En general existe un alto grado de compromiso de los docentes con su tarea. N = 223 (docentes)

clínicas

50 45

45

básicas

40,3

40

36,7 34,7

35 30 %

30

27,5

25

28,8

apoyo 27,4

21,2

20

34,6

ciclo básico

20

17,7

17,5 15

15 10

12,5

12,2 10 9,6

12,5 10,2 10

episódicas

8,1 6,5

6,1

5,8

5 0 0 0

0 0

0 Desacuerdo Total

Desacuerdo parcial

Ni Ac. ni Desac.

Acuerdo parcial

Acuerdo Total No sabe/ No cont.

respuestas

“…La formación pedagógica deja mucho que desear. Incluso no hay tradición de formación pedagógica en los docentes universitarios. En general tienden a pensar que con conocer la disciplina específica que enseña ya alcanza…”. “…El docente tuvo como principal fuente de formación sus propios estudios, la fuerza de la costumbre determina nuestra práctica docente y reproducimos nuestra historia educativa.” Tomando en cuenta estas categorías y los resultados de la encuesta, a pesar de la visión crítica sobre la formación pedagógica de los docentes en general predomina una visión positiva sobre la calidad del plantel docente.

2.1.6. Consistencia. Coherencia y coordinación de las distintas actividades curriculares:

Según la encuesta solamente un 26,4% de los docentes y un 27% de los estudiantes tienen acuerdo total o parcial en que los diferentes departamentos que integran la carrera coordinan sus actividades para darle coherencia a las actividades docentes:

V. PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE 39.- Los diferentes Departamentos que integran la carrera coordinan sus actividades para darle coherencia a las actividades docentes 70 65

clínicas 60

50

básicas

50 47,5

apoyo 40,4

%

40

ciclo básico

32,7

30

26,527,5

26,5

episódicas

25 25 21,2

21

20

17,7

17,5

10,2

10

7,7 5,8

4,8 4,1 5

5

Desacuerdo Total

Desacuerdo Parcial

5 2,5

0

0

4,8 0

Ni Ac. ni Desac.

Acuerdo Parcial

Acuerdo Total

1,6

0

0

0

No sabe/ No cont.

respuestas

“No existe una adecuada integración horizontal y vertical entre los distintos Departamentos de la Facultad en su participación en la enseñanza de pregrado. Creo que hace falta definir bien los objetivos concretos de cada ciclo, detallando los conocimientos, habilidades y destrezas que se espera los estudiantes adquieran en su transcurso..” “No existe una integración real en las distintas áreas. Está implementada en los papeles, pero no se lleva a la práctica, ni entre materias básicas y clínicas, ni entre las propias clínicas, por ej: las unidades médico -quirúrgicas.” “ La FM ha desarrollado una doble y pesada estructura organizativa (cátedras y departamentos por un lado y aparatos de coordinación por otros) que no ha logrado optimizar el funcionamiento docente y en muchos casos la ha complicado...” “Nuestro Plan de Estudios se ha transformado en una mera sumatoria de distintos departamentos o cátedras compartiendo un determinado período de tiempo sin ningún intercambio cacadémico evidente...” En este caso hay una coincidencia entre los resultados de la encuesta a estudiantes y docentes con la opinión de las autoridades entrevistadas. El Plan de Estudios establece la integración y coordinación de los contenidos y actividades curriculares. Sin embargo en los hechos se llega a la coordinación , muchas veces parcial. de actividades dentro de un ciclo, pero la integración horizontal y vertical no se obtienen por falta de coherencia entre el planteo teórico y la implementación práctica.

No hay coherencia entre el perfil buscado, los contenidos y la metodología empleada.

2.1.7 Articulación entre la enseñanza de grado y los programas de investigación: Tanto las opiniones de las autoridades entevistadas como los resultados de la encuesta son bastante elocuentes: solamente el 12.1% de los docentes está de acuerdo que los diferentes departamentos que integran la carrera coordinan sus actividades para darle coherencia a las actividades de investigación. “…Hay una escasa integración entre la enseñanza y la investigación…”. “…el tema curricular del aprendizaje diario está disociado con el tema investigación….”.

V. PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE 40.- Los diferentes Departamentos que integran la carrera coordinan sus actividades para darle coherencia a las actividades de investigación. 80 72,5

70 60

55 51,9

%

50

clínicas básicas apoyo ciclo básico episódicas

48,4

40

36,7 30,6

30

28,8

27,4 25

20

17,5

16,3

16,3 12,9

10

15 11,5

10

8,1 5 0

0 Desacuerdo Total

Desacuerdo Parcial

1,9

Ni Ac. ni Desac.

0

Acuerdo Parcial

0 0 0 0

1,9

3,8

3,2 0 0

Acuerdo Total No sabe/ No cont.

ewapuestas

Se reitera la coincidencia entre los resultados de la encuesta y la opinión de las autoridades.

2.1.8 Articulación entre la enseñanza de grado y los programas de extensión: Para la carrera de medicina es la asistencia el elemento más característico de las tareas de extensión. En ese sentido por la forma de organización del plan tanto por lo desarrollado en el H. de Clínicas como en otros hospitales del MSP y en policlínicas comunitarias a partir del CICLIPA a la obtención del título pasando por el internado obligatorio permiten inferir que la misma es adecuada.

Faltaría una mayor sistematización de las otras acciones de extensión. Como elementos objetivables de la misma tenemos las estadísticas hospitalarias del Hospital de Clínicas y un ordenamiento de las tareas de extensión que se impulsan desde el hospital. No tenemos información referente a los otros servicios de Salud Pública donde funcionan unidades docentes de la Facultad de Medicina. A ello debemos agregar actividades de extensión que diversos servicios de facultad desarrollan tanto en la etapa preclínica como durante el aprendizaje clínico hospitalario. Tanto los aspectos asistenciales como los específicos de extensión se detallarán en la dimensión extensión y asistencia de este informe.

2.1.9 Forma en que se han incorporado o se plantea incorporar la utilización de los recursos de educación a distancia y las nuevas tecnologías educativas: En lo referente a la utilización de los recursos de educación a distancia tenemos el siguiente panorama: a) Por una lado docentes de la FM han participado en actividades con expertos internacionales y regionales organizadas por la UDELAR a través de la Subcomisión de Educación a Distancia de la Comisión Sectorial de Educación Permanente. Se han recibido aportes tanto en los aspectos técnicos como en las innovaciones pedagógicas imprescindibles para lograr un formato adecuado de los cursos. b)

Por otro lado se han realizado experiencias de educación a distancia para la enseñanza de grado, y actualización de egresados. Hay ejemplos en este sentido en farmacología, y en materias clínicas. Las modalidades utilizadas han sido internet y las televideoconferencias. Se adjuntan como anexos antecedentes. (Televideoconferencias con Salto, Tacuarembó en salas de ANTEL, y cursos dislipemias, radiología, por Internet).

En definitiva, no hay experiencias de educación a distancia en forma programada o sistemática. La carencia de infraestructura tanto en recursos materiales como humanos lo hace una herramienta de difícil desarrollo. No obstante, al igual que en otros sectores hay algunas personas interesadas y calificadas

2.1.10 Eficiencia de los sistemas de evaluación de los estudiantes, de los docentes, del Plan de Estudios. En relación a la Metodología de la evaluación del aprendizaje: existe acuerdo en que los métodos de evaluación condicionan la enseñanza y que actualmente se detectan fallas en todos los que se están aplicando. La Institución debe continuar en la tarea de mejorar su sistema de evaluación del aprendizaje aplicando las metodologías adecuadas para evaluar los objetivos educacionales (conocimientos, actitudes y destrezas). 22 La evaluación de los aprendizajes está presente hoy en forma de evaluación continua y sumativa. Estas se realizan mayoritariamente a través de pruebas escritas de opción múltiple y exámenes orales Desde varios años atrás en varios servicios con apoyo del DEM se han hecho avances en la introducción de instrumentos de evaluación de los aprendizajes como el Examen Clínico 22

Lineamientos Generales para la Reforma del Plan de Estudios. Documento de la Asamblea del Claustro – Facultad de Medicina – UDELAR.

Objetivo Estructurado (ECOE). Se esta llevando adelante un proceso de mejora de las pruebas escritas de evaluación (MO). Tanto los exámenes de múltiple opción ya en uso hace tiempo como los ECOE, uso de simuladores están en distintas etapas de mejora e implementación: ensayo, evaluación, ajuste.

Sobre la Evaluación de los docentes: preocupación remarcada por los estudiantes.”…la evaluación docente es un instrumento fundamental……” “para poder utilizarlo en toda su dimensión debe ser reconocido institucionalmente…” Esta evaluación debería ser un insumo para: “….renovación docente; extensiones horarias y reglamento de concursos…” 23. Procedimientos de evaluación docente La evaluación docente es valorada como una de las carencias mas importantes de la Facultad ya que se reconoce que no se dispone de un programa, ni de procedimientos orgánicos y sistemáticos que permitan mejorar la gestión del cuerpo docente. “La Facultad no tienen un programa de evaluación docente” “Al no evaluar a sus docentes es prácticamente imposible que la Facultad tome en cuenta su desempeño en la enseñanza”. “No existe un cuerpo orgánico que pueda tomar decisiones frente a una evaluación docente, buena, regular o mala. Los mecanismos de ingreso, permanencia y finalización deberían estar sustentados por un cuerpo sistemático de evaluación docente y debería hacerse sistemáticamente al finalizar cada curso junto con la evaluación curricular: evaluar el curso y evaluar a los docentes. Pero el tema es: que hacemos después de la evaluación, con un docente bien o mal evaluado:” “Evaluación docente como tal no hay. Se han hecho ensayos pero en forma sistemática no existe, más allá de la evaluación que cada jefe de servicios hace, pero que en la inmensa mayoría de los casos es puramente intuitiva, porque no hay indicadores ni ningún proceso institucionalizado.” “No existe una evaluación periódica, la evaluación se produce en el momento de las promociones o reelecciones” “En definitiva entonces la evaluación es incompleta y no tiene en cuenta la función docente en general” “Ni siquiera existen signos de feed back: un docente comienza su carrera y nadie le dice si va bien o mal, o si tiene que mejorar algo, sino que queda librado a sus criterios personales”. No existe una evaluación sistemática de los docentes; esta es más bien tácita a través de las reglamentaciones de los concursos. La tarea docente es subvaluada en relación a las de investigación y asistencia. Evaluación de la carrera. Sobre este aspecto la encuesta indica que docentes y el 48% de los estudiantes consideran que es inadecuada.

el 60% de los

Evaluación de la Carrera: “...la facultad no evalúa sus cursos ni sus ciclos y el Consejo de Facultad, como tal, poca idea tiene de lo que pasa a nivel de la enseñanza de pregrado.”

23

La Universidad de la República en un tiempo de Cambios. Críticas y Propuestas para la Transformación de la Educación Superior. 12 al 17 de mayo de 1997. Pág. 159. FEUU.

“...Se evalúa sobre la marcha y al final, pero no tenemos instrumentos fijos y aceptados como debería ser: No se realiza en forma sistemática, es decir, no existe evaluación en el sentido fuerte del término, en el sentido del rigor y la objetividad.” “...Es un plan que no está sujeto a evaluación seria, y que por lo tanto al no estar evaluando continuamente no ha tenido modificaciones importantes.” Evaluación curricular: Consideran que es coherente con los objetivos solamente el 37,6 % de los docentes y el 27,8 % de los estudiantes. “...Los mecanismos de evaluación no son coherentes con los objetivos propuestos, porque apuntan a la actuación sobre el enfermo, mas que a la prevención. Son coherentes con lo que les damos a los estudiantes, pero no con el perfil de médico que hemos definido.” “...Tendría que haber otro mecanismo de evaluación. No hay nada que esté evaluando actitudes, se están evaluando conocimientos esencialmente y a veces habilidades en los exámenes de clínica o en algunas pruebas.” La evaluación en todos sus componentes determina una nueva coincidencia entre los resultados de encuestas a docentes y estudiantes y las opiniones vertidas en las entrevistas a autoridades. Básicamente consideran inadecuada o insuficientes los mecanismos actuales previstos. El Plan de Estudios ha sido evaluado por el Claustro en 1996. Existe un documento denominado ”Lineamientos para la reforma del Plan de Estudios”. No existe una evaluación sistemática que apunte a seguir de cerca los cambios y sus ajustes. Estos conceptos sobre la evaluación en relación a los objetivos de la carrera y al perfil de médico propuesto en el plan son a la vez explicaciones a las opiniones sobre el perfil del egresado.

2.1.11. Eficacia del desempeño estudiantil: El análisis del Rendimiento académico de los estudiantes se realizó a partir de un trabajo que realizara el Ing. Enrique Macri en el año 2000 respecto a las pruebas de evaluación que se utilizan en Facultad: “Las pruebas escritas de opción múltiple”. De dicho trabajo utilizamos parte de la información allí presentada para lograr presentar algunas consideraciones al respecto de la producción de la Facultad en términos de aprobación de diferentes Ciclos de la Carrera y análisis de egresos de profesionales alcanzados en términos cuantitativos y cualitativos. Egresos según duración de los estudios

Del conjunto de cohortes de estudiantes analizadas (87 a 93) es posible concluir: 1.- El porcentaje de egresados sobre los ingresos de dichas cohortes alcanza un promedio del 42 %, luego de 11 años y medio del año de ingreso. (cohortes 87 a 90)

2.- Considerando todos los que egresaron provenientes de dichas cohortes, el promedio de años de estudios fueron 10 para alcanzar el título respectivo. (cohortes 87 a 90) 3.- El porcentaje de egresos a los 8 años y medio, según estipula el Plan de Estudios promedialmente lo cumple el 19 % de los estudiantes que ingresan a la Facultad. (cohortes 87 a 93)

Cohortes 1987 Años de estudio 8,5 9,5 10,5 11,5 12,5 13,5 14,5 

17 27 32 34 37 40 42

1988

1989

1990

1991

1992

1993

20 29 32 36 39 40

17 25 32 40 43

18 30 37 42

19 30 38

16 26

24

2.1.12 Avances en definición de créditos faciliten la movilidad:

u otras acciones

que

Sobre este aspecto no hay avances evidentes, excepto pronunciamientos de índole programático como los que se describen a continuación pero que aún no han tenido una aplicación práctica sistemática. Flexibilización del currículo, generación de títulos intermedios, necesidad de instrumentar el tránsito horizontal entre las carreras del área de la Salud (sistema de créditos), incorporación de materias electivas. 24

24

Lineamientos Generales para la Reforma del Plan de Estudios Documento Asamblea del Claustro Facultad de Medicina. Año 2002.

2.2. Investigación Para el análisis de esta dimensión hicimos un ajuste de la pauta de la UDELAR para adaptarla a la realidad de la Facultad de Medicina. Como primer punto mantenemos la significación de la investigación científica en la propuesta académica del servicio. Posteriormente analizaremos la pertinencia de las actividades de investigación en relación con el desarrollo académico. A continuación vendría la descripción sobre la entidad de los recursos destinados a la investigación. Siguiendo con la adaptación de la pauta analizaremos en un bloque el nivel de coordinación entre la investigación y las funciones de enseñanza y extensión. Por la interrelación estrecha entre Facultad de Medicina y Hospital de Clínicas en el siguiente punto se hace una visión panorámica de la investigación en el Hospital Universitario. Finalmente se integran en un último punto los aspectos referidos al alcance de la investigación que se desarrolla en el complejo Facultad de Medicina, Instituto de Higiene y Hospital de Clínicas. En este último punto se intenta reflejar la relación de la investigación con necesidades del país, relacionamiento con otros servicios y convenios con otras instituciones. Las fuentes de información en parte surgen de la encuesta, de elaboraciones de la Comisión de Investigación del Consejo, consolidados de información armados en Decanato, información disponible en la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC), documentos del Claustro y material extraído de la UDELAR (Indicadores de UDELAR – año 2001)

2.2.1 Significación de la investigación científica en la propuesta académica del servicio: El desarrollo continuo de la investigación en la Facultad es un objetivo vital. No sólo por el impacto que tiene -en una concepción integral de la docencia- en la formación y perfeccionamiento permanente del propio cuerpo docente y en la calidad de la enseñanza, sino también en la búsqueda de la mayor pertinencia social de la Universidad, brindando el máximo de nuestro potencial creador para el encare y resolución de los problemas de la población. Es necesario el desarrollo pleno de la investigación bio-médica y en salud pública en todos sus planos. Surgen como pilares fundamentales de este desafío el aumento de la dedicación docente, la incorporación creciente de docentes con dedicación total, la formación y perfeccionamiento en investigación fundamentalmente a través de postgrados académicos, y la necesidad de políticas de captación de recursos y reestructuras organizativas que faciliten y promuevan la investigación. En este sentido las líneas de acción de la Facultad pueden ser agrupadas como siguen:   

formación académica del más alto nivel (maestrías y doctorados) fomento de altas dedicaciones y dedicaciones totales docentes conformación de espacios para la promoción de la investigación

Acerca de lo primero y a partir de la Ordenanza de Postgrados de la Universidad se han definido acciones que son emprendidas por la Escuela de Graduados. Es preciso entonces destacar lo realizado desde la Fundación Manuel Pérez a través del Programa de Investigaciones Biomédicas (PROINBIO). Sobre lo segundo se reitera la necesidad de aumentar la dedicación docente. En este sentido la promoción de las dedicaciones totales y las medidas para lograr la financiación

adecuada para hacerlas realidad son una de las preocupaciones centrales, a pesar de las dificultades presupuestales de la UDELAR. En cuanto a la conformación de espacios que promuevan y faciliten la investigación en un ambiente de trabajo en equipo, investigación cooperativa, infraestructura adecuada y participación interdisciplinaria, podemos destacar la conformación de la Unidad de Neuroepidemiología del Instituto de Neurología y la incorporación de otras unidades docentes al Departamento de Desarrollo Biotecnológico y División Producción del Instituto de Higiene, así como la política de convenios y fomento de Redes Académicas desarrollada por nuestra Facultad (anexo 1). Políticas desarrolladas La valorización de la producción científica es un pilar fundamental para el desarrollo del personal docente. Sin embargo, se ha observado, por parte del Consejo de la Facultad de Medicina, la discordancia entre la importancia que se concede a la investigación y la ausencia de una política institucional explícita para contribuir a su desarrollo. Por tal motivo desde el año 2002 la Comisión de Investigación Científica del Consejo de la Facultad ha empezado a trabajar en este sentido. Las Comisiones de Estructura Docente del Consejo y del Claustro han comenzado a discutir políticas para aumentar progresivamente la dedicación horaria de los cargos docentes. En 1999, se crea del Programa para la Investigación Biomédica (Pro.In.Bio). El propósito general del Programa es la formación en el país de médicos investigadores de alto nivel científico. A través de la formación de recursos humanos altamente calificados, el programa pretende ser un punto de referencia para la interacción entre los sectores clínicos y básicos de la Facultad de Medicina y el punto de partida para impulsar la investigación científica en aquellos servicios de nuestra Casa de Estudios donde aún no se realiza. La presente iniciativa apunta a: 1)Mejorar la formación científica de los médicos-investigadores de la Facultad de Medicina. 2)La capacitación de médicos en etapas tempranas de sus carreras para desarrollar investigación biomédica original y de primer nivel. 3)Mejorar el intercambio científico-técnico y fortalecer las interacciones entre los sectores clínicos y básicos de la Facultad de Medicina 4)La creación del Doctorado y la Maestría en Ciencias Médicas. Este constituye un objetivo principal de la iniciativa así como una herramienta fundamental para la consecución de los anteriores. Maestría y Doctorado en Investigación Biomédica. Maestría: constituye una instancia de iniciación a la investigación e introducción al método científico. Implica un manejo activo y creativo del conocimiento en el desarrollo de un proyecto de investigación. Los estudios tienen una duración de 2 años y se exigirá una dedicación mínima de 20 horas semanales al desarrollo específico del Proyecto, cursos de formación atendiendo las sugerencias de los Directores Académicos del estudiante y la realización de una Tesina. Doctorado: constituye el nivel superior de formación y supone una formación probada para la creación de nuevo conocimiento. El Doctor en Ciencias Médicas será capaz de orientar trabajos de investigación de otros estudiantes. Los estudiantes de Doctorado tendrán una duración de 3 años con alta dedicación. Implica la realización de una Tesis de Doctorado con aportes originales y que resulten en la publicación de uno o más trabajos como primer autor en revistas científicas arbitradas.

En el año 2000 se realiza el primer llamado a aspirantes médicos para estudios de Maestría y Doctorado en Ciencias Médicas en el marco del Programa. Desde esa fecha, se ha realizado en los años subsiguientes un llamado por año existiendo en la actualidad 47 estudiantes de Maestría y 12 estudiantes de Doctorado. Se realizó el doceavo curso de “Metodología de la Investigación Clínica” del departamento Básico de Medicina en el marco del programa de educación médica permanente de la Escuela de Graduados. Tiene, entre otros objetivos, trabajar sobre aspectos metodológicos que posibiliten la correcta planificación, ejecución y análisis de una actividad de investigación clínica. A continuación se hace una breve síntesis de la producción científica de la FM que también son una medida de la significación que tiene la investigación para la facultad. Producción 

Durante el año 2002 la Facultad de Medicina ha generado 82 publicaciones científicas en revistas arbitradas (con referato).



El Hospital de Clínicas25 realizó un anuario correspondiente al año 2002 con las publicaciones y trabajos de investigación desarrollados en el mismo. En el anuario se registraron 114 publicaciones y 268 proyectos de investigación en curso de los diferentes servicios docentes. 17 de estos proyectos son desarrollados en el marco del Programa Investigaciones Biomédicas (ProInBio).

Durante el 2001 se aprobaron proyectos de investigación con fondos de CSIC que fueron ejecutados durante el año 2002. Correspondieron a 7 proyectos de iniciación y 17 proyectos de investigación y desarrollo. De los proyectos de iniciación 2 corresponden al Departaemento de Desarrollo Biotecnológico y División Producción del Instituto de Higiene, 2 al Departamento de Biofísica, 1 al Departamento de Genética, 1 al Departamento de Fisiopatología y 1 al Departamento Básico de Medicina. El cuadro siguiente elaborado por la Dirección General de Planeamiento de la UDELAR resume una serie de indicadores de actividad que también dan una idea del significado que tiene la investigación para la FM. Se incluyen el número de solicitudes realizadas a la CSIC en distintos programas, dando lugar a diversas medidas de actividad que también son utilizadas para el cálculo de indicadores: proyectos I+D (incluye iniciación); proyectos de vinculación con el sector productivo (aparece solamente la modalidad 2 ya que para el resto, la información se encuentra desagregada por área pero no por servicio); pasantías en el exterior; asistencia a congresos en el exterior; publicaciones; realización de eventos en el país y apoyo a profesores visitantes. Número de solicitudes a los programas de CSIC. Año 2000.

PROYECTOS I+D

PROYECTOS S. P. MOD.2

PASANTÍAS EN EL EXTERIOR

ASISTENCIA A CONGRESOS

Agronomía

55

10

12

27

Arquitectura

18

3

12

Cs. Económicas

22

3

3

SERVICIOS

25

Se adjunta como anexo el Anuario 2003.

PUBLICACIONES

EVENTOS EN EL PAÍS

PROFESORES VISITANTES

7

2

7

14

6

3

19

11

10

2

3

Derecho

10

1

2

8

2

4

1

Ingeniería

54

4

15

54

5

2

20

Total Medicina Medicina

76

0

23

27

3

5

15

76

0

19

15

3

5

14

Inst. Higiene

0

0

0

1

0

0

0

Hosp. de Clínicas Odontología

0

0

4

11

0

0

1

11

0

1

8

5

0

0

Química

82

7

4

34

4

1

12

Veterinaria

45

15

10

17

4

1

15

Humanidades

35

3

6

28

13

5

2

Regional Norte

6

3

1

2

4

0

0

I.E.N.B.A.

6

1

1

2

1

1

4

2

7

21

11

5

0

Psicología

28

I.N.D.E.

0

0

5

3

0

0

Cs. Sociales

37

1

3

13

26

5

2

12

Ciencias

119

9

49

71

5

3

50

C.y T. Alimentos E.U.M.

0

0

0

0

0

0

0

1

0

0

1

1

0

0

E.U.B.C.A.

2

0

0

3

4

1

3

Cs. Comunicación TOTAL

2

0

1

4

3

0

0

64

160

363

96

37

163

610

Nota: *Las solicitudes a CSIC del Hospital de Clínicas y del Instituto de Higiene, se realizan mayoritariamente a través de la Facultad de Medicina. Algo similar podría ocurrir con Regional Norte y Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Fuente: CSIC. En el cuadro que viene a continuación se presenta el número y tipo de solicitudes efectivamente financiadas por CSIC. Cuadro III. 3. Número de solicitudes a los programas de CSIC financiadas. Año 2000. PROYECTO S I+D

PROYECTOS S. P. MOD.2

PASANTÍAS EN EL EXTERIOR

PUBLICA CIONES

EVENTOS EN EL PAÍS

PROFESORES VISITANTES

Agronomía

15

3

10

20

3

2

7

Arquitectura

4

0

3

10

3

3

13

Cs. Económicas Derecho

3

1

3

7

5

2

3

3

1

1

7

2

4

1

Ingeniería

15

2

14

45

5

2

20

Total Medicina Medicina

19

0

17

20

3

5

15

19

0

14

11

3

5

14

Inst. Higiene

0

0

0

1

0

0

0

SERVICIO

ASISTENCIA A CONGRESOS

Hosp. de Clínicas Odontología

0

0

3

8

0

0

1

0

0

1

5

5

0

0

Química

25

1

3

28

4

1

12

Veterinaria

11

6

10

8

4

1

15

Humanidades

13

1

6

18

3

5

2

Regional Norte I.E.N.B.A.

0

1

1

1

4

0

0

1

0

1

2

1

1

4

Psicología

7

0

5

12

4

4

0

I.N.D.E.

0

0

0

4

3

0

0

Cs. Sociales

15

0

10

21

3

2

12

Ciencias

37

1

37

47

5

3

44

C.y T. Alimentos E.U.M.

0

0

0

0

0

0

0

1

0

0

0

1

0

0

E.U.B.C.A.

1

0

0

3

4

1

3

Cs. Comunicación TOTAL

0

0

1

4

3

0

0

170

17

123

65

36

151

262

Siguiendo con el capítulo referente a la significación que tiene la investigación para el servicio se presenta la información brindada por la Facultad de Química referente a publicaciones obtenida a través del Science Citation Index y el Social Science Citation Index (Institute for Scientific Information). Cabe mencionar que también se cuenta con información sobre el número de patentes presentadas al llamado realizado en el año 2001: tres de Química, dos de Agronomía y una de Medicina. Cuadro III.4. Número de publicaciones de los años 1999-2001 registradas en los índices del ISI. SERVICIO

NUMERO

Agronomía

39

Arquitectura

0

Cs. Económicas

3

Derecho

0

Ingeniería

103

Total Medicina

176

Medicina

134

Inst. Higiene

6

Hosp. de Clínicas

36

Odontología

4

Química

218

Veterinaria

41

Humanidades

2

Regional Norte

2

I.E.N.B.A.

-

Psicología

0

I.N.D.E.

0

Cs. Sociales

2

Ciencias

302

C.y T. Alimentos

0

E.U.M.

-

E.U.B.C.A.

1

Cs. Comunicación

0

TOTAL

893

Fuente: Elaboración de la Facultad de Química en base a información del ISI

2.2.2

Pertinencia de las actividades de investigación en relación al desarrollo académico.

La conceptualización de la investigación en una institución educativa de nivel terciario, implica una adecuada articulación con el desarrollo académico. Abarca calidad de enseñaza, producción de conocimientos, formación de recursos humanos y afirmación de la pertinencia social de la Universidad aportando a las soluciones de problemas de la población. No se concibe la enseñanza de la medicina sin una interacción con la investigación. Tal como lo establecen los estándares del MERCOSUR, las actividades de investigación deben integrar, complementar y enriquecer los contenidos y las prácticas educacionales. Con el propósito de reflejar el esfuerzo institucional para lograr un desarrollo en investigación que integre todos los componentes de la misma, adjuntamos a continuación una serie de cuadros elaborados por la UDELAR. No se incluyen aspectos referentes a producción porque ya se vieron en el capítulo anterior y tampoco los aspectos económicos ya que tiene un tratamiento específico en el próximo punto. Número de programas, estudiantes y egresados de posgrado (maestrías y doctorados) Año 2000

SERVICIO

PROGRAMAS POSGRADOS

ESTUDIANTES POSGRADOS

EGRESADOS POSGRADOS

Agronomía

0

0

0

Arquitectura

0

0

0

Cs. Económicas

1

25

0

Derecho

0

0

0

Ingeniería

11

72

4

Total Medicina

2

12

1

Medicina

2

12

1

Inst. Higiene

-

-

-

Hosp. de Clínicas

-

-

-

Odontología

0

0

0

Química

3

15

12

Veterinaria

0

0

0

Humanidades

3

93

4

Regional Norte

0

0

0

I.E.N.B.A.

0

0

0

Psicología

0

0

0

I.N.D.E.

3

45

0

Cs. Sociales

5

29

4

Ciencias

8

283

31

C.y T. Alimentos

-

-

-

E.U.M.

0

0

0

E.U.B.C.A.

0

0

0

Cs. Comunicación

TOTAL

0

0

0

36

574

56

Relación entre docentes en investigación y medidas de actividad o producto de la investigación A continuación se presenta un conjunto de indicadores que relacionan el número de docentes equivalentes en investigación y las medidas de actividad presentadas. No se utilizó la medida referida a patentes debido a su bajo número, el cual ya fue presentado en el texto. En el cuadro se determinan los siguientes indicadores:

INDICADOR Nº 18 Número de docentes equivalentes en investigación / número de programas de posgrado (maestrías y doctorados) Descripción: mide el número de docentes equivalentes en investigación en relación al número de programas de posgrado (maestrías y doctorados) para el año 2000. Los programas de posgrado son considerados una medida de la actividad en investigación porque la realización de posgrados está asociada a la existencia de investigación y formación de nuevos investigadores. Fuente: Oficina del Censo Universitario, Censo docente, 2000 y Dirección General de Planeamiento. Observaciones: El indicador no realiza diferencias entre programas de maestría y programas de doctorado. INDICADOR Nº 19 Número de estudiantes de posgrado (maestría o doctorado) / número de docentes equivalentes en investigación Descripción: mide el número de estudiantes de posgrado (maestría o doctorado) en relación al número de docentes equivalentes en investigación para el año 2000. Al igual que lo que sucede con la medida anterior, el número de estudiantes de posgrado es considerado una medida de la actividad en investigación porque su realización está asociada a la existencia de investigación y formación de nuevos investigadores. Fuente: Dirección General de Planeamiento y Oficina del Censo Universitario, Censo docente, 2000. Observaciones: No se construyó un estudiante equivalente para los cursos de posgrado que distinguiera estudiantes de maestría y de doctorado. INDICADOR Nº 20 Número de egresados de posgrado (maestría o doctorado) / número de docentes equivalentes en investigación Descripción: mide el número de egresados de programas de posgrado (maestría o doctorado) en relación al número de docentes equivalentes en investigación para el año 2000. Al igual que lo mencionado en los dos indicadores anteriores, el número de egresados de programas de posgrado es considerado una medida de la actividad en investigación porque su realización está asociada a la existencia de investigación y formación de nuevos investigadores. Fuente: Dirección General de Planeamiento y Oficina del Censo Universitario, Censo docente, 2000. Observaciones: No se construyó un egresado equivalente de los programas de posgrado que distinguiera egresados de maestría y de doctorado.

DOC. EQ. EN INVESTIG. (A)

PROGRAMAS (B)

ESTUDIANTES (C)

EGRESADOS (D)

INDICADOR N° 18 (A) / (B)

INDICADOR N° 19 (C) / (A)

INDICADOR N° 20 (D) / (A)

Agronomía

121

0

0

0

-

-

-

Arquitectura

60

0

0

0

-

-

-

Cs. Económicas

35

1

25

0

35

1

0

Derecho

25

0

0

0

-

-

-

Ingeniería

120

11

72

4

11

1

0

Total Medicina

194

2

12

1

95

0

0

Medicina

125

0

0

0

-

-

-

Inst. Higiene

5

0

0

0

-

-

-

Hosp. de Clínicas Odontología

63

0

0

0

-

-

-

8

0

0

0

-

-

-

Química

94

3

15

12

31

0

0

Veterinaria

71

0

0

0

Humanidades

71

3

93

4

24

1

0

Regional Norte

-

-

-

-

-

-

-

I.E.N.B.A.

14

0

0

0

-

-

-

Psicología

20

0

0

0

-

-

-

I.N.D.E.

13

3

45

0

4

4

0

Cs. Sociales

84

5

29

4

17

0

0

Ciencias

199

8

283

31

25

1

0

C.y T. Alimentos

-

-

-

-

-

-

-

E.U.M.

3

0

0

0

-

-

-

E.U.B.C.A.

2

0

0

0

-

-

-

Cs. Comunicación TOTAL

2

0

0

0

-

-

-

1,134

36

574

56

31

1

0

SERVICIOS

Fuente: Elaboración propia en base a Oficina del Censo Universitario, Censo docente, 2000 y Dirección General de Planeamiento.

INDICADOR Nº 21 Número de docentes equivalentes en investigación / número de solicitudes a CSIC, según programas. Descripción: mide el número de docentes equivalentes en investigación por número de solicitudes CSIC, considerando los distintos programas de CSIC. Fuente: Oficina del Censo Universitario, Censo docente, 2000 y Comisión Sectorial de Investigación Científica. Observaciones: El indicador propuesto presenta una limitación debido a que considera únicamente las solicitudes a CSIC. En el caso de los proyectos, si se decidiera considerar otros además de los presentados a CSIC, debería tenerse en cuenta que éstos podrían tener diferente envergadura (por ejemplo, períodos más largos, mayor necesidad de dedicación

docente, etc.). En este sentido, utilizar únicamente a los presentados a CSIC tiene la ventaja de que refiere a proyectos de tamaño similar (medido en requerimiento de financiamiento). En el caso de las publicaciones, el programa financia libros, artículos en revistas científicas (cuando requiere un pago), CD y diagramación de páginas Web para investigadores y fascículos.

Cuadro III. 6. Indicador Nº 21: Número de docentes equivalentes en investigación / número de solicitudes a CSIC, según programas. SERVICIOS

DOC. EQ. EN INVESTIG.

PROYEC TOS I+D

PROYECTOS S. P. MOD.2

PASANTÍA S EN EL EXTERIOR

ASISTENCIA A CONGRESOS

PUBLIC ACIONES

Agronomía

121

2

12

10

4

17

60

17

Arquitectura

60

3

20

5

4

10

20

3

Cs. Económicas Derecho

35

2

12

12

3

4

18

12

25

2

25

12

3

12

6

25

Ingeniería

120

2

30

8

2

24

60

6

Total Medicina Medicina

194

3

0

8

7

65

39

13

0

7

8

42

25

9

125

2

EVENTOS EN EL PAÍS

PROFES ORES VISITAN TES

Inst. Higiene

5

0

0

0

5

0

0

0

Hosp. de Clínicas Odontología

63

0

0

16

6

0

0

63

8

1

0

8

1

2

0

0

Química

94

1

13

24

3

24

94

8

Veterinaria

71

2

5

7

4

18

71

5

Humanidades

71

35

2

24

12

3

5

14

Regional Norte I.E.N.B.A.

-

-

-

-

-

-

-

14

2

14

14

7

14

14

3

Psicología

20

1

10

3

1

2

4

0

I.N.D.E.

13

13

0

0

3

4

0

0

Cs. Sociales

84

2

28

6

3

17

42

7

Ciencias

199

2

22

4

3

40

66

4

C.y T. Alimentos E.U.M.

-

-

-

-

-

-

-

3

3

0

0

3

3

0

0

E.U.B.C.A.

2

1

0

0

1

0

2

1

Cs. Comunicación TOTAL

2

1

0

2

0

1

0

0

1,134

2

18

7

3

12

31

7

Fuente: Elaboración propia en base a CSIC y Oficina del Censo Universitario, Censo docente, 2000 Finalmente se presenta el cuadro siguiente donde se construye un indicador (Nº 22) en el cual se relacionan Número de docentes equivalentes en investigación / publicaciones

-

-

relevadas en el Science Citation Index y Social Citation Index Descripción: Mide el número de docentes equivalentes en investigación por el número de publicaciones en la base mencionada.

Fuente: Oficina del Censo Universitario, Censo docente, 2000 y Institute for Scientific Information. Observaciones: La información fue proporcionada por la Facultad de Química. Catorce publicaciones no pudieron ser clasificadas entre los servicios. Se presenta además como información alternativa, la inversa de este indicador, o sea el número de publicaciones por docente equivalente en investigación. Cuadro Nº..... Indicador Nº 22: Número de docentes equivalentes en investigación / número de publicaciones relevadas en ISI. DOC. EQ. EN INVESTIG. (A)

NUMERO DE PUBLICACIONES (B)

INDICADOR Nº 22 (A) / (B)

PUBLICACIONES / DOCENTES (B) / (A)

Agronomía

121

39

3.1

0.3

Arquitectura

60

0

-

0.0

Cs. Económicas Derecho

35

3

11.7

0.1

25

0

-

0.0

Ingeniería

120

103

1.2

0.9

Total Medicina

194

176

1.1

0.9

Medicina

125

134

0.9

1.1

Inst. Higiene

5

6

0.9

1.1

Hosp. de Clínicas Odontología

63

36

1.8

0.6

8

4

2.0

0.5

Química

94

218

0.4

2.3

Veterinaria

71

41

1.7

0.6

Humanidades

71

2

35.3

0.0

Regional Norte

-

-

-

-

I.E.N.B.A.

14

0

-

0.0

Psicología

20

0

-

0.0

I.N.D.E.

13

0

-

0.0

Cs. Sociales

84

2

41.8

0.0

Ciencias

199

302

0.7

1.5

C.y T. Alimentos E.U.M.

-

-

-

-

3

0

-

0.0

E.U.B.C.A.

2

1

1.6

0.6

Cs. Comunicación TOTAL

2

0

-

0.0

1134

891

1.3

0.8

SERVICIOS

Fuente: Elaboración propia en base a ISI y Oficina del Censo Universitario, Censo docente, 2000

2.2.3 Entidad de recursos destinados a la investigación Para traducir la entidad de los recursos adjuntamos las siguientes tablas donde se destacan los aspectos económicos y su comparación con el resto de la UDELAR. Proyectos financiados por CSIC. Facultad de Medicina Año 2001

Medicina Medicina Medicina Medicina Medicina Medicina Medicina Medicina Medicina Medicina Medicina Medicina Medicina Medicina Medicina Medicina Medicina

Duración en meses 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24

dólares pesos uruguayos americanos (U$S) ($) 20,000 295,400 19,764 291,914 20,000 295,400 19,812 292,623 18,832 278,149 19,994 295,311 19,206 283,673 18,756 277,026 18,700 276,199 19,900 293,920 19,416 242,464 20,000 295,400 20,000 295,400 20,000 295,400 19,998 295,370 20,000 295,400 19,991 295,267

Total Facultad de Medicina

334,369

4,894,316

Total Universidad

2,211,673

32,666,420

% participación FM fondos CSIC año 2001 Comparativo con UDELAR Fuente: Informe CSIC. Página WEB

UDELAR FM

Partidas de la CSIC / diferentes conceptos de presupuesto En el siguiente cuadro se integran 3 indicadores construidos en la UDELAR a nivel central y que miden diversos aspectos referentes a los recursos económicos destinados a la investigación. INDICADOR Nº 23 Partidas de la CSIC / asignación presupuestal Descripción: Esta medida relaciona la participación de los recursos presupuestales de la CSIC en la asignación presupuestal de cada servicio (que no los incluye). Dadas las características que presenta el acceso a las partidas concursables de la UdelaR, este indicador puede ser considerado como una señal de esfuerzo institucional y docente en investigación. Fuente: Dirección General de Planeamiento INDICADOR Nº 24 Partidas de la CSIC / ejecución presupuestal Descripción: Esta medida relaciona la participación de los recursos presupuestales de la CSIC en la ejecución presupuestal de cada servicio. Al igual que el anterior, este indicador puede ser considerado como una señal de esfuerzo institucional y docente en investigación. Fuente: Dirección General de Planeamiento y Dirección General de Administración Financiera. INDICADOR Nº 25 Partidas de la CSIC / ejecución en investigación Descripción: Esta medida relaciona la participación de los recursos presupuestales de la CSIC en la ejecución presupuestal en investigación de cada servicio. Al igual que el anterior, este indicador puede ser considerado como una señal de esfuerzo institucional y docente en investigación. Fuente: Dirección General de Planeamiento y Dirección General de Administración Financiera Cuadro Nº..... Indicador Nº 23: Partidas de la CSIC / asignación presupuestal; Indicador Nº 24: Partidas de la CSIC / ejecución presupuestal; Indicador Nº 25: Partidas de CSIC / ejecución presupuestal en investigación. Año 2000.

ASIGNACION PRESUPUESTAL (B)

INDICADOR Nº 23 (A) / (B)

1.745.966

81.248.283

2%

85.540.000

2%

20.529.600

9%

Arquitectura

300.970

40.380.055

1%

43.434.000

1%

7.383.780

4%

Cs. Económicas Derecho

96.388

47.080.499

0%

49.605.000

0%

6.944.700

1%

104.161

48.122.537

0%

51.075.000

0%

2.553.750

4%

Ingeniería

1.282.371

66.126.660

2%

73.249.000

2%

15.382.290

8%

Total Medicina Medicina

1.151.403

165.456.924

1%

178.543.000

1%

42.393.680

3%

1%

97.901.000

1%

15.664.160

6% 4% 0%

SERVICIOS

Agronomía

PARTIDAS DE CSIC (A)

EJECUCIÓN PRESUPUEST AL (C)

INIDICADOR Nº 24 (A) / (C)

EJEC.PTA L INVESTIG ACIÓN (D)

INDICADOR Nº 25 (A) / (D)

1.008.407

97.795.664

Inst. Higiene

142.996

11.094.521

1%

11.766.000

1%

4.000.440

Hosp. de Clínicas Odontología

0

56.566.739

0%

68.876.000

0%

22.729.080

0

37.346.706

0%

39.589.000

0%

1.187.670

0%

1.569.385

35.991.799

4%

41.209.000

4%

3.708.810

42%

Veterinaria

732.594

56.198.649

1%

59.283.000

1%

9.485.280

8%

Humanidades

658.923

31.048.003

2%

33.102.000

2%

11.916.720

6%

Química

Regional Norte I.E.N.B.A.

30.492

12.915.221

0%

15.075.000

0%

1.356.750

2%

Psicología

351.818

21.676.121

2%

23.918.000

1%

2.391.800

15%

0

16.834.396

0%

18.013.000

0%

3.242.340

0%

Cs. Sociales

1.052.622

36.564.297

3%

39.765.000

3%

13.917.750

8%

Ciencias

2.285.246

65.302.502

3%

69.442.000

3%

29.165.640

8%

I.N.D.E.

-

-

-

-

-

-

87.847

5.646.351

2%

6.914.846

1%

760.633

12%

E.U.B.C.A.

71.556

4.636.468

2%

5.191.803

1%

778.770

9%

0

5.353.194

0%

5.447.573

0%

217.903

0%

11.521.742

777.928.664

1%

838.396.222

1%

173.317.86 6

7%

-

-

-

-

C.y T. Alimentos E.U.M.

Cs. Comunicación TOTAL

-

-

-

Fuente: Elaboración propia en base a CSIC, Dirección General de Planeamiento y Dirección General de Administración Financiera

2.2.4 Nivel de coordinación que evidencian las actividades de investigación con la función de enseñanza y extensión. La encuesta a estudiantes y docentes y las opiniones surgidas de las entrevistas a las autoridades son coincidentes en cuanto a la escasa integración entre investigación y enseñanza. No hay elementos que refieran expresamente a la articulación con la extensión, pero se puede inferir que si ya es escasa con la enseñanza con el peso que tiene esta como actividad, con la extensión también estaríamos ante una escasa articulación. Algunas opiniones de autoridades lo dicen a texto expreso: “...hay una escasa integración entre la enseñanza y la investigación...”.

-

“...El tema curricular del aprendizaje diario está disociado con el tema de investigación...” Además solamente el 12.1% de los docentes reconocen que los diferentes departamentos que integran la carrera coordinan sus actividades para darle coherencia a las actividades de investigación. V. PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE 40.- Los diferentes Departamentos que integran la carrera coordinan sus actividades para darle coherencia a las actividades de investigación. 80 72,5

70

60 55 51,9

%

50

48,4

40

clínicas básicas apoyo ciclo básico episódicas

36,7

30,6

30

28,8

27,4 25

20

17,5

16,3

16,3

15

12,9 11,5 10

10

8,1 5 1,9

1,9

0

0

0

0

0

0

3,8

3,2 0

0

0 Desacuerdo Total

Desacuerdo Parcial

Ni Ac. ni Desac. Acuerdo Parcial

Acuerdo Total

No sabe/ No cont.

ewapuestas

2.2.5 Hospital investigación26

de

Clínicas:

Breve

descripción actividades

de

En relación con la función de investigación se llevan a cabo actualmente más de 80 trabajos de investigación en las áreas clínica, epidemiológica y administrativa. El propósito de estos programas de investigación es:

26

Se adjunta Anuario de Investigaciones 2002.

Racionalizar la utilización de recursos, y la metodología de investigación, en concordancia con la política de desarrollo de la Facultad y el Hospital y los principios de la ética y el respeto al paciente y la comunidad. Contribuir al desarrollo de propuestas programáticas y tecnologícas apropiadas para el abordaje de los aspectos prioritarios de salud en el país. Dichos proyectos estan enmarcados dentro de los siguientes programas: Programa de investigación en Atención Médica Objetivos: Profundizar en el análisis del proceso salud-enfermedad en su dimensión biológica y social y su relación con el modelo de atención en diferentes niveles. Contribuir a la incorporación apropiada de los avances científico técnicos al proceso diagnóstico y terapéutico de la atención a la Salud. Apoyar el desarrollo de las actividades educativas del Hospital, tanto en la docencia de pre y posgrado como en la educación en servicio y a la comunidad. Programa de investigación Clínica Objetivos: Desarrollar la investigación de enfermedades en pacientes bajo control para la mejor realización de observaciones clínicas críticas, por los respectivos servicios de atención médica y no médica. Desarrollar estudios de la relación clínico terapéutica en patologías prevalentes y ante nuevas propuestas terapéuticas, bajo supervisión del Comité de Terapéutica del Hospital. Programa de investigación Epidemiológica Objetivos: Contribuir a la búsqueda de los factores determinantes y condicionantes del proceso saludenfermedad en los grupos sociales cuyos integrantes se asisten en el Hospital. Desarrollar el análisis de la distribución de las enfermedades prevalentes y contribuir a su tratamiento con orientación preventiva. Apoyar las actividades de mejoramiento de la seguridad ambiental en el Hospital, a través del estudio y control de las infecciones. Programa de investigación Social Objetivos: Desarrollar métodos de investigación social que sean aplicables al análisis de los principales problemas de salud en los diferentes niveles de atención en que interviene el Hospital. Poner la práctica de la investigación social al servicio de la educación médica con un enfoque integral. Programa de investigación en Docencia Objetivos: Analizar el proceso educativo y el desarrollo de la comunicación en la formación del equipo de salud y de la cultura sanitaria de la comunidad. Desarrollar capacidad para la correcta incorporación al proceso educativo, de los avances tecnológicos en el campo de la comunicación. Apoyar los programas de integración docente asistencial con el análisis del impacto logrado sobre el alumno, con el adecuado uso del eje estudio-trabajo. Programa de investigación en Administración

Objetivos: Desarrollar métodos de análisis que permitan un mejor conocimiento de las necesidades a satisfacer por el Hospital de Clínicas, a corto y largo plazo. Desarrollar sistemas estadísticos que brinden la información más adecuada sobre las actividades que realiza el Hospital y que permitan establecer proyecciones sobre las futuras acciones. Desarrollar métodos que permitan un análisis científico de la utilización de los servicios del Hospital y su eficiencia y eficacia. Desarrollar técnicas contables para una mejor información de los hechos económicos financieros, incluyendo en ellos costos por servicios prestados por el Hospital. Desarrollar nuevos procedimientos de administración de recursos humanos. Desarrollar nuevos procedimientos de administración de recursos materiales. Desarrollar métodos para la evaluación de la atención médica en sus aspectos cuantitativos y cualitativos.

2.2.6 Alcance de la investigación que se desarrolla en el complejo Facultad de Medicina, Hospital de Clínicas e Instituto de Higiene Además de la información referida en otros puntos y de los anexos para una visión panorámica detallamos un listado de convenios y constitución de áreas académicas que traducen parte del esfuerzo institucional en ese sentido: encare de problemas de la comunidad, relacionamiento con instituciones extrauniversitarias, vinculaciones internacionales, etc. CONVENIOS Y CONSTITUCIÓN DE ÁREAS ACADÉMICAS27 A) CONVENIOS: 1.4.98 Convenio entre el Departamento de Parasitología de la Facultad de Medicina y la Dirección General de Salud del MSP en relación a las actividades de vigilancia y control de Aedes Aegypti. 1.4.98 Proyecto "Diseño e implementación de un programa en relación a la problemática del uso indebido de drogas", en el marco del convenio existente entre la Facultad de Medicina y el INAME. 13.5.98 Convenio entre el Departamento de Salud Ocupacional de la Facultad de Medicina y el Centro de Capacitación y Producción del MEC. 13.5.98 Acuerdo de cooperación académico entre el Departamento de Fisiopatología de la Facultad de Medicina y el Instituto de Biofísica del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad Federal de Río de Janeiro. 8.7.98 Proyecto de trabajo conjunto entre el Instituto Nacional de Alimentación (INDA) y la Escuela de Nutrición y Dietética 8.7.98

27

Informe Decano Prof. Dr. Luis Calegari 2001. Documentos del Claustro de la Facultad de Medicina.

Renovación del convenio entre la División Salud de la Intendencia Municipal de Montevideo y el Departamento de Bacteriología y Virología de la Facultad, referido a estudio de infecciones genitales en la mujer, en el marco del PAIM. 8.7.98 Convenio entre el Departamento de Anatomía Patológica de la Facultad y la División Salud de la Intendencia Municipal de Montevideo a los efectos de la prevención del cáncer genital femenino. 23.9.98 Convenio entre la Facultad de Medicina, Departamento.de Bioquímica (Inmunología) y Laboratorios Clausen S.A. para la "Obtención de un sistema de expresión de Trombopoyetina recombinante humana" 7.10.98 Convenio entre la Escuela de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina y el Instituto PsicoPedagógico Uruguayo (I.P.P.U.). 21.10.98 Convenio entre la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y el Departamento de Psicología Médica de la Facultad de Medicina. 16.12.98 Convenio entre el Departamento Básico de Medicina de la Facultad de Medicina y el Centro Especializado en Afecciones de Hemostasis y Trombosis del Hospital Italiano. 13.1.99 Convenio entre la Clínica Pediátrica "A" de la Facultad de Medicina, Universidad de la República y la División de Infectología Pediátrica del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez de Buenos Aires, Argentina. 13.1.99 Convenio general y convenio específico entre la Facultad de Medicina, Universidad de la República y el Instituto Nazionale per lo Studio e la Cura dei Tumori de Milano, Italia.

24.2.99 Acuerdo entre la Universidad de la República y la Universidad de Limoges, Francia. 14.4.99 Convenio entre la Facultad de Medicina y la Facultad de Ciencias en el área de la Biología Parasitaria. 4.8.99 Convenio entre la Facultad de Medicina, Universidad de la República y la Liga Uruguaya contra la Tuberculosis. 11.8.99 Convenio específico del Área Neurológica, Epidemiológica y Estadística entre la Facultad de Medicina, Instituto de Epidemiología Neurológica y de Neurología Tropical de la Universidad de Limoges, Francia y el Instituto de Neurología de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República, en el marco de acuerdo de cooperación existente entre la Universidad de Limoges y la Universidad de la República. 18.8.99 Convenio General de Colaboración entre la Universidad Pablo de Olavide, España y la Universidad de la República - Facultad de Medicina (Departamento de Fisiología) 18.8.99

Convenio marco entre la Universidad de la República -Facultad de Medicina y la Fundación Mauricio Gajer. 1.9.99 Convenio general para el Centro Hospitalario Pereira Rossell, entre la Facultad de Medicina y A.S.S.E. en el marco del convenio existente entre la Universidad de la República y el Ministerio de Salud Pública. 9.99 Convenio entre el Ministerio de Salud Pública y la Universidad de la República (Facultades de Medicina y de Ciencias Económicas) con el objeto de fortalecer la capacidad de gestión de los hospitales en el Uruguay y desarrollar en el país una capacidad de formación en gestión hospitalaria, en el contexto de la reforma y la descentralización. 6.10.99 Convenio de vinculación tecnológica para la ejecución del proyecto de investigación cooperativa entre la Universidad de la República - Facultad de Medicina y el INIA sobre "Salmonella enteritidis: relevamiento epidemiológico, caracterización de cepas locales y prevención específica de la infección aviar y humana por inmunización". 15.12.99 Convenio entre la Comisión Nacional de Educación Física - Centro Médico Deportivo y la Facultad de Medicina - Escuela de Graduados y Departamentos de Medicina del Deporte y Toxicología. 22.12.99 Convenio entre el Ministerio de Salud Pública -ASSE- y la Universidad de la República -Facultad de Medicina, Servicio de Neuropediatría. 22.12.99 Renovación del convenio entre la Intendencia Municipal de Montevideo y el Instituto de Higiene de la Facultad de Medicina sobre "Estudios diagnósticos y asesoramiento en el control epidemiológico de las enteroparasitosis en guarderías comunitarias". 2.2.2000 Acuerdo marco sobre Educación Médica Continua y Educación Médica Permanente, realizado entre la Facultad de Medicina, Ministerio de Salud Pública, Sindicato Médico del Uruguay, Federación Médica del Interior y la Escuela de Graduados y Comité Honorario de Educación Médica Continua. 5.4.2000 Convenio marco de cooperación institucional ente la Fundación Institut Catalá de Farmacología del Colegio de Barcelona y la Universidad de la República-Facultad de Medicina. 21.6.00 Convenio entre la Universidad de la República, Facultad de Medicina (Departamento de Bioquímica) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España. 21.6.00 Convenio entre la Facultad de Química y la Facultad de Medicina (Departamento de Anatomía) a los efectos del dictado de cursos de Anatomía a estudiantes de las carreras de Químico Farmacéutico y Bioquímico Clínico. 26.7.00 Convenio entre el Centro Educativo de Retardo Mental “Uruguay” y la Universidad de la República – Facultad de Medicina, Escuela de Tecnología Médica. 23.8.00

Convenio de Cooperación Científica y Cultural entre la Academia de Medicina de Varsovia, República de Polonia y nuestra Facultad de Medicina, surgido en el marco de actividades programadas para conmemorar el 125º aniversario de nuestra Casa de Estudios. 13.9.00 Convenio marco de colaboración entre la Universidad Nacional General San Martín (Argentina) y la Universidad de la República (Uruguay). 11.10.00 - 9.5.01 Acuerdo de cooperación entre la Facultad de Medicina y la Escuela Universitaria de Bibliotecología y Ciencias Afines de la Universidad de la República. 11.10.00 Convenio de cooperación entre la Universidad de la República, Facultad de Medicina, y la Comisión Nacional de Educación Física – Instituto Superior de Educación Física “Prof. Alberto Langlade”. 21.2.2001 Convenio realizado entre la Universidad de la República – Facultad de Medicina – Escuela de Nutrición y Dietética y la Empresa “Gauchito de Oro S.A.” con el objetivo de realizar un estudio nutricional de un producto alimentario 14.3.2001 Convenio marco de cooperación académica entre la Universidad de la República y la Universidad Católica del Maule (Chile) 14.3.2001 Convenio específico sobre Diplomado en Psicomotricidad Educativa, en el marco del Convenio de cooperación académica entre la Universidad de la República y la Universidad Católica del Maule (Chile). 30.5.2001 Convenio de cooperación entre la Universidad de la República – Facultad de Medicina y el Ministerio del Interior – Hospital Policial, a los efectos de normatizar las futuras rotaciones de Practicantes Internos en el Hospital Policial. 24.7.01 Convenio entre el Ministerio de Salud Pública y la Universidad de la República – Facultad de Medicina, para desarrollar la estrategia AIEPI a nivel nacional a los efectos de abatir la tasa de mortalidad . 1.8.01 Convenio entre la Universidad de la República – Facultad de Medicina y la Asociación República Centenario, para la creación de un Centro de Rehabilitación Psicosocial. 1.8.01 Convenio entre la Universidad de la República – Facultad de Medicina y la Universidad Favaloro de Buenos Aires, Argentina, para intercambio de estudiantes y docentes, investigación y nuevas tecnologías. 22.8.01 Prórroga del Convenio entre el Gobierno de la República Oriental del Uruguay – Universidad de la República y la Organización Panamericana de la Salud – organización Mundial de la Salud, a los efectos de continuar las actividades del Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP) 7.11.2001

Convenio entre el Departamento de Salud Ocupacional de la Facultad de Medicina y el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) en base a los altos objetivos del mismo permitirán desarrollar actividades de asesoramiento, capacitación e investigación en el área de Salud y Trabajo. 21.11.2001 Convenio entre el Instituto de Higiene, Facultad de Medicina, Universidad de la República con el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. 6.2.2002 Convenio entre la Universidad de la República – Facultad de Medicina y la Universidad de Aix-en-Provence (Francia), elevado por la Clínica de Psiquiatría Pediátrica. 6.3.2002 Convenio entre el Ministerio de Salud Pública y la Universidad de la República – Facultad de Medicina, para el desarrollo de un Sistema de Farmacovigilancia

B) AREAS ACADEMICAS    

Red disciplinaria Microbiología Red disciplinaria Sociología de la Salud Red Temática Medio Ambiente Red Temática Estudios de Género

2.2.7 CONCLUSIONES: De acuerdo a la información suministrada por la Facultad de Medicina y los datos recogidos de consolidados de la UDELAR, se puede concluir que el desarrollo de esta dimensión tiene una performance aceptable. Los diversos indicadores son bastante elocuentes en ese sentido: publicaciones, participación en fondos de CSIC, programas de maestrías y doctorados, etc. Pero sobre esta plataforma aceptable son evidentes las insuficiencias en los aspectos que se detallan a continuación: 

    

No se visualiza la definición y el desarrollo correspondiente de una política de investigación global de la facultad, que integre todas las estructuras vinculadas al tema. Falta de articulación de la investigación con la enseñanza de grado. Falta de articulación de la investigación con la extensión. Persisten insuficiencias en la integración de la investigación básica con la clínica. Se visualizan como compartimentos separados Facultad de Medicina, Instituto de Higiene y Hospital de Clínicas. Faltan definiciones precisas que orienten el objeto de la investigación en concordancia con la enseñanza de la medicina, la generación de conocimientos y la inserción de la UDELAR en la sociedad.

2.3.

Actividades de Posgrados y Educación Permanente

2.3.1. Pertinencia de las actividades que conducen a Especialidades, Maestría o doctorados que se están desarrollando o de las que se tienen planificado llevar a delante La Escuela de Graduados de la Facultad de Medicina responsable de los posgrados y la educación permanente tiene los siguientes objetivos académicos: 

Propender a la formación de RR.HH. en Salud, que asuman con conocimientos, habilidades psicomotoras, compromiso social y actitudes éticas, la asistencia e investigación médica y que aseguren su formación continua y la capacidad de trabajo interdisciplinario.



Desarrollar puentes de integración horizontal y vertical en áreas hasta ahora virtuales en el ámbito universitario: entre diferentes especialidades, o entre las áreas clínica y básica de nuestra Facultad o con otras Profesiones Universitarias.



Impulsar el Desarrollo Profesional Médico Continuo 28. (Educación Permanente)



Promover la realización de un Plan Uniforme de desarrollo curricular de Especialidades Médicas, que jerarquice los objetivos educativos más que los contenidos de su curriculum.



Ampliar el horizonte universitario, a través de la acreditación de Instituciones extrauniversitarias como Unidades Docentes Asociadas para los cursos de Especializaciones y de Maestrías y Doctorados o como Instituciones Acreditadas en Educación Médica Continua.

El organigrama de funcionamiento de la Escuela se ha configurado en 3 áreas fuertemente interrelacionadas: 1. Área de Especializaciones, que incluye las Carreras de Especialistas y los Diplomas de Profundización Específica. 2. Área de Maestrías y Doctorados. 3. Área de Desarrollo Profesional Médico Continuo.

1.

ESPECIALIZACIONES

Tienen por objetivo el perfeccionamiento en el dominio de un área concreta dentro de una profesión o de un campo de aplicación de varias profesiones o disciplinas científicas. Están dirigidas a ampliar la capacitación profesional lograda en programas de grado o de

28

..todo proceso de aprendizaje no curricular, que realiza el profesional médico a lo largo del ejercicio de su carrera y que no otorga títulos. Este nombre engloba tanto la Educación Médica Continua (EMC) como la Educación Médica Permanente (EMP), destacándose el aspecto formativo continuo en esta etapa del ejercicio profesional.

postgrado, ya sea en profundidad y/o extensión, en particular a través de una formación que incluya prácticas profesionales.

A. TITULOS DE ESPECIALISTA PARA MÉDICOS Su objetivo es brindar capacitación en una rama de la medicina. Están dirigidos exclusivamente a Médicos. La especialidad es un área restringida del ejercicio de la profesión médica que debe tener un campo de acción definido. Las carreras se brindan regularmente en las distintas disciplinas ya existentes o que se establezcan en el futuro. La proposición, ante el Consejo de la Facultad, de creación, modificación o supresión de especialidades, es atribución de la Comisión Directiva de la Escuela de Graduados, según le encomienda la Ordenanza vigente. Plan curricular uniforme para Cursos de Especialista. Para ingresar a las carreras de especialista el médico debe demostrar su competencia para la adquisición de habilidades, destrezas y conocimientos en la Especialidad elegida, aprobando un sistema de selección por prueba de ingreso que en algunas especialidades coincide con la prueba del concurso para el Sistema de Residencias Médicas. La capacidad de enseñanza29 está determinada, en algunos casos, por un sistema de cupos fijado por las Unidades Docentes según su capacidad y, en otros, por el número de cargos para Residencias Médicas que establece anualmente la Comisión de Residencias 30. (ver cuadro 1) Son carreras de formación profesional que brindan una capacitación en servicio de manera progresiva, con complejidad y responsabilidad crecientes, tutorizadas y evaluadas continuamente por docentes, con gran carga horaria presencial en las Unidades respectivas e igual dedicación de trabajo personal fuera de las mismas. Existen dos tipos de cursos de especialista: Carreras de especialista de inserción primaria Tendrán como meta formar un especialista generalista, integral y polivalente.  Generalista, porque deberá abarcar la generalidad de su especialidad, con énfasis en los aspectos epidemiológicamente más frecuentes e importantes de su campo de acción. Esto le permitirá tener la visión de conjunto de su propia especialidad y poder profundizar luego en alguno de sus aspectos profesionales.  Integral, porque integrará los conocimientos (el saber), las habilidades y destrezas manuales e intelectuales (el saber hacer) y las actitudes intelectuales y éticas (aprender a aprender y aprender a ser).  Polivalente, porque su entrenamiento y su campo de acción le permitirá profundizar tanto en aspectos académicos como profesionales, dedicándose tanto a la asistencia como a la docencia e investigación.

29

Art. 7. Ordenanza de la Escuela de Graduados de la Facultad de Medicina. CDC Marzo 1993. Ley Nº 16574 del 29/9/94 de Residencias Médicas Hospitalarias. Esta Ley también determina que su Comisión Técnica está integrada por 3 representantes del M.S.P. y 3 de la Facultad de Medicina. 30

Una evaluación final de carácter integrador conduce al otorgamiento de un Título de Especialista con especificación de la profesión o campo de aplicación, que deberá registrarse en el M.S.P.31 Tendrán una carga horaria presencial mínima de 3.300 horas. Carreras de especialista de inserción secundaria Tienen por objetivo perfeccionar al postgraduado en máxima profundidad en el dominio de un área acotada del conocimiento, abordada genéricamente en la especialidad primaria e integrada con ella. Está reservada a Médicos que ya posean el Título de aquella Especialidad o Especialidades relacionadas. Una evaluación final de carácter integrador conduce al otorgamiento de un Título de Especialista con especificación de la profesión o campo de aplicación, que deberá registrarse en el Ministerio de Salud Pública32. Estas carreras podrán tener una carga horaria presencial menor a 3.300 horas pero con un mínimo de 2.200 horas.

B. DIPLOMAS DE PROFUNDIZACIÓN ESPECÍFICA PARA MÉDICOS Y OTROS GRADUADOS UNIVERSITARIOS Su objetivo es el perfeccionamiento específico en un área acotada del saber médico. Están dirigidos a médicos, médicos especialistas u otros graduados universitarios, quedando los requisitos de admisión, permanencia y egreso en función de los objetivos de cada curso 33. Las exigencias curriculares mínimas serán de 900 horas, de las cuales, al menos, 600 serán presenciales y estarán distribuidas en un mínimo de un año. La proposición de su creación será atribución de la Comisión Directiva, contando para ello con el consejo de una Comisión Asesora nombrada para tal fin. La Comisión Directiva tendrá en cuenta el interés académico, científico y social de la profundización. También resolverá la viabilidad del proyecto, ponderando los recursos académicos y asistenciales que ofrecen las Unidades Docentes universitarias o extra universitarias para su desarrollo. Pueden no ser carreras de oferta permanente, por tanto la Escuela de Graduados publicará anualmente la propuesta disponible. Son organizados en el seno de la Facultad de Medicina o en convenio con otros Institutos o Facultades de la Universidad de la República o Facultades o Instituciones acreditadas por la Escuela de Graduados. El reconocimiento final que se otorgará a los alumnos será un Diploma que certifique el cumplimiento de los objetivos de aprendizaje asumidos con el programa y que deberá registrarse en el M.S.P. cuando corresponda para un eventual ejercicio profesional. En el mismo deberá constar, en forma expresa, las características y alcances del curso de perfeccionamiento así como las horas presenciales exigidas.

31

Decreto del P.E. Nº364/972. Idem. 33 Ordenanza de las Carreras de Postgrado de la Universidad de la República. Art. 1º 32

MAESTRÍAS Y DOCTORADOS Son etapas superiores de formación académica en un área del conocimiento biomédico que implican la realización de un trabajo de investigación que culmina con la presentación de una Tesis. La puesta en práctica de carreras de Maestría y Doctorado deberá ser precedido por la existencia en la disciplina o en la interdisciplina de condiciones adecuadas para la actividad creadora. Ello implica la existencia de un cuerpo docente calificado que cultive líneas de investigación relacionadas directamente con esa área y la disposición de recursos materiales suficientes (planta física, laboratorios, equipos, bibliotecas).

A.

MAESTRÍAS.

La Maestría constituye una instancia de iniciación a la investigación e introducción al método científico. Implica un manejo activo y creativo del conocimiento en el desarrollo de un proyecto de investigación. Durante sus estudios de Maestría el alumno demostrará: 1. Ser capaz de identificar un problema específico de investigación y definir su estado actual; 2. La integración y el enriquecimiento de áreas científicas afines al tema de estudio; 3. Afianzamiento y profundización en el área de trabajo abordada; 4. Habilidad para diseñar y ejecutar un trabajo de investigación en torno a dicho problema. Para ingresar es requisito ser graduado universitario. El aspirante se presentará ante una Comisión de Maestría nombrada por el Consejo de la Facultad de Medicina a propuesta de la Escuela de Graduados, adjuntando su Curriculum, el anteproyecto de la investigación que pretende desarrollar y proponiendo sus Directores Académicos. Se espera que al finalizar la Maestría, el "Magister" haya podido contribuir con un aporte personal al área de trabajo abordada. La Maestría comportará un mínimo de 1.800 horas presenciales y otro tanto equivalente en horas de dedicación personal, lo que corresponde a un mínimo de 240 créditos. De ellos 60, como mínimo, corresponderán a la actividad programada donde se exigirán no menos de 500 horas presenciales. La actividad programada deberá ofrecer mayor cantidad de formación específica que de formación general. La Tesis supondrá un trabajo no menor de 30 créditos. El título que se obtiene es el de Magíster en Ciencias Médicas, con especificación de la disciplina correspondiente. B.

DOCTORADOS.

El Doctorado constituye el nivel superior de formación académica. Su objetivo central es garantizar que al finalizar los estudios, el cursante sea capaz de desarrollar investigación biomédica original e independiente, así como de orientar a otros investigadores en sus propios trabajos. Implica la realización de una Tesis de Doctorado con aportes originales que resulten en publicaciones en revistas científicas arbitradas. Para acceder al mismo debe poseer un título de Magister o formación equivalente.

Los estudios de Doctorado tendrán una duración mínima de tres años. El tema central del Doctorado deberá ser compatible con el área de postgrado o especialización del aspirante contenida en su Curriculum. Conduce al otorgamiento de título de Doctor en Ciencias Médicas especificando la disciplina correspondiente.

2.3.2 Pertinencia de las actividades de educación permanente que se están desarrollando o de las que se tienen planificadas llevar adelante 3.

DESARROLLO PROFESIONAL MEDICO CONTINUO

La creación del Area de Desarrollo Profesional Médico Continuo (DPMC) en la Escuela de Graduados, se corresponde con la necesidad de impulsar un cambio en el modelo (o tipo) de actividades de DPMC. Distintas sinonimias son utilizadas para esta etapa (no curricular) que sigue a la curricular de grado y postgrado, y que no conlleva a una nueva titulación académica. Se le denomina también “formación médica continua” o “desarrollo profesional médico continuo”. Hemos adoptado la terminología propuesta por la OPS/OMS a saber: La Educación Médica Continua “…engloba aquellas actividades de aprendizaje que ocurren después de la graduación de programas formales, con finalidades restringidas de actualización (adquisición de nueva información), que generalmente son actividades de duración definida y ocurren a través de metodologías tradicionales…”, “…conjunto de alternativas educativas centradas en el desarrollo de grupos de profesionales, sea a través de cursos y actividades de carácter complementario y sistematizado, o de publicación y diseminación de temas específicos de un determinado campo de conocimiento…” 34 El concepto de Educación Médica Permanente, surgió en el campo específico de la Salud, impulsado por la OPS en la década del 80, como una propuesta metodológica para un abordaje estratégico en la reestructuración de los servicios, para “reorientar la educación de los trabajadores de la salud, como un proceso permanente, de naturaleza participativa, en el cual el aprendizaje se produce alrededor de un eje central, constituido por el trabajo habitual de los servicios”. Rovere lo define como: “educación en el trabajo, por el trabajo y para el trabajo en los servicios, cuya finalidad es mejorar la salud de la población”. 35 Independientemente de su denominación, lo importante es reconocer conceptualmente, en el continum del aprendizaje del médico, esta tercera etapa, la más larga de la educación médica (20 a 40 años), que sigue a las dos anteriores (grado y postgrado) y que las retroalimenta, con características que le son propias, accesibles a todo el universo médico, en su entorno socioeconómico y en el ámbito de su práctica médica profesional específica.

34

Ricas: J.: A deficiencia e a necessidade: um estudo sobre a formaçao continuada de pediatras em Minas Gerais. Facultad de Medicina de Ribeirao Preto, USP, Sao Paulo, Brasil. 1994 35 Rovere, M.: Gestión estratégica de la educación en salud. En: “Educación Permanente de Personal de Salud”, J. Haddad, M.A. Clasen, M.C. Davini, editores. Serie Desarrollo de Recursos Humanos Nº100; OPS, Washington, D.C., 1994.

Son actividades educativas diseñadas para adaptarse (en forma rápida y oportuna) a los permanentes cambios científico-tecnológicos, permitiendo al médico mantener su competencia profesional. Comprende un tipo muy heterogéneo de actividades (cursos, jornadas, talleres, congresos, etc.) presenciales o a distancia. Será de su responsabilidad el perfil académico de los aspectos docentes y de investigación en esta área. El proceso de enseñanza - aprendizaje, deberá hacerse en el marco andragógico, dado que el aprendizaje del adulto tiene características que exigen un ajuste apropiado del papel del docente para que facilite el aprendizaje activo en vez de realizar una simple “transferencia de conocimientos”36. Las líneas estratégicas del Area de DPMC son las siguientes:   

Impulsar la creación de un Sistema Nacional de DPMC. Iniciar un proceso de Acreditación de Instituciones y de Actividades de EMC y EMP. Promover la capacitación de recursos humanos especializados en DPMC.

En función de lo antedicho las competencias del área son: 1. Contribuir a establecer el marco conceptual del DPMC (EMC y EMP). 2. Conducir el proceso de acreditación de Instituciones y de Actividades de EMC – EMP. 3. Analizar las solicitudes de auspicios elevando las conclusiones a las autoridades de la Escuela de Graduados. 4. Organizar cursos de capacitación de líderes, docentes y no docentes para la elaboración de programas de EMC y el diseño de actividades de EMC. 5. Formar y capacitar recursos humanos (RRHH) en metodologías para la educación del adulto y formas de evaluación, en coordinación con el resto de la Escuela de Graduados, con el DEM (Departamento de Educación Médica), la futura Escuela de Formación Docente, con otras Facultades y con la OPS/OMS. 6. Promover el ensayo de nuevas tecnologías (educación a distancia) aplicadas al DPMC. 7. Desarrollar investigación en relación al aprendizaje del adulto, los procesos de evaluación y el desarrollo del proceso de acreditación. 8. Estimular la evaluación del impacto de las actividades en los participantes y en la calidad de la atención en los lugares del ejercicio profesional. 9. Facilitar y profundizar el relacionamiento con los demás protagonistas del DPMC. 10. Representar a la Escuela de Graduados de la Facultad de Medicina ante las diversas instancias de la Universidad de la República, vinculadas a la Educación Permanente 11. Participar en eventos nacionales e internacionales relacionados con el DPMC en representación de la Escuela de Graduados. 12. Proponer la contratación de asesores nacionales e internacionales. 13. Propiciar convenios de cooperación con instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales, de acuerdo a estrategias definidas por las autoridades de la Facultad de Medicina y Escuela de Graduados.

La educación para la domesticación, consiste en un acto de transferencia de “conocimiento”, mientras que la educación para la libertad, es un acto de conocimiento y un proceso de acción transformadora, que debería ejercerse sobre la realidad. La alfabetización del adulto....es un acto de conocimiento y creatividad, mediante el cual los educandos operan junto a los educadores, como sujetos de conocimiento.... los educandos ya no son concebidos como “continentes vacíos”, meros recipientes de las palabras del educador” Pablo Freire. La naturaleza política de la Educación. Planeta – Agostini- 1994 p. 116 (Ed. orig. 1985 en inglés) 36

Breve descripción de la experiencia de acreditación de instituciones y de actividades: ACREDITACIÓN DE INSTITUCIONES Desde el inicio del proceso de acreditación en el año 2001 se han acreditado 28 instituciones.

Instituto de Higiene Hospital de Clínicas Sindicato Médico del Uruguay Sociedad de Hematología del Uruguay Sociedad Uruguaya de Pediatría Sociedad Uruguaya de Ginecología en la Infancia y Adolescencia Sociedad de Cirugía Plástica y Reparadora del Uruguay Sociedad de Psiquiatría del Uruguay Asociación de Cirugía Infantil del Uruguay Sociedad de Psiquiatría Biológica del Uruguay Federación Médica del Interior Sociedad de Oncología Médica y Pediátrica del Uruguay Sociedad Uruguaya de Nefrología Asociación de Psiquiatras del Interior Sociedad Médico Quirúrgica de Salto Sindicato Médico de Salto CASMU Sociedad Uruguaya de Gerontología y Geriatría Sociedad de Diabetología del Uruguay Hospital Británico Sociedad de Cirugía del Uruguay Sociedad Uruguaya de Cardiología Sociedad Uruguaya de Urología COMEPA Sociedad Uruguaya de Medicina Intensiva Sociedad de Medicina Interna Fondo Nacional de Recursos Dirección Nacional de Sanidad de las Fuerzas Armadas

A continuación se detallan las categorías de instituciones: Tipo de Institución Cantidad Gremiales 2 Servicios Asistenciales 4 Sociedades Científicas 18 Instituciones Complejas 2 Servicios de Facultad 2 Total

28

Instituciones por Tipo

7%

7%

7%

14%

65%

Gremial

Servicio Asistencial

Institución Compleja

Servicios de Facultad

Sociedad Científica

Gráfico 1



Acreditación de Actividades:

Toda institución acreditada con la firma del contrato respectivo adquiere el derecho a acreditar sus actividades. Para ello se dispone de un formulario 37donde se describen los requisitos para la acreditación. Luego de su llenado por parte de la institución el mismo es sometido a una evaluación por parte de la Comisión de Acreditación. Esta pondera los aspectos cuantitativos y cualitativos, adoptando una resolución de actividad acreditada o actividad no acreditada. En el primer caso por la ponderación se le adjudican créditos a la actividad donde se contemplan tanto los aspectos cuantitativos como los cualitativos. Los aspectos cualitativos son los indicadores de la dirección adonde apunta el cambio cultural en el DPMC que se viene impulsando desde la Escuela de Graduados. Hasta la fecha (setiembre 2004).se han acreditado 42 actividades. En el cuadro siguiente está el listado de las mismas con los créditos correspondientes.

37

Se adjunta como anexo Formulario Acreditación de Actividades.

ACTIVIDADES

Créditos

Enfermedad Diarreica de Etiología Infecciosa

33

Manejo de Intoxicaciones Agudas

10

Diabetes en el niño y en el adolescente

7

Falla de crecimiento. Talla baja

7

Detección, asistencia y control del infectado VIH

11

Drogadicción en Psiquiatría

19

Ataque Cerebral

10

Epidemiología, prevención y control del Cáncer

11

Actualización Patología Antisocial - Psicopática de la Personalidad

11

Economía y Gestión en Servicios de Salud

77

Patología del tórax en Pediatría

8

IV Congreso Uruguayo de Ginecología de la Infancia y de la Adolescencia

9

Enfermedad Crónica: desafío para la relación médico - paciente

12

Trasplantes e Implantes, una visión para el médico general

8

Atención del Adolescente en Situación de Violencia doméstica

24

Aspectos médico - legales en Psiquiatría

19

Manejo Integral del Niño Asmático

7

Introducción a la Metodología de la Investigación Científica

40

XXXV Encuentro Nacional de API: Actualización del Trastorno Bipolar

10

Taller de Certificaciones Médicas

14

Taller de Estudios de funciones Tubulares Renales

11

Comunicación Médico Paciente

10

Jornada de Reconstrucción de Mama

0

Infección Urinaria en el primer nivel de atención

7



Estrés Laboral Burnout: Calidad de vida en la profesión

8

Curso de Psicofarmacología por ansiedad y trastornos afines

22

Jornadas de Nefroprevención. Actualización en Insuficiencia Renal

10

Atención Hospitalaria inicial del niño traumatizado

8

La vigencia del modelo biopsicosocial - Módulo 2, trastorno por ansiedad...

22

Patología del Esófago

4

Cáncer de Mama, porque hacer screening y como mejorar los resultados

4

Curso de Profundización en patología alimentaria. Límites de la patología

21

Enfoque práctico de las Arritmias: Mitos y realidades

16

Taller de Diabetes en el niño y en el adolescente

7

Glumerulopatías Primitivas

16

Analgesia, sedación, bloqueantes neuromusculares. y trastornos neuropsiquiátricos en los CTI

13

Insulinas e Insulinoterapias

4

Módulo I: Gestión Clínica en el Primer Nivel de Atención

12

Avances en el tratamiento de los déficits atencionales y cognitivos. Fisiopat, expr. clínica y tratamiento

10

Trastornos cognitivos. Olvidos como motivo de consulta. Demencias

8

Curso de Profundización en Patología Alimentaria. Límites de la patología

21

Módulo II: Programas de Salud en el Adulto

47

Estadísticas: El Promedio de Créditos otorgados es de 14, 95. Promedio

Máximo

Mínimo

14,95

77

4

Rangos 0 - 25 25-50 50-75 75-100

Créditos % 38 90,48 3 7,14 0 0 1 2,38 42 100

Actividades según rangos de créditos. Fuente: área DPMC Escuela de Graduados

100 90 80 70 60 porcentaje 50 40 30 20 10 0

0 - 25 25 - 50 50 - 75 75 - 100

1 rangos

En este proceso de acreditación está previsto la auditoría de actividades38. La misma es realizada por integrantes de la Comisión de Acreditación y del Area de DPMC de la EG.

38

Se adjunta formulario Auditoría de Actividades

2.3.3 Políticas y mecanismos de admisión, permanencia y titulación de posgrados. Para ingresar a las carreras de especialista el médico debe demostrar su competencia para la adquisición de habilidades, destrezas y conocimientos en la Especialidad elegida, aprobando un sistema de selección por prueba de ingreso que en algunas especialidades coincide con la prueba del concurso para el Sistema de Residencias Médicas. La capacidad de enseñanza39 está determinada, en algunos casos, por un sistema de cupos fijado por las Unidades Docentes según su capacidad y, en otros, por el número de cargos para Residencias Médicas que establece anualmente la Comisión de Residencias 40. (ver cuadro 1)

NOMINA DE ESPECIALIDADES MEDICAS

Especialidades

Año de creación

Tipo de Prueba de ingreso

Cupo

Egresados hasta Dic’01

Administración de Servicios de Salud

1989

Residencia

No

33

Anatomía Patológica.

1953

Residencia.

Si

112

Anestesiología

1954

Residencia.

Si

441

Cardiología

1961

Curso Introductorio.

Si

615

Cardiología Pediátrica.

2001

Curso Introductorio.

Si

Cirugía

1953

Residencia.

Si

731

Cirugía Cardíaca

1976

Curso Introductorio

Si

31

Cirugía Pediátrica.

1958

Residencia.

Si

59

Cirugía Plástica

1976

Residencia.

Si

121

Cirugía Torácica

2002

Jefe Residentes

Si

C.T.I. Niños

1991

Curso Introductorio.

Si

102

Dermatología

1953

Residencia.

Si

224

Endocrinología

1954

Curso Introductorio.

Si

147

Enfermedades. Infecciosas

1958

Curso Introductorio.

Si

42

Epidemiología

1989

Curso Introductorio.

No

25

39

Art. 7. Ordenanza de la Escuela de Graduados de la Facultad de Medicina. CDC Marzo 1993. Ley Nº 16574 del 29/9/94 de Residencias Médicas Hospitalarias. Esta Ley también determina que su Comisión Técnica está integrada por 3 representantes del M.S.P. y 3 de la Facultad de Medicina. 40

72

Farmacología y Terapéutica.

1963

Curso Introductorio.

Si

32

Fisiatría

1955

Residencia.

Si

103

Gastroenterología.

1955

Curso Introductorio.

Si

241

Ginecotocología

1954

Residencia.

Si

922

Hematología

1979

Curso Introductorio.

Si

82

Hemoterapia

1979

Curso Introductorio.

Si

70

Laboratorio Clínico

1953

Residencia.

Si

214

Medicina del Deporte Medicina Familiar y Comunitaria

1980

Curso Introductorio.

No

48

2001

Residencia.

No

Medicina Intensiva

1980

Residencia.

Si

472

Medicina Interna

1959

Residencia.

No

918

Medicina Legal

1963

Curso Introductorio.

No

39

Medicina Nuclear

1975

Curso Introductorio.

Si

28

Microbiología

1975

Curso Introductorio.

Si

55

Nefrología

1977

Curso Introductorio.

Si

149

Neonatología

1990

Curso Introductorio.

Si

163

Neumología

1953

Curso Introductorio.

Si

164

Neurocirugía

1975

Residencia.

Si

52

Neurología

1954

Curso Introductorio.

Si

167

Neuropediatría

1973

Curso Introductorio.

No

40

Oftalmología

1953

Residencia.

Si

272

Oncología Médica.

1986

Residencia.

Si

96

Oncología Radioterápica.

1955

Curso Introductorio.

Si

36

Ortopedia y Traumatología

1953

Residencia.

Si

211

O.R.L.

1953

Residencia.

Si

193

Parasitología

1963

Curso Introductorio.

Si

32

Pediatría

1954

Residencia.

No

1501

73

Preancianidad . Geriatría

1977

Curso Introductorio.

Si

138

Psiquiatría

1954

Residencia.

No

656

Psiquiatría Infantil

1973

Residencia.

No

114

Radiodiagnóstico.

1955

Residencia.

Si

174

Reumatología

1966

Curso Introductorio.

Si

147

Salud Ocupacional

1980

Curso Introductorio.

No

85

Toxicología

1976

Curso Introductorio.

No

26

Urología

1954

Curso Introductorio.

Si

134

Medicina Rural

1977

Anulada

1987

32

Salud Pública

1954

Anulada

1989

162

TOTALES

10651

Los datos de la Encuesta Médica Nacional realizada por la empresa FACTUM – 2001 indican que del total de la población médica un 67% tiene un posgrado contra un 33% de graduados que no posee ninguno. Sobre la cantidad de especialidades en que se desempeña un 74% se desempeña en una especialidad, un 23% se desempeña en dos y un 4% en tres especialidades. Referente a la forma de acceso a títulos de postgrados un 16% lo obtuvo a través de la residencia, un 62% por el posgrado, un 7% por competencia notoria y un 1% por actuación documentada. 2.3.4 Relación entre ingreso –egreso (eficiencia terminal) de los programas de posgrados Tabla Nº 1 Posgrados Relación ingresos – egresos. Período 1999 – 2002. Fuente: Bedelía Escuela de Graduados. Total 46 especialidades (no se incluyen las de reciente creación)

Frecuencia absoluta

Frecuencia relativa

Ingresos

1512

100%

Egresos

1153

76%

74

De los datos expresados mas arriba, tomando en cuenta el período 1999 - 2202 se concluye que del 100 % de inscriptos en las diversas especialidades solamente un 76% culminan los cursos accediendo a los títulos respectivos. Igualmente hay que procesar con mas detalle esta información, realizando estudios de cohortes por especialidad y eventualmente por las formas de ingreso y existencia de cupos o no para las mismas.

1 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0

2 1 2

1 ingresos

2 egresos

2.3.5 Nivel de satisfacción de los participantes y sobre los instrumentos utilizados para captarla. Utilizaremos como fuente de información la encuesta de FACTUM – 2001 realizada a solicitud del Sindicato Médico del Uruguay. Sobre la evaluación de la formación del posgrado el 84% de los médicos la considera buena, el 8% la considera mas o menos y solo el 8% la considera mala. Con respecto a adaptación de la formación de posgrado al ejercicio profesional, el 70% la considera adecuada, un 7% mas o menos adecuada y un 19% poco adecuada, con variantes, sobre todo por edades. En cuanto a la opinión sobre la fijación de cupos al ingreso a la especialidad, hay un 51% que está de acuerdo, un 45% en desacuerdo, un 4% no sabe o no opina.

75

2.3.6 Entidad de recursos dedicados a posgrados y educación permanente. En lo que refiere a posgrados los recursos que se destinan se corresponden con la infraestructura física y de equipamientos tanto del Hospital de Clínicas, como de las demás Unidades Docentes que funcionan en Servicios Asistenciales del Ministerio de Salud Pública (MSP). Además se agregan servicios de facultad (ver cuadro Servicios Docentes) que tienen además de las tareas asistenciales una dedicación exclusiva con la formación de posgrados. La Facultad de Medicina ha desarrollado una política de acreditación de unidades docentes asociadas con el objetivo de ampliar la capacidad de formación de especialistas. En ese sentido se han establecido convenios con otras instituciones públicas: Hospital Central de las FF.AA, Hospital Policial, etc e instituciones privadas: Centro de Asistencia del Sindicato Médico del Uruguay (CASMU). En cuanto a los recursos humanos docentes, en general los servicios clínicos comparten horas con la formación de pregrado, excepto en aquellos servicios que se dedican exclusivamente a la tarea asistencial y la formación de especialistas que si dedican el 100 % de los recursos docentes para los posgrados. En lo que refiere al Desarrollo Profesional Médico Continuo, desde el año 1995 luego de modificaciones a la Ordenanza de la Escuela de Graduados, comenzó un proceso gradual de mayor protagonismo en el área. A la fecha se ha conformado un Area de DPMC estructurada de la siguiente manera: ver Organigrama actual de la EG.

A todo esto hay que agregar todo el sistema de relaciones interinstitucionales que se ha desarrollado para impulsar las grandes líneas estratégicas definidas para el DPMC.

En ese sentido, se debe destacar todos aquellos aspectos que se desencadenan a partir de la firma del Primer Acuerdo Marco41 entre FM-EG, MSP, SMU y FEMI en diciembre de 1999. Ello ha significado un apoyo sustancial para el desarrollo de la nueva concepción del DPMC y en particular para la creación de un Sistema Nacional de DPMC. 42

2.3.6. Conclusiones: En lo referente a la formación de especialistas sobre la base de una larga experiencia (mas de 50 años) las dificultades que están significando desafíos para la EG son los siguientes:   

 

41 42

Finalizar el proceso de uniformización de los programas de las diversas especialidades. Ampliar a través de convenios con servicios la infraestructura asistencial que garantice una adecuada capacidad de enseñanza y aprendizaje. Definir criterios mas objetivos para determinar los cupos para cada especialidad, tomando en cuenta variables como la realidad epidemiológica de la población, necesidades de salud detectadas, demandas según localización geográficas, congruencia con las políticas de salud, etc. Frenar el crecimiento del número de especialidades, generando alternativas a través de diplomaturas, u otros mecanismos a determinar. Seguir extendiendo el mecanismo de la residencia como forma de realizar una especialización en medicina.

Se adjunta como anexos textos del 1º y del 2º Acuerdo Marco. Se adjunta texto del anteproyecto de ley con su exposición de motivos acordado entre las partes.

76

En cuanto a las maestrías y doctorados sobre la base del programa PROINBIO continuar su desarrollo, difusión y potenciación para incorporar a más médicos a los procesos de investigación. Sobre la educación permanente mantienen su vigencia las 3 grandes líneas estratégicas definidas por el área:  Continuar con el proceso de acreditación de instituciones y de actividades.  Impulsar la conformación de un Sistema Nacional de DPMC.  Profundizar los programas de capacitación de recursos humanos especializados en DPMC.

2.4. Extensión y asistencia Esta dimensión en el caso de la enseñanza del grado en Medicina tiene también su singularidad. Una de ellas es la relevancia que tiene la asistencia en la globalidad del proyecto académico compitiendo espacios con la extensión, determinando en algunas ocasiones una dificultad para delimitarlas por separado. En función de ello importa la conceptualización del término extensión e incorporar una panorama descriptivo de la asistencia que desarrolla la FM, en particular la desarrollada por el Hospital de Clínicas.

2.4.1 Conceptualización de la Extensión La definición de la extensión depende de qué concepción de Universidad tenemos, la cual a su vez estará delineada de acuerdo a un marco ideológico específico y a un paradigma técnico científico. Se hace necesario que el demos universitario defina cual es su papel en el contexto social actual. Coexisten hoy al menos dos discursos que responden a concepciones e ideologías diferentes, y que se expresan en la forma de relación de la Universidad con el medio. En un taller organizado en el Area de la Salud se ratificó la vigencia de la consigna:”Extender la Universidad es poner la Universidad al servicio del pueblo, en un permanente intercambio de saberes” (Córdoba, Movimiento Estudiantil Latinoamericano, 1918). Esta idea se contrapone con la corriente que plantea que la Universidad debe “modernizarse”, adecuándose al sistema socioeconómico dominante y a las exigencias del mismo, respondiendo a las leyes del mercado, perdiendo de vista el aspecto crítico y la vertiente humanística que significa velar por los intereses de la sociedad en su conjunto. Se entiende que más allá del tipo de actividad que se desarrolle, la esencia de la extensión estaría dada por una actitud y una postura de los universitarios caracterizada por el respeto y la horizontalidad en la relación con la gente fomentando el desarrollo de una actitud crítica.

77

Entendemos que es una noción que no puede ser estática, en la medida que surge de la relación de la Universidad de la República con el medio que está en constante cambio,. Esta relación es multidireccional, supone la interacción con todos los sectores de la sociedad, permitiendo la retroalimentación del conocimiento para beneficio de todos los actores (estudiantes, docentes, comunidad, etc.). La extensión debe ser un proceso permanente, integrando las funciones de docencia, investigación y asistencia, con un componente ético de respeto a la comunidad, sus valores y sus tiempos. La extensión, además tiene un fundamento pedagógico en la idea de que al aprender haciendo se incorporan conocimientos ligados a la realidad concreta, cotidiana y a los valores del medio. Características que debe tener la extensión:            

Interacción con los demás actores sociales en un nivel de horizontalidad. Continuidad y permanencia, enmarcado en el desarrollo de Programas. Participación de todos los actores intervinientes en todas las etapas: planificación, ejecución, evaluación. Interdisciplinariedad (intra e interáreas) para poder dar respuesta a la complejidad de la realidad. Definición de metodologías específicas de relacionamiento con la comunidad. Formación docente en la concepción extensionista y en las metodologías adecuadas. Considerar los tiempos de la comunidad (que no siempre son los de la academia). Facilitar la construcción de soluciones propias. Se entiende que la asistencia (para ser considerada parte de la extensión) se diferencia del asistencialismo, debe promover un cambio en el modelo asistencial, pedagógico y de investigación, con participación activa de los beneficiarios. Evaluación permanente. Integración a la currícula desde el inicio de la formación. En el desarrollo de la extensión es fundamental la integración de los tres órdenes: estudiantes, docentes y egresados.

Para el desarrollo de esta conceptualización se consideran pertinente las líneas de acción:

siguientes

1) Generar espacios de discusión y de confrontación de ideas en relación al papel de la Universidad en el contexto social actual. 2) Desarrollar la extensión en base a Programas permanentes que faciliten acciones coordinadas entre los servicios, pudiendo ser los proyectos concursables un aporte puntual a dichos Programas o un impulso para inicio de los mismos. 3) Cada Unidad Académica (cátedras, departamentos, áreas, servicios, etc.) debe programar su funcionamiento habitual integrando los tres componentes básicos de la Universidad: enseñanza, investigación y extensión, optimizando y distribuyendo así los recursos con los que cuenta. 4) Difundir las experiencias existentes como forma de retroalimentar la discusión de la práctica y los conceptos de extensión 5) Continuar en la línea de crear asentamientos de referencia universitaria en todo el país para el desarrollo de Programas permanentes de extensión. La labor de extensión universitaria debe inscribirse en un marco ético que respete los valores culturales y sociales de la población involucrada y que le brinde la oportunidad de una genuina participación.

2.4.2. Extensión y relación con el medio de la Facultad de Medicina.

78

Las actividades de extensión están muy ligadas a las de las otras funciones inherentes del proyecto académico: enseñanza, investigación y asistencia. En ese sentido se destacan las actividades del Departamento de docencia en la Comunidad así como la participación de la Facultad en el Programa APEX, que tienen un muy fuerte contenido de extensión. En el mismo sentido se encuadra la participación de la Facultad, junto a otros sectores del Área Salud, en el programa “Colonia 19 de Abril – Paysandú” de la Universidad, donde se cumplen actividades del CICLIPA, EUTM y Escuela de Parteras con sede en Paysandú. La extensión tiene hoy campos mucho más amplios de acción, superando, sin abandonar, las anteriores concepciones de asistencia y prédica desde la Universidad hacia la sociedad. Hoy se concibe más como la conformación de espacios de trabajo conjunto entre estamentos universitarios y de la sociedad, para dar respuesta a expectativas y problemas comunes de la más diversa índole ( productivos, sociales, culturales, de salud). En ese sentido varios núcleos docentes han abierto puertas diferentes a las ya tradicionales en la Facultad (investigación básica en asociación a sectores productivos, salud ocupacional, nutrición, investigación operativa en problemas de salud colectiva, etc.) Creemos que este es un gran y valioso camino a recorrer, y que la Facultad de Medicina ofrece una muy importante diversidad de posibilidades al respecto. Por otra parte el desarrollo de la enseñanza en el espacio de la comunidad sin dudas redundará en la creación de una cultura de trabajo con el medio entre los docentes y estudiantes de grado y postgrado.

2.4.3. Actividades de extensión en la Facultad de Medicina. *Escuela de Medicina 1) Ciclo Básico:    2)

Malvín Norte, Villa Española y Unión (hasta 1991) Cerro (Programa APEX) (desde 1992 hasta la fecha). Es el programa que tiene mayor coordinación con otros servicios y con los efectores de la comunidad. CCZ 3 (1999-2000).

Docencia en Comunidad:  

Cerro (Programa APEX- Practicante de Salud Familiar), otros barrios: Ciudad Vieja, Colón, Ciudad de la Costa, Jardines del Hipódromo, etc.

3)

Dpto. de Bacteriología: investigaciones con un perfil de extensión.

1)

Salud Ocupacional:  

2)

trabajo con obreros de la construcción trabajo con grupos de productores rurales

Proyecto de Microcrédito (AEM).

* Escuela de Nutrición  

Asesoramiento a Escuelas, Merenderos y Liceos Educación nutricional a funcionarios de cocina, padres y niños

79

  

Asesoramiento a grupos de pacientes que requieren dieta especial (diabéticos, celíacos, insuficientes renales, ostomizados, enfermedades inflamatorias de intestino, HIV positivos, obesos, trastornos alimentarios, fibrosis quística, etc). Apoyo a embarazadas, lactantes, niños y adolescentes (Hospital Pereyra Rossel y Policlínicas comunitarias). Promoción de la lactancia en escuelas, liceos, centros de salud, interior del país.

* Escuela Universitaria de Tecnología Médica  

actividades de formación en Psicomotricidad para maestros preescolares de guarderías municipales La función asistencial es un fuerte componente de la Escuela.

* Escuela de Parteras 

Participación en el Programa “APEX- Cerro”

COORDINACIÓN CON OTROS SERVICIOS Medicina:  

Todas las actividades que se desarrollan en el marco del APEX se hacen en coordinación con otros servicios, incluyendo servicios que no corresponden al área Salud. AEM coordina con Facultad de Ciencias Económicas por proyecto sobre Microcrédito.

2.4.4 Nivel de articulación que evidencian las actividades de extensión y asistencia con la enseñanza de grado y con la investigación. La descripción tanto de las acciones propias de extensión como las de asistencia, reflejan un panorama heterogéneo, disperso, poco coordinado y con una sistematización en el tiempo limitada. El Proyecto APEX es una excepción por su grado de coordinación, desarrollo sistemático y programado, participación de diversas disciplinas e interacción sostenido con el entorno social. En las entrevistas a las autoridades hay respuestas que son bastante categóricas y que mas allá que responden a un concepto más general concluyen que el mismo es muy deficitario en todos los planos: “....no existe una adecuada integración horizontal y vertical entre los diferentes departamento de la Facultad en su participación en la enseñanza del pregrado...”

2.4.5 Breve descripción de acciones de extensión del Hospital de Clínicas

80

Jornadas de Prevención y Educación de Salud Ocular Realizadas en el marco de los festejos de 125 años de la Facultad de Medicina, 50 años de la Escuela de Tecnología y 47 años del Hospital de Clínicas. (setiembre de 2002) Participación de: Cátedra de Oftalmología: Estudiantes de postgrado. Residentes. Docentes de la Cátedra. Escuela de Tecnología: Estudiantes de Tecnólogos Docentes de la Escuela de Tecnología. APEX: Director Prof.R.Cassina y Dra.Rosario Cavañaro. Médicos docentes de APEX. Aproximadamente 70 estudiantes de Medicina. Educación Primaria: ANEP Escuelas de Montevideo situadas en el Cerro y proximidades. 2600 niños con edades de 3 a 6 años. Maestros de escuelas participantes. Hospital de Clínicas: Dirección. Nurse de Oftalmología. Enfermería de la Cátedra de Oftalmología. Asistente Social de Oftalmología. Secretarias de Oftalmología. Archiveros de Oftalmología. Centro de Televisión Científica (CE.TE.CI.) FINALIDAD DE LAS JORNADAS: Al involucrar a niños de 3 a 6 años se apunta a un enfoque moderno de la medicina preventiva. El objetivo es detectar niños con problemas visuales, el 10% de los niños pueden padecerlos y sin embargo pasar inadvertidos. Muchas de las deficiencias visuales de los niños tienen corrección si se tratan en edad temprana, pasada esa etapa ya no se solucionan. A la vez esta jornada ha llevado en sí un trabajo de entrenamiento que será de utilidad para los maestros y para los 100 estudiantes de medicina que participarán en las jornadas. Desde el punto de vista de la formación de los postgrados y estudiantes de tecnología les brindará la oportunidad de participar en conjunto en una tarea de extensión volcando su energía y capacidad en beneficio de la sociedad Los equipos de trabajo contaron con un médico estudiante de postgrado, un estudiante de técnico y uno o dos estudiantes de medicina. En total se organizaron 50 equipos. A cada escuela se le asignó los diferentes equipos de acuerdo al número de niños. Desde el APEX se distribuyeron los equipos con el ómnibus y las camionetas del APEX hacia las escuelas en recorridos ya prefijados. La importancia de la prevención en esta edad es importante en primer lugar porque hay afecciones que si se diagnostican precozmente pueden tratarse como es el caso de la ambliopía estrábica, en

81

cambio no diagnosticadas a tiempo pueden pasar desapercibidas no teniendo recuperación cuando el diagnóstico es tardío resultando en la ceguera de un ojo de por vida. Para que los alumnos de medicina pudieran participar en esta jornada se prepararó a los estudiantes con clase teórico - prácticas con docentes de la Cátedra de Oftalmología. Se les enseñaron conceptos generales acerca de anatomía ocular, agudeza visual campo visual y motilidad ocular. Se les enseño la práctica de tomar la Agudeza Visual y el Test de Hirshberg. Las maestras recibieron material para realizar el entrenamiento a los niños, de modo que el día de la prueba, ya se contaba con la colaboración de los pequeños alumnos. Se entregó a cada niño una hoja carnet en la cual consta la visión encontrada y en los niños que se encontró una agudeza visual insuficiente, asimétrica o una prueba de motilidad alterada se hizo constar que deberá concurrir a un oculista. Jornadas Latinoamericanas de detección de Aneurisma Abdominal (diciembre 2000) Dicha Jornada se realizó por iniciativa de la Sociedad de Cirujanos Endovasculares de Latinoamérica (CELA. Nuestro país recibió la invitación a participar a través de la Sociedad Uruguaya de Angiología, quien rápidamente la transmitió a diferentes Centros públicos y privados. De esta manera se organizaron dichas Jornadas en el Hospital de Clínicas, Hospital Maciel, Hospital Pasteur, Hospital Vidal y Fuentes de la ciudad de Minas, Médica Uruguaya, Casa de Galicia y Asociación Española, estudiándose más de 300 personas mayores de 60 años. En el Hospital de Clínicas se trabajó activamente en la preparación de las mismas, participando con gran entusiasmo y dedicación integrantes del Servicio de Radiología, del área de Cirugía Vascular Periférica de las 3 Clínicas Quirúrgicas y personal administrativo de la Dirección del Hospital. INFORME DEL CIAT SOBRE SITUACION PLANTEADA DE CONTAMINACION POR PLOMO EN LA TEJA ( 2001 – 2002) El CIAT informa que la Policlínica General de Toxicología, asistió a varias familias procedentes de Barrio Victoria, de la Calle Gowland entre las calles Ameghino y Real y de zonas próximas, foco principal de la contaminación por plomo barrio La Teja . Montevideo. Uruguay. El CIAT ha comunicado a las autoridades del Ministerio de Salud Pública, Ministerio de Medio Ambiente e Intendencia Municipal de Montevideo, a efectos de realizar las investigaciones ambientales pertinentes. VIH SIDA CAMPAÑA DE PREVENCION- EDUCACION Clínica médica "B"- año 2000 Desde el inicio de la epidemia de infección por VIH hasta el momento actual se han registrado 50.000.000 de casos de infección por el virus en el mundo. 19.000.000 de ellos han fallecido y de estos 4.000.000 eran niños. Nuestro país no escapa a la realidad mundial; en Uruguay 3433 personas han sido diagnosticadas como portadoras de VIH; se han notificado 1485 personas en etapa SIDA y se estima que existen 8500 personas infectadas. La franja etaria mas afectada es la que comprende a individuos entre 15 y 25 años. En 1999 ingresan a la Clínica Médica "B" 210 alumnos a cursar Ciclo Iniciación Medicina Integral. Se considero de interés conocer a través de una encuesta anónima algunos aspectos de su formación y sus características, incluyendo entre otros tópicos conocimientos sobre VIH-SIDA,

82

hábitos sexuales, conductas de riesgo e información acerca de prevención de enfermedades de transmisión sexual. De esta encuesta surge como conclusión que carecían de conocimientos sólidos de esta enfermedad y en particular de las medidas de prevención por lo cual un alto porcentaje de los encuestados se encontraba expuesto a contraer la enfermedad. Los estudiantes de Medicina, por su condición de tales, deberían ser los jóvenes mejor informados y por ende la población de menor riesgo. Sin embargo fueron evidentes la carencia de conocimientos y por sobre todo la falta de práctica de sexo seguro. De estos datos y apostando a desarrollar labores comunitarias tendientes a prevenir la aparición de nuevos casos de VHI-SIDA, surge la idea de poner en marcha una campaña educativa entre jóvenes estudiantes de Secundaria y UTU, a fin de interiorizarlos con la existencia de esta enfermedad, como se contagia y que conductas son la que los colocan en situación de riesgo para adquirirlas. . Esta actividad, sumada al impacto causado entre los estudiantes por la situación clínica de pacientes jóvenes internados en el servicio en etapa SIDA, despertó entre ellos la conciencia y necesidad de llevar a cabo tareas de educación sanitaria entre sus pares: jóvenes liceales y universitarios. Se comenzó así un Programa de Prevención del SIDA, forjado por estudiantes de Medicina, previa autorización del CODICEN. Luego de algunas jornadas de intercambio, con la participación de expertos del MSP y docentes de la clínica, comenzó la etapa de difusión en Liceos de Montevideo, que luego se extendió a la UTU , a algunos centros educativos vinculados al INAME y se extendió además a obreros de fábricas. Se concurrió además a la prensa, participando de programas de radio y televisión. La experiencia se extiende al interior, comenzando con una visita al Departamento de Salto realizada por estudiantes y docentes del servicio, motivando a técnicos y estudiantes allí para seguir con la tarea iniciada. Sumado a ello, otros estudiantes que realizaban pasantías en diferentes Hospitales del interior se han integrado a este esfuerzo colectivo, realizando esta actividad en múltiples liceos departamentales. Participaron en este programa más de 100 estudiantes, residentes y docentes de la Clínica Médica "B", que se ha llegado a múltiples centros educativos de Montevideo y el interior del país. Los estudiantes de Medicina han podido comprender que se encontraban capacitados para llevar adelante el emprendimiento, conocieron la satisfacción de la actividad educativa, y han ampliado la concepción de su función y la del médico en la Comunidad, lo que constituye un modelo para otras tareas de educación que deberán asumir en el correr de su actividad profesional.

2.4.6 Breve descripción asistencia en el Hospital de Clínicas 43 El Hospital Universitario es un componente mas de la red de Servicios de Salud, que se articula, dentro de lo posible, con el resto del subsector público como Hospital de tercer nivel de referencia nacional. Si bien no existe una integración, el Hospital presta asistencia a la franja de población de escasos recursos, la población asistida ha adquirido sus derechos a través del MSP-ASSE , que es la Institución del Estado encargada de proteger o financiar la salud de aquellos ciudadanos que no acceden a otro tipo de cobertura (pública o privada). Actúa como centro de referencia en el ámbito nacional en muchos casos ( se realizan en el HC actividades que son únicas en el ámbito público, 43

Se anexa estadísticas del Hospital de Clínicas años 2002 y primer semestre de 2003.

83

entre otras: neurocirugía de coordinación y de urgencia de adultos y niños-que ha crecido un 20% en el año 1999 - estudios de medicina nuclear, diálisis para el tratamiento de la insuficiencia renal, etc. Asimismo cuenta con servicios de referencia: como lo es el Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico , el Banco de Órganos y Tejidos y el Centro Nacional de Quemados.). Los servicios de oftalmología, otorrinolaringología y urología han visto incrementada su demanda en los últimos años lo que está en relación con las características y necesidades de atención de la población uruguaya, y con la mayor capacidad de respuesta del Hospital Universitario comparada con el resto de las dependencias públicas para la atención de este tipo de patologías. Estos aspectos caracterizan al Hospital de Clínicas como un componente esencial en la prestación de servicios asistenciales, inserto en el subsector público y avalan la importancia de la continuidad de su capacidad operativa actual en el sistema público.

2.4.7 Conclusiones: Sobre la extensión el panorama es muy desordenado. Es evidente que a partir de las definiciones conceptuales referidas al respecto, se realizan actividades desde diversas estructuras de la Facultad de Medicina, pero en general son de carácter puntuales, sin una sistematización que le de continuidad a las mismas y sin una coordinación clara entre ellas. No aparecen como parte de una política definida, conocida por el conjunto de los actores y que apuntan a objetivos que puedan ser evaluados en su oportunidad. Pueden existir excepciones como el proyecto APEX. Los ajustes deberán necesariamente lograr la integración armónica de la extensión con el proceso de la enseñanza de grado. En cuanto a la asistencia solo con los resultados de las estadísticas del Hospital de Clínicas, se puede concluir que es una dimensión con un desarrollo apropiado por parte de la Facultad de Medicina. Esta conclusión se fortalece si tenemos en cuenta que han sido omitida toda la información que genera los hospitales públicos de Montevideo e Interior donde funcionan servicios de facultad. Las falencias mas evidentes surgen del análisis de las estadísticas del Hospital de Clínicas donde es claro el predominio de las actividades asistenciales de internación, en detrimento de la actividad en el primer nivel de atención. Ello puede ser parte de la explicación de la opinión que existe sobre porqué el producto que egresa no se corresponde con el proyectado por las autoridades.

2.5 Cuerpo docente. En el análisis de esta variable se tomaron en cuenta los datos de la encuesta, las opiniones surgidas de las entrevistas con autoridades, información del Departamento de RRHH, datos de la

84

comisión de estructura, información del Censo 2000 de la UDELAR y de un trabajo de la universidad sobre indicadores.

2.5.1

Perfil de cuerpo docente respecto de las actividades planteadas en las propuestas institucionales

De acuerdo a los datos de la encuesta, independientemente de la opinión referente a la formación pedagógica, donde se concluye que hay insuficiencias; partiendo de la formación en la disciplina específica, el compromiso con la labor, el interés por la formación general traducido por conocimientos de inglés e informática y los aspectos cuantitativos que desarrollaremos mas adelante, se puede concluir que en términos generales el perfil del cuerpo docente es compatible con las actividades planteadas en las propuestas institucionales. La comparación con datos generales de la UDELAR también es concluyente en este sentido. Ver informe INDICADORES UDELAR.

Mecanismos de selección y permanencia del personal docente .

2.5.2

A) La provisión titular de los cargos docentes se encuentra regulada por el Estatuto del Personal Docente, las Ordenanzas vigentes para los distintos grados y áreas y los Reglamentos respectivos (en Anexo ), y se hará: a) por concurso: i)

de oposición de méritos y pruebas para grados 1 (inicio de carrera docente) y grados 2. En estos casos, entiende un tribunal designado por el Consejo de Facultad, cuyo fallo es inapelable, salvo vicio de forma.

ii) de oposición de méritos para grados 3, valorado por un tribunal con iguales características que en el caso anterior. b) por llamado a aspirantes por méritos para grados 4 y 5, valorado por una Comisión Asesora designada a los efectos por el Consejo de Facultad, la que eleva, en un plazo predeterminado, un informe con el análisis de los méritos presentados. Este informe, sin poder vinculante, es considerado por el Consejo para la designación directa en el cargo en el caso que alguno de los candidatos reúna 8 de los posibles 12 votos. Si no se logra este extremo, el Consejo debe decretar concurso, el que podrá ser:  

cerrado a todos los inscriptos, o a parte de ellos, sólo de méritos o de méritos y pruebas abierto, debiendo ser en este caso, obligadamente, de méritos y pruebas. Tanto para el cerrado como el abierto se designa un Tribunal cuyo fallo es el que decide.

B) La provisión de los cargos antedichos, salvo para los grados 4 y 5, podrá realizarse por llamado a aspirantes para el desempeño en forma interina, por un plazo máximo de un año o hasta la provisión titular, modificación o supresión del cargo. En este caso, asesora al Consejo una de sus Comisiones Permanentes, la de Concursos, sin carácter vinculante, y no se requieren mayorías especiales para la designación. C) La permanencia en los cargos de los designados en forma titular será como sigue: a) los grado 1, existentes sólo en Materias Básicas y Diagnóstico y Tratamiento Especializados, duran 4 años en sus funciones sin posibilidad de reelección. Podrán aspirar estudiantes de Medicina bajo ciertos requisitos para las diferentes disciplinas, pudiendo hacerlo, también, estudiantes de otras facultades, previo informe de la Comisión de Reválidas sobre la razonable equivalencia para el cumplimiento de los respectivos

85

requisitos. En caso de graduarse durante el desempeño, podrán seguir en el mismo hasta por dos años. b) los grado 2, existentes en todas las áreas, duran 3 años en el cargo, pudiendo ser reelectos por un nuevo período por única vez, a solicitud de parte y del Jefe del Servicio respectivo y previo informe de la Comisión de Enseñanza. c) los grado 3 duran 4 años en sus funciones y pueden ser reelectos por un nuevo período por única vez, en las áreas de Materias Básicas y Diagnóstico y Tratamiento Especializados. Luego del momento de corte de este estudio, se implantó dicha posibilidad de reelección también en las disciplinas Clínicas, previo informe de una Comisión Asesora y requisitos exigentes establecidos en el Reglamento respectivo. Este incremento de las exigencias, que apunta a la optimización de la calidad del personal docente, se encuentra en vías de ser ampliado al resto de los Reglamentos de las otras áreas. d) los grado 4 y 5 son designados en forma inicial por un período de dos años y luego reelectos por períodos de cinco años, en forma indefinida hasta los 65 años de edad. En una única oportunidad, puede acotarse dicho período a un mínimo de dos años.

2.5.3 Sistemas de evaluación de la actividad docente. La evaluación de la actividad docente de los diferentes Servicios se hace mediante el análisis y, eventualmente, pedidos de ampliación, de los informes anuales de actuación que elevan los respectivos Jefes al Decanato quien los pasa a estudio de la Comisión de Enseñanza. Ésta propone al Consejo su aprobación con las observaciones que entienda conveniente. Si bien existe una larga tradición sobre los contenidos necesarios del informe, se observa una amplia heterogeneidad en los mismos que dificulta el estudio y comparación entre ellos. Es así que la Asamblea del Claustro elaboró, y el Consejo de Facultad aprobó para ser aplicado a partir de 2004, un prototipo estandarizado de informe anual. (en Anexo ) De la misma forma, cuando el docente aspira a su reelección, debe fundamentar su solicitud en un pormenorizado informe de actuación tanto de enseñanza impartida como de su actividad de investigación y asistencia. También en este caso, el Consejo aprobó un formulario estandarizado, elaborado por la Comisión de Enseñanza, para ser completado por el aspirante. Sin embargo, no existe un proceso orgánico, coherente y continuo de evaluación, con instancias de feed back correctivas, como lo reconocen los propios docentes en el 90 % de los consultados. La evaluación docente es valorada como una de las carencias más importantes de la Facultad ya se reconoce que no se dispone de un programa, ni de procedimientos orgánicos y sistemáticos que permitan mejorar la gestión del cuerpo docente.

2.5.4 Características cualitativas de la formación académica del Cuerpo Docente La formación técnica de los docentes en la disciplina específica es valorada como heterogénea y dispar, aunque en general se considera adecuada para la asignatura respectiva valorando que el mecanismo del concurso representa un procedimiento que lo garantiza Esta valoración promedialmente positiva de la calidad técnica del cuerpo docente realizada por diferentes autoridades de la Facultad es coincidente con la opinión del conjunto del cuerpo docente que en un 72 % cataloga la misma como adecuada a los objetivos académicos del programa, así como los estudiantes que se expresan de igual manera en un 74 %.

86

2.5.5 Cantidad, dedicación horaria y antigüedad del Cuerpo Docente La Escuela de Medicina posee 1.202 docentes, con una carga horaria semana total de 29.577, lo que significa un promedio de 25 horas semanales por docente. Éste es un promedio global que no muestra la variación del mismo entre los diferentes servicios. (Anexo ). A esta cifra global hay que desagregar a los docentes que no participan en la carrera de grado (243 – 20%). La cifra final es de 959 docentes relacionados directamente con la carrera de grado con un promedio de 24 horas semanales. Este es el número bruto de horas semanales, no se pudo discriminar otras actividades como la formación de posgrados que en algunas áreas como las clínicas disputan esa disponibilidad con la enseñanza de grado. Asimismo cabe subrayar que en la encuesta y en las opiniones de las entrevistas hay una coincidencia en cuanto a la constatación de incumplimiento horario por parte de los docentes. No se ha establecido la antigüedad del cuerpo docente.

2.5.6 Existencia de un plan de formación y actualización docente en lo disciplinario, pedagógico y didáctico, Si bien han existido proyectos y actividades de formación docente y actualización en lo pedagógico y didáctico por parte del Departamento de Educación Médica a través de talleres a lo largo de los últimos diez años, los resultados no han sido ni suficientes ni apreciables significativamente. Es de señalar que los estudiantes catalogan la formación pedagógica de los docentes como "escasísima o nula, que atenta contra los objetivos académicos del programa." Por otra parte se reconoce que la Facultad no considera como méritos para acceder a un cargo docente la formación pedagógica respectiva ni existen las instancias institucionales suficientes, ni un proceso orgánico de adquisición de conocimientos y de evaluación de los mismos, para favorecer dicha capacitación, lo que no estimula el interés en los docentes por dicha formación. Este reconocimiento explícito de las autoridades entrevistadas es asumido por el conjunto de docentes y estudiantes ya que en la encuesta sólo el 20 % de los primeros y el 32 % de los estudiantes manifiestan que los docentes poseen un nivel de formación pedagógica que se adecua a los objetivos académicos del programa. En relación con la formación pedagógica de los docentes existe una coincidencia en cuanto a su enorme carencia. Todos los actores de la Facultad valoran que el adecuado nivel técnico existente no siempre se acompaña con una actualización de las metodologías de enseñanza utilizadas. Por tanto todos los entrevistados hacen hincapié en la carencia en formación pedagógica de los docentes que en general se cataloga como insuficiente y en algunos casos como inexistente. Otros se refieren a una formación "autodidacta" o bien como reproductores del modelo que recibieron en su formación. Igualmente dentro del universo de los docentes existen casos que por decisiones personales han accedido a la profundización teórica en estos aspectos. Ello se refleja en docentes que tienen o realizan licenciaturas, y/o maestrías en educación, tanto a nivel nacional como en el exterior. Igualmente el peso de estas tendencias aún no es significativo.

2.5.7 Equilibrio en las actividades del cuerpo docente según las actividades previstas en la propuesta académica.

87

En la Facultad de Medicina, los docentes al igual que en toda la UDELAR, desarrollan actividades de enseñanza, investigación, extensión y asistencia. Esta última en el caso de medicina tiene un peso relativamente superior sobretodo en las áreas clínicas, con una incidencia que es difícil de medir, pero que se debe reconocer le quita espacios a las otras actividades. Igualmente como es tradicional un buen desempeño en la asistencia es un ingrediente imprescindible para un buen desarrollo de la actividad de enseñanza. En el mismo sentido, pero con otra distribución sucede a nivel de las materias básicas, donde se detecta un peso mas predominante de las actividades de investigación. Si la investigación tiene, además de un buen desarrollo, una buena articulación con la enseñanza es un aspecto positivo para la formación de un médico. En este caso la encuesta indica que dicha articulación no es buena. Las actividades de extensión cruzan a todas las áreas pero en forma muy heterogénea. En la medida en que todas las actividades en mayor o menor manera se realizan, el desafío es lograr un adecuado equilibrio entre las mismas de acuerdo a la propuesta académica del servicio.

2.5.8 Implementación de políticas de promoción y permanencia del personal docente. A pesar de las dificultades presupuéstales la FM, ha desarrollado una política de promoción y permanencia del personal docente apelando a estímulos económicos de diverso tipo. El mas trascendente refiere a la Dedicación Total (DT). Significa para el docente un incremento de un 70 % en sus remuneraciones personales. Actualmente el porcentaje de docentes con DT corresponde a .......en relación al total de decentes de la FM. Otras formas de estímulo son: las dedicaciones compensadas, supercompensadas, etc. Y el dato que sustenta toda esta política es la concepción de la evolución del salario en el sector docente: el salario docente es proporcionalmente mayor a medida que la dedicación horaria sea mayor.

2.5.9

Políticas de estímulo al reclutamiento y formación de docentes jóvenes.

Si analizamos la distribución de los docentes según grado, podemos ver que el grado 1 se corresponde con el 11,2 % del total de los docentes. Es el grado de inicio para la carrera docente, y una condición para aspirar a los mismos es ser estudiante de medicina o de otra disciplina. Ello está garantizando una puerta de entrada a la carrera docente y necesariamente tienen como público objetivo a poblaciones jóvenes. Si además sumamos el 40% de grados 2, que también son relativamente jóvenes estamos ante una amplia puerta por donde los estudiantes de medicina y médicos con pocos años de titulados pueden acceder a la carrera docente. Además expresamente se establece que son cargos a término lo cual genera un recambio constante aumentando la posibilidad de que estudiantes de medicina y egresados jóvenes puedan acceder a las primeras etapas de la formación docente. La política de que los grados 1 y 2 sean a término de esa manera aumenta la posibilidad de que estudiantes y egresados jóvenes puedan acceder a las primeras etapas de formación docente.

88

2.5.10 Estructura docente según grado. La distribución por grado muestra que el porcentaje mayor (40 %) corresponde a docentes grado 2, lo que está motivado en gran parte por las tareas asistenciales que realizan las clínicas en los diferentes Hospitales.

Tabla Nº…Docentes de la Escuela de Medicina según Grado

Grados

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

I

135

11.2%

II

481

40.0%

III

321

26.7%

IV

184

15.3%

V

81

6.8%

Totales

1202

100 %

estructura docente según grado

40 35 frec. relativa

30 25 20 15 10 5 0 1

2

3

4

5

grados

2.5.11

Estructura de género según grado.

89

Una primera aproximación tenemos en el cuadro y gráfico que viene a continuación donde se establece la estructura según servicios de acuerdo a las agrupaciones realizadas para la encuesta. Tabla Nº 1 Estructura de género según servicios Fuente: muestra realizada para la Encuesta año 2001. Servicios Clínicas Básicas Apoyo a clínicas Ciclo básico Participación episódica Totales

masculino 34 25 23 9 23 114

femenino 28 24 17 11 29 119

totales 62 49 40 20 52 223

Sector Docente: estructura de género según servicios

35 30 25 20

cantidad

15 10 5 0 clínicas

básicas

apoyo a clínicas

ciclo básico

participación episódica

Servicios masculino Serie3 femenino

90

Sector Docente Estructura de Género Sexo Femenino Masculino Totales

F. Absoluta 109 114 223

F. Relativa 48.8% 51.2% 100%

Sector docente: estructura de género

Femenino

Masculino

91

Tabla Nº3 Distribución por género según grado Grado Masculino Femenino F.A F.A V 18 7 IV 14 15 III 29 28 II 38 41 I 15 18 Totales 114 109

Totales 25 29 57 79 33 223

Sector Docente: estructura de género según grado

50 40 30 Cantidad

20 masculino

10

femenino

0 V

IV

III

II

I

Grados

CONCLUSIONES: En lo que tiene que ver con los aspectos cuantitativos incluso tomando como referencia la relación global docente/alumno se puede concluir que la cantidad es adecuada. Pero este aspecto se debilita a partir de las consideraciones sobre cumplimiento horario, desequilibrios en el desarrollo de las diversas actividades docentes y el peso de otras actividades que le quitan espacio a la enseñanza de grado (formación de posgrados). En cuanto a los aspectos cualitativos, independientemente del reconocimiento sobre insuficiencias en la formación pedagógica; el conocimiento en la disciplina específica, el compromiso con la tarea y el interés en su formación general (informática – inglés), son un buen sustento para el desarrollo de los objetivos académicos . El reclutamiento y formación de docentes jóvenes por la puerta de los grados 1 y 2 la FM está abriendo una amplia puerta de entrada a los interesados. En lo que refiere a la estructura docente según grado, no tenemos elementos de comparación con otos servicios de la UDELAR, por lo que consideramos como apropiada la predominancia del Grado 2 por la peculiaridad de la estructura de la FM (gran peso de las clínicas)

92

Sobre la estructura de género según grado hay una correspondencia con la feminización de la misma (aproximadamente 50 y 50 %), con la particularidad que a nivel de grado 5 se mantiene la distribución mas tradicional (M 72% y F 28%) Mas allá de las opiniones que refieren a la insuficiencia del Nº actual de docentes, no se puede obviar los aspectos que refieren a cumplimiento horario, dificultades en la organización del plan, fallas en la gestión de los servicios docentes, lo cual abre una puerta para plantearse el desafío de optimizar los recursos docentes actuales. Ello implica racionalización de la distribución de esos recursos, armado de las actividades de cada ciclo acorde al microambiente de los mismos dentro de una pauta general orientadora, estímulos económicos, apoyo pedagógico y reafirmación del compromiso asumido con la institución..

2.6 Estudiantes Esta dimensión es trascendente en este proceso de autoevaluación, en la medida que desde hace mucho tiempo, a veces con datos cuantitativos fieles o muchas veces por evidencias empíricas, el tema estudiantes en cuanto a cantidad y calidad está en debate dentro de la Facultad de Medicina. En general el primer tema polémico es el referente a la cantidad, sobretodo el crecimiento de los últimos años, pero también hay aspectos que refieren a la calidad, lo cual se refleja claramente por los resultados de trabajos de la Facultad de Medicina, donde llaman la atención los índices de rezago, los años promedio de duración de la carrera, etc. Para el análisis de esta dimensión se tomaron como fuentes de información la Encuesta referida anteriormente, datos actualizados de Bedelía de la FM, y resultados de trabajos sobre cohortes realizados en FM por intermedio del Departamento de Educación Médica, y finalmente a los efectos comparativos se tomaron datos del Censo 2000 de la UDELAR.

2.6.1. Facultad de Medicina, según Escuela Del total de estudiantes que realizan cursos en la Facultad (11.988) casi la mitad (40.9 %) lo hacen en la Escuela de Medicina. Facultad de Medicina - 2001

93

Escuela de Medicina: Tecnología Médica: Graduados Nutrición: Parteras Totales

4.898 2.606 2.000 1.934 550 11.988

40.9 % 21.7 % 16.7 % 16.1 % 4.6 % 100.0 %

Escuela Medicina Al momento de realizada la evaluación institucional de la información aportada surge que del total de estudiantes que realizan cursos en la Escuela de Medicina se presenta una concentración mayor en los primeros tres años de la carrera (55.9 % en la etapa pre-clínica) Escuela de Medicina - 2001

Total de estudiantes: Biología Celular: Locomotor: Reproductor: C.I.M.I CI.CLI PA. I: CI.CLI.PA. II: Materno – Infantil: Internado

4.898

100 %

1.064 846 830 598 389 371 408 392

21.7 % 17.3 % 16.9 % 12.3 % 7.9 % 7.6 % 8.3 % 8.0 %

2.6.2. Criterios de Admisión y calidad de enseñanza 

Admisión: criterios e ingresos

Para el conjunto de la Facultad, el requisito primario de admisión para las carreras de grado es haber aprobado el 6º año de Bachillerato opción medicina sin ninguna asignatura previa. Por otra parte la Facultad de Medicina tiene diferentes criterios de Admisión según la Escuela respectiva. Por un lado en dos Escuelas (Tecnología Médica y Graduados) existe limitación al ingreso por cupos pre-definidos, mientras que en las otras tres restantes (Medicina, Nutrición y Parteras) el ingreso es ilimitado, sin restricciones de ningún tipo. Para el Caso de la Escuela de Tecnología Médica el procedimiento de selección es a través de una prueba de ingreso para cada uno de los cursos que se dicta. Dicha prueba se realiza cada año para los cursos que se determina la apertura. (no hay inscripción todos los años para todos los cursos). La Escuela de Graduados selecciona, con diferentes tipos de pruebas, a partir de cupos prefijados según cada especialidad. Para el caso de la Escuela de Medicina y de Nutrición el disponer de un ingreso libre, sin ningún tipo de limitación viene ocasionado un incremento progresivo en la matrícula correspondiente, fundamentalmente en los últimos siete años:

94

1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 

Ingresos a la Escuela de Medicina 865 695 663 674 661 744 622 662 750 788 883 935 1100 1159

Ingresos: masificación y calidad de enseñanza

Existe coincidencia tanto en las autoridades de la Facultad como en sus docentes y estudiantes entrevistados y encuestados respectivamente en catalogar de MASIFICACION a esta realidad de incremento en el número de estudiantes que ingresan cada año a cursar la carrera de grado de Medicina. La masificación o numerosidad es valorada negativamente ya que afecta la calidad de la enseñanza ocasionando dificultades por demás significativas tanto en el desarrollo de los cursos de las asignaturas básicas como las clínicas. “No es posible brindar una instrucción de calidad a una población estudiantil del tamaño de la actual” “No hay una relación estudiante-docente adecuada, y no se puede innovar en metodologías, en procedimientos, en estrategias de enseñanza en razón de que la cantidad de estudiantes es demasiado elevada: ese es un hecho objetivo.” “Desde el punto de vista de los estudiantes, el gran problema que tiene la Facultad es la masificación, que repercute directamente en la calidad de nuestra formación y para el cual no se han encintrado soluciones. Este es un problema que se vive ya en los primeros años de la carrera y que se agrava –porque trae incluso dificultades de relacionamiento entre nosotros mismos- en los hospitales, en la medida en que estamos en contacto con personas.” De la encuesta realizada solo 7.6 % de los docentes y un 8.4 % de los estudiantes consideran que el número actual de estudiantes permite una instrucción de calidad. Consideración que con pequeños matices se expresa en los docentes de las diferentes áreas y en los estudiantes que cursan los distintos ciclos.

Número de estudiantes que ingresan posibilita instrucción de calidad En porcentajes44

44

En anexo aparte se adjuntan los resultados de la encuesta discriminando docentes de diferentes áreas y alumnos de diferentes ciclos.

95

DOCENTES ---------------------------- 7.6 %

ESTUDIANTES ----------------------- 8.4 % Por otra parte se coincide también – como característica desfavorable que se agrega a la masividad - que el nivel de exigencia para ingresar a la Facultad (Secundaria completa) en términos generales, si bien se considera el único posible, es insuficiente para los actuales requerimientos de la formación Médica en términos de capacitación, haciendo énfasis en señalar la gran heterogeneidad, en términos de formación previa al ingreso a la Facultad, que presentan los estudiantes. “La masividad, la formación heterogénea e insuficiencias en algunas áreas, contribuyen en la presencia de obstáculos pedagógicos en la formación del estudiante de medicina.” “Los muchachos que vienen de secundaria conforman una población heterogénea. No se trata solamente de que sepan poco: el déficit es más grave aún porque los estudiantes tienen problema de comprensión lectora y no han aprendido a aprender”. “La formación de los estudiantes que ingresan a la Facultad constituye una limitación muy importante. Las dificultades en la comprensión y manejo del lenguaje trasuntan defectos muy profundos en las posibilidades de aprendizaje de cualquier disciplina.” “Es cierto que hay dificultades en el primer año, creo que responden a un problema de adaptación al nivel universitario y por una formación que no es la deseada.” “La población estudiantil que ingresa a la Facultad posee una formación académica muy heterogénea, lo que se refleja en el elevado número de estudiantes que recusan las diferentes UTIS del ciclo ESFUNO:”

Nivel de exigencia para ingresar a la Facultad insuficiente para los actuales requerimientos de la formación En porcentajes

DOCENTES ---------------------------- 62 % ESTUDIANTES ----------------------- 54 %

2.6.3. Perfil sociodemográfico de los estudiantes La modificación del perfil sociodemográfico acompañó al crecimiento del número de estudiantes. Se analizaron la composición de Montevideo – Interior y la estructura de género. Las fuentes de información utilizadas fueron Bedelía – FM y Censo 2000 de la UDELAR. Distribución promedio estudiantes Montevideo – Interior Período 1987 – 2003 Fuente: Bedelía FM

96

Montevideo Interior Total

Frec. Absoluta

Frec. Relativa

8082 5924 14006

57.70 % 42.30 % 100.0 %

Distribución promedio Montevideo . Interior. Período 1897 - 2003

60% 50% 40% Montevideo

30%

Interior

20% 10% 0% Montevideo

Interior

Estudiantes según lugar de nacimiento Comparativo con UDELAR % Montevideo 63.2% Capital del Interior del Uruguay 23.3% Ciudad del Interior del Uruguay 9.5% Pueblo o Medio rural del Uruguay 1.4% Argentina / Brasil 1.3% Otro país 1.3% Total 100.0 % Fuente: Oficina del Censo – UDELAR. Censo 2000

97

Facultad de Medicina Sector Estudiantes Estructura de Género Promedio período 1987 - 2003 FA FR masculino 4637 33,00% femenino 9791 67,00% total 14428 100% Sector Estudiantes Estructura de género. Promedio período 1987 - 2003

80,00% 60,00% masculino

40,00%

femenino 20,00% 0,00% masculino

femenino

Tabla comparativa con UDELAR Estudiantes por año censal según sexo Fuente: Oficina de Censo - UDELAR Año 1960 1968 1988 % % % Sexo

Total

1999 %

Masculino

59.0%

60.0%

42.0%

38.6%

Femenino

41.0% 100%

40.0% 100%

58.0% 100%

61.4% 100%

De los cuadros y gráficos precedentes, se concluye que en lo referente a distribución Montevideo – Interior en la FM existe una distribución que se acerca a la media de la UDELAR, incluso con una tendencia donde sigue aumentando el Interior en detrimento de Montevideo. En lo que refiere a la estructura de género y las tendencias a la feminización de la matrícula de la Universidad, la Facultad de Medicina acompaña dicha tendencia, superando notoriamente la media de la UDELAR (67% FM – 61.4% UDELAR)

6.2.4. Programas de apoyo a los estudiantes 

Programas de apoyo a estudiantes con dificultades socio-económicas

98

La Universidad dispone de un Programa de apoyo a estudiantes con dificultades en su condición socio-económicas que consiste en el otorgamiento de becas que se financian en parte con el Fondo de Solidaridad, al cual aportan todos los profesionales. Este Programa que en general se conoce en forma heterogénea se evalúa como insuficiente y no siempre los criterios de selección de los becarios se sustentan en una evaluación equitativa, “Creo que la difusión no es buena. Las becas son insuficiente por su monto y también por su número”. “No hay un programa sistemático para trabajar estas situaciones”. “En cuanto a la cuestión de si son equitativos, considerando el desguarecimiento familiar de los estudiantes del Interior, evidentemente los programas no lo son.” “Administramos mal el dinero que tenemos destinado a este fin, que en realidad fundamentalmente proviene del Fondo de Solidaridad porque la Universidad en sí otorga muy pocas becas. Hay una mala evaluación en el momento de otorgar las becas.” De la encuesta desarrollada se destaca que solo el 35 % de los docentes manifiestan conocer bien los programas existentes de apoyo a los estudiantes con dificultades socio-económicas y que dicho conocimiento se incrementa directamente con el grado de los mismos. En relación con los estudiantes lo más importante a señalar es el bajo porcentaje de los mismos que conoce dichos programas entre los que están cursando el primer año de la carrera (23 %).

Se conocen bien los Programas de apoyo a los estudiantes con dificultades socioeconómicas En porcentajes DOCENTES ---------------------------- 35 % Area Académica Clínicas -------------------------- 40 Básicas -------------------------- 37 Apoyo a clínicas --------------- 30 Ciclo Básico -------------------- 30 Participación Episódica ----- 33 Hs. semanales en Facultad Hasta 30 ------------------------- 33 31 a 40 --------------------------- 54 Más de 40 y D.T. -------------- 39

Grado 1 -----------2 -----------3 -----------4 -----------5 ------------

29 22 39 45 64

Hs. semanales de trabajo fuera de la Facultad Ninguna ------------- 39 Hasta 25 ------------ 37 26 y más ------------ 32

ESTUDIANTES ----------------------- 43 % Biología Celular----------------- 23 UTI - Locomotor----------------- 35 UTI - Reproductor -------------- 53 CIMI -------------------------------- 45

99

CICLIPA I ------------------------- 49 CICLIPA II ------------------------ 42 Materno-Infantil ----------------- 41 Internado ------------------------- 40 

Programas de apoyo a estudiantes para superar problemas de aprendizaje

Las autoridades entrevistadas manifestaron que la Facultad previó en su momento a través del DEM la instrumentación de programas de apoyo a estudiantes con problemas de aprendizaje que en la práctica no se han podido ejecutar en su totalidad. “ La Facultad no tiene un Programa de apoyo para la resolución de problemas de aprendizaje. El DEM es una estructura demasiado reducida para atender a 5.500 estudiantes por lo cual es prácticamente imposible que pueda llevar adelante un programa de este tipo.” “ En un momento hubo una disposición por la cual los estudiantes que perdían cuatro veces un examen tenían que consultar al DEM, pero nunca se llevó a la práctica estrictamente.” “Creo que las posibilidades están pero en general no se usan; no se si los estudiantes tienen información y conciencia de las posibilidades de apoyo que brinda el DEM o la DUS:" “ La Facultad como institución debería replantearse el tema y encararlo en forma seria”.

Por otra parte en la encuesta realizada a docentes y estudiantes se manifestó una opinión coincidente con las autoridades ya que solamente un porcentaje por demás significativamente menor (5 % y 4 % respectivamente) manifestó que los programas de apoyo a los estudiantes con problemas de aprendizaje son efectivos. Los programas de apoyo a los estudiantes para la superación de sus problemas de aprendizaje son muy efectivos. En porcentajes DOCENTES ---------------------------- 5 % ESTUDIANTES ----------------------- 4 %

6.2.5.

Actitud de los estudiantes en el desempeño de su tarea

Para la valoración de este aspecto se tomaron en cuenta tres variables: asiduidad, compromiso y horas de estudio. La fuente de información surge de la encuesta tanto la realizada a estudiantes y a docentes como la realizada a las autoridades.  Asiduidad En relación con la asiduidad de los estudiantes se considera que la misma es satisfactoria en relación a lo que la Facultad exige curricularmente, aunque se valora la necesidad de que deberían incrementarse los tiempos asignados a cada curso específico.

100

“ En general es satisfactorio en el sentido que vienen cuando tienen que venir. Pero agregaría otro elemento, que tenemos muy baja carga horaria en los cursos: hoy en los primeros años no estamos superando las quince horas semanales y en los últimos creo que tampoco las superamos efectivamente.” “Me estoy refiriendo a un mayor aprovechamiento de las horas dedicadas teóricamente a la formación .” “El perfil de los estudiantes es hasta obsesivo en cuanto al cumplimiento de todo lo que la Facultad marca desde el punto de vista curricular.” “Lo que la Facultad pide los estudiantes lo cumple”. La encuesta realizada confirma la satisfacción con respecto a la asiduidad de los estudiantes ya que solo menos de un tercio de docentes y estudiantes perciben falta de cumplimiento horario de los mismos, destacándose de las respuestas de los docentes una evaluación mayor de incumplimiento en los cursos clínicos en comparación con los ciclos básicos.

La enseñanza se ve seriamente afectada por la falta de cumplimiento horario de los estudiantes. En porcentajes DOCENTES ---------------------------- 29 % Area Académica Grado Clínicas -------------------------- 52 1 ------------ 15 Básicas -------------------------- 10 2 ------------ 31 Apoyo a clínicas --------------- 30 3 ------------ 37 Ciclo Básico -------------------- 5 4 ------------ 41 Participación Episódica ----- 29 5 ------------ 12 Hs. semanales en Facultad Hs. semanales de trabajo fuera de la Facultad Hasta 30 ------------------------- 30 Ninguna ------------- 14 31 a 40 --------------------------- 15 Hasta 25 ------------ 24 Más de 40 y D.T. -------------- 29 26 y más ------------ 38

ESTUDIANTES ----------------------- 24 % Biología Celular----------------- 20 UTI - Locomotor----------------- 18 UTI - Reproductor -------------- 21 CIMI -------------------------------- 26 CICLIPA I ------------------------- 27 CICLIPA II ------------------------ 38 Materno-Infantil ----------------- 24 Internado ------------------------- 16 

Compromiso

En relación con la valoración del compromiso de los estudiantes con su tarea, existe una valoración heterogénea de las autoridades, relacionándolo directamente con las posibilidades y motivaciones que brinda la propia Facultad. “Todos los estudiantes no tienen la misma actitud, pero creo que son una minoría los estudiantes que tienen autonomía y un compromiso real con el aprendizaje. Todos los docentes se quejan de lo mismo; los estudiantes no intervienen cuando se plantea un problema, son pasivos.” “Unicamente tienen el compromiso de salvar los exámenes, porque además la carrera en el fondo está organizada como una serie de exámenes en la forma tradicional.

101

“Los estudiantes somos pasadores de exámenes: cuando entramos a un curso nuestro objetivo es salvar el examen y entonces hacemos lo que la Facultad nos pide para poder llegar a ese objetivo.” “Los estudiantes cumplimos con las exigencias de la Facultad.” “Creo que hay un gran compromiso; el tema es compromiso con respecto a que, pero en eso pienso que también nosotros tenemos un poco de responsabilidad, en cuanto a los contenidos que les ponemos sobre la mesa y en cuanto a motivarlos a tener compromiso con sus objetivos personales.” “En general existe compromiso que lo manifiestan al entrar y que creo que después se mantiene. Desde luego, a veces el estudiante rinde y otras veces no.” La información obtenida en la encuesta no muestra una tendencia definida claramente acerca de la existencia de compromiso de los estudiantes con su tarea, ya que en general las respuestas se encuentran porcentualmente distribuidas en forma similar. Aunque es de señalar que en estudiantes (56 %) este porcentaje es algo superior que en los docentes (44 %).

Alto grado de compromiso de los estudiantes con su tarea. En porcentajes DOCENTES ---------------------------- 44 % Area Académica Grado Clínicas -------------------------- 47 1 ------------ 53 Básicas -------------------------- 51 2 ------------ 37 Apoyo a clínicas --------------- 38 3 ------------ 47 Ciclo Básico -------------------- 30 4 ------------ 45 Participación Episódica ----- 42 5 ------------ 40 Hs. semanales en Facultad Hs. semanales de trabajo fuera de la Facultad Hasta 30 ------------------------- 45 Ninguna ------------- 46 31 a 40 --------------------------- 31 Hasta 25 ------------ 43 Más de 40 y D.T. -------------- 39 26 y más ------------ 43

ESTUDIANTES ----------------------- 56 % Biología Celular----------------- -57 UTI - Locomotor----------------- 53 UTI - Reproductor -------------- 50 CIMI -------------------------------- 42 CICLIPA I ------------------------- 68 CICLIPA II ------------------------ 47 Materno-Infantil ----------------- 62 Internado ------------------------- 66



Horas de Estudios

En la encuesta realizada se valoró cuantitativamente la dedicación de los estudiantes a su tarea específica más allá de la concurrencia a las actividades curriculares, considerando las “horas semanales de estudios”.

102

Es de señalar que las respuestas obtenidas son muy diferentes según el ciclo de la carrera que se estuviera cursando en dicho momento, lo que estuvo condicionado por la fecha en que se realizó la encuesta (diciembre) y por los diferentes períodos de exámenes de cada curso. Más allá de esta precisión, se destaca que entre los estudiantes que estaban cursando el internado la mayoría (70 %) solamente dedicaban menos de dos horas por día al estudio y en porcentajes lo siguen los estudiantes del Materno – Infantil (46,7%) también con una dedicación de menos de dos horas por día. Horas semanales dedicadas al estudio. En porcentajes

Biología Celular: Locomotor: Reproductor: C.I.M.I CI.CLI PA. I: CI.CLI.PA. II: Materno – Infantil: Internado

0 0 0 5.9 0 0 0 0 2.0

hasta 6 40.0 0 2.9 18.4 2.4 11.1 20.0 38.0

TOTAL

0.9

17.4

7 – 12 40.0 5.9 11.8 23.7 17.1 24.4 26.7 30.0 23.0

13 – 18 14.3 23.5 20.6 26.3 22.0 20.0 17.8 14.0 19.6

19 y más 5.7 70.6 58.8 31.6 58.5 44.4 35.6 16.0 39.1

6.2.6. Características generales Con la finalidad de conocer mas integralmente a los estudiantes se evaluaron algunas características generales de los mismos como ser: actividad laboral, capacitación en informática e inglés. La fuente de información surge de la encuesta. 

Actividad Laboral

En relación con el desempeño de alguna actividad laboral remunerada realizada en paralelo con las actividades curriculares una mayoría de los estudiantes (67.1 %) manifiesta no desarrollar ninguna. La inserción laboral de los estudiantes se incrementa a medida que se avanza en la carrera por lo que este porcentaje disminuye progresivamente en este sentido aunque ninguna generación llega a presentar un porcentaje de estudiantes superior al 10 % que trabajen más de 36 horas semanales. Por otra parte la relación entre actividad laboral y horas dedicadas al estudio muestra que los estudiantes que no trabajan tienen un promedio de horas de estudio mayores que el resto (44,4% dedica más de 19 horas por semana). Pero si tomamos en cuenta a los estudiantes que trabajan la dedicación de horas de estudio (hasta las 18 hs/semanales) no se diferencian significativamente de las horas dedicadas por estudiantes que no trabajan hasta ese rango.(18 hs/sem).

Actividad laboral - Horas semanales .

103

En porcentajes 16 – 25

26 - 35

36 y más

5.7 8.8 2.9 7.9 9.8 8.9 26.7 18.0

5.7 5.9 5.9 5.3 4.9 15.6 11.1 20.0

0 2.9 5.9 0 4.9 4.4 8.9 12.0

5.7 2.9 0 5.3 4.9 2.2 8.9 8.0

11.8

9.9

5.3

5.6

0

1 - 15

Biología Celular: Locomotor: Reproductor: C.I.M.I CI.CLI PA. I: CI.CLI.PA. II: Materno – Infantil: Internado

82.9 79.4 79.4 81.6 75.6 68.9 44.4 40.0

TOTAL

67.1

Horas semanales dedicadas al estudio y actividad laboral En porcentajes Horas dedicada al estudio

0 actividad laboral 0 1 - 15 16 - 25 26 - 35 36 y más TOTAL 

1.4 0 0 0 0 0.9

hasta 6

7 – 12

13 – 18

13.0 36.8 15.6 29.4 22.2

20.4 21.1 34.4 23.5 33.3

20.8 15.8 18.8 23.5 11.1

44.4 26.3 31.3 23.5 33.2

17.4

23.0

19.6

39.1

19 y más

Capacitación en informática

En relación con la capacitación en Informática se evaluó el uso que los estudiantes realizan del PC, encontrando que casi la mitad de los mismos (46.6 %) no maneja ningún tipo de programa informático o hace un uso escaso de los mismos; mientras que un 16.5 % lo utiliza solo para actividades curriculares y 23.3 % para todo tipo de tarea.(incluídas las curriculares). Estos porcentajes varían de una generación a otra, mostrando una tendencia a incrementar el uso del PC cuando más avanzado se encuentre en la carrera.

Uso del PC

Biología Celular:

ninguno 14.3

En porcentajes Tareas escaso personales 28.6 20.0

Tareas curriculares 20.0

Todo tipo de tareas 17.1

104

Locomotor: Reproductor: C.I.M.I CI.CLI PA. I: CI.CLI.PA. II: Materno – Infantil: Internado TOTAL 

11.8 20.6 18.4 9.8 13.3 13.3 8.0 13.4

29.4 26.5 47.4 46.3 33.3 26.7 28.0 33.2

8.8 23.5 7.9 2.4 8.9 15.6 22.0 13.7

17.6 0 7.9 24.4 22.2 20.0 16.0 16.5

32.4 29.4 18.4 17.1 22.2 24.4 26.0 23.3

Capacitación en Inglés

De la encuesta realizada surge que un 22.4 % de los estudiantes no posee ninguna capacitación en inglés y un 31.4 % solamente es capaz de realizar lectura con dificultad, lo que significa que más de la mitad de los estudiantes no posean al menos un nivel de inglés que les permita realizar una lectura fluida en dicho idioma. Analizada esta variable en las diferentes generaciones estos porcentajes aunque con pequeñas variantes se mantienen en forma similar en los diferentes grupos.

Uso de Inglés científico

Biología Celular: Locomotor: Reproductor: C.I.M.I CI.CLI PA. I: CI.CLI.PA. II: Materno – Infantil: Internado TOTAL

ninguno 22.9 23.5 35.3 31.6 19.5 20.0 13.3 18.0 22.4

En porcentajes Lectura Lectura Lectura c/dific. fluida y convers. 31.4 11.4 17.1 23.5 8.8 14.7 11.8 17.6 8.8 21.1 15.8 15.8 36.6 9.8 4.9 31.1 11.1 11.1 55.6 11.1 11.1 32.0 18.0 12.0 31.4 13.0 11.8

Lectura conv. y redac. 17.1 29.4 26.5 15.8 29.3 26.7 8.9 20.0 21.4

6.2.6. Rendimiento académico El análisis del Rendimiento académico de los estudiantes se realizó a partir de un trabajo que realizara el Ing. Enrique Macri en el año 2002 respecto a las pruebas de evaluación que se utilizan en Facultad: “Las pruebas escritas de opción múltiple. Aporte para una mejora”. Tomamos de dicho trabajo información sobre la producción de la Facultad en términos de aprobación de diferentes Ciclos de la Carrera y análisis de egresos de profesionales alcanzados en términos cuantitativos y cualitativos. 

Egresos según duración de los estudios Del conjunto de cohortes de estudiantes analizadas (87 a 93) es posible concluir:

1.- El porcentaje de egresados sobre los ingresos de dichas cohortes alcanza un promedio del 42 %, luego de 11 años y medio del año de ingreso. (cohortes 87 a 90)

105

2.- Considerando todos los que egresaron provenientes de dichas cohortes, el promedio de años de estudios fueron 10 para alcanzar el título respectivo. (cohortes 87 a 90) 3.- El porcentaje de egresos a los 8 años y medio, según estipula el Plan de Estudios promedialmente lo cumple el 19 % de los estudiantes que ingresan a la Facultad. (cohortes 87 a 93) Porcentaje acumulado de egresados de cada cohorte según duración real de los estudio Cohortes 87 a 93 1987 Años de estudio 8,5 9,5 10,5 11,5 12,5 13,5 14,5

17 27 32 34 37 40 42

1988

1989

1990

1991

1992

1993

20 29 32 36 39 40

17 25 32 40 43

18 30 37 42

19 30 38

16 26

24

 Aprobación de los dos primeros ciclos de la carrera: Básico y ESFUNO Del promedio de las cohortes 87 a 98 es posible concluir: 1.- El promedio de alumnos que aprueban los dos primeros ciclos de la carrera, que corresponde a la etapa pre-clínica del Plan de Estudios es del 51.5 % sobre los ingresos respectivos, luego de 11 años (promedio) desde el ingreso a la Facultad. (cohortes 87 a 90) 2.- El promedio de aprobación en los tres años que estipula el Plan de estudios es del 17 % sobre los ingresos respectivos. (cohortes 91 a 98) Porcentaje de estudiantes que aprueban los dos primeros ciclos (Básico y ESFUNO) Promedio de Cohortes 87a 90 cohorte 87 88 89 90 acumulado

Ingresos 865 695 663 674 2897

aprobación de dos primeros ciclos 434 335 340 383 1492

% 50.2 48.2 51.2 56.8 51.5

Porcentaje acumulado de estudiantes que aprueban los dos primeros ciclos (Básico y ESFUNO) según duración real de sus estudios. Promedio de Cohortes 91 a 98 (n = 6.046 alumnos) Años de estudio 3

Porcentaje de aprobación 17

106

4 5 6 7 

41 45 46 47

Aprobación de los ciclos pertenecientes a la etapa clínica: CEFA, CIMI, CICLIPA e INTERNADO Analizadas las cohortes 87,88, 89 y 90 es posible concluir:

1. Al finalizar el internado aprueban el mismo el 42 % de los ingresados 2. A lo largo de la etapa clínica existe una pérdida de 9.4 % de los estudiantes ingresados, (51.2 CEFA – 41.8 INTERNADO) con un porcentaje similar entre todos los ciclos 3.- Comparativamente con la etapa preclínica la pérdida de estudiantes desde el ingreso, en esta etapa clínica (9.4 %) es cinco veces menor que en la etapa preclínica (51.5 %) Porcentaje acumulado de estudiantes que aprueban los ciclos CEFA CIMI, CICLIPA e INTERNADO Promedio de Cohortes 87a 90 ciclo CEFA CIMI CICLIPA 1 CICLIPA 2 MAT. INF. INTERNADO 

% 51.2 49.1 47.3 45.4 43.9 41.8

Calificaciones según Ciclos

El análisis de las calificaciones de aprobación de los diferentes Ciclos, en una escala de 3 a 12, nos muestra que en la Etapa Pre-Clínicas las calificaciones son más bajas que en la etapa Clínica, mientras que el Internado 45 presenta las más altas de todos los Ciclos con un porcentaje cercano al 90 % en la máxima calificación. 1.- En la mayoría de los Cursos de la Etapa Pre-Clínica (7 de 9), calificaciones se ubican por debajo de 7.

más del 60 % de las

2.- En todos los Cursos de la Etapa Pre- Clínica, las calificaciones mayores a 10 representan entre un 0.1 y un 9 % del total. 3.- En la Etapa Clínica en las Ciclos CIMI, CICLIPA 1 y 2 y Materno Infantil, la mayoría de las calificaciones (más del 70 %) se encuentran en valores medios entre 6 y 9 4.- En el Internado la máxima calificación (12) representa casi el 90 % del total de las mismas.

Calificaciones según Ciclos: Etapa pre-clínica y clínica En Porcentaje Etapa Pre – Clínica : ESFUNO y CEFA 45

A partir de la aplicación de la nueva evaluación del internado ese porcentaje comenzó a descender. Ver en la Introducción general la parte referente a cambios significativos mas recientes.

107

BC

BT

NB

AL

AE

CV

RHM

39 21 16 11 7 4 2 0.5 0.1 0

41 21 15 11 7 4 1 0.5 0.1 0

30 21 18 12 9 4 4 1 0.5 0.2

4 5 9 15 17 12 17 11 5 4

4 4 10 15 18 12 18 10 5 4

28 21 19 14 9 6 3 1 0.6 0.1

27 20 17 14 11 7 3 1 0.4 0.1

RCD CEFA

Calificaciones 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

20 20 18 17 12 8 4 1 0.3 0.1

20 16 10 13 13 11 7 5 3 2

Etapa Clínica CIMI

Ciclipa 1

Ciclipa 2

Mat.-InfI

Internado

Calificaciones 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

2 6 15 24 23 17 9 3 1 0.3

0.4 2 13 25 28 18 12 3 0.6 0.2

0.1 1 6 18 25 25 15 8 1 0.6

0 0.4 5 15 26 27 18 7 2 0.1

0 0 0 0 0.1 0 0.6 0.8 9.9 88.7

2.6.7. Conclusiones: A modo de resumen es posible enumerar como principales características de la población estudiantil de la Facultad de Medicina los siguientes aspectos:

    

Existencia de diferentes criterios de admisión (con y sin limitación) en las distintas Escuelas de la Facultad. Incremento progresivo del ingreso a la Escuela de Medicina que ocasiona un fenómeno de Masificación o numerosidad que conspira negativamente contra la calidad de la enseñanza. Programas de apoyo poco conocidos y con cobertura insuficiente tanto en lo relacionado con becas para apoyo socio-económico como los programas específicamente vinculados con el apoyo a las dificultades del aprendizaje. Satisfactoria asiduidad en la concurrencia a los cursos con mediana valoración del compromiso con su tarea Actividad laboral: la amplia mayoría no desempeña ningún tipo de trabajo remunerado.

108

 

 

Capacitación extracurricular: casi la mitad no posee o posee escasa formación en informática, mientras que más de la mitad no tiene manejo del inglés o apenas lectura con dificultad. Rendimiento académico (porcentaje sobre ingresos a la Facultad) - 10 años promedio desde el ingreso hasta obtención del título - 42 % egresan -19 % logran el título en 8 años y medio según fija el Plan de Estudios. - 51 % aprueban los dos primeros Ciclos dela Carrera -17 % aprueban los dos primeros Ciclos en tres años según fija el Plan de Estudios. Pérdida estudiantil: -- 49.5 % etapa preclínica 9.4 % etapa clínica Calificaciones: -- se incrementan a lo largo de la carrera - etapa pre-clínica, mayoría entre 1 y 6 - etapa clínica, mayoría entre 6 y 9 - no discrimina en el internado - casi 90 % : 12

De estas conclusiones surgen una serie de aspectos necesarios de encarar para lograr mejorar la calidad de la enseñanza: masificación o numerosidad, programas de apoyo, nivel de exigencia, formación en informática e inglés, disparidad en aprobación de ciclos y calificaciones en etapa preclínica y clínica.

2.7 Administración y gestión académica.

109

Para el análisis de esta dimensión, se realizó la encuesta al personal no docente 46 de la Facultad de Medicina y se realizaron entrevistas a las jefaturas47 no docentes. Ello se complementó con una información mas actualizada elaborada por la Secretaria de Facultad Sra. Virginia Perez, 48 donde se incorporan los procesos de mejora del último período. No debe desconocerse la complejidad del área administrativa de la FM teniendo en cuenta el Nº de alumnos, el Nº de docentes, el área física propia, la distribución geográfica de sus servicios y finalmente la necesidad de compartir aspectos de la gestión con otras instituciones (MSP y otros).

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO En cuanto al funcionamiento administrativo de la Facultad la amplia mayoría de los entrevistados coinciden en afirmar que la organización de la Institución dificulta su funcionamiento eficiente. Algunos identifican áreas problemas y otros responden en forma general; en todos los casos es interesante señalar que las dificultades se identifican pero que la causa de las mismas está en “los otros” y nunca en su propio servicio. “En general todos los procedimientos involucran diferentes áreas, docentes y no docentes, que piensan que el otro es un problema o una amenaza para su parcela, todo como consecuencia de la falta de una cultura especial. Así sucede que los diferentes servicios dificultan el accionar de otros como consecuencia de carencias personales y o de formación en los niveles de conducción como en los sectores operativos.” Si analizamos la encuesta al personal no docente, vemos que coincide con la opinión de las jefaturas entrevistadas. 60.1% (AP + AT). Datos de la encuesta a personal no docente sobre dificultad en la organización administrativa (pregunta 24) Distribución porcentual Desacuerdo Desacuerdo Ni acuerdo ni Acuerdo Acuerdo NC total parcial desacuerdo parcial total La organización administrativa de la 7.5 13.2 8.4 32.6 27.3 11.0 institución dificulta el desarrollo de la carrera

46

Las características del personal no docente resumidas de la encuesta se adjuntan como anexos .

47

Facultad de Medicina: 6 entrevistas (Directora División Departamento Contaduría, Jefe de Sección Bedelía, Directora del Departamento de Biblioteca, Directora del Departamento de Intendencia, Directora del Departamento de Personal, Jefe de Sección Consejo Hospital de Clínicas: 6 entrevistas (Directora de División Enfermería, Directora de División de Recursos Humanos47, Directora de la División Contaduría, Directora de Departamento Asesoría Letrada, Jefe de Sección Mantenimiento, Director de Departamento Secretaría Comisión Directiva). 48

Informe realizado ante solicitud del Coordinador de la Evaluación Institucional.

110

AP. 24

La organización administrativa de la institución dificulta el desarrollo de la carrera

32.6

35

30

27.3

25

20 Serie2

13.2

15

11 8.4

7.5

10

5

0

Desacuerdo total

Desacuerdo

Ni acuerdo ni Acuerdo parcial Acuerdo total desacuer.

NC

Entre las dificultades puntuales que se mencionan, se destacan:    

Lentitud de trámites, trámites muy extensos o que se repiten. Problemas de no cumplimiento o trasgresión de las normas administrativas o de funcionamiento. Deficiencia en cuanto a la certeza de la información que se proporciona. Falta de coordinación, comunicación e información, “la organización administrativa es la adecuada, pero el resultado final no es eficaz porque en el proceso no hay retroalimentación; los procedimientos que se planifican se desvían del objetivo; se interrumpen en alguna etapa ya sea en el área administrativa o por parte de los mismos interesados.”

Se identifica como uno de los problemas prioritarios en esta área la carencia de un sistema de información administrativo actualizado, confiable y en tiempo real; específicamente se señala que “la información normalmente no está disponible, o si lo está no es de fácil interpretación. La falta de la misma impide una gestión adecuada”. En lo referente a sistema de información las opiniones de las jefaturas no coinciden con la opinión del personal no docente. El cuadro siguiente muestra una opinión dividida en este sentido. Mientras un 38.8% (AP + AT) coincide con las jefaturas un 36,1% (DT + DP) discrepa radicalmente con esa afirmación. Las diferencias son mas notorias en la pregunta 27 donde un 46.7% está en desacuerdo total con la afirmación que refiere a las dificultades para la realización de trámites administrativos en facultad. Datos de la encuesta a personal no docente sobre dificultades para realizar trámites administrativos y sistema de información. (preguntas 26 y 27) Distribución porcentual Desacuerdo Desacuerdo Ni acuerdo ni total parcial desacuerdo El sistema de información administrativo de la Facultad no está actualizado y es poco confiable. He tenido dificultades para realizar trámites administrativos en la Facultad.

Acuerdo parcial

Acuerdo total

NC

15.4

20.7

7.5

24.7

14.1

17.6

46.7

4.8

3.1

19.4

17.6

8.4

111

50

46,7

45 40 35

P. 26 El sistema de información administrativo de la Facultad no está actualizado y es poco confiable.

30

24,7

25

20,7

19,4

20

17,6

15,4

17,6

P.27 He tenido dificultades para realizar trámites administrativos en la Facultad.

14,1

15 10

8,4

7,5 4,8

5

3,1

0 Desacuerdo total

Desacuerdo Ni acuerdo ni desacuer,

Acuerdo parcial

Acuerdo total

NC

Las áreas problemas específicas identificadas en la Facultad, según las entrevistas son: Personal, Compras, Consejo, y Contaduría; mientras que en el Hospital son: Economatos, Gestión de compras, Contratación de servicios y Coordinación entre servicios.. Solo un entrevistado del Hospital de Clínicas tiene una opinión favorable resaltando específicamente el siguiente aspecto : “lo que debemos destacar es que lo que más ha incidido favorablemente en el funcionamiento de todos los servicios administrativos, ha sido la aplicación de la Ordenanza sobre la Delegación de Atribuciones en Autoridades del Hospital de Clínicas” aprobada por el CDC”. Las dificultades identificadas afectan el clima de trabajo institucional el que es valorado en forma heterogénea por los entrevistados, existiendo una distribución similar entre los que opinan que existe un clima institucional y de relaciones interpersonales catalogada como “aceptable” para una Institución Educativa, y los que consideran que no. “Las relaciones interpersonales son difíciles en todos los ámbitos. No obstante dadas las condiciones de trabajo existe un clima aceptable. Podría mejorarse dando participación e información, y visibilidad a todos los procesos internos que permita entender los roles de cada sector” “Creo que no existe un clima institucional. Las relaciones interpersonal dejaron desde ser lo que en una época distinguió al Hospital del resto de las instituciones”...”no hay una real conceptualización del trabajo en equipo”. En la encuesta a los funcionarios no docentes, la distribución es mas categórica. Un 47,2% manifiesta la existencia de una clima institucional adecuado. Ello es mas notorio cuando se pregunta sobre las interrelaciones de funcionarios con docentes y con estudiantes . Manifiestan DT 57.3 % y 55,9%.

112

Datos de la encuesta a personal no docente sobre clima institucional (preguntas 9,10 y 11) distribución porcentual

Desacuerdo total

Desacuerdo parcial

Ni acuerdo ni desacuerdo

18.5

20.3

4.4

19.4

27.8

9.7

57.3

7.0

8.4

15.4

5.3

6.6

55.9

12.3

6.6

13.2

4.8

7.0

El clima institucional que se vive favorece los procesos de enseñanza y de aprendizaje La enseñanza en Facultad se ve seriamente afectada por problemas de interrelación frecuentes entre funcionarios y estudiantes La enseñanza en Facultad se ve seriamente afectada por problemas de interrelación frecuentes entre docentes y funcionarios

Acuerdo Acuerdo parcial total

NC

70

60

57,3 55,9

50

P. 9 El clima institucional que se vive favorece los procesos de enseñanza y de aprendizaje

40

27,8

30

20

18,5

20,3

15,4 13,2

12,3 10

P. 10 La enseñanza en Facultad se ve seriamente afectada por problemas de interrelación frecuentes entre funcionarios y estudiantes

19,4

8,4

7

9,7 6,6

5,3 4,8

4,4

6,6 7

0

Desacuerdo total

Desacuerdo

Ni acuerdo ni desacuer,

Acuerdo parcial

Acuerdo total

NC

P. 11 La enseñanza en Facultad se ve seriamente afectada por problemas de interrelación frecuentes entre docentes y funcionarios

RECURSOS HUMANOS En esta sección se estudia la capacitación y experiencia de los funcionarios, los incentivos por su desempeño laboral, el cumplimiento horario, el grado de compromiso con la tarea y los procedimientos de evaluación. Con respecto a la capacitación , en general, los entrevistados diferencian los funcionarios más antiguos de los nuevos. “En los funcionarios mas antiguos obviamente se destaca la experiencia sobre la capacitación y en los mas nuevos se da a la inversa”. Con esta salvedad, hay respuestas que consideran que la capacitación es muy heterogénea entre sus funcionarios

113

En el caso de los Servicios más especializados como son el Departamento de Biblioteca de la Facultad de Medicina, la División Contaduría y la Asesoría Letrada del Hospital de Clínicas; consideran la necesaria actualización fundamentalmente en informática, para acompasar la velocidad de los cambios que se dan en ese campo, ya que la capacitación alcanzada no es suficiente ni uniforme en todos los funcionarios. Es de señalar que las jefaturas responsables del mantenimiento de las plantas físicas tanto de Facultad de Medicina como del Hospital de Clínicas, responden que mayoritariamente los funcionarios respectivos no poseen la capacitación específica para la labor que desempeñan. “Fundamentalmente poseen experiencia, la capacitación es escasa” “La mayor parte del personal no tiene formación curricular específica para su labor” La opinión del sector no docente también es muy definida pero en un sentido inverso al de las autoridades entrevistadas. Ver cuadro siguiente con el resultado de las preguntas 8 y 25. Datos de la encuesta a personal no docente sobre capacitación e idoneidad (preguntas 8 y 25) distribución porcentual Desacuerdo Desacuerdo Ni acuerdo ni Acuerdo Acuerdo total parcial desacuerdo parcial total P. 8 La mayoría del personal no docente demuestra 4.8 11.9 2.6 35.7 44.1 capacitación y experiencia en el desempeño de sus funciones. P. 25 El personal administrativo por su actuación 7.5 13.2 8.4 32.6 27.3 demuestra que es idóneo y suficiente para garantizar el desarrollo eficiente de la carrera.

NC

0.9

11.0

50 44,1

45 40 35,7

35

32,6

30

P. 8 La mayoría del personal no docente demuestra capacitación y experiencia en el desempeño de sus funciones.

27,3

25 P. 25 El personal administrativo por su actuación demuestra que es idóneo y suficiente para garantizar el desarrollo eficiente de la carrera.

20 15

13,2 11,9

10 5

11 8,4

7,5 4,8 2,6

0,9

0 Desacuerdo total

Desacuerdo Ni acuerdo ni desacuer,

Acuerdo parcial

Acuerdo total

NC

En relación al Plan de Desarrollo para formar los recursos técnicos y administrativos así como la formación para el nivel de Dirección, se dieron varios tipos de respuesta. Los que dicen que existe,

114

los que no lo conocen o sólo saben en relación con su Servicio y los que afirman rotundamente que no. Con respecto a los que afirman que hay planes de desarrollo, argumentan que los cursos realizados son esporádicos, que no responden a una planificación permanente ni son difundidos o bien que están dirigidos sólo a los niveles de conducción. “Los Niveles de Conducción I y II en el Escalafón E y F han recibido diversos Cursos de Capacitación organizados por la Unidad de Capacitación (de la Universidad), pero no fue igualitario con los funcionarios de nivel operativo”. “Han existido algunos cursos aislados para algunos niveles pero no responden a una planificación permanente”. En cuanto a los incentivos y estímulos que la Universidad otorga en relación con el desempeño laboral todos los entrevistados consideran que la institución no brinda los suficientes. Algunos lo expresan en forma categórica y lo fundamentan y otros sólo dan una respuesta negativa sin fundamentarla; mientras, los que relativizan su contestación dicen que se otorga cierto tipo de incentivo en materia de licencias, premio estímulo o economías, las que se encuentran reglamentadas. “Considero que los incentivos que se brindan a los funcionarios en general, ya sea docentes como no docentes por su desempeño funcional no son suficientes. “En primer lugar porque si bien existen algunos instrumentos ya creados para el otorgamiento de beneficios, estos no se utilizan, así como deberían instrumentarse otros mecanismos para acrecentar los mismos”. Asimismo algunos entrevistados sugieren desde un deber ser algunos incentivos posibles tales como capacitación, posibilidad de realizar una carrera funcional, salario acorde a la función que cumplen, reconocimientos que se registren en su legajo personal. “Creo que la motivación puede obtenerse, no solo con el reconocimiento pecuniario, sino que además debe existir un sistema de promoción real, un sistema de administración de personal que incluya todas las etapas del funcionario dentro de la institución., desde la ingreso hasta el retiro, pasando por la capacitación, la posibilidad de realizar una carrera, la definición de políticas conocidas y compartidas que permitan generar una cultura organizacional fuerte”. A diferencia de las entrevistas la encuesta indica que los funcionarios no docentes comparten la política de incentivos vigente: 44.1 % AT + 35,7 % AP. Datos de la encuesta a personal no docente sobre incentivos (pregunta 1) distribución porcentual Desacuerdo total Desacuerdo Ni acuerdo Acuerdo Acuerdo NC parcial ni desacuer. parcial total La institución brinda suficientes incentivos

11.9

2.6

35.7

44.1

0.9

44.1 35.7

P. 8 La institución brinda suficientes incentivos 11.9

Acuerdo total

0.9

Acuerdo parcial

Ni acuerdo ni desacuer,

Desacuerdo

2.6

NC

4.8

Desacuerdo total

50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0

4.8

115

En relación al cumplimiento horario queremos hacer una primera distinción entre las respuestas que dan las jefaturas de la Facultad de Medicina y las del Hospital de Clínicas. En términos generales no existe satisfacción con el cumplimiento horario de los funcionarios no docentes. Es de señalar que prácticamente ninguna jefatura de la Facultad se refirió al cumplimiento horario de los docentes. Asimismo, las respuestas son bastante variadas, algunos consideran que el cumplimiento en su división es correcto pero que desconoce lo que pasa en otros sectores, un entrevistado testimonia: “Hemos tenido enfrentamientos con algunos funcionarios que no comparte el cumplimiento que exigimos al personal, al saber que en otros servicios las ausencias y el incumplimiento de horario son claros pero no pasa nada al respecto”. En cuanto a lo que ocurre en el Hospital de Clínicas, varios entrevistados señalan el incumplimiento de los docentes y sin embargo éstos no son controlados ni sancionados como en el caso de los no docentes. “En el Hospital los no docentes son controlados y sancionados por la irregularidades. En el caso de los docentes cuando se constatan irregularidades las mismas no se sancionan con la misma severidad”. Con respecto a los funcionarios no docentes, exceptuando un entrevistado que afirma categóricamente, aunque sin fundamento, que el cumplimiento es bueno; el resto al igual que en la Facultad dice que el mismo no es satisfactorio, debido prioritariamente al multiempleo o bien señalan que el cumplimiento “no es uniforme en todos los servicios y tampoco dentro del mismo servicio lo es entre docentes y no docentes”. Es de señalar que específicamente las dos jefaturas de los Dpto. de Recursos Humanos (Facultad de Medicina y H. de Clínicas) evalúan satisfactoriamente el cumplimiento horario de los funcionarios, de acuerdo a la información que dichos departamentos poseen tarjeta de control de asistencia. Mientras tanto, el resultado de la encuesta refleja una diferencia clara de valoraciones sobre el cumplimiento horario por parte del conjunto del personal no docente en relación a la opinión de las jefaturas, coincidiendo solamente con la de RR:HH de FM y HC. Datos de la encuesta a personal no docente sobre cumplimiento horario (preguntas 4 y 6) Distribución porcentual Desacuerdo Desacuerdo Ni acuerdo ni Acuerdo Acuerdo total parcial desacuerdo parcial total P. 4 La enseñanza en Facultad se ve seriamente afectada 16.7 6.6 10.6 14.1 14.5 por la falta de cumplimiento horario de los docentes P. 6 La enseñanza en Facultad se ve seriamente afectada 44.5 14.1 5.7 20.3 8.8 por la falta de cumplimiento horario del personal no docente

NC

37.4

6.6

Llama la atención el porcentaje elevado que no contesta (NC 37.4%) cuando tiene que opinar del incumplimiento horario del sector docente.

116

50

44,5

P. 4 La enseñanza en Facultad se ve seriamente afectada por la falta de cumplimiento horario de los docentes

45

37,4

40

35

30

25

20,3 20

P. 6 La enseñanza en Facultad se ve seriamente afectada por la falta de cumplimiento horario del personal no docente

16,7 14,1

15

14,5

14,1 10,6

10

8,8 6,6

6,6

5,7

5

0

Desacuerdo Desacuerdo Ni acuerdo ni total desacuer,

Acuerdo parcial

Acuerdo total

NC

Con respecto al compromiso con la tarea tanto en la Facultad de Medicina como en el Hospital de Clínicas, la mayoría de los entrevistados afirman que en general, existe un compromiso en los funcionarios docentes y no docentes, aunque señalan diferentes grados en el mismo o bien lo relativizan diciendo que dicho compromiso está mediatizado por diversos factores “el compromiso si bien existe esta relativizado por el multiempleo, las dificultades de funcionamiento y los bajos salarios”. Datos de la encuesta a personal no docente sobre grado de compromiso (preguntas 5 y 7) Distribución porcentual

P.5 En general existe un alto grado de compromiso de los docentes con su tarea. P.7 En general existe un alto grado de compromiso del personal no docente con su tarea.

Desacuerdo total

Desacuerdo parcial

Ni acuerdo ni desacuerdo

Acuerdo parcial

Acuerdo total

NC

3.1

8.4

7.5

29.1

30.0

22.0

6.2

11.9

4.8

37.9

37.0

2.2

Del cuadro se traduce que en la encuesta la afirmación referente al compromiso del personal docente y no docente con su tarea es mas categórica que en las entrevistas.

117

40

37,9

37

35

29,1

30

30

25

22

P.5 En general existe un alto grado de compromiso de los docentes con su tarea.

20

15

11,9 8,4

10

7,5

6,2 5

4,8

3,1

2,2

P. / 5 En general existe un alto grado de compromiso del personal no docente con su tarea.

0

Desacuerdo total

Desacuerdo

Ni acuerdo ni Acuerdo parcial Acuerdo total desacuer,

NC

En relación con los procedimientos de evaluación, existe una Ordenanza de Evaluación del Desempeño para los funcionarios no docentes, aunque no hay, salvo en el caso de dos entrevistados, conformidad con su instrumentación. Dicho mecanismo es catalogado como “complicado, ambiguo y de tramitación larga” . “es un sistema que requiere un proceso muy largo y costoso para la institución” Se alude que el puntaje de evaluación no repercute en la situación del funcionario, que no hay credibilidad en el sistema de evaluación no docente, que algunos Servicios nunca presentaron las evaluaciones de su personal y en esos casos no se aplicó lo que la Ordenanza dispone. Asimismo se consideran que quiénes cumplieron la función de evaluación no fueron suficientemente capacitados, lo que originó falta de comprensión de los objetivos específicos y carencia de uniformidad en los criterios utilizados a la hora de evaluar, “ esto genera evaluaciones muy dispares y como consecuencia injustas, las comisiones en general aceptan la evaluación del jefe y la elevan sin equilibrarlas o sin detectar sobre-evaluaciones”...”la consecuencia de esto es el descrédito por parte de los funcionarios.” Es de hacer notar que la mayoría de los entrevistados en el Hospital de Clínicas manifestó que la Ordenanza vigente no se adecua al funcionamiento de un Hospital “...ya que se trata de un servicio universitario que concentra un gran número de funcionarios no docentes, que funciona las 24 horas del día, todos los días del año.”

Datos de la encuesta a personal no docente sobre procedimientos de evaluación (preguntas 2 y 3) Distribución porcentual

P.2 Los procedimientos de evaluación del personal no docente se realizan adecuadamente P.3 La evaluación del personal no docente debería realizarse más a menudo

Desacuerdo total

Desacuerdo parcial

Ni acuerdo ni desacuerdo.

Acuerdo parcial

Acuerdo total

NC

23.8

22.9

6.2

19.4

26.4

1.3

41.0

8.8

9.7

9.7

29.5

1.3

118

45

41 40

35

29,5

30

26,4 25

23,8

22,9 19,4

20

P.2 Los procedimientos de evaluación del personal no docente se realizan adecuadamente

15

9,7

8,8

10

9,7

P.3 La evaluación del personal no docente debería realizarse más a menudo

6,2 5

1,3 1,3 0

Desacuerdo total

Desacuerdo

Ni acuerdo ni desacuer,

Acuerdo parcial

Acuerdo total

NC

Vemos que en la pregunta 2 de la encuesta la distribución es pareja: un 46.7 % (DT + DP) coinciden con las entrevistas a las jefaturas mientras que otro 45.8 % (AT + AP) consideran que las evaluaciones se realizan adecuadamente. Mientras que sobre la periodicidad de las evaluaciones un 49.8 % (DT + DP) no están de acuerdo con que estas se realice mas a menudo.

CONCLUSIONES Del análisis de las entrevistas realizadas y de los resultados de la encuesta es posible visualizar la inexistencia de una cultura institucional ya que no están definidos claramente los objetivos organizacionales, no hay misión ni visión compartida; lo que a su vez, se expresa en falta de participación y de trabajo en equipo, carencia de información, de coordinación, y de visibilidad de los procesos internos. Las diferencias en las valoraciones sobre temas trascendentes entre el conjunto de los funcionarios no docentes y la de las jefaturas traduce una fragmentación en la organización, falla en las comunicaciones y una tendencia a la atomización. La organización administrativa aparece como pesada, ineficaz para el cumplimientos de sus objetivos, con fallas en la planificación, con un sistema de información inadecuado y un manejo ineficiente de los recursos financieros. Esta situación detectada se potencia por un alto índice señalado de desconocimiento de diferentes procesos administrativos (asignación presupuestal, gestión y distribución de recursos, información administrativa, existencia de planes de desarrollo) que traducen falta de participación en la definición de estrategias y de prioridades institucionales. En relación con los Recursos Humanos su capacitación es percibida como heterogénea, no suficiente ni uniforme en todos los funcionarios, se expresa insatisfacción con el cumplimiento horario, salvo las opiniones de los responsables de los Departamentos de Recursos Humanos y del conjunto de los funcionarios no docentes. Asimismo se valora al sistema actual de evaluación

119

como inadecuado por diferentes razones; así como también se reconoce la inexistencia de estímulos e incentivos adecuados al personal por su desempeño. Todos los factores señalados como elementos problemas, que constituyen y condicionan el “clima institucional y de relaciones interpersonales”, presuponen a una valoración negativa de estos aspectos, aunque es de resaltar que la mitad de las opiniones tienen una percepción aceptable tanto del clima como de las relaciones interpersonales, seguramente relacionado con el reconocimiento del alto compromiso de los funcionarios, docentes y no docentes con la institución. Estos aspectos serán trascendentes en el momento de diseñar políticas de mejora, deberían transformarse en la plataforma donde se sustentarán los cambios necesarios. Para ello aparece como imprescindible la promoción del mayor involucramiento a todos los niveles de todos los protagonistas de la institución.

INFORME DE ACTUALIZACION AREA DE GESTION ADMINISTRATIVA49 En el transcurso del año 2003 cuando se retoman los trabajos inherentes a la autoevaluación institucional, ya se habían suscitados varios cambios en la gestión administrativa de la FM, en parte por fallas detectadas en su momento y en parte por los cambios en las direcciones y jefaturas luego de un concurso de la UDELAR. Por esas circunstancias, se decidió solicitar un informe complementario a la Secretaria de FM para adjuntar a la primera aproximación a un diagnóstico surgida de las entrevistas y de la encuesta. Se califica como una verdadera conmoción en la gestión administrativa durante le 2003 por la incorporación de directores y jefes administrativos ganadores de concursos. La Facultad trató de capitalizar este hecho, promoviendo la reformulación y reestructura de todos los Servicios, muchos de ellos anquilosados, desarticulados de la organización institucional y que funcionaban en base a una inercia, sin adaptación a los cambios de la composición y estructura de la organización y con una tendencia a preservar un “status quo” ya perimido. Simultáneamente y en línea, se planeó una simetría entre la incorporación de recursos humanos de nivel de conducción, con introducción de tecnología. Ejemplo de ello es la integración total al Programa de Bedelías, la puesta en marcha del Expediente Electrónico y el registro de Control de asistencia magnético. Se instrumentaron Talleres de intercambio, en las diferentes áreas, siendo responsables de dirigirlos los directores de departamento a los cuales se convocaron a todos los funcionarios no docentes. Se comenzó con una apertura a la que continuaron siete talleres realizados en el edificio central y en el Hospital de Clínicas. El plan incluyó la designación de los Coordinadores de Capacitación en la Facultad, lo que posibilitó un fortalecimiento de los vínculos y la comunicación con la Unidad Central de Capacitación de la Dirección General de Personal. A partir de las deficiencias en el área informática y de gestión de los Recursos Humanos, se propuso una auditoría en ese Departamento con la finalidad de detectar, corregir y mejorar su gestión. A continuación se detallan los acontecimientos medibles y que impactaron a los diferentes departamentos, expresados a través de sus directores.

49

Informe realizado por la actual secretaria de Facultad de Medicina Sra. Virginia Perez 12/diciembre /2003

120

Departamento

SECRETARIA

Ubicación

Edificio Central

Actividades Destacadas 2003 -Instalación del sistema electrónico de Expe + Fuerte Coordinación con los Servicios involucrados Set-Oct-Nov-03 – Diagnóstico conjunto con los servicios involucrados para la confección de Instructivos Diciembre-03 – Redacción Informe final del Diagnóstico para el Instructivo

RECURSOS HUMANOS

Edificio Central

ADMNISTRACION DE LA Edificio Central ENSEÑANZA

RECURSOS MATERIALES

BIBLIOTECA BINAME – CENDIM

INTENDENCIA

Edificio Central

Edificio Central Hospital de Clínicas

Edificio Central Y Anexo

- Comunicación por escrito de vencimiento referente a cargos docentes y no docente Agost-03 – incorporación de la Sección Concursos Set.-03 –registro asistencia de todos los funcionarios del edificio central, Ciclo Básico y DEM. Nov. –03 – Registro asistencia de funcionarios del Centro Hospitalario Pereyra Rossell - Aplicación del Sistema de evaluación docente

-Instrumentación elecciones Universitarias - Planificación inscripciones 1er. Año Generación 2004. -Elaboración Instructivo para Generación 2004 -Instalación Kiosco consulta para estudiantes

- Creación del Departamento Recursos Materiales incorporando la Sección Proveeduría - Implementación sistema de control de - Proveeduría mediante incorporación del nuevo programa - Costeo de solicitud de impresos

- Reinstalación página Web BINAME-CENDIM con acceso a las base de datos - Inauguración portal SciELO - Implantación definitiva sistema de prestamos automatizado y control de calidad base de datos - Capacitación a estudiantes en coordinación con la Cátedra de Biología Celular. - Confección y reparación, todo los solicitado por los diferentes Servicios - Pintura instalación eléctrica, cableado, mudanzas, traslados, etc. Agost.-03- Acondicionamiento integral, locales de ex Edificio de Alpargatas - Monitoreo continuo entre vigilancia-mantenimiento y limpieza

121

ESCUELA UNIVERSITARIA DE TECNOLOGÍA MEDICA

ESCUELA DE NUTRICION Y DIETÉTICA

ESCUELA DE GRADUADOS

ESCUELA DE PARTERAS

- Reformular funcionamiento Secretaría Hospital de Clínicas - Revisión del trámite de reválidas en tiempo y forma piso 3 - Reasignación de tareas entre funcionarios - Priorización en la calidad de atención a estudiantes y publico en general

- Reestructura de la Secretaría Hospital de Clínicas - Agil y periódica coordinación en los Servicios de la piso 13 Facultad. - Estudio de sectorización del área de gestión - Redefinición de cobertura horaria y atención a usuarios.

Hospital de Clínicas - Ejecución y puesta en marcha del sistema piso 20 Informatizado de Bedelías

- Aumento de la demanda en un cien por ciento con respecto al año 2002 (65 estudiantes a 120 en el Centro Hospitalario 2003) Pereira Rossell - Atención integral de los requerimientos del estudiante (Bedelía, Mesa de Entrada, Secretaria. Etc) Nov. 03 - Nexo y coordinación entre las Secciones, Personal del Centro Hospitalario Pereyra Rossell y Facultad de Medicina.

2.8 infraestructura académica: BINAME\CENDIM es la Biblioteca Nacional de Medicina y Centro de Documentación de Información en Medicina de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República. La sede central se encuentra en el edificio mismo de la Facultad y el subcentro en el Hospital de Clínicas. De ella dependen la biblioteca del Instituto de Higiene y la de la Escuela de Nutrición y Dietética.

Objetivos y Propósitos Comparte los objetivos de la institución mayor: apoyar las actividades educativas y de investigación, a través de la provisión de fuentes de información y servicios.

122

Propósitos a nivel nacional:  Contribuir al desarrollo, mejoramiento y coordinación de la información  Facilitar la rápida transmisión de la misma  Fomentar y apoyar la investigación científica y la enseñanza  Reunir, procesar, difundir el material bibliográfico biomédico nacional. A nivel regional:  A través del BIREME, formar parte del Sistema Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud, aportando información nacional para la elaboración de la base de datos bibliográfica LILACS A nivel internacional:  Mantener conexión con los centros de documentación e información científica del mundo, para una mejor y eficiente transferencia de la información en el área de las Ciencias de la Salud. Historia La biblioteca nace con la Facultad de Medicina en 1875; formada en ese entonces por una biblioteca central y otras bibliotecas alojadas en distintos departamentos (Histología, Anatomía). Su colección en un principio se formó con donaciones de la propia Universidad y generosos aportes del Dr. Jurkowsli y el Dr. Kemmerich. Para el año 1915 ocupa dos grandes salones del edificio central de la Facultad que dan frente a la Av. Gral. Flores, los cuales continúa ocupando hoy con nuevas salas. LOCALIZACIÓN

Direcciones Facultad de Medicina BINAME\CENDIM, Av. Gral. Flores 2125, CP 11800 Montevideo, Uruguay Hospital de Clínicas BINAME\CENDIM, Av. Italia s\n. Piso 4, CP 11600 Montevideo, Uruguay

Teléfonos Facultad de Medicina     

Central telefónica de Facultad 9243414 CENDIM. Int. 3454 Sala de Obras, Int. 3466 Latinas, Int. 3457 Fax. Int. 3456

Hospital de Clínicas 



CENDIM. 4871515 int. 2415 Fax 4802902

HORARIOS El régimen de horario actual es el siguiente:  Sala de Obras Lunes a viernes de 8:00 a 18:45 horas  CENDIM Lunes a Viernes de 11:00 a 18:00 horas  Hemeroteca Lunes a viernes de 11:00 a 18:00 horas

123

 Sala de PC Lunes a viernes de 9:00 a 19:00 horas El régimen de horario de verano es el siguiente:  Sala de Obras: Lunes a Viernes de 8:30 a 16:00 horas  CENDIM: Lunes a Viernes de 8:30 a 14:00 horas  Hemeroteca: Lunes a Viernes de 8:30 a 14:00 horas Sala de Obras Registro de socios de biblioteca Para ser usuario de biblioteca es necesario:      

Registrarse en biblioteca con cédula de identidad Generaciones anteriores a 2003 presentar constancia de bedelía que acredite su calidad de estudiante. En caso de médico presentar carné o constancia de bedelía que acredite su calidad de médico. Presentar Cédula de Identidad cada vez que hace uso del servicio A partir de las 48 hs. de registrado podrá retirar libros a domicilio. RECUERDE QUE ES SU OBLIGACIÓN ACTUALIZAR DATOS PERSONALES ( DIRECCIÓN Y TELÉFONO) EN BIBLIOTECA.

Interbibliotecaria 

Podrá solicitarla y se le entregará a las 48 hs.

Préstamos    

Domicilio Sala Para fotocopiar Interbibliotecario

Por consultas próximamente se habilitará: [email protected] Sala de Lectura Todo estudiante universitario y público en general puede hacer uso de la Sala de Lectura. La utilización y reglamentación está a cargo de la Asociación de Estudiantes de Medicina. Colección  Libros de texto  Libros de Anatomía  Trabajos del Ciclo Básico Hemeroteca    

Publicaciones periódicas uruguayas del área biomédica Publicaciones periódicas Publicaciones on line Material de OPS.

124

CENDIM 

    

PC disponible al usuario con acceso a o Bases de datos como MEDLINE, CANCER CD, SERLINE, LILACS, acervo bibliográfico de BINAME\CENDIM, etc. o Internet Pedidos de artículos al exterior Bibliografía nacional: Tesis de doctorados, congresos nacionales y monografías de postgrados. Información y consulta –asesoramiento permanente a los usuarios, capacitándolos en el manejo de las bases disponibles Préstamo Interbibliotecario, recuperación del documento. Consultas a [email protected] Catálogo Colectivo de publicaciones periódicas –reúne la colección de publicaciones periódicas de las 39 bibliotecas biomédicas registradas en el Centro Coordinador Nacional (BINAME).

Bases de datos    

CATÁLOGO COLECTIVO: Catálogo colectivo de Revistas de la Red Biomédica ARTÍCULOS DE PUBLICACIONES BIOMÉDICAS NACIONALES: Base de registro de artículos publicados en revistas nacionales CATÁLOGO DE LIBROS: Colección de libros en la Biblioteca de la Facultad de Medicina MONOGRAFÍAS: Base de monografías de cursos de posgrado.

Solicitud de artículos a texto completo

Disposiciones para solicitud de artículos a texto completo: 1. 2. 3. 4. 5.

Es indispensable verificar que el título de la obra... La solicitud de los artículos es gratuita y deberá ... Podrá pedirse 1 artículo por persona por semana. Los artículos serán enviados por e-mail Los pedidos estarán disponibles a partir del día viernes de cada semana, si fueron solicitados hasta el día miércoles inclusive de la misma semana 6. Quienes no deseen llenar las solicitudes on line podrán hacerlo personalmente en BINAME\CENDIM de lunes a miércoles hasta las 15 hs. y podrán retirarlas los viernes a partir de las 11hs. 7. Las personas que no reciban los artículos vía e-mail podrán imprimirlos en forma personal en la Biblioteca haciéndose cargo del costo de dicha impresión. 8. Los artículos sólo podrán ser pedidos desde Uruguay.

125

2.9 Infraestructura física: FACULTAD DE MEDICINA La información incluye a todos los edificios implantados en Goes (edificio central, anexo 1 y anexo 3), al Instituto de Tisiología ubicado en el Hospital Saint Bois, al Centro de Estudios Laríngeos en la calle Zelmar Michelini y a las áreas del Instituto de Higiene incluyendo el Bioterio. La complejidad del servicio, con sus clínicas y aulas, en el hospital universitario y otros hospitales públicos donde asisten más de la mitad de sus estudiantes y una importantísima cantidad de docentes, exige un profundo estudio a los efectos de extraer información que permita elaborar conclusiones comparables a las de los otros servicios. ÁREAS SEGÚN FUNCIONES

FUNCIÓN

Total m2

%

Administración y gobierno

1612,46

5.92%

Enseñanza

5078,80

18.64%

Estructura

9639,02

35.37%

INV-DOC

5339,00

19.59%

S de A

2936,45

10.78%

S. COM

195.66

0,72%

S. G.

2447,52

8.98%

Total general

27248,91

100 %

ÁREAS SEGÚN EDIFICIOS

EDIFICIO

TOTAL

%

Central

15151,22 55.60%

Anexo I

3211,90 11.79%

Anexo III

294,78

1.08%

Tisiología Centro de Estudios Laríngeos

813,16

2.98%

242,74

0.89%

126

Instituto de Higiene

7412,23 27.20%

Bioterio

122,88

Total general

27248,91

0.45%

ÁREAS SEGÚN PERÍODO DE CONSTRUCCIÓN PERÍODO

TOTAL

%

1899/1930

11731,87 43.05%

1931/1951

7333,62

26.91%

1952/1985

2134,66

7.83%

1986/2001

184,24

0.68%

S/D

5864,52

21.52%

Total general 27248,91 100 % ÁREAS SEGÚN MODOS MODO

TOTAL

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28

879,88 1337,53 450,55 1278,19 1132,65 1556,28 2349,74 1432,98 1520,59 62,09 119,89 1210,52 401,94 468,61 601,14 257,63 148,47 61,79 159,22 36,44

3.23% 4.91% 1.65% 4.69% 4.16% 5.71% 8.62% 5.26% 5.58% 0.23% 0.44% 4.44% 1.48% 1.72% 2.21% 0.95% 0.54% 0.23% 0.58% 0.13%

3580,98

13.14%

447,47 5352,94 1233,88 421,62 745,89

1.64% 19.64% 4.53% 1.55% 2.74%

Total general

27248,91

100 %

127

Código de Modos Identifica el modo de uso del local según la función asignada. ENSEÑANZA 01. 02. 03. 04. 05.

Aulas comunes Aula magna o Sala de Actos Aulas especiales Aulas de trabajos prácticos- Taller Aula laboratorio

INVESTIGACIÓN 06. Locales o gabinetes de docentes 07. Gabinetes o salas comunes de investigación 08. Gabinetes o salas con equipamientos de laboratorio SERVICIOS DE APOYO (enseñanza e investigación) 09. Biblioteca 10. Medios audiovisuales 11. Informática 26. Depósitos específicos ADMINISTRACIÓN Y GOBIERNO 12. Oficinas administrativas 13. Gobierno SERVICIOS GENERALES 14. Talleres 15. Depósitos 17. Vivienda y/o local de vigilancia 18. Garajes 27. Otros 28. Sin definir SERVICIOS COMPLEMENTARIOS 19. Cantina 20. Quiosco de útiles y fotocopias 21. Librerías ESTRUCTURALES 16. Vestuarios 22. Patios, espacios libres internos. 23. Ventilaciones o ductos 24. SSHH 25. Circulaciones (corredores, pasillos, halles y escaleras)

128

Infraestructura edilicia En el cuadro siguiente aparece información sobre los locales de la UdelaR. Esta información general detalla acerca del espacio que tiene disponible cada servicio para el cumplimiento de sus fines. En particular indica los locales con los que cuenta cada uno y aclara si esos bienes pertenecen a la UdelaR o son alquilados. La necesidad de alquilar locales puede interpretarse como una carga para los servicios que deben destinar parte de sus recursos para ello. No se conocen los valores patrimoniales de los locales informados.

Cuadro 1. Locales de la UdelaR. Año 2000. NÚMERO DE LOCALES SERVICIO En propiedad

En alquiler 0

AREA BRUTA METROS CUADRADOS

Agronomia

6

Arquitectura

2

0

28.354 10.725

Ciencias

3

0

19.503

Cs. Economicas

2

1

9.406

C. Sociales

6

3

7.429

Derecho

3

0

13.507

Humanidades

2

0

6.091

Ingeniería

1

0

29.676

Medicina

9

0

33.294

Odontología

1

0

7.460

Psicología

3

0

8.278

Quimica

3

0

10.740

Veterinaria

5

0

13.862

I.E.N.B.A

2

0

3.500

E.U.B.C.A

1

0

759

E.U.M

2

0

1.317

C. Comunic.

0

1

2.101

I.N.D.E

1

0

272

Reg. Norte (Salto)

2

2

9.336

Fuente: Dirección Gral. de Arquitectura.

A su vez, en el cuadro 2 aparece el indicador Nº 6. INDICADOR Nº 6

Partidas centrales de obras / asignación presupuestal Descripción: La relación existente entre la asignación que la CAPPPA otorga a los servicios para obras de infraestructura edilicia y la asignación presupuestal de los servicios indica la disposición de incorporar mejoras a su actual infraestructura y, en general, de contar con mejores plantas para el

129

cumplimiento de sus funciones. Fuente: Dirección General de Arquitectura y Dirección General de Planeamiento Observaciones: No se incluye información acerca de las partidas de obras que están incorporadas al presupuesto de algunos servicios como una asignación permanente, como en los casos de Facultad de Agronomía y Hospital de Clínicas. No se dispone de información respecto a partidas extra-presupuestales que se destinen a infraestructura edilicia.

Cuadro 2. Indicador Nº 6: Partidas centrales de obras / asignación presupuestal. Año 2000. Pesos de enero del año 2000. PARTIDAS CENTRALES DE OBRAS (A)

ASIGNACIÓN PRESUPUESTAL (B)

Agronomía

1.873.000

81.248.283

2%

Arquitectura

1.440.000

40.380.055

4%

Cs. Económicas

1.487.000

47.080.499

3%

937.000

48.122.537

2%

Ingeniería

2.037.000

66.126.660

3%

Total Medicina

2.108.000

Medicina

2.108.000

97.795.664

2%

Inst. Higiene

0

11.094.521

0%

Hosp. de Clínicas

0

56.566.739

0%

Odontología

1.635.000

37.346.706

4%

Química

1.873.000

35.991.799

5%

Veterinaria

1.522.000

56.198.649

3%

773.000

31.048.003

2%

-

-

I.E.N.B.A.

1.218.000

12.915.221

9%

Psicología

1.803.000

21.676.121

8%

316.000

16.834.396

2%

3.278.000

36.564.297

9%

937.000

65.302.502

1%

-

-

E.U.M.

316.000

5.646.351

6%

E.U.B.C.A.

270.000

4.636.468

6%

Cs. Comunicación

407.000

5.353.194

8%

SERVICIO

Derecho

Humanidades Regional Norte

I.N.D.E. Cs. Sociales Ciencias C.y T. Alimentos

TOTAL

24.230.000

165.456.924

777.928.664

Indicador N° 6 (A) / (B)

1%

-

-

3%

Fuente: Elaboración propia en base a Dirección General de Planeamiento .

130

2.10 RECURSOS ECONOMICOS FINANCIEROS En lo que respecta a los recursos económico-financieros, además de considerar que los mismos son escasos para satisfacer las necesidades institucionales, se evalúa que la Facultad no hace un uso eficiente de los mismos, ni se distribuyen según la importancia relativa de las diferentes áreas por las siguientes razones:  Trámites lentos y desordenados  No se planifican las compras, por lo que se compra mal  No se atienden prioridades de los servicios “La Facultad gasta de manera ineficiente sus fondos y compra mal. Las licitaciones las realiza y adjudica a fin de año, no planifica sus compras ni siquiera tiene organizada la función compras” “En Facultad en los primeros meses del año no se conoce la asignación, luego se desencadenan las licitaciones que llegan en agosto o setiembre, cuando no se anulan, en octubre se terminó el dinero y en diciembre aparece plana, no se sabe bien de donde, y se compra corriendo para no perder ese dinero.” Por otra parte es de señalar que más de la mitad de los entrevistados manifiesta desconocer el tema por falta de información...”desconocemos el manejo de los recursos presupuestales”, aunque en el Hospital de Clínicas se afirma que se prioriza la asistencia.”el criterio que en general se aplica para planificar la prioridad del gasto son las necesidades de la institución, y básicamente las relacionadas con la atención de los pacientes” Datos de la encuesta a personal no docente sobre uso eficiente de los recursos presupuestarios y su distribución (preguntas 28 y 29) Distribución porcentual

P. 28 La Facultad hace un uso eficiente de los recursos presupuestarios. P.29 Los recursos se distribuyen de acuerdo a las necesidades de las diferentes áreas de la Facultad.

Desacuerdo total

Desacuerdo Parcial

Ni acuerdo ni desacuerdo

Acuerdo parcial

Acuerdo total

NC

29.1

19.4

4.8

17.2

13.2

16.3

30.0

17.2

7.5

17.6

13.2

14.5

En esta oportunidad hay una coincidencia entre la opinión de las jefaturas entrevistadas y la opinión que surge de la encuesta al conjunto del personal no docente.

131

35

30

29,1

30

P. 28 La Facultad hace un uso eficiente de los recursos presupuestarios.

25

17,6 19,4 20

17,2

17,2

16,3

13,2 13,2

15

10

14,5

P.29 Los recursos se distribuyen de acuerdo a las necesidades de las diferentes áreas de la Facultad.

7,5 4,8

5

0

Desacuerdo total

Desacuerdo Ni acuerdo ni desacuer,

Acuerdo parcial

Acuerdo total

NC

Para complementar esta dimensión se solicitó información complementaria a la División Contaduría. Del mismo se transcriben algunos aspectos de su contenido y se adjuntan los cuadros y planillas de la ejecución del presupuesto 2003. Si analizamos los rubros de Sueldos y Gastos e Inversiones y los relacionamos entre sí podemos constatar el porqué de las dificultades para la adquisición en los insumos necesarios para el funcionamiento normal de las actividades universitarias.. Otra de las áreas que se ha visto seriamente resentida es la inversión en libros y publicaciones, compras que han debido recortarse para poder cerrar sin déficit el ejercicio. En el área informática existe un atraso importante en lo que tiene que ver con el número de equipos , como en las características de los mismos, tanto en computadoras como en impresoras. Debiendo mencionarse en este caso las dificultades para las compras de los insumos requeridos. En relación con la cifra de Obras, la misma ha permitido la remodelación de algunos salones para acondicionarlos para dar clase pero es imposible hacer frente con ella a reales necesidades existentes de mantenimiento edilicio como por ejemplo el estado en que se encuentran los techos de la Facultad. Con respecto a planta física el año pasado se recibió el local de alpargatas y una partida de dinero mínima adicional que se gestionó a efectos de su habilitación, pero no ha sido suficiente para los requerimientos que el local requiere por sus dimensiones.. En cuanto a los rubros extrapresupuestales, el Consejo de Facultad resolvió en el transcurso del ejercicio que el 5% de los ingresos por dicho concepto se volcarán a una cuenta para gastos de administración, y el resto se vuelca para gastos de funcionamiento de quien los originó. A continuación detallamos las fuentes de ingresos extrapresupuestales: -

la venta de papel y chatarra, exámenes que el Departamento de genética realiza a Salud Pública a través del Centro Hospitalario Pereira Rosell. pericias solicitadas fundamentalmente por el Poder Judicial, cobro matrícula a extranjeros por cursos de postgrado realizados en la Escuela de Graduados.

132

Tenemos convenios con algunos organismos como la IMM, el IPPU, AIEPI, APEX-CERRO, que mueven cifras significativas de dinero en el año y que se destinan exclusivamente al financiamiento de remuneraciones personales. Otro elemento a destacar en el último período es el rubro donaciones que en virtud de los beneficios fiscales que representan para las empresas han permitido financiar proyectos en varias cátedras y servicios. A continuación: APERTURA PRESUPUESTAL 2003. ARTÍCULO 542 LEY DE PRESUPUESTO CONCEPTO PARTIDA COBRADA PARTIDA COBRADA PRODUCTOS QUÍMICOS PRODUCTOS DE LIMPIEZA PRODUCTOS QUÉMICOS CARTUCHOS DE BEDELÍA EXITOSA EXITOSA GIRO PROYECTO CANCER INTERGRAF

IMPORTE 95.835,00 95.835,00 46.026,12 45.532,00 1.870,00 2.986,00 493,20 385,20 62.920,00 28.547,00

DISPONIBLE

2.909,00

PARTIDA A COBRAR EN SETIEMBRE GASTOS HOJAS A4 PASAJE PROYECTO CANCER DR. ALALLON ARTICULOS ELECTRICOS

191.670,00 99.999,00 16.001,00 56.470,00

DISPONIBLE

CONCEPTO

19.200,00

IMPORTE

PARTIDA DE INVERSIONES LIBROS PARA BIBLIOTECA DISPONIBLE

CONCEPTO PARTIDA DECANA PARTIDA DECANA OVEJAS DISPONIBLE

41.878,00 41.878,00

IMPORTE 53.452,00 53.452,00 74.880,00 32.024,00

133

CONCEPTO PARTIDA DE GASTOS HOJAS A4 INTERGRAF ARTICULOS ELECTRICOS

IMPORTE 287.505,00 100.000,00 108.434,00 19.430,87

DISPONIBLE

PARTIDAS A COBRAR SIN FECHA

59.639,00

287.505,00

ARTÍCULO 542 LEY DE PRESUPUESTO

PARTIDAS COBRADAS DE GASTOS EJECUTADO AL 31/11/03

958.350,00 589.915,00

DISPONIBLE

368.435,00

PARTIDA COBRADA DE INVERSIONES EJECUTADO AL 31/11/03 COMPROMETIDO DISPONIBLE

41.878,00 30.629,00 11.249,00

PARTIDAS COBRADAS PROY. DECANA EJECUTADO AL 31/11/03 DISPONIBLE

106.904,00 76.800,00 30.104,00

134

ASIGNACIÓN PRESUPUESTAL MEDICINA 2003 Sueldos

Gastos

Inversiones

Artículo

Plan de Obras

105.071.392

2.854.522

829.727

1.099.850

439.563

ASIGNACIÓN PRESUPUESTAL, GASTOS E INVERSIONES, PROGRAMA 101, AÑO 2003

ASIGNACIÓN PRESUPUESTAL DIFERENCIA A COBRAR CGN TOTAL

FAC. DE MEDICINA

PROYECTO CANCER

PROYECTO NUTRICION

1.867.673,00

1.095.070,00

78.545,00

703.830,00

129.066,00

42.863,00

2.571.503,00

1.224.136,00

121.408,00

INFORME DE AVANCE DE EJECUCIÓN DEL PLAN DE OBRAS DISPONIBILIDAD DE CRÉDITOS PRESUPUESTALES

GASTOS INVERSIONES TOTAL

179.181,00 127.472,00 306.553,00

DISPONIBILIDAD PARTIDAS ART. 542 LEY DE PRESUPUESTO

PARTIDA ALPARGATAS EJECUTADO DISPONIBLE

80.000,00 80.000,00

PARTIDA EJECUTADO DISPONIBLE

45.298.00 45.298,00

PARTIDO EJECUTADO DISPONIBLE

79.186,00 44.858,00 34.328,00

135

INFORME DE DISPONIBILIDAD PRESUPUESTAL 02/07/2003

CONCEPTO

IMPORTE $

ASIGNACIÓN PRESUPUESTAL

2.571.504,00

GASTOS 2002 A EJECUTAR 2003 GASTOS FIJOS SEGUROS LIC. CABLEADO INFORMATICA

667.515,00 889.784,00 258.517,00 23.956,00

GASTOS PROY. FONDO ROT. GASTOS YA EJECUTADOS

361.741,00 706.831,00

DISPONIBILIDAD A COBRAR ART. 542 LEY PTO. YA EJECUTADO ART. 542

-336.840,00 904.394,00 95.835,00

LICITACIONES NO CONSIDERADAS, CIFRAS ESTIMADAS: COMPRA DE ARTÍCULOS DE PAPELERÍA COMPRA DE ARTÍCULOS DE OFICINA COMPRA DE LIBROS Y REVISTAS COMPRA DE ARTÍCULOS DE FERRETERÍA COMPRA DE ARTÍCULOS ELÉCTRICOS COMPRA DE TINTAS PARA IMPRESORAS

TOTAL

120.000,00 800.000,00 40.000,00 100.000,00 100.000,00

1.160.000,00

* 650.000 SUSCRIPCIONES REVISTAS 2002 ** 150.000 LIBROS Y OTROS 2002 *** DE LOS GASTOS 2002 AA EJECUTAR 2003 $ 221.627,00 CORRESPONDEN AL PROYECTO CANCER

136

3.

Juicio global institucional.

y

recomendaciones

para

el

desarrollo

3.1. Juicio global: Dimensión

A

B

C

D

E

Enseñanza de grado Investigación Posgrado y educación permanente Extensión y Asistencia Cuerpo Docente Estudiantes Administración y Gestión Infraestructura académica Infraestructura física Recursos financieros

3.2. Recomendaciones de mejora

137

View more...

Comments

Copyright � 2017 NANOPDF Inc.
SUPPORT NANOPDF